12 minute read

Entender la arquitectura y sus elementos Criterios riba: CG2/ CG3/ CG4/ CG5/ CG7.................................................pág 04

PREGUNTA 2:

Vitruvio en el capítulo tercero del Libro I (p. 36) comenta el párrafo abajo expuesto ¿A qué cualidades de la arquitectura se está refiriendo? (máximo 4 líneas)

Advertisement

El arquitecto M. Vitruvio dentro de su 1er libro, en el capitulo 3, señala tres cualidades básicas de la arquitectura; la seguridad, utilidad y belleza. Estos conceptos han sido extendidos y desarrollados por distintos arquitectos a lo largo de la historia. El primer criterio menciona la seguridad como principio indispensable para que el edifico se mantenga de pie, firme y por lo tanto brinde seguridad. (Vitruvio, P. M. , pág. 36) Esto va ligado con todo el proceso de construcción, como por ejemplo desde la elección de buenos materiales y el terreno, pues de ese modo el edificio se crea con solidez, resistencia y durabilidad, que es lo que busca un arquitecto siempre en sus obras. La utilidad por otra parte, se enfoca más en el sentido de la adecuación del entorno, la organización de cada espacio por su antropometría, iluminación y función. (Vitruvio, P. M. , pág. 36) El arquitecto tiene como rol definir y distribuir los espacios de tal manera que beneficie al usuario Las dos primeras cualidades se relacionan entre sí, en siglos pasados los arquitectos negaban que la belleza era la tercera porque según ellos, la suma de la seguridad y utilidad te daban como respuesta la belleza. Hasta que comenzaron en 1965 a trabajarla independientemente y se dieron cuenta que podían sacar el máximo placer en el ser humano con la tercera cualidad. La belleza une todas las cualidades. Es importante ya que es la perspectiva y experiencia del individuo que por instinto siempre buscan el significado de todo, La belleza los hará gozar de una experiencia y complacencia única. Dicho lo anterior es evidente como Vitruvio cree que la arquitectura está hecha para el humano, no solo para brindarle seguridad sino también para hacer del día a día útil y no menos importante, bello.

PREGUNTA 2:

Lean de Vitruvio el Libro III capitulo primero (pp 81 -82) en donde describe lo que es para él la proporción en arquitectura. Vean que Vitruvio no hizo dibujos de sus comentarios. Por ello, sus descripciones fueron siglos después interpretadas por otros arquitectos o artistas. Comenten ¿porqué piensan que fue tan importante durante tantos siglos comparar las medidas del cuerpo humano con las proporciones arquitetónicas?

Según Vitruvio,

"Es imposible que el cuerpo humano tenga una correcta disposición si no cuenta con simetría y proporción como ocurre con las partes de cuerpo de un hombre" (Vitruvio, P. M., pág. 81) La arquitectura está hecha para ser habitada, esta nace de la idea de refugio para el hombre por lo tanto, se debe adaptar a las medidas y proporciones de los seres humanos. Depende también del enfoque de la época por ejemplo para los antiguos la forma humana se basaba en los dioses es por eso que los edificios tenían características colosales y con alturas que intentaban llegar al cielo. (Roth, L. M. ,2007 pag. 64) Un ejemplo más cerca a la actualidad es Le Corbusier que utilizaba sistemas de proporcionalidad del cuerpo humano para dimensionar puertas y ventanas. (Roth, L. M. ,2007 pag. 68) Como se mencionó en la pegunta anterior para Vitruvio era fundamental a seguridad, utilidad y belleza, estas no se pueden brindar si no se piensa en el humano y sus características para diseñar arquitectura dicho lo anterior se puede concluir que la arquitectura fue hecha por y para el hombre por lo tanto se debe asimilar a el.

Figura 07: El Modulor de Le Corbusier Fuente: Roth L.M "Deleite" : Ver la arquitectura

Activdad calificada 02

ARQUITECTURA DE BRUNELLESCHI

CRITECTIOS RIBA: CG-2/ CG-3/ CG-4/ CG-5/ CG-7

RESUMEN:

En la segunda actividad el análisis fue más profundo utilizamos imágenes, planimetría la cual graficamos para señalar los distintos puntos del análisis. El arquitecto en cuestión es Filippo Brunelleschi, el estilo renacentista y las innovaciones que este da a la arquitectura a continuación se muestra el resultado del ejercicio.

OBJETIVO:

El alumno deberá analizar y comentar con dibujos la arquitectura de Filippo Brunelleschi (1377- 1446). Primero explicará las innovaciones arquitectónicas que introduce e implementa respecto al gótico y estilos anteriores. Después, analizará 2 construcciones en las que se evidencien estas novedades y las comentará teniendo en cuenta la influencia de Vitruvio en el pensamiento y arquitectura de Brunelleschi, así como de la arquitectura de la roma imperial.

