

Introducción
A través de este pequeño folleto queremos presentar 4 libros que son importantes para el mundo de diseño editorial con su respectivo resumen, también contando con la información de algunos autores de estos libros y las respectivas editoriales que han ayudado en la realización de cada uno de ellos.
MANUAL DE DISEÑO EDITORIAL
Manual de Diseño Editorial
El libro Manual de Diseño Editorial de Jorge de Buen UMMA de la primera edición fue publicada en el año 2000 por el grupo editorial Santillana, a lo largo de los años ha llegado a ser actualizada varias veces con ayuda de otras editoriales.
3. Letras


En pocas palabras se detalla acerca de cada parte importante de los tipos para su fabricación y composición.
También habla acerca de la creación de cada carácter de una fuente tipográfica digital.
En este libro encontramos los aspectos tanto internos, externos y de contenido que se deben encotrar en un libro para demostrar una buena calidad, contando con una explicación de cada uno de ellos por capítulo y de manera clara para el lector.
1. Organización del texto
En la lectura se debe evidenciar la buena estructura y para esto se necesita de una buena jerarquización de capítulos, párrafos, oraciones, palabras, imágenes, etc. Y también se debe evidenciar coherencia, legibilidad, ritmo y buena redacción.

2. Sistema de Medidas Tipográficas
En este capítulo habla acerca de las imprentas usando tipos móviles durante la historia de la humanidad comenzando con los chinos y sus planchas xilográficas hasta las herramientas usadas actualmente.
Partes de los tipos
4. Nombres Viejos y Nuevos
En este capítulo habla acerca del cuerpo y cada una de las partes de las letras. También habla sobre las líneas en las que se fijan para realizar una fuente tipográfica como son para aquellas letras que se hacen para mayúsculas y minúsculas.
Fuente manuscrita

6. Forma
En este capítulo habla acerca del producto editorial en físico y los conocimientos de sus formatos y materiales previos a la fase de impresión, también explica acerca de su peso, textura, opacidad, clase de fibra, resistencia, tamaño, etc.
7. Principios de Formación

Existen diversas reglas con respecto al el tamaño de fuente, márgenes y los diferentes sistemas que se pueden aplicar, las formaciones de párrafos o columnas con sus tipos y sugerencias para la diagramación de libros, revistas, folletos, etc
8. Espaciamiento
Habla acerca del espaciado e interlineado entre líneas, párrafos, secciones, capítulos, columnas, palabras, caracteres, tanto en lo mínimo como en lo máximo.
Anatomía de las letras
5. Valores
Aquí se muestra cómo algunos tipos de fuentes tienen sus clasificaciones y estas tienen variaciones enfocándose en los diferentes diseños de los caracteres analizando sus formas, personalidad, ritmos y grosores de cada letra.
Retículas
9. Ortografía
Gracias a La Real Academia de la Lengua Española existen reglas que sirven para una buena escritura y gramática en las personas, en este capítulo toca temas como: los fonemas, acentuación, y sílabas.
10. Reglas Ortotipográficas

Aquí aparecen siglas, símbolos, números, tablas, abreviaturas, como también aparecen diferentes formatos de texto como: versalitas, cursivas, negritas.
11. Signos tipográficos
En esta sección aparecen signos que se utilizan en tipografías de otros países o idiomas, como: ordinales, signos de acentuación, signos usados para funciones matemáticas, signos de uso literarios, signos de uso numéricos, etc.

12. Partes del libro
La primera parte de un libro, su desarrollo y su final, cuentan con su debido contenido y secciones que pueden ser incluidos. También explica sobre los materiales de la parte externa de un libro e información importante.
Conclusión: Este libro cuenta con imágenes y ejemplos en redacciones en algunos capítulos para ofrecer de esa manera mejor entendimiento acerca de los temas expuestos. El mismo autor declaró que este libro sirve como herramienta fundamental para impartir el conocimiento para futuros diseñadores gráficos y diseñadores editoriales, o para personas que ejercen o quieran ejercer el cargo.

