GRUPO 2 DIEGO GAYNOR

Page 1

FORZA D’AGRO
DIEGO GAYNOR

Taller Proyecto Urbano Metropolitano

Cátedra: Miranda Año: 2022 Cuatrimestre 1º

JTP: Arq. Martin Alvarez Docentes: Arq. Julieta Bozza Grupo Número: 02

Integrantes: Pamela Cuelo Micaella Bianco Julia Moore

2

- ANALISIS DEL TERRITORIO

Conectividad Usos del suelo Trama urbana Area de cultivos

- PROPUESTA

Ejes Imaginarios

- MATRICES

Area de intervencion Espacios Verdes Areas construidas Circulacion

- DETALLES

Tipologias Espacios publicos

3
INDICE

Diego Gaynor es una localidad rural del partido de Exaltación de la Cruz en la provincia de Buenos Aires, Argentina. La estación Diego Gaynor del Ferrocarril Central Argentino, luego Ferrocarril General Bartolomé Mitre, del Ramal Victoria - Capilla del Señor - Pergamino más conocido como Victoria-Vagués, esas mismas vías iban a Córdoba. Surgió como consecuencia de la donación de tierras realizada por la se ñora Elena Gaynor de Duggan, en memoria de su padre don Diego Gay nor. Esa donación fue realizada el 31 de diciembre de 1894 y así surgió la estación y luego el pueblo alrededor de la misma. Don Diego Gaynor vivió hasta 1892 en su vieja estancia, edificó su casa al borde de un camino por el cual la lana de sus majadas era llevada a las barracas de Campana.

4
5

D I E G O G A Y N O R

6

M A T R I C E S

7

El recorrido desde capital federal hasta Diego Gaynor es de 106 km aprox

Teniendo en cuenta que la mayoria de los vehiculos a gnc tiene una auto nomia de 100km creemos que colocar una estacion de gnc/nafta puede ser un punto clave para una parada obligatoria en Diego

Estaciones existentes desde capital federal:

- Pilar a 50km del punto de partida

- San antonio de areco a 140 km

- Campana 40 km

- Zarate 36 km

- Capilla del Señor 14 km

RUTA PROVINCIAL

RUTA INTERPROVINCIAL

RUTA NACIONAL

8 CONECTIVIDAD
9

Hoy el poblado de diego gaynor está conformado por la estación del ferro carril mitre, abandonada como tantas otras y solamente mantenida en pie por el cuidado de una familia que se encuentra viviendo en ella.

Creemos que reactivar laestacion de trenes rmejorara el acceso

10 CONECTIVIDAD
TREN
11

Dentro de lo que tenemos como zona de tejido urbano en este fragmento del mapa de la provincia de Buenos Aires, se puede ver que las zonas de fábricas están dentro de la misma. Al mismo tiempo, se puede ver que todo el terreno de cultivo, la zona rural, está de cierta manera envolviendo al tejido mayor urbano y con tiene otros aglomerados urbanos pero de forma aislada. También en cercanía a Diego Gaynor, tenemos a uno de estos tejidos urbanos aislados que pertene cen al partido de Exaltación de La Cruz, a exactos 14km de distancia. Con esta información, podemos entender que Diego Gaynor tiene una relación no muy lejana con con la zona urbana más desarrollada de Exaltación de la Cruz, sino que también tiene una relación estrecha con toda la zona rural que lo rodea.

TERRENO DE CULTIVO

TEJIDO URBANO ZONA DE FABRICAS

TEJIDO URBANO AISLADO FABRICAS

12
USOS DEL SUELO
13 ESCALA 1:500.000

Ya en esta escala, podemos visualizar que cercano a Diego Gaynor, existen diversos sectores de barrios cerrados y tejido urbano de baja densidad.

El barrio mas próximo está a 8km y es El Malacate dentro del mismo partido.

CENTROS

URBANOS ZONA RURAL BARRIO CERRADO RESIDENCIAL DE MUY BAJA DENSIDAD INDUSTRIAL PROTECCION AMBIENTAL

14
USOS DEL
SUELO
15

Exaltación de la Cruz es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Su cabecera, Capilla del Señor, se encuentra ubicada a 82 km de la Ciudad de Buenos Aires. El partido forma parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Limita, al norte con los partidos de Zárate y San Antonio de Areco, al noreste con Campana, al oeste con San Andrés de Giles, y al sur con el partido de Lu ján, y al este con Pilar.

Población hasta 2010 de 30.000 habitantes y desde 1869 que la población viene únicamente en crecimiento. Hasta el momento, las zonas urbanizadas y pobladas, comprenden aproxima damente un 15% de la totalidad del territorio.

ZONA RURAL BARRIO CERRADO

16
USOS DEL SUELO
ZONIFICACION ESPECIAL RESIDENCIAL EXTRAURBANA DE MEDIANADENSIDAD
17

En esta escala, podemos ver 3 marcadas segmentaciones. El sector de equipamiento, donde se encuentra la estación de tren, la zona resi dencial de baja densidad, donde actualmente se desarrollan algunas activida des comerciales además de residenciales y el tercer y mayor segmento que es un sector que podría llegar a ser el sector de mayor intervención, responsable de darle una nueva identidad a Diego Gaynor, actualmente calificado como ZONA RESERVA DE AMPLIACION URBANA

ZONA RESERVA AMPLIACION URBANA

RESIDENCIAL COMERCIAL DE BAJA DENSIDAD

ZONA DE USO ESPECIFICO EQUIPAMIENTO

18
USOS
DEL SUELO
19
20 CONSTRUIDO
21 CULTIVOS om 2.500 5.000 7.500 10.000 ESC 1:250.000

Se toma un sector de 268hs que corresponde al territorio del puelo de Diego Gaynor, ubicado en las afueras de la periferia de la Ciudad de Buenos Aires, en el municipio de Capilla del Señor, al norte de de la Provincia de Buenos Aires. Este sector cuenta con ciertos aspectos en el territorio que terminan de definir hacia donde se dirige el proyecto Forza D’Agro.

Los mas importantes son su vínculo directo con el sector agropecuario y la po sibilidad de crear una conectividad rural-urbana a traves de ejes conectores como las avenidas linderas y una futura estación del ferrocarril en el corazón de la pieza.

El pueblo cuenta con un casco histórico que contiene desde equipamientos educativos, de deportes, sectores de producción de hidroponias entre otros locales de cercanías. Lo que lo hace un sector con mucha capacidad de cre cimiento tanto económico como poblacional. De esta forma, podemos pensar a Diego Gaynor como un nuevo punto clave de producción de alimentos de la tierra para su distribución en todo Buenos Aires.

22 AREA DE INTERVENCION
23 ESCALA 1:15.000 0 m 150 300 450 600 CALLES EXISTENTES CONSTRUCCIONES EXISTENTES RUTA INTERPROVINCIAL VEGETACION EXISTENTES
24

P R 0 P U E S T A

25
26
27

AREA DE INTERVENCION

28
29 ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m
30 ESTRATEGIA ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m
31 EJES ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m

Con este plan de articulación entre ciudad y agro industria sustentable buscamos definir la relación o integración entre la industria moderna y la agricultura, teniendo como principal foco al consumidor (mercado) y no a la producción. Abandonando la referencia material de la explotación para insertarse en la volatilidad del capital. Sólo rompiendo los límites de la agricultura tradicional y/o familiar, el hombre de negocios puede proyectarse en el sistema global de manera horizontal (con filiales o centros de distribución). Este concepto es parte del discurso legitimador de un nuevo paradigma productivo. Los factores objetivos de los agronegocios son las tecnologías y las des regulaciones jurídicas. Esta forma de producir puede pensarse como una red que integra la producción primaria, la elaboración industrial de alimentos, la prestación de servicios de (o gerenciamiento) a otras empresas menos desarro lladas, la formación de capacidades empresariales a través de diversas capa citaciones, entre otras.

32
MASTERPLAN
33
34 MASTERPLAN 1. PARQUE LINEAL 2. VIVIENDA UNIFAMILIAR 3. CHACRAS 4. MERCADO LOCAL 5. CONJUNTO DE VIVIENDAS 6. CASCO HISTÓRICO 7. VIVIENDA EN COMUNIDAD 8. CENTRO LOGISTICO 9. RESERVA NATURAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
35 8. 9. 9.
1. 2. 3.
36 ESPACIO VERDE PUBLICO ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m
37 ESPACIO VERDE PRIVADO ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m
38 CALLES PRINCIPALES ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m
39 CALLES SECUNDARIAS ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m
40 ESPACIO CONSTRUIDO ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m
41 CASCO HISTORICO

Superficie Total del Terreno 268hs

Circulacion 15hs Espacio Publico 94hs Superficie Construida Privada 159hs

Superficie Total privada 159hs

Casco Historico Vivienda en comunidad Privado - Nueva trama Sector Industrial

Superficie verde Publica 94hs

6% 35% 59% 15% 16% 36% 33% 6% 94%

Reserva 5hs Espacio comun 89hs

42 USOS DEL SUELO
43
ESCALA 1:15.000 625 468 312 156 0 m
INDUSTRIA CASCO HISTORICO VERDE PUBLICO CHACRAS NUEVA TRAMA

I D E O G R A M A S

44

1. TIPOLOGÍA VIVIENDA EN COMUNIDAD

2. TIPOLOGÍA CONJUNTO VIVIENDAS

41 36

116 13 13 13 13 13 13 13 13

Superficie Total 40.000m²

Superficie Ocupada 11.500m²

Superficie Construida 34.500m²

Superficie Verde Pública 8.000m²

Superficie Total 9.100m²

Superficie Ocupada 3.200m²

Superficie Construida 9.600m²

Superficie Verde Pública 3.300m²

45
20 42 8 73 94 8 63 8 3 3 57 3 20 42 8 73 3 225 94 13

3. TIPOLOGÍA VIVIENDA UNIFAMILIAR

4. TIPOLOGÍA CHACRAS

Superficie Total 15.500m²

Superficie Ocupada 2.900m²

Superficie por Lote 875m²

Superficie Verde Pública 5.000m²

Superficie Total 23.700m² Superficie Ocupada 3.200m²

Superficie por Cacra 1.075m² / 2.150m²

Productiva

46
210 35 35 35 35 35 35 25 25 24
Superficie
20.500m² 25 50 25 50 25 25 50 25 175 8 100 43 43 86
47
112 90 18 18 18 18 18 18 47 47
9 9 9 9 9 23 23 91 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 14
Superficie Total 10.400m² Superficie Ocupada 1800m² Superficie por Lote 846m² 5. TIPOLOGÍA MANZANA HISTORICA 6. TIPOLOGÍA MANZANA HISTORICA Superficie Total 9.800m² Superficie Ocupada 5.200m²
104
48

DETALLES DE SECTORES

49
50
SECTOR
VIVIENDA
INDUSTRIAL
51
52
SECTOR
VIVIENDA UNIFAMILIAR CONJUNTO DE VIVIENDAS MERCADO CHACRAS VIVIENDA UNIFAMILIAR
MERCADO + VIVIENDAS
53

SECTOR RESIDENCIAL + CHACRAS

PARQUE LINEAL PARQUE LINEAL

54
VIVIENDA UNIFAMILIAR VIVIENDA UNIFAMILIAR CHACRAS CHACRAS RESERVA ECOLÓGICA PARQUE LINEAL
55

1° ETAPA - Consolidar CASCO HISTÓRICO - Completamiento de manzanas faltantes

2° ETAPA - Primeras chacras y viviendas unifamiliares - Conjuntos de vivienda de menor escala - Mercado y predio ferial

3° ETAPA - Chacras y viviendas unifamiliares - Centro de distribución - Viviendas sociales

4° ETAPA - Últimas chacras y viviendas unifamiliares - Reserva Natural

56
ETAPABILIDAD

3° 4°

1° 2°

57
58

M A Q U E T A

59
60
61
62
63
64

SECTOR INDUSTRIAL + TREN

65
66

SECTOR INDUSTRIAL

67
68

PARQUE + TREN

69
VIVIENDAS +
SECTOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.