INTRODUCCIÓN A FILIPPO BRUNELLESHI

Filippo Brunelleschi (1377-1446) nació en Florencia, en donde fue formado como orfebre y escultor. En 1402 participo del concurso del diseño y realización de puertas de baptisterio el cual perdió y quedo en segundo puesto. Esta derrota afectó mucho en él, pues inmediatamente después decidió enfocarse en la arquitectura. Dijo qué la arquitectura era más útil para la humanidad que la pintura y escultura. Gracias a sus conocimientos matemáticos pudo destacar en la arquitectura, descubrió la perspectiva en punto de fuga y pudo aplicarla en sus estructuras. Fue el arquitecto que dio giro a un nuevo estilo "Renacentista" . Este estilo se caracteriza por la proporción y la perspectiva. Por otro lado, Brunelleschi tuvo una formación humanística, sabía leer en latín. (Roth, L. M. ,2007

pág. 348)

Figura 1: Fillipo Brunelleschi Fuente: swashvillage

Figura 2: Fillipo Brunelleschi Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: wikiwand.com

Figura 3: Planta iglesia santo espiritu Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: arteinternacional.blogs

INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS INTRODUCIDAS POR BRUNELLESCHI

Brunelleschi fue un arquitecto que retrocede un poco en el tiempo para aplicar leyes en la arquitectura moderna de su época, busca una arquitectura mas ordenada y proporcionada no solo en forma al aplicar leyes de proporción sino también en el color, utilizando siempre el gris y blanco dejando una apariencia mas limpia a sus edificios a continuación se profundizarán estos puntos señalados. Brunelleschi busca que sus diseños tengan un ritmo y una proporción, que unifique toda la estructura. En su etapa de pintor se concentro en desarrollar un esquema matemático racional para poder representar objetos tridimencionales sobre superficies planas, estaba re descubriendo las leyes de la perspectiva y una vez que lo logró decidió aplicar este orden en su arquitectura. Esta idea la toma de los griegos ya que se había perdido en el gótico. (Roth, L. M. ,2007 pág. 348) Los principios de Vitruvio se ven reflejados en esta idea de proporción. Un ejemplo claro de ritmo se da en el hospital de los inocentes donde los elementos se alinean perfectamente y sus tamaños corresponden uno con el otro haciendo que el edificio se vea ordenado, esto se explicará mas a detalle con el análisis del hospital. Otro ejemplo es el de la figura 3, la planta de la iglesia del santo espíritu tiene una modulación que se repite creando un ritmo (Roth, L. M. ,2007 pág.

348)

(Alonso Pereira, J.R, 2012 cap. 9).

RITMO

n i ó c r p o o r p n e a s r u t a l

la altura se mantiene constante

distancias iguales

CROMATISMO

Con respecto al uso del color en las obras de Brunelleschi este mantiene una paleta de colores bastante reducida en su mayoría utiliza solo bLanco y gris, se pueden ver retoques de color marrón o azuL en algunos de sus edificios pero como como protagonistas. El gris se obtenía de una piedra famosa en la toscana, la "pietra serena" que se utilizaba mayormente en pilastras, nervios, arcos, enjustas, lo demás se mantenía de blanco con yeso blanco. Es evidente que el uso de dos colores se acerca más a lo moderno y de alguna manera neutraliza el ambiente haciendo que tenga un aspecto mas ordenado.

La perspectiva lineal que destaca en las obras del arquitecto estudiado es una evidencia más del orden en su arquitectura. Lo que hace es colocar un punto de vista inamovible que la vista mira en un primer momento. Para poder ponerlo a prueba en sus obras primero dibujaba perspectivas lineales en bocetos.

Alonso Pereira, J.R. (2012) cap 15

PERSPECTIVA LINEAL

Figura 4: iglesia santo espiritu Fuente: florencia.es

Figura 5: Perspectiva lineal Fuente: historiadelarte.com Figura 6: Hospital de los inocentes Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: florencia.es

Figura 7: perspectiva lineal en santo espiritu Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: florencia.es

IGLESIA DE SAN LORENZO

Figura 8: Interior de la iglesia de San Lorenzo Fuente: swashvillage En el año 1418 Juan de Médicis le encargó la reconstrucción de la iglesia de San Lorenzo en la ciudad de Florencia en Italia. La primera parte que realizó fue la sacristía y luego con el edificio principal. La idea de diseño fue crear un volumen que se organice por cubos de espacio. El coro, crucero y los brazos del transepto estarían formados por grandes cubos, por otro lado la nave central se formaría a partir de 4 cubos alineados y las naves laterales se levantarían en base a una serie de unidades cúbicas mas pequeñas definidas por las columnas y pilastras corintias. (Roth, L. M. ,2007 pág. 349) Lamentablemente como se tenía que adaptar el edificio al existente no puedo abarcar y ejecutar su idea en totalidad pero la idea de ritmos y proporción por esta serie de cubos si es evidente en la iglesia y se analizará a continuación.