JORGE DE BUEN UMMA
Nacido en ciudad de México 6 de diciembre de 1956. Ha trabajado como dibujante, diseñador gráfico, caricaturista e ilustrador; coordinador, conductor, diseñador escenográfico, gerente de control de calidad, gerente de publicidad y gerente de diseño gráfico en instituciones de televisión, director de mercadeo en BBG Communications, Inc. Fue director de Sentido Creativo, S. A. de C. V., empresa de diseño gráfico, arquitectura y comunicación, de 1986 a 1993.
Impartió centenares de conferencias en universidades, congresos e institutos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, los Estados Unidos, Canadá, Panamá, Perú, Uruguay y España. Profesional en: diseño editorial, tipografía, ortotipografía, ortografía, tipometría, manejo de programas de diseño gráfico y editorial, creatividad, legibilidad, libros digitales, traducción, animación, diseño gráfico y promoción televisiva.
Jorge de Buen Umma

Publicaciones relacionadas al Diseño Gráfico: Ensayos sobre diseño tipográfico en México ([obra colectiva], Libraria: México, 2003); Manual de diseño editorial (quinta edición), Gijón: Trea, 2020; Tipo elige tipo ([obra colectiva], Tipo e Editorial: Madrid, 2010); Introducción al estudio de la tipografía (Trea: Gijón, 2011; Guadalajara: Editorial Universitaria, 2011); Lectura: El diseño de una familia tipográfica (México: Artes de México, 2011); Diseño, comunicación y neurociencias (Gijón: Trea, 2013), Palabras Mayores, el libro. 199 recetas infalibles para expresarse bien ([obra colectiva] Barcelona: Vox, 2015); Diccionario de caracteres tipográficos (Gijón: Trea, 2017).
Distinciones:
Pionero del diseño gráfico profesional por computadora (desde 1982). Es miembro de la Association Typographique Internationale (ATypI) y del colectivo Palabras Mayores. Ha sido galardonado en el Salón Internacional de la Caricatura (Montreal), por el Instituto Mexicano de Televisión, en el Encuentro de Comunicación Organizacional de la AMCO (Asociación Mexicana de Comunicación Organizacional), en la Dimensional Illustration Awards Exhibition (Nueva York). Ha recibido dos veces el premio Quórum (1991 y 1993). Sus trabajos han sido mostrados en prestigiadas publicaciones de Argentina, los Estados Unidos, Bulgaria, Yugoslavia, Canadá, España, Chile y en diarios mexicanos de circulación nacional.
GRUPO EDITORIAL SANTILLANA
El grupo de Ediciones Santillana fue quien intervino en la realización de el libro Manual de Diseño Editorial de Jorge de Buen Umma.
Editorial Santillana
Santillana México, forma parte de Grupo PRISA, el cual es el primer grupo de medios de comunicación en los mercados de habla española y portuguesa, líder en educación, información y entretenimiento.

Presente en 22 países, llega a más de 43 millones de usuarios a través de sus marcas globales: El País, 40 Principales y Santillana
Santillana, fue fundada en 1960 por Jesús de Polanco, con la voluntad de aportar un espíritu de innovación y mejora en el desarrollo de los manuales escolares y de poner a disposición de los profesores publicaciones que apoyen su labor docente.
A mitad de los años setenta, Santillana, amplía su actividad al campo de la edición general y su catálogo da cabida a las obras de creación literaria para todas las edades, además de los textos de divulgación, de referencia o de pensamiento.
A lo largo de su existencia, Santillana, ha ido consolidando su especialización en la edición educativa, extendiéndola más allá de las fronteras españolas, con especial atención a Latinoamérica, donde el grupo es líder en el sector de libros para la enseñanza.
BREVE CRONOLOGÍA DEL DISEÑO EDITORIAL
En el libro el taller del diseño Editorial, encontramos información acerca de la cronología del Diseño Editorial, nos permite conocer información relevante de la historia del alfabeto, la creación del papel, la imprenta y el libro.
Breve Cronología del diseño editorial
BREVE CRONOLOGIA DEL DISEÑO EDITORIAL
La historia de la Industria Editorial esta ligada con la aparición de la comunicación gráfica, desde los primeros rudimentos de escritura hasta desarrollarse la imprenta.
La aparición del alfabeto constituyó un logro decisivo luego de un largo proceso, el alfabeto fenicio se utilizó de forma más general, constituido por 22 signos, se utilizó para escribir el fenicio y otras lenguas cananeas (como el hebreo, moabita, amonita y edomita).
Los egipcios tenían un sistema de jeroglíficos que lo utilizaban eminentemente pictórico, en el cual las palabras no se representaban con signos alfabéticos o fonéticos, sino que las palabras se dibujan con símbolos y figuras.
Los griegos desarrollaron su sistema de escritura que constaba de 24 letras, divididas en mayúsculas y minúsculas y utilizadas de igual forma que el actual alfabeto español.



Ilustración 2 Inscripción de Esmet-Akhom, con los últimos jeroglíficos
Ilustración 3 Alfabeto Griego
En la historia se utilizaron diversos soportes, el hombre tenía la necesidad de comunicar la información por escrito y de encontrar maneras de garantizar la conservación del soporte material, la escritura debía quedar fijada en un material que sea resistente y ligero, fácil de hacer y económico, al inventarse el papel, sustituyo el papiro y pergamino.
Ilustración 1 Alfabeto FenicioEl origen del papel se remonta a China, en el siglo II a.C. por el cortesano chino Ts’ai Lun en el año 105 (s. II). Los antecesores del papel, como gran y principal soporte de escritura en la civilización China, fueron la seda y los fragmentos de bambú. (Rodrigo, 2016)

Desde el oriente, se toma la conciencia de la existencia de la herramienta del papel, cuyo invento se debe a la tradición china.
Ha facilitado el intercambio de información a todos los niveles y ha permitido desarrollar de manera muy importante la comunicación entre las personas. Por otra parte, es frecuente, entre los expertos, llevar el concepto de libro hasta los primeros tiempos de la humanidad, hablando así de libro prehistórico u oral y de libro histórico o escrito.
La forma material del libro ha ido evolucionando a lo largo del tiempo según las necesidades de información y materiales disponibles.
En su realización se empleaba una pasta de corteza de árbol y tejidos triturados, encajados en un molde y puestos a secar. Desde China, por la ruta de la seda, llegó a Asia central y Egipto, y se extendió gracias al mundo musulmán.
Un material caro al principio, y aunque actualmente en el mundo prevalece y domina la llamada civilización occidental, sería justo reconocer que se soportó fundamentalmente sobre un instrumento que venía de Oriente y que llegó a Europa a través de los árabes. El papel, se adaptaba bien a la impresión, cosa que no ocurría al usarse el papiro o el pergamino, esta impresión se realizaba mediante planchas xilográficas, es decir, hechos de madera, que fueron un claro precedente de la imprenta.
El libro como lo define la REA conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. (Rodrigo, 2016)
El libro tanto conceptual como materialmente, es sin duda un logro único, una herramienta definitiva que ha permitido la conservación y la difusión de los avances de la humanidad, su historia, sus creencias, etc.
Los primeros soportes empleados fueron la piedra y las tablillas de arcilla; luego se fue generalizando el rollo de papiro egipcio. En la Edad Media el material más utilizado en Europa fue el pergamino.
Un conjunto de hojas de pergamino era cosidas y encuadernadas formando los códices, los cuales fueron evolucionando hasta los libros que hoy conocemos.
En esta evolución, acontecimientos importantes fueron la generalización del uso del papel, la creación de la imprenta y, finalmente, con los soportes informáticos, la aparición del libro digital o electrónico.
Ilustración 4 Documento Pulpa de TrapoA mediados del siglo XV, Johann Gutenberg inventó la imprenta moderna, en 1440, creó la imprenta con tipos metálicos móviles y provocó que los libros se produjeran en masa. Los tipos móviles o letras sueltas constituían las imágenes a imprimir, se combinaban para formar palabras y podían reutilizarse para componer otros textos.

Era un sistema que se intentaba materializar en distintos partes de Europa desde hacía tiempo, y esto es lo que hace dudar del auténtico origen de la primera imprenta europea. Aunque parece claro que Gutenberg fue el auténtico padre de la tipografía, también se han propuesto otros nombres como: el holandés Lorenzo Koster, Johann Mentelin de Estrasburgo, Johannes Brito de Brujas, el italiano Pamfilo Castaldi, etc. (Raya, 2017) Brito de Brujas, el italiano Pamfilo Castaldi, etc. (Raya, 2017)
El sublenguaje del Color no era técnicamente posible en tiempos de Gutenberg y por eso los libros eran impresos en negro sobre blanco. Todas las técnicas derivadas de la imagen hayan empezado así: no sólo la tipografía, , sino también fotografía, cine y televisión.

Primero fueron incoloras. (Costa, 2018) . El primer libro que Gutenberg imprimió con tipos móviles en Occidente fue el Misal de Constanza, entre los años 1449 y 1450, aunque su obra maestra fue La Biblia de las 42 líneas.
Este libro, también conocido como La Biblia de Gutenberg, empezó a imprimirse en 1452 y forma parte de los incunables que existieron hasta el año 1500, marcando el comienzo de la edad de la imprenta. año 1500, marcando el comienzo de la edad de la imprenta.
Sin embargo, en Oriente el primer libro impreso que se conserva es El Sutra de Diamante, cuyo texto original estaba escrito en sanscrito y fue estampado sobre un pergamino por Wang Chieh en el año 886 en China.
Ilustración 5 Imprenta de Johann Gutenberg , 1440 Ilustración 5 Primer retrato de Gutenberg. A la derecha, se agregaron algunas de sus abreviaciones y logotipos en letras ligadas, a lo cual corresponde el punzón retocado que él sostiene en la mano.En el libro de los 3 siglos siguientes a la invención de la imprenta apenas se producen cambios técnicos significativos en comparación con cambios sociopolíticos, religiosos y culturales (Reforma luterana, Contrarreforma, Ilustración) que tanto influyeron en su contenido.
Las bibliotecas experimentan un crecimiento al incrementarse el patrimonio escrito con del desarrollo de la imprenta. A partir del Renacimiento, se puso al servicio público y el libro pasó a ser considerado un instrumento para fomentar la cultura y transmisión de nuevas ideas.
En el siglo XXI se está desarrollando ampliamente una nueva forma de libro, el libro digital o electrónico, también llamado e-book. Este término, en la práctica, está resultando bastante ambiguo, pues suele utilizarse igualmente para referirse a un texto informatizado o al dispositivo electrónico destinado a la lectura de obras digitalizadas. La edición electrónica (García, 2010) es una realidad contundente en todos los países del mundo occidental.

Según Lee (2002) el 93% de toda la nueva información producida está siendo creada en formato digital.
Propiamente, un libro electrónico o digital consiste en un texto informatizado que puede ser leído y/o escuchado mediante un equipo informático; puede ser un ordenador, un televisor, una agenda o un lector electrónico. Este último, está adquiriendo un aspecto en sus últimos diseños que lo acercan cada vez más a la forma del libro tradicional, combinando así algunas ventajas del libro impreso (versatilidad, ligereza, comodidad lectora) con la capacidad de almacenamiento y las posibilidades hipertextuales del libro digital.
Ilustración 4 Documento Pulpa de TrapoEDITORIAL TALLER CINCO
La Corporación Universitaria Taller Cinco, se constituye como una Institución de Educación Superior que desde su legado cultural y artístico, consagra el humanismo como el conector que enlaza estos vínculos históricos con un concepto renovado de educación; fundamentado en principios de ciencia, innovación, emprendimiento, liderazgo, sostenibilidad ambiental y ética social que impulsan la competitividad mediante el Pensamiento desde el Diseño como cimiento generador de dinámicas de transformación.

Editorial Taller Cinco
En Taller Cinco, exalta la imaginación incentivando la creatividad y la investigación. Valoran su trayectoria y desde ella miran al futuro en busca del conocimiento, la transformación y la innovación.
Los programas académicos de educación superior que La Corporación Universitaria Taller Cinco ofrece están orientados hacia la búsqueda de una formación humanística centrada en la persona y en su entorno, formando profesionales reflexivos que desarrollan un alto grado de creatividad interdisciplinar, estratégicamente diseñada para manifestar un espíritu emprendedor, con la capacidad individual de alimentar o liderar la creación, la co-creación y el trabajo colaborativo.
A través de un espíritu crítico orienta sus acciones hacia el logro de la autonomía propia o de otros, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tiene en cuenta la universalidad concebida desde el pensamiento y concepto del diseño, donde los saberes se fundamentan a partir del constructivismo.
Durante cuatro décadas La Corporación Universitaria Taller Cinco ha redefinido la educación de las artes aplicadas haciendo de nuestra formación académica una continua práctica creativa, investigativa, técnica y conceptual en la cual tienen cabida proyectos fundamentados teórica y estratégicamente permitiendo revolucionar el mundo creando, Innovando y transformando entornos y experiencias que nutren, armonizan y satisfacen las necesidades de la comunidad y empoderan a las personas.
Por más de 46 años, el talento y creatividad de los Talleristas han marcado el desarrollo del Diseño y la Comunicación audiovisual colombianos, convirtiéndolos en líderes de la industria creativa en Colombia y en el mundo.
Como Pioneros, líderes y especialistas se denominan la mejor Institución universitaria en educación para el Diseño y la Comunicación audiovisual en el país ofreciendo mayor dimensión y profundidad conceptual en estas disciplinas.
Logo Taller CincoLIBRO FLIPPING PAGES
AUTOR: Weiming Huang
Al explorar el diseño de diseño de adentro hacia afuera, Flipping Pages ofrece una mirada perspicaz a lo que hace que el diseño de libros realmente cante. Este útil libro comienza con su capítulo más práctico: Presentado para que todos lo vean.
La primera parte de Flipping Pages desarrolla aspectos teóricos de la retícula. La segunda y tercera parte, exponen diversos proyectos tanto con retícula como sin ella, algo que nos recuerda inevitablemente a la filosofía de Diseñar con o sin retícula, del que se habla abajo.
Aquí, los elementos de un diseño de distribución óptimo; desde la simetría hasta la composición, el uso de cuadrículas y reglas de párrafo, y las mejores prácticas para archivos listos para producción se explican con gran detalle.
Los pliegos de los trabajos editoriales se muestran tal cual, y con superposición de su maqueta, de for ma que el lector pueda adentrarse en las estrategias tras bambalinas.
Luego, el libro continúa para proporcionar un amplio material en el que los diseñadores pueden inspirarse. Estas secciones de exhibición de ejemplos de diseño de primer nivel se ofrecen con y sin sistemas de cuadrícula superpuestos.
Además, se trata de trabajos de gran calidad y originalidad, así que solo por la inspiración que aportan, ya vale la pena. La última sección, a una tinta y en papel kraft, ofrece un glosario de términos reticula res, tamaños de páginas, y técnicas de plegados, encuadernación, etc.
Finalmente, el libro ofrece un glosario de términos seguido de recursos de encuadernación, plegado y tamaño papel.
Huang WeimingFlipping pages (algo así como «pasando páginas»), disecciona diversos aspectos concernientes a la retícula y a su fabricación. La obra se divide en 4 partes bien diferenciadas. Laid Out for all to See, la primera sección, está consagrada a las distintas partes en las que se divide la retícula.

Su tamaño (215 x 340 mm) y calidad de impresión son sorprendentes, a base de numerosos esquemas e infografías, se exponen asuntos como simetría, composición, construcción de párrafos correctos, así como otros más pragmáticos de cara a la impresión de proyectos editoriales correctos y artes finales. Las cubiertas interactúan con una faja, y su formato y acabados le confieren el estatus de «libro objeto».
Hasta en la contraportada aparecen detalles sobre la imposición del libro.
Portada del libro Flipping PagesWEIMING HUANG
Weiming Huang
Weiming Huang nació en Jinan, China, en 1990. Recibió el Ph.D. Licenciado en ciencias de la información geográfica de la Universidad de Lund, Suecia, en enero de 2020. Durante el otoño de 2019, fue investigador visitante en el Centro de Estudios Espaciales de la Universidad de California en Santa Bárbara. Actualmente es investigador en la Universidad de Lund. Su doctorado El tema de investigación fue la integración y visualización de datos geoespaciales basados en el conocimiento con tecnologías de la web semántica.

DISEÑO EDITORIAL PERIÓDICOS Y REVISTAS/ MEDIOS IMPRESOS Y DIGITALES
Diseño Editorial
Periódicos y revistas/ Medios Impresos y digitales
Este libro enseña cómo trasladar la magia del periodismo a la composición de la página, integrando tus conocimientos de tipografía y creación de imágenes con los diversos canales que ofrecen las publicaciones digitales y las técnicas de impresión modernas.
Tiene como objetivo ayudar al profesional del diseño a cimentar su práctica sobre una base sólida, por lo que en las páginas se encuentra tanto inspiración teórica como la orientación práctica. Se acabó el debate que enfrentaba las publicaciones en papel con las digitales.
Capítulo 1 Diseño editorial
-¿Qué es el diseño editorial? -La función del diseño editorial -Cómo se hizo Wallpaper -Las distintas labores del diseñador editorial
-The Guardian (Enfrentarse a un nuevo formato en papel) -Diseñadora júnior (Esa Martinesva, revista digital Port) -Diseñadora sénior (Gemma Stark, revista digital Net-a-Porter) -Director de diseño John Belknap, periódico The Jewish Chronicle.
Capítulo 2 Formatos editoriales
Ahora son parte de la nueva era del diseño editorial, un ecosistema de medios híbrido con redes sociales, campañas publicitarias y productos que son diseñados para dispositivos. Es importante conocer bases del diseño editorial, tipografía, dirección de arte y maquetación.
Proporciona una introducción teórica y consejos prácticos fundamentales para cambiar las necesidades del periodismo actual a la composición de la página impresa o digital. Con esta nueva edición, podemos aprender a combinar los conocimientos de tipografía y creación de imágenes con los diversos canales que ofrecen tanto la tecnología de impresión moderna como la publicación digital. También se encuentra información detallada sobre diferentes formatos editoriales, una historia del diseño editorial, muchos recursos y ejemplos de periodismo visual. Sus capítulos y contenidos se divididen de esta manera:
-Breve historia de las publicaciones digitales -Periódicos -Diarios digitales -Algunos mitos recurrentes de la era digital -Terminología digital -Revistas
Capítulo 3 Portadas -Branding e identidad -La portada -Publicaciones autoeditadas y microzines
-La evolución de las portadas desde 1940 a la actualidad -Las diversas maneras de diseñar una portada -Las partes de una portada
Capítulo 4 El interior de una publicación
-Anatomía de una publicación -El papel de la tipografía -Mitos tipográficos -El tratamiento de las imágenes -Mitos sobre la dirección de arte -Trabajar con fotografía -Recortar una imagen
Capítulo 5 La maquetación
-Componentes principales de una maqueta
-Factores que determinan la construcción de una maqueta -Armonía y discordancia
-El estilo: ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? ¿Cómo mostrarlo? -Cómo convertir la inspiración en una maqueta
Capítulo 6 Competencias del diseñador editorial
-Dominio de la visualización objetiva -La preparación de la página y las retículas
-El diseño de páginas digitales -La elección y el uso de la tipografía
-Competencias gráficas y cuestiones de producción -Adquisición, evaluación y uso de las imágenes -Rediseñar: cuándo y por qué
Capítulo 7 Mirar hacia el pasado, mirar hacia el futuro
-Desde el pasado: motivaciones y principios -Cuadro de honor - Diseñadores y publicaciones -Una mirada hacia el futuro -Los cambios económicos y los nuevos mercados mundiales -Los beneficios reales de las redes sociales
CATH CALDWELL Y YOLANDA ZAPATERRA
Cath Caldwell y Yolanda Zapaterra
Cath Caldwell ha sido diseñadora en Condé Nast US y directora de arte de las ediciones británicas de Elle y Elle Decoration.

Actualmente es profesora del Central Saint Martins College of Art de Londres y está especializada en diseño editorial para formatos impresos y digitales.
Es una de las fundadoras de la asociación sin ánimo de lucro Editorial Designers Organisation. También ha colaborado Yolanda Zappaterra quien es diseñadora, autora de diversos libros sobre diseño gráfico y colaboradora habitual de las revistas Grafik y Time Out.
Cath CaldwellEDITORIAL GG
Edición castellana: © Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2014 La Editorial GG fue fundada en 1902 como Editorial Gustavo Gili en Barcelona por Gustavo Gili Roig.
En sus comienzos, publicaba libros de temática diversificada, con especial atención a los manuales técnicos.
Desde 1970, bajo la dirección de Gustavo Gili Torra, se fue especializando en temas relacionados con la cultura visual, con especial atención a los libros universitarios de carácter teórico y a los libros ilustrados.
En 1997 se pusieron en marcha nuevas líneas temáticas vinculadas al diseño, la creatividad y la cultura visual como la moda y el DIY, y se creó el catálogo de libros digitales, con más de 200 títulos en formato ebook.
Ediciones GG

Conclusiones:
Para las generaciones que deseen especializarse en el mundo del diseño editorial se les recomienda usar los libros tanto en conocimiento como aprendizaje visual, sobretodo viniendo de experciencias de aquellos quienes han forjado estas ciencias.
PORTADAS DE LOS LIBROS



DISPOCISION DE LOS LIBROS
Manual de diseño editorial
Disponible impreso, digital, PDF y de venta en linea
Breve cronologia del diseño
Disponible impreso, digital, PDF
Flipping pages
Disponible impreso, digital, PDF y de venta en linea
Diseño editorial: Periódico y revistas/Medios impresos y digitales
Disponible impreso, digital, PDF y de venta en linea
BIBLIOGRAFIA
Umma, J. d. (2000). Manual de diseño editorial (Primera ed.). México D.F, México: Grupo Editorial Santillana. Recuperado el 02 de Enero de 2023, de https://corazondpapel.files.wordpress.com/2012/09/manual-de-disec3b1o-editorial-jorge-del-buen.pdf
Umma, J. d. (s.f.). ImprimaTVR. Obtenido de ImprimaTVR - Jorge de Buen Umma: http://imprimatvr.com/ jorge-de-buen.html
Grupo Santillana. (s.f.). Santillana. Obtenido de Acerca de : https://www.santillana.com.mx/acerca-de/?openMenu
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https:// dle.rae.es> [22, DICIEMBRE, 2022].
Darnton, R., (2008). ¿Qué es la historia del libro? Prismas - Revista de Historia Intelectual, 12(2), 135-155. RODRIGO, D. S. M. M. (2016). EVOLUCIÓN DEL LIBRO: DESDE SU ORIGEN HASTA EBIBLIO ANDALUCIA (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE GRANADA).
Raya Alonso, G. L., (2007). Reseña de “Historia del libro” de Frédéric Barbier . Biblioteca Universitaria, 10(2), 229-232.
Costa, J. (2018). Gutenberg 2018. Cómo se forjó la cultura del diseño. i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 13, 13-21. https://doi.org/10.24310/Idiseno.2018.v13i0.5147
García, J. A. C., Arévalo, J. A., & Rodero, H. M. (2010). Los libros electrónicos: la tercera ola de la revolución digital. In Anales de documentación (Vol. 13, pp. 53-80). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Caldweell, C., & Zapaterra, Y. (2014). Diseño editorial Periódicos y revistas / Medios impresos y digitales. Barcelona: Editorial GG. Recuperado el 02 de Enero de 2023, de https://www.studocu.com/latam/document/ universidad-autonoma-de-santo-domingo/psicologia-de-la-publicidad/diseno-editorial-periodicos-y-revistas-medios-impresos-y-digitales/22150654