BITACORA

Page 1


BITÁCORA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

Micaela

Pascual

2024

Contenido Contenido

Introducción

- Bitácora - Pensamientos previos

La Teoría Hoy

- Textos - Teórica - Debate grupal - Reflexiones - Trabajo Practico 1

03 Paradigmas

- Teórica - Debate grupal - Reflexiones

04

La Buena Vida

- Nota Preliminar - Capítulos - Debate Grupal - Exposición - Reflexiones - Trabajo Práctico 2

05

06 Memorias eVolo

Cierre - Memorias - Teórica - Debate grupal - Exposición - Reflexiones - Trabajo Practico 3 - Reflexión final

Bitácora

Sustantivo Instrumento que permite el registro, análisis y evaluación de las prácticas pedagógicas en el contexto del proceso de asesoría en las unidades educativas.

Esta bitácora propone un viaje a lo largo de los distintos temas abordados en la materia, un recorrido en el que cada reflexión y cuestionamiento me fue dejando una marca en el conocimiento. No pretendo abordarlo como un simple resumen de la cursada, sino como un recorrido personal por las dudas que se fueron planteando a lo largo de la misma, y las reflexiones que estas generaron. Lo planteo en un formato de “Guía de viaje”, ideal para llevar siempre en el bolsillo y sacarlo en cada lugar nuevo para no perderse de nada, y con páginas en blanco para guardar todos los pensamientos que se quiera. Si bien seguiré el orden cronológico en el que se fueron dando los distintos temas durante la cursada, en cada uno de ellos incorporaré los conocimientos adquiridos a lo largo de toda la materia, es decir, la lectura no será acumulativa, donde solo se pueda entender un capitulo habiendo leído los anteriores, sino que cada tema incluirá una reflexión con todos los temas ya incorporados, haciendo que cada capitulo sea individual al otro. A través de este registro, busco profundizar en los conceptos discutidos, cuestionar las ideas planteadas y explorar cómo influyen en mi manera de ver la arquitectura.

ARQUETIPOS

¿CUÁL ES SU TEORÍA?

¿ES NECESARIA LA TEORÍA PARA LA PRÁCTICA?

CRÍTICA

HISTORIA PARADIGMAS

¿CÓMO INFLUYE LA COSMOVISIÓN EN EL DISEÑO?

¿LA FORMA DE LA CASA SE

DA POR LA FORMA DE HABITAR?

¿Qué es la Arquitectura?

ANALOGÍAS

¿CUAL ES EL MATERIAL INSPIRADOR PARA LA PRÁCTICA

ARQUITÉCTONICA?

HABITAR MEMORIAS

PERSPECTIVA

¿HAY UNA ÚNICA FORMA DE HACER TEORÍA? TEORÍA

A medida que fui abordando cada tema en la cursada, se me generaron muchas preguntas, algunas de las cuales todavía no puedo responder y no sé si en algún momento podré. Por ejemplo, ¿Qué es la arquitectura? es una pregunta que me han hecho y que yo misma he planteado en muchas ocasiones desde que empecé la carrera Y cada respuesta que

02 / Historia, Teoría y Crítica

Marina Waisman, una influyente arquitecta y crítica argentina (19201997). Su trabajo se centró en la teoría arquitectónica y la crítica, abordando problemas específicos de la región latinoamericana. Su trabajo se ha destacado por su enfoque crítico sobre la práctica arquitectónica contemporánea y su relación con contextos sociales, culturales y políticos. Waisman es recordada por dicho enfoque crítico y su influencia en la formación de una identidad arquitectónica en su contexto cultural.

Eestrecha interdependencia entre estos terminos

Teoría: sistema de pensamiento mediante el cual se ordena un conjunto de proposiciones lógicas Historia: (actividad) estudia e interpreta la arquitectura del pasado. (actitud) Valora un hecho en base a su contexto histórico

Crítica: (actividad) comenta la arquitectura del presente. (actitud) Interpreta un hecho en base a criterios de valor I n d i s o l u b l e u n i d a d

1. La teoría dirige la investigación histórica

2. Una critica sin condición histórica no alcanza significado

3. El historiador no puede prescindir de los criterios de valor

La valoración y el análisis de la historia y la crítica implican el material para elaborar una teoría

EXPRESIÓN DE UNA IDEOLOGÍA

CRÍTICA, HISTORIA... ¿Y TEORÍA?

Es interesante cómo se plantea esta relación inseparable entre crítica, historia y teoría en arquitectura, y que al mismo tiempo se explique cómo diferenciar estos términos. La crítica, por un lado, analiza el presente, y la historia, por el otro, interpreta y contextualiza el pasado.

Y entonces, ¿para que necesitamos la teoría?

La teoría vendría a ser acá el marco conceptual que va a permitir ordenar y entender a los principios arquitectónicos .

Es decir, la TEORÍA es la que nos ayuda a organizar las ideas. No sirve solo analizar lo que ya existe o aprender del pasado, sino que necesitamos un marco que dé sentido a lo que hacemos. Nos permite conectar conceptos y prácticas, y así entender mejor la arquitectura y poder proyectar de forma más clara

Esto entonces, nos lleva a pensar la arquitectura como algo que necesita ser contextualizado, integrando estas tres áreas de conocimiento (historia, teoría y crítica) para lograr una comprensión más completa y profunda de la arquitectura

HISTORIA

análisis

valoración histórica

contextualización estudio

TEORÍA

marco conceptual conexión de ideas ordenamiento principios analisis de hechos

CRÍTICA observación juicio criterios de valor

Y esta interdependencia entre las tres hace que ninguna pueda existir plenamente sin la otra. Sin teoría, el análisis histórico y la crítica carecen de un sentido unificador; sin historia, la teoría y la crítica no tendrían una base sólida; y sin crítica, la teoría y la historia perderían conexión con el presente. Así, estos elementos no solo se complementan, sino que se necesitan mutuamente para lograr una comprensión profunda y dinámica de la arquitectura.

L a A r q u i t e c t u r a

C o m p l i c e

CAPITULO 1: EL ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA

Carlos G. Giménez, arquitecto y teórico y profesor. Es conocido por sus escritos sobre teoría y crítica de la arquitectura. Su obra se centra en reflexionar sobre el rol de la arquitectura en la sociedad contemporánea y cómo la teoría puede ser una herramienta para comprender y enriquecer la práctica arquitectónica.

Marta Mirás, arquitecta, teórica e investigadora. Su trabajo se enfoca en el análisis crítico y teórico de la arquitectura, explorando especialmente la relación entre la arquitectura, el espacio y la percepción humana

Julio Valentino, arquitecto y académico. Su especialización y trabajo se enfocan en la historia y teoría de la arquitectura, con énfasis en la arquitectura moderna y contemporánea en América Latina.

¿Desde qué lugar y cómo es posible concebir una teoría de la arquitectura?

¿Cuál puede ser el significado de la teoría en un mundo caracterizado por la idea de incertidumbre y pensamientos difusos?

¿Con qué criterios se puede analizar hoy su relación con la práctica de la arquitectura?

TEORÍA

CONCEPCIÓN CLÁSICA:

-Puro pensamiento especulativo, busqueda de verdad, modo particular de observar y transmitir. -Opuesto a la práctica

-Modelo unitario, sistemático y generalizable

CAMBIO DE PARADIGMA

CONCEPCIÓN ACTUAL:

-Herramienta para la reflexión crítica sobre el pensar y hacer arquitectura, con el fin de dotarlos de un sentido

-Saberes fragmentados y posiciones arquitectónicas diversificadas,. -Escritos con carácter heterogéneo, funcionales a cada situación particular

ANTES

AHORA

Busqueda de un modelo absoluto Busqueda de explicaciones parciales

PRÁCTICA

MULTIPLICIDAD Y CONTAMINACIONES

“Una difusa heterogeneidad llena al mundo de los objetos arquitectónicos”

CRUCE DE SABERES

DISCURSOS FRAGMENTADOS

Ausencia de cuerpos teóricos definidos, unitarios y completos.

Tendencia de apropiarse de saberes considerados ajenos a la disciplina

Ya no se intenta reunir distintos saberes, sino desdibujar sus límites para producir una lectura transversal.

La teorización actual, vinculada a la práctica proyectual, tiene una diversidad de opciones inagotable, y habrá tantas variaciones, como creadores existan.

Hoy, todo el conocimiento humano, puede ser material inspirador de la práctica arquitectónica

Prácticas Teóricas

CONCEPTOS

La superación posible de una antinomia

En la antiguedad se consideraba a la teoría como la forma más elevada de la práctica. Una teoría de carácter especulativo, separado de la acción. Hoy E

Iñaki Ábalos

Se re com “la p teóri

Abandono de la objetividad y certidumbre.

La teoría funciona como instrumento que nos permite adaptar nuestras creencias a las experiencias que tenemos del mundo

REFLEXIONES

Cuando leí estos últimos dos textos me pareció raro pensar en como anteriormente se pensaba a la teoría separada de la practica, sabiendo que, hoy en día, parece imposible entender a una sin la otra, que para desarrollar una práctica proyectual debe haber un marco que la explique y justifique, y a la vez, ese marco teórico necesita ponerse en práctica para demostrar su validez. Y este ir y venir constante entre teoría y práctica me llevo a pensar, ¿ Cuál de las dos aparece primero? Lo debatimos en clase y surgieron muchas teorías. Llegue a la conclusión de que, hoy en día, la disciplina se rige principalmente por la práctica, pero que para llegar a eso, se tuvo que haber tenido en cuenta algún fundamento teórico previo: una analogía, una tipología o alguna idea ya explorada. Aquí la teoría pasa a ser un punto de partida necesario para la práctica. Ahora bien, una vez pensado y realizado el proyecto, el arquitecto tiende a plasmarlo en palabras, explicando y justificando sus decisiones en una memoria descriptiva, donde la teoría surge ahora de la práctica. Es así que se crea un ciclo, donde no necesariamente una cosa vino antes que la otra, sino que constantemente se va saltando entre ambas.

También me quedó resonando esa última oración del primer texto, “todo el conocimiento puede ser inspiración para la práctica arquitectónica”. Hoy en día la arquitectura se nutre de muchas otras disciplinas, y, en muchos casos, no es solo el arquitecto el que piensa un proyecto. Éste puede estar acompañado de sociólogos, biólogos, filósofos o psicoanalistas, entre otros. Lo vemos, por ejemplo, en la memoria descriptiva del Biocentro de la Universidad de Franksfurt, que analizare más adelante, pero que cuenta como no alcanzaba únicamente con el campo de la arquitectura, sino que opto por incorporar al campo de la biología.

Y esto me lleva a cuestionarme, ¿por que se busca en otras disciplinas? ¿Ya no es suficiente la arquitectura? ¿Esta "contaminación" de saberes enriquece o diluye la esencia disciplinar? Yo considero que no es que no alcance solo con la arquitectura, sino que incorporarle nuevos conocimientos la hace aún más interesante, le permite adaptarse a nuevas problemáticas, con nuevas soluciones, más complejas y efectivas.

AGITE ANTES DE USAR

PARA GARANTIZAR LA INTEGRACIÓN DE LOS SABERES DISCIPLINARES

Trabajo Práctico 1: La Teoría Hoy

REFLEXIÓN SOBRE LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

CONTEMPORÁNEA Y LA

Para el texto nos interesó reflexionar sobre cómo la teoría de la arquitectura contemporánea se construye a partir de múltiples visiones y disciplinas, sin un enfoque único y estable como en épocas anteriores. Contamos como la arquitectura se adapta a sus contextos mediante la integración de otros conocimientos, mostrando ejemplos de distintas escuelas y sus distintas soluciones mezclando campos diferentes, como la Escuela Primaria en Gando (arquitectura y problemas socioeconómicos), la Academia Sheikh Zayed (arquitectura y psicología del aprendizaje), y la Academia de Ciencias de California (arquitectura y sustentabilidad). Cada caso muestra cómo la arquitectura contemporánea se enriquece mediante esta interdisciplinaridad, adaptándose a problemas actuales con soluciones más profundas. Observamos también que la arquitectura ya no puede basarse en un criterio único, en cambio, el intercambio con otras disciplinas amplía su horizonte y la convierte en una práctica más alineada con las complejidades del mundo actual

03 / Paradigmas

¿En qué tiempo histórico se desarrolló?

¿Cuál es su definición conceptual?

Sustantivo

¿En qué áreas del arte o conocimiento se expresó?

Enfoque dominante en una disciplina, un estilo de pensamiento o una manera de hacer las cosas, que guía el comportamiento o las decisiones dentro de un sistema o sociedad. Los paradigmas pueden cambiar cuando surgen nuevas perspectivas o descubrimientos que cuestionan los modelos anteriores.

¿En qué textos se sustentó?

¿Cómo se diluye?

armonía.

Los tratados de Vitruvio son los escritos más antiguos sobre arquitectura. En ellos se define la arquitectura y el rol del arquitecto. Aquí se conjuga la razón con el oficio, la teoría con la práctica.

PARADIGMA CLÁSICO

El paradigma mecánico surge de la industrialización y de la optimización de recursos. y toma como referente a la máquina.

Hay una ruptura y se quiere cortar con el pasado y la tradición clásica, la arquitctura debe apuntar a a algo nuevo (la modernidad).

Se expresa a través de los Manifiestos, pequeños tratados sobre la nueva arquitectura que ponen en crisis la manera de hacer y teorizar sobre ella. Se modifica la idea de las medidas del hombre, ya no se basa en las proporciones clásicas, ahora se mide con el diseño ergonómico. Rige el concepto de “la vivienda mínima”. Debía ser funcional para construir en serie (casa positivista), sigue la teoría funcionalista.

PARADIGMA MECÁNICO

PARADIGMA COMUNICA CIONAL

El paradigma comunicacional surge en 1960 con la arquitectura posmoderna, la cual retoma referencias de estilos tradicionales pero reinterpretados. Influenciada y expresada por la cultura de consumo y el arte pop de Andy Warhol, que ironiza sobre la producción en serie. “El medio es el mensaje”, destaca el desarrollo y el impacto de los medios masivos en la comunicación arquitectónica. Este enfoque plantea la arquitectura como lenguaje, a través de este lenguage se piensa la cultura.

04 / La Buena Vida

VISITA

GUIADA POR LAS

CASAS DE LA MODERNIDAD

Iñaki Ábalos, arquitecto español, teórico y profesor reconocido por su enfoque en la intersección entre arquitectura y filosofía. estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde luego se desempeñó como profesor En 1984, fundó junto a Juan Herreros la firma Ábalos & Herreros.

CONTEXTO

“La buena vida” fue publicado en el año 2000. En este contexto, la arquitectura y el urbanismo estaban en una fase de reflexión en relación con los ideales modernistas. Los años 90 habían sido un período de crecimiento del posmodernismo, donde se cuestionaban los principios modernistas que se habían consolidado durante el siglo XX. El modernismo había nacido con la premisa de mejorar la calidad de vida, sin embargo, para finales de los años 90, sus críticas se hicieron evidentes, en especial con respecto a cómo afectaba la vida cotidiana y el entorno social. Este libro surge, en este contexto, de revisión crítica, donde se vuelve la mirada hacia las viviendas modernas para evaluar si estas realmente promovían lo que él llama "la buena vida", y evalúa cómo esos diseños fomentan o limitan la relación de los habitantes con su entorno y su calidad de vida.

SOBRE EL LIBRO:

“La buena vida propone al lector visitar las casas que el siglo XX ha dejado como herencia, despojando su mirada de códigos y prejuicios profesionales: un recorrido que niega la modernidad como experiencia triunfante del positivismo y recupera la pluralidad radical del siglo”.

La Buena Vida explora la relación que existe entre las formas de vivir, las corrientes de pensamiento contemporáneo y las formas de la casa, tanto en su diseño como en la experiencia de habitarla.

Nota Preliminar

A través de esta visita a siete casas, Iñaki Ábalos invita a reflexionar sobre cómo el diseño del espacio doméstico refleja ideas y conceptos arquetípicos sobre la vida moderna. Ábalos se centra especialmente en el modelo positivista (cap 3), típico del movimiento moderno, y lo usa como punto de partida o contraste para otros conceptos de casa y del modo de vivirla.

El objetivo del libro es mostrar cómo las formas de pensar influyen en cómo vivimos el espacio, mientras se pone en crisis el paradigma moderno. Contando, para cada caso, su marco teórico, la forma de la casa, y el modo de habitarla.

OO S I T I V I S M

P

Para ponerme en contexto antes de la lectura investigué sobre este filón de pensamiento.

Auguste Comte

El positivismo fue una corriente filosófica impulsada por el filósofo francés Auguste Comte. Esta consideraba que el conocimiento verdadero solo podía provenir de la observación directa, la experiencia y el método científico. En arquitectura, el positivismo se reflejó en el movimiento moderno, con un enfoque funcionalista y racionalista. Al aplicar principios científicos al diseño, las construcciones respondían de manera "objetiva" a necesidades prácticas. Esto se tradujo en formas limpias, materiales industriales y espacios diseñados para cumplir funciones específicas, considerando que una arquitectura basada en la razón era el camino para “mejorar la calidad de vida y la sociedad”.

La casa POSITIVISTA (3.)

LA MÁQUINA DE HABITAR DE JACQUES TATI

Comenzamos abordando este capitulo mirando la película Mon Oncle (1958), dirigida por Jacques Tati.

Con ver la película ya empiezo a entender por donde iba la crítica de este capítulo. En la película se muestra un contraste entre la vida y la forma de habitar de Monsieur Hulot, en su barrio tradicional en el centro de Paris, con ruidos de la gente hablando en la plaza o trabajando y de los niños jugando; y por otro lado, la familia Arpel, en su casa minimalista y mecanizada, con puro ruido de motores andando, que reflejaba la idea de progreso, y donde Hulot parecía no encajar.

La película cuenta entonces una comedia que muestra (medio a modo de parodia) la relación entre la vida moderna y la tecnología, y cómo esta afecta a las personas y a su entorno.

Familia Arpel
Monsieur Hulot

Preguntas guía para entender este y los demás capítulos:

¿Cuál es el sentido del título?

¿Cuál es la obra/proyecto pricipal?

¿De qué se trata? una escenografía, un proyecto sin comitente, etc

¿Cuál es el marco teórico?

¿Cómo se habita la obra? ¿Cómo es el espacio?

¿Qué vínculos plantea con otros capítulos?

¿Qué reflexión te queda con la conclusión de Abalos?

El Capítulo 3, entonces, trata de una crítica a esta casa moderna creada por un cineasta. Ábalos la cuenta como una “víctima” de este pensamiento positivista, donde se reducía la experiencia de habitar a algo puramente mecánico y uniforme, olvidando aspectos subjetivos y personales de la vida cotidiana (mostrados, por ejemplo, en el estilo de vida del Tío)

En ese aspecto, esta casa “conformista” representa cómo el modernismo le impuso un estilo de vida sistematizado, donde los habitantes se ven como piezas de un engranaje mayor y, en lugar de ser un hogar cálido,, la casa se convierte en una "máquina de habitar," enfocada en la eficiencia y la tecnología, que limita la libertad personal y la convierte en algo frío y despersonalizado.

Resulta extraño también, como pareciera que el usuario termina convirtiéndose en un “esclavo” de su propia casa, siguiendo las reglas implicitas del diseño, y siendo controlados por estas.

De este punto surge otra duda, ¿La forma de habitar y las interacciones están dadas por la forma de la casa? ¿O la forma de la casa se da por la forma de habitar?

Por otro lado está el tío, considerado un parásito para ese sistema de vivienda positivista. En contraste con los Arpel, Hulot no se apega al futuro, y vive el presente, manteniendo una conciencia individual. No sabe como “usar” la casa, lo que pone en evidencia que en este modelo, la individualidad no encaja. Sin embargo pienso, si el sujeto tiene que aprender como vivir la casa, quizás el imperfecto no sea el sujeto, sino más bien la casa.

Ahora hablando específicamente de la casa, ésta se caracteriza por ña exposición constante tanto entre los miembros, como hacia el exterior. Su diseño, con aire “medicalizado”, blanco y limpio es un espacio sin lugar para la memoria, que proyecta hacia el futuro Un espacio transparente, vinculable a la idea del Panó asociado a la vigilancia, donde se elimina l intimidad, anulando la escencia de un ver hogar.

A su vez, la casa esta construida enteramente con materiales industriales producidos en serie, lo que limita cualquier posibilidad de cambio y no deja lugar para la personalización. Se vuelve a rechazar el lugar al individualismo. Rige en esta sociedad el carácter colectivo.

Sistematizado

Visibilidad

Máquina

Estandarizado Familia Tipo

Conceptos clave de la casa positivista: Progreso Predecible

Superficial

Invariable

La casa EXISTENCIALISTA

HEIDEGGER EN SU REFUGIO

Este capítulo me pareció el más relevante para hacer una comparación con la casa positivista. Al igual que el capítulo anterior, comencé investigando sobre este filón del pensamiento y sobre el protagonista para dar contexto.

Martin Heidegger (1889-1976) fue un filósofo alemán central en el desarrollo del existencialismo y la fenomenología. En su obra más influyente, “Ser y Tiempo”, explora la pregunta sobre el ser, introduciendo el concepto de "ser-en-el-mundo" que destaca la relación inseparable entre el individuo y su entorno. Heidegger aborda cómo la existencia humana está vinculada al tiempo y la autenticidad. Su pensamiento influyó en la filosofía, el arte y la arquitectura, y relaciona, en este caso, en La Buena Vida, el "habitar" con una conexión íntima y existencial con uno y con el espacio natural.

Martín Heidegger

El EXISTENCIALISMO es un movimiento filosófico y literario que surgió durante el siglo XX. Su premisa principal es que la existencia precede a la esencia, lo que significa que los seres humanos no tienen una naturaleza fija ni un propósito inherente, sino que cada individuo define su sentido y propósito de vida a través de sus decisiones y acciones.

En el existencialismo, la vida se considera a menudo absurda o carente de sentido absoluto, lo que plantea al individuo el desafío de vivir con autenticidad en un mundo sin certezas. Además, este movimiento destaca la experiencia personal y el compromiso como claves para entender y superar la angustia que resulta de la libertad y responsabilidad individual.

El capítulo nos lleva a una visita al refugio de Heidegger en la Selva Negra. La casa donde Ábalos explica que se refleja la escencia del sujeto existencial. Este es quien se piensa a si mismo, y que es este pensamiento el que habita la casa.

Esta cabaña incorpora todos los principios en los cuales Heidegger basaba su filosofía y representa un rechazo a la idea de habitar explicada en el capítulo anterior (la casa positivista). Plantea una vuelta a los orígenes. Explica que el habitar tiene un rasgo fundamental que es el cuidar y que implica una relación de respeto y responsabilidad con el entorno. Esta vuelta a las raíces implica una nueva noción de tiempo, opuesta a la positivista, en la que se pone en valor a la memoria, en lugar del progreso. Así, mediante la comprensión de la historia, el tiempo, y el cuidado del lugar que habitamos, se podría lograr un habitar auténtico.

En contraste con la familia Arpel, Heidegger plantea esta enemistad con la ciudad moderna, viéndola como el resultado irracional y descontrolado del avance tecnológico que se venía dando, que solo provoca una profunda desconexión, fomentando relaciones superficiales y una existencia despersonalizada. Y es por esto que a su cabaña le añade el concepto de “refugio”, un refugio que lo protege de esa naturaleza artificial que representa la gran ciudad.

Su cabaña, como fiel reflejo de su pensamiento, justifica su teoría no dejando lugar al ámbito público. Este espacio desafía los valores de la casa moderna al priorizar la individualidad y la conexión espiritual. Se caracteriza por su tamaño pequeño y por ser de carácter introvertido. Asi, su muro perimetral, esa barrera contra lo público, se convierte en el lugar de máxima intensidad de la casa existencial.

CONCEPTOS CLAVE

CASA POSITIVISTA

CASA EXISTENCIAL

PARADIGMA

PROGRESO

SISTEMATIZADO

INDUSTRIALIZADO

INVARIABLE

COLECTIVO

CIENCIA

RACIONALIDAD

MEMORIA CUIDAR

NOSTALGIA

ENEMISTAD A LA CIUDAD

AUTENTICIDAD

INDIVIDUAL REFLEXIÓN

CASA

HIGIENISTA

ORDENADA

MECANIZADA

FUNCIONAL

TRANSPARENTE

ESTANDARIZADA PÚBLICO

REFUGIO NATURAL

ESPACIO CENTRAL PRIVADO INTROVERTIDA

SUJETO

FAMILIA MODELO

SUPERFICIAL

DESPERSONALIZADO

UNIFORME

AUTENTICIDAD TRADICIONAL INTROSPECTIVO PUENTE

Vemos en la comparación entre estos dos capítulos como Iñaki Ábalos nos muestra que el diseño de una casa y la forma en que el usuario la habita, siempre responden a una cosmovisión o paradigma específico. La casa se piensa y se habita a partir de cierta manera particular de ver y entender al mundo. Esta idea refuerza la noción de que la arquitectura está intrínsecamente vinculada a una visión del mundo, reflejando cómo los espacios habitables son diseñados según nuestra interpretación de la realidad y los valores culturales que guían nuestra existencia. Veamos en los otros capítulos cómo una distinta cosmovisión puede cambiar la casa y al modo de habitarla.

La casa de ZARATUSTRA (1.)

Fue un filósofo alemán cuyas ideas transformaron profundamente la filosofía, la literatura y la cultura moderna. Crítico de la moral tradicional y de las religiones, especialmente del cristianismo, propuso una visión radicalmente individualista de la existencia.

Nietzsche cuestionó las normas tradicionales y defendió la creación de valores propios, representada por el “superhombre”, (Übermensch), guiado por la voluntad de poder. Con el concepto de eterno retorno, animaba a vivir cada acción como si fuera eterna.

Estas ideas proponen ver la vida como un camino hacia la autenticidad y el desarrollo personal, rechazando la conformidad y al dogmatismo.

El "espíritu de Zaratustra" representa una forma de vida centrada en la autonomía y la autoexpresión, que Ábalos conecta con el diseño de la casa. En este contexto, la arquitectura refleja a una persona que se transforma a sí misma y habita un espacio adaptado a su propia identidad.

En este capítulo, Ábalos muestra cómo Mies van der Rohe, influido por las ideas de Nietzsche, diseña la casa de Tres patios como un espacio profundamente introspectivo y enfocado en la búsqueda de una autenticidad individual. Mies se centra en un único usuario, que se conecta consigo mismo y se aísla de las distracciones externas. La estructura de los patios funciona como un refugio personal, proporcionando espacios donde el usuario puede desconectarse y explorar su identidad, buscando su propia verdad y potencial, similar al recorrido de Zaratustra en la obra de Nietzsche se aparta de la sociedad en su búsqueda de una verdad propia y una nueva perspectiva de vida. Cada patio actúa no solo de descanso, sino como un espacio simbólico, en el que el habitante pueda crecer en un entorno pensado para la autonomía y el desarrollo personal. Esta casa rompe con las normas y valores tradicionales al enfocarse en un diseño que prioriza la individualidad y el crecimiento personal

La casa FENOME NOLÓ GICA

La fenomenología es un enfoque que estudia la experiencia directa y sensorial de habitar un espacio. Influida por filósofos como Edmund Husserl y Maurice MerleauPonty, se enfoca en cómo los fenómenos son experimentados y sentidos por el sujeto. En arquitectura, esta visión busca crear espacios que resalten la interacción entre los materiales, la luz, el tiempo y el entorno, generando una conexión profunda entre el habitante y el espacio que lo rodea.

Pablo Picasso (1881-1973) fue un pintor, escultor y uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Desarrolló un estilo innovador que rompió con las formas convencionales de representación, explorando técnicas como el cubismo, el cual replantea la percepción y representación visual, descomponiendo objetos en múltiples perspectivas simultáneas.

En este caso, Iñaki Ábalos explora la relación entre la arquitectura y el enfoque fenomenológico, que se centra en la experiencia sensorial y la percepción del espacio. Visita una casa de vacaciones de Picasso y muestra cómo esta casa refleja la libertad y autenticidad del pintor, conectado con el enfoque cubista que redefine el espacio desde múltiples perspectivas. Esta "casa fenomenológica" permite al usuario habitar el espacio desde varios ángulos de percepción, destacando la importancia de la vivencia personal. Como en el cubismo, cada espacio de la casa está diseñado para que el habitante pueda interactuar de manera libre y fluida, interpretando el lugar según su propia percepción, experiencias y emociones, rompiendo con las convenciones arquitectónicas tradicionales.

DE LAS COMUNAS

FREUDOMARXISTAS AL LOFT NEOYORQUINO

Warhol at the Factory (5.)

Andy Warhol (1928-1987), uno de los artistas más influyentes del siglo XX, fue pionero del arte pop y fundó The Factory, un estudio en Nueva York donde trabajaban artistas, músicos y cineastas. Su espacio en The Factory refleja tanto el deseo de experimentar libremente, como lo plantea Freud, como el ideal marxista de trabajo colaborativo y creativo, en oposición al individualismo competitivo.

Iñaki Ábalos analiza cómo Andy arhol, a través de su espacio eativo conocido como The Factory, define el concepto de habitar en la udad moderna. The Factory no es lo un estudio artístico, sino un boratorio social donde arte y vida entrelazan en un ambiente de novación y expresión personal. quí, Warhol borra los límites entre arte, la vida cotidiana y la producción en masa, alineándose con el espíritu del pop art y la sociedad de consumo. El espacio adopta una concepción tridimensional, pensado en metros cub cúbicos, lo que permite que se utilice tanto como lugar de trabajo como hogar para una familia artística no convencional.

La ausencia de barreras físicas en The Factory simboliza también la falta de barreras sociales y emocionales, creando un amb ambiente de apertura donde cada individuo puede expresarse sin temor al juicio. Sin un programa fijo, el loft es un espacio flexible, permeable a todo tipo de situaciones y actividades, permitiendo que la vida urbana y la producción artística se fusionen en una experiencia compartida y continua. Este enfoque transforma la idea de la vivienda, convirtiéndola en un espacio multifuncional, fluido y lleno de interacción social.

La Deconstrucción de la Casa (6.)

CABAÑAS, PARÁSITOS Y NÓMADAS

Se plantea una evolución en la concepción de la vivienda. Se exploran diseños más flexibles y adaptables, alejados de lo tradicional. A través de las "cabañas," los "parásitos" y los "nómadas," se presentan alternativas que responden a nuevas formas de vida. La vivienda se redefine y se adapta a diferentes contextos y estilos de vida.

Este capítulo explora cómo el concepto de vivienda se transforma en respuesta a las demandas de una sociedad más móvil, flexible y globalizada. Aquí, la vivienda deja de ser un lugar estático y pasa a reflejar estilos de vida menos anclados a un espacio permanente. Ábalos plantea cómo las estructuras arquitectónicas se vuelven adaptables, diseñadas para responder a contextos en constante cambio, y desafiando la idea tradicional de hogar. Desde el pensamiento deconstructivista, este enfoque cuestiona la estabilidad y permanencia del hogar, presentándolo más bien como un espacio transitorio que se adapta a la movilidad del usuario. En este marco, el habitar pierde su sentido convencional: la vivienda pasa a ser un sitio para necesidades básicas (dormir, comer) antes de volver a salir a la ciudad para consumir y producir. La intimidad desaparece, y el habitante se vuelve un "sujeto nómada" que interactúa en una ciudad genérica y sin límites claros entre lo privado y lo público.

La arquitectura de estos espacios invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno y la identidad en un contexto marcado por la tecnología y la interconectividad.

La casa del PRAGMATISMO

A BIGGER SPLASH

El pragmatismo pone el foco en la utilidad y las consecuencias prácticas de las ideas. Según esta perspectiva, la verdad no es una realidad absoluta sino que está sujeta al contexto. Es un proceso de ajuste constante entre mente (teoría) y mundo (práctica) y convierte a la verdad en algo dinámico y práctico, lo que permite un enfoque flexible en la resolución de problemas, priorizando lo que funciona en contextos específicos.

David Hockney, nacido en 1937, es un destacado pintor británico asociado con el Pop Art. Es reconocido por sus innovadoras representaciones de piscinas y paisajes californianos. Su obra “A Bigger Splash” (1967) captura el momento espontáneo donde, aparentemente, hubo un salto desde el trampolín.

En este último capítulo, Ábalos explora cómo el pragmatismo influye en la arquitectura, enfocándose en el “aquí y ahora”, en la experiencia diaria y en satisfacer necesidades reales. Este enfoque abandona la idea de una verdad única y absoluta, y en su lugar adopta una visión adaptativa: lo verdadero y valioso se define por cómo funciona y satisface al individuo en el presente.

La casa pragmática es, entonces, un espacio de comodidad y funcionalidad inmediata, diseñada para facilitar la vida cotidiana y ajustarse a los cambios y deseos del usuario.

El pragmatismo valora el confort, usando tecnología y diseño ergonómico para crear un entorno que se adapta al usuario, integrando cultura e historia. A diferencia del positivismo, que idealiza un futuro ideal, el pragmatismo privilegia el tiempo presente y la expresión personal, haciendo de la vivienda un reflejo de la vida y de las experiencias personales, y un lugar donde el habitante se siente cómodo y libre de limitaciones formales.

Al finalizar el análisis de La buena vida, surge la reflexión sobre cómo los cambios de paradigmas tansformaron tanto la arquitectura como el modo de habitar los espacios. Cada capítulo nos revela cómo el refugio, la casa y los espacios cotidianos pueden trascender lo funcional para convertirse en lugares de introspección y conexión personal. Por ejemplo, la austeridad y sencillez del refugio existencialista de Heidegger proponen una relación íntima entre el individuo y la naturaleza, donde el espacio promueve claridad mental y un contacto auténtico con el entorno. En contraste, el enfoque pragmático resalta la vida en el presente, priorizando la comodidad y la adaptabilidad para satisfacer las necesidades concretas del habitar actual. Este pragmatismo se opone al futuro planificado y a la visión positivista, valorando en cambio la experiencia personal, la historia y la cultura como guías del diseño. Estos planteamientos, aunque sean distintos entre sí, me sugieren otra respuesta nueva a mi pregunta inicial de ¿Qué es la arquitectura? Estos resaltan que la arquitectura es más que un contenedor de funciones, es un marco que configura las experiencias de vida y permite el bienestar individual. Así, la casa se vuelve no solo un refugio físico, sino un espacio emocional que responde a las demandas y

buena vida. Nos interesó profundizar en la noción de "refugio" en la filosofía de Heidegger y llevarlo a la arquitectura actual. Leer sobre su retiro en la cabaña nos llevó a reflexionar sobre cómo un espacio simple, esencial y conectado con la naturaleza puede enriquecer al usuario ofreciendo un entorno de introspección. Esto nos permitió comprender cómo los espacios influyen en nuestra existencia. La visión de Heidegger no solo destaca la simplicidad y la conexión con la naturaleza, sino también la función espiritual de nuestros entornos. En un mundo lleno de estímulos, donde la vida moderna complica la reflexión, la arquitectura puede servir como remedio, brindando espacios que no solo protejan físicamente, sino que también favorecen la paz mental y emocional.

En este contexto de rápida urbanización, surge la pregunta de cómo llevar el concepto del refugio heideggeriano a la ciudad: ¿Es posible integrar ese concepto al entorno urbano actual? Para explorar esta idea, buscamos algunos ejemplos contemporáneos que reflejan esas cualidades y que nos llevaron a repensar el espacio urbano. Este enfoque nos planteó que, incluso en áreas densas y agitadas, es posible crear espacios que alimenten nuestra esencia y promuevan la conexión con lo esencial.

05 / Memorias

Peter Eisenman es un arquitecto conocido por su enfoque teórico y experimental. En sus obras, el proceso conceptual y teórico es fundamental. Para él la memoria descriptiva puede entenderse como la estructura que ayuda a revelar las intenciones detrás del diseño. Así, la memoria no se trata solo de explicar la función o estética de un edificio, sino de contextualizar la lógica y el proceso mental que lo origina. Esto invita a cuestionar ssi la memoria entonces funciona como el marco teórico que define al proyecto arquitectónico

Peter Eisenman

Esta memoria revela el enfoque interdisciplinario y teórico de la arquitectura de Eisenman. Este va más allá de la disciplina y explora los procesos biológicos, inspirandose en la estructura del ADN.

La memoria se presenta como el marco teórico del proyecto, detallando cómo los conceptos biológicos se tradujeron en principios arquitectónicos.

Eisenman logra una estructura que evoluciona según los mismos principios que el ADN, reflejando así un enfoque interdisciplinario que difumina las fronteras entre arquitectura y biología.

BIOCENTRO PARA LA UNIVERSIDAD DE

Eisenman dice que los conocimietos de la arquitectura forman parte de un conjunto de saberes que tiene un limite muy marcado y que esos contenidos no alcanzan para resolver los problemas del presente. Por eso, considera necesario tomar elementos por fuera de la arquitectura.

Retomo aquí a una pregunta que ya me hice antes, ¿Ya no alcanza la arquitectura para hacer arquitectura? En un contexto de cambio de paradigma, marcado por el flujo constante de información, uno busca destacar siendo o haciendo algo ”diferente”, algo nuevo. También empiezan a tenerse en cuenta nuevas problematicas que antes no se consideraban, por ejemplo la sustentabilidad, y existen a su vez nuevas tecnologías, programas y técnicas ajenas a la disciplina que facilitan el proceso, como el diseño paramétrico. Considero que problemáticas o avances que antes no se tenían en cuenta, requieren ahora nuevas soluciones, que pueden lograrse haciendo que la arquitectura se convierta en un campo más flexible y receptivo a conocimientos externos

eVolo Skyscriper Competition

El concurso eVolo Skyscraper Competition, creado en 2006, es una competencia internacional que busca explorar nuevas ideas y soluciones para el diseño de rascacielos. Abierto a todo el mundo, el concurso premia propuestas innovadoras que aborden desafíos urbanos contemporáneos, como la sustentabilidad, la eficiencia energética, la densificación de las ciudades y problemas sociales. Los proyectos deben ofrecer respuestas creativas a cómo los rascacielos pueden integrarse mejor en el entorno urbano y responder a las necesidades del futuro

Wind Seeding Tower

El proyecto aborda la desertificación de Mongolia y sus consecuencias socioeconómicas. Mediante un sistema que usa el principio de la boquilla Laval para esparcir semillas a larga distancia aprovechando los fuertes vientos locales. Estas semillas, encapsuladas con nutrientes, están diseñadas para integrarse con la ganadería local, generando pastizales para el pastoreo. A través de un ciclo de siembra y pastoreo, se promueve un sistema autosuficiente y natural que equilibra las actividades humanas con la restauración del ecosistema local.

El proyecto aborda la contaminación marina causada por desechos plásticos y petróleo. Propone un rascacielos que recolecta y recicla los plásticos para su construcción. Su diseño aprovecha las corrientes de mar, moviéndose con los giros del océano para maximizar la recolección de deshechos mediante filtros y sistemas de separación integrados. Además, incorpora espacios para la anidación de aves y protecciones para la vida marina, fomentando la regeneración de ecosistemas.

Ocean Reclamation Skyscraper

Rebirth Skyscraper

El proyecto enfrenta la acidificación de los océanos, causada por el exceso de dióxido de carbono, que amenaza los ecosistemas marinos y acelera el blanqueamiento de los corales, poniendo en riesgo su supervivencia. Se sitúa en la Gran Barrera de Coral, donde la pérdida de coral alcanza el 50%. Propone un edificio biónico inspirado en el coral, compuesto por algas y corales artificiales que absorben dióxido de carbono, purifican el agua y regeneran los arrecifes. Este sistema crea una cadena ecológica autosustentable, ayudando a restaurar el ecosistema marino y simbolizando la renovación de la biodiversidad y la humanidad.

Este proyecto se inspira en la selva amazónica y su rol en el ecosistema global, enfrentando la rápida deforestación y pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas como la tala y quema. Toma como símbolo el árbol Kapok, que refugia una gran variedad de vida. Utiliza tecnologías avanzadas como drones para monitorear la biodiversidad y detectar amenazas, junto con intervenciones pasivas en el manejo de recursos hídricos.

K8 Forest Lift Off

VISIBILIZACIÓN Y CRUCE DE DISCIPLINAS

Este concurso me resultó muy interesante, no solo porque promueve la colaboración entre arquitectos y especialistas de otras disciplinas para generar soluciones nuevas, creativas y novedosas, sino también . tecnologías y los desafíos sociales, culturales y económicos en ciertas sociedades, sin restringir los proyectos a un sitio específico. Esto no solo promueve la reflexión sobre estos temas a nivel global, sino que también da a conocer problemas que pueden ser desconocidos para algunos, inspirando a personas de todo el mundo a querer generar un cambio. Al mismo tiempo, expone tecnologías innovadoras que pueden ofrecer soluciones viables a problemáticas que antes ni siquiera se consideraban.

porque establece condiciones que me resultan clave: abordar problemas globales como la sustentabilidad, el uso de nuevas .

Es también muy interesante como, a pesar de la condición de tener que crear rascacielos, que típicamente se asocia con la vivienda y la densificación habitacional, muchos de los proyectos (como los que elegí para explicar), se enfocan en solucionar problemas que no están directamente relacionados a los seres humanos, sino a otros ecosistemas. Estos proyectos buscan ayudar primero a la biodiversidad o a la restauración de ambientes naturales y eso pone en evidencia una conexión diferente entre la arquitectura y el medioambiente, destacando la capacidad de la disciplina para contribuir a la conservación y restauración de los ecosistemas.

utópicas. La realidad es que es extraño que la construcción de un rascacielos sea algo .

UTOPÍA

Sin embargo, también encuentro algo en esa premisa de hacer un rascacielos que resulta contradictorio con la propuesta positiva que tiene el concurso y en muchos de los casos se terminan adoptando soluciones sustentable, ya que todo lo que va a requerir su construcción deja una importante huella ecológica, a pesar de los esfuerzos por reducir el impacto durante el proceso. Además, si realmente buscan ayudar a resolver alguna crisis global o problema social, al centrarse en el diseño de rascacielos, el concurso puede promover soluciones que, en muchos casos, no son las más adecuadas para los problemas que se buscan resolver.

Finalmente, la principal pregunta que surge de este análisis es: ¿qué límites tiene la arquitectura? Este concurso abre la discusión sobre un nuevo paradigma

. ARQUITECTURA

DEL FUTURO

que busca responder a las grandes crisis del futuro. Desde nuestra visión actual, algunas de estas propuestas pueden . parecer algo utópicas. Sin embargo, existe una realidad de cambio global que nos obliga a replantear nuestras formas de pensar y actuar y la arquitectura debe adaptarse a estos cambios y así, en tiempos de crisis, estas visiones utópicas pueden actuar como guías para nuestra creatividad y determinación. Que nos inviten a pensar más allá de lo conocido y que permitan adoptar soluciones que podrían, efectivamente, cambiar el curso de nuestro futuro.

06 / Cierre

Al comenzar la materia, me planteé varias preguntas iniciales, ¿qué es la arquitectura? y ¿cuál es su teoría? Pensaba que al finalizar la cursada tendría respuestas claras y definitivas. Sin embargo, el proceso no me llevó a ninguna certeza, sino a una multiplicidad de nuevas preguntas y posibles respuestas, lo cual considero uno de los mayores aprendizajes que me llevo.

Lo que sí puedo afirmar con claridad es que esta materia me invitó a pensar profundamente, a cuestionarme de manera constante el significado de conceptos que daba por sabidos. Clase a clase, fui descubriendo que detrás de cada proyecto hay un universo teórico que lo sustenta, y que este universo no tiene límites. Entendí que la teoría puede seruna herramienta para innovar y para expandir los horizontes de lo posible, construyendo mi propio camino en el campo de la arquitectura.

Esta cursada me enseñó que puedo nutrirme de lo que considere necesario para mis objetivos, sin seguir una corriente preestablecida. Aprendí que es posible crear mi propia visión y teoría, explorando nuevas preguntas y soluciones.

Ahora entiendo que las reflexiones no son respuestas definitivas, sino puntos de partida para un aprendizaje continuo y esto es lo mas. Este enfoque abierto es, sin duda, uno de los aprendizajes más valiosos que me deja esta cursada: la certeza de que el conocimiento y mi búsqueda como arquitecta no tienen límites.

BIBLIOGRAFÍA

WAISMAN, Mariana. “Historia, teoría, crítica”, Cap. 4 de El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá, 1990

GIMÉNEZ Carlos, MIRÁS Marta, VALENTINO Julio. “La Arquitectura cómplice”

GIMÉNEZ Carlos, MIRÁS Marta, VALENTINO Julio.

“Prácticas teóricas. La superación posible de una antinomia”.

ÁBALOS, Iñaki, “La buena vida”, Barcelona, G. Gili, 2000.

EISENMAN Peter, GLAISTER Christopher. “Memoria del Biocentro para la Universidad de Frankfurt”. 1987

VALENTINO Julio. “Evolo y rascacielos. El futuro es hoy”. 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.