ZONIFICACIÓN

Figura 9: Planta zonificada Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: santanderlasalle

PROPORCIÓN Y RITMO

Sacristía vieja

ábside y coro

Transepto

crucero

Naves laterales

capillas entre contrafuertes

sacristía nueva

(miguel angel)

Cómo se puede observar en la imagen tal se ha hecho una modulación sobre la planta mostrando la manera como Brunelleschi busca la proporción continua para darle armonía y orden al edificio. Se ve como las naves laterales son la mitad de la nave central. una repetición de las formas cúbicas y la separación del largo de la iglesia con rectángulos esto se logró con una repetición de columnas y de arcos de medio punto generando bóvedas y dentro pequeños espacios utilizados como capillas. (Roth, L. M. ,2007 pág. 348)

Figura 10: Planta sobre dibujada Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: santanderlasalle Planta módulada para que cada ambiente este proporcionado

SACRISTÍA VIEJA Y SU PROPRCIÓN

La sacristía vieja es un ambiente separado al edificio principal de la iglesia, en la imagen se puede ver la manera cómo implementa la proporción en la verticalidad. La planta es centralizada por lo que desde esa vista no se puede apreciar. En el corte se puede ver cómo se divide en partes iguales agregando los mismos elementos a la misma altura como por ejemplo las ventanas circulares.

También la altura esta separada en 3 partes iguales. La parte la cúpula, las bóvedas y las comunas.

(Kostof, S., 1998 cap. 16).

Figura 16: Corte sacristía vieja Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: santanderlasalle

Figura 17: Planta sacristía vieja Fuente: swashvillage

CROMATÍSMO EN LA SACRISTÍA VIEJA

Figura 18: Sacristía vieja Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: swashvillage En la iglesia de San Lorenzo hay un claro cromatismo típico de Brunelleschi este es un lenguaje arquitectónico que utiliza para transmitir orden, Como se explicó anteriormente utiliza la piedra gris " Pietra serena" para lo lineal como pilastras, nervios, arcos, enjutas. EL resto del edifico está enlucido de yeso blanco. En el interior, los medallones está pintados con cerámica vidrada y las cúpulas tienen colores azulados asemejándose al cielo.

PERSPECTIVA LINEAL

En la perspectiva dibujada se puede ver el alineamiento que genera una armonía perfecta con la proporción, se continúan los módulos a lo largo de toda la iglesia.

Alonso Pereira, J.R. (2012) cap 15

Figura 19: Perspectiva lineal Elaborado por: Micaela Barrios Fuente: historiadelarte.com

HOSPITAL DE LOS INOCENTES

Figura 11: Fachada hospital de los inocentesFuente: historiadelarte.com Italia, específicamente Florencia fue la cuna del renacimiento, una época influenciada por la antigua Roma y Grecia, en la cual se vuelve a utilizar las ordenes clásicas, el arco de medio punto, la cúpula y capiteles. Brunelleschi fue el arquitecto que dio giró y empezó todo este estilo en Florencia. El arquitecto elaboró la primera estructura renacentista "El Hospital de los Inocentes" , que esta situada en la Piazza della Santísima Annunziata, históricamente también fue su primera obra arquitectónica. El Hospital de los Inocentes, como su nombre lo menciona fue un orfanato para niños. Construido sobre un huerto junto a la Iglesia de la Santissima Annunziata y fue creado por un programa para ayudar a mejorar el desarrollo de los niños en la ciudad.

PROPORCION Y RITMO

En la época renacentista los artistas tenían un lema llamado "Pitágoro" que significa todo lo relacionan con matemática, números, proporción. Brunelleschi aplica una estructura modular, esto significa que la misma proporción se va repitiendo en las diferentes estructuras del edificio como una secuencia.

X

Figura 12: corte hospital de los inocentes Elaborado por: Macarena valencia Fuente: wikiwand.com Figura 13: Corte hospital de los inocentes

Elaborado por: Macarena Valencia Fuente: wikiwand.com

La bóveda Baída sigue la proporción de la fachada con un cubo perfecto. Teniendo las mismas dimensiones que por ejemplo del fuste de la columna al piso.

X

X

Figura 14: corte hospital de los inocentes Elaborado por: Macarena valencia Fuente: arteinternacional.blog

La medida del fuste de la columna al piso es la misma que entre la columna y la pared; pues esta medida es la misma del capitel a la ménsula. Dándonos la sensación de un cuadrado perfecto.

This article is from: