
15 minute read
Arquitectura de Brunelleschi Criterios riba: CG2/ CG3/ CG4/ CG5/ CG7.................................................pág 08
Medallones: Estos medallones hechos de terracota vidriada tienen a un recien nacido "Tondi" , una obra de arte por Andrea della Robbia. Estos medallones son punto medio entre cada ventana que se encuentran en el lado superior. (Roth, L. M. ,2007 pág. 341)
Arquivolta: El Arquivolta muestra el trabajo de proporción de Brunelleschi ya que su diámetro tiene la misma medida que la distancia de un fuste de columna al piso y evidentemente el radio es la mitad.
Advertisement
(Roth, L. M. ,2007 pág. 349)
Con estas líneas quise demostrar la proporción de esta edificación ya que como lo mencionado anteriormente
Partiendo la circunferencia a la mitad vemos que el diámetro es el mismo que la distancia de una columna corintia a otra. (Roth, L. M. ,2007 pág. 341)
Figura 20: corte hospital de los inocentes Elaborado por: Macarena valencia Fuente: wikiwand.com
PERSPECTIVA LINEAL
Brunelleschi utiliza la perspectiva lineal con punto de fuga que capta la mirada a primera instancia, esta idea inició en el dibujo y lo implemento en la arquitectura ya que no quería que haya una diferencia entre arquitectura y pintura en base a la mirada del usuario.
Podemos ver en la imagen de la derecha que la linea de horizonte, es decir el punto de vista del usuario es la linea morada y que todo el edificio parte del un punto central, fugando las lineas celestes haciendo creer a la vista humana que tiene una mayor distancia visual dandole más profundidad al espacio, la proporción del edificio también ayuda en esto.

CROMATISÍSMO

Figura 22: Parte superior de columna Fuente: santanderlasalle Figura 21: perspectiva hospital de los inocentes Elaborado por: Macarena valencia Fuente: santanderlasalle
La fachada resalta visualmente con el resto de el edifico por sus materiales. Los materiales escogidos para esta obra fueron de bajo costo, Las columnas corintias y los arcos están hechos de piedra gris "pietra serena" . Estos elementos destacan contra el blanco de las paredes.
(Kostof, S., 1998 cap. 16).

Figura 23: Fachada hospital de los inocentes
Fuente:
santanderlasalle

Activdad calificada 03
PALACIOS RENACENTISTAS
CRITECTIOS RIBA: CG-2/ CG-3/ CG-4/ CG-5/ CG-7
RESUMEN:
El tercer ejercicio se enfoca en el renacimiento pero en los palacios, Analizamos a través de imágenes y planimetría sobre este tipo de edificaciones. También, investigamos sobre los arquitectos León Batista Alberti, Bernardo Rosselino, Antonio Da Sangallo y Miguel Ángel Buonarroti. Los palacios que se analizaron fueron el palacio Rucellai del siglo XV y el palacio Fernese del siglo XVI, la idea fue comparar los estilos de ambos siglos. A continuación se muestra el resultado del ejercicio.

OBJETIVO:
El alumno/os dibujará, ya sea a mano ya sea a través de otros dibujos, pero retocados con sus explicaciones, el alzado, planta y el patio interior de un palacio renacentista florentino del S. XV y otro romano o florentino del S. XVI. Debe señalar la ciudad en que se ubica, fecha de ejecución, el arquitecto que lo realiza, como se refleja su pensamiento arquitectónico en la construcción, las influencias que pudo tener de otro arquitecto, estilo arquitectónico, u edificio y características formales arquitectónicas y estructurales, etc., del mismo. También, explicará las diferencias entre la arquitectura palaciega del S. XV y la del XVI y algún antecedente a estas, teniendo en cuenta las lecturas subidas en el Aula Virtual de clase.
INTRODUCCI'ON A LOS PALACIOS RENACENTISTAS
Los palacios renacentistas urbanos eran sedes familiares que por su tamaño y articulación vivían familias de clases más altas que el promedio de la ciudad. Se presentan como una manifestación de la cultura aristocrática, se pasó del castillo medieval macizo a una arquitectura más geométrica y humanística por medio de la introducción de los ordenes clásicos, Se recupera bastantes puntos de la arquitectura griega y romana que se habían perdido en en los años previos y se re consideraron con Brunelleschi y su visión a las proporciones con el Libro Vitruvio. (Roth, L. M. ,2007 pág. 366) En el siguiente trabajo se analizarán los palacios Rucellai y Farnese de los siglos XV y XVI respectivamente, se tomará en cuenta los estilos arquitectónicos a partir de corrientes artísticas como el renacimiento y de los propios arquitectos, como también influencias de otra arquitectura. Por otro lado se tomará en cuenta el estudio de los elementos formales y estructurales para poder hacer una comparación de ambas épocas con mismo tipo de edificio. (Norberg-Schulz, 1999 pag. 117)


Figura 1: palacio Rucellai Fuente: Pinterest.com Figura 2: palacio Farnesse Fuente: Pinterest.com
ARTICULACIÓN DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA:
La articulación de esta época se basaba en dos propósitos: la geometrización y la antropomorfización. Geometrización: se logró a travéz de formas geométricas y de relaciones matemáticas las cuales evidencian el orden de los componentes y la proporción de las fachadas de los palacios. Antropomorfización: Se logró con la introducción de los ordenes clásicos y el pensamiento de la proporción de Vitruvio recuperado por brunelleschi y influenciado hacia los arquitectos renacentistas
(Norberg-Schulz, 1999 pag. 119)

Figura 3: Ordenes clásicos Fuente: Pinterest.com
DIFERENCIAS ENTRE PALACIOS DEL SIGLO XV Y XVI
VENTANAS:
En el siglo XV, León Batista Alberti era una gran influencia en la arquitectura, las ventanas son un gran ejemplo ya que se utilizaban ventanas de tipo "albertinas" las cuales eran de arco de medio punto separado en dos partes y con un oculo al centro. Lo mencionado se puede apreciar en la imagen 3. Por otro lado en el siglo XVI la ventana se vuelve más sofisticada, se le agregan más elementos. Un ejemplo es el de la figura 4 con el palacio Farnesse, las ventanas tienen sus frontones arriba ya sea triangular, rectangular o semicircular, así mismo se colocan las ventanas una mas cerca de la otra. (Ching et Al, 2011 pag. 71).

Figura 4: Ventana palacio Rucellai
Fuente: Artehistoria.com Figura 5: Ventana palacio farnesse
Fuente: Artehistoria.com
Figura 6: Ventana palacio Rucellai Fuente: Artehistoria.com
LIGERESA
Una observación personal es cómo se va aligerando la arquitectura con el paso de los años. Los palacios del siglo XV muestran características más macizas y pesadas a comparación de los del siglo XVI. Un claro ejemplo es en el uso de las ventanas y el material, mientas perforaciones más ligero se verá el edificio. Los palacios del siglo XV como el Rucellai muestran el ladrillo de piedra expuesto en ese caso piedra de tipo mampostería de arenisca mientras que los del siglo 16 se empieza a ver colores ligeros como el amarillo y acabados mas lisos.

Figura 7: Ventana palacio Rucellai Fuente: Artehistoria.com
ARCO DE MEDIO PUNTO
El arco de medio punto, un elemento característico del siglo 15 y 16, fue influenciado por la cultura romana. pero tiene una pequeña diferencia de un siglo con el otro. En el siglo 15 este se apoya sobre capitel y en el siglo 16 sobre el arquitrabe. Esto es algo fuera de lo común y muy atípico de la época, pues los arquitectos lo utilizaron como símbolo de rebeldía.

Figura87: Arcos de Medio Punto Fuente: Liceo San Pablo
SIGLO 15 SIGLO 16
PALACIO RUCELLAI - SIGLO XV


Arquitecto: León Battista Alberti Ubicación: Florencia, Italia Fecha: 1446 a 1451
Figura 1: Palacio Rucellai Fuente:
AventuraArtísticadelaHumanidad
Giovanni di Paolo Rucellai, quien encargó esta edificación, era un prestigioso comerciante florentino por su negocio de tintorería de tejidos. Tras la compra de todas las edificaciones que rodeaban la casa natal de la familia Rucellai, Giovanni ordenó la unificación estas. El Arquitecto León Battista Alberti fue el que se encargo de toda la parte de diseño y quien elaboro la construcción de esta edificación fue un gran colaborador de Alberti, Bernardo Rosselino. Juntos lograron crear por primera vez una fachada "humanista" , vuelve el interés por el hombre, la naturaleza, belleza, y armonía en las proporciones inspiradas en la antigüedad clásica.
PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO
León Battista Alberti:
Alberti fue un reconocido arquitecto, teórico y escritor italiano en la época del Renacimiento. Sus primeras obras arquitectónicas las realizo para la familia Rucellai en Florencia. Planteó el diseño de la remodelación del palacio Rucellai inspirándose en el mundo clásico sin dejar a lado la importancia de la fachada por pertenecer a una familia prestigiosa.
Bernardo Rosselino:
Rosselino fue un gran arquitecto y escultor italiano, nacido en Settignano (Toscana). Tiene un estilo muy similar a Leon Battista Alberti por que fue discípulo y gran colaborador de él. Como se mencionó anteriormente la obra fue diseñada por Alberti y ejecutada por Rosselino, es decir toda la parte de obra y construcción fue dirigida por él..
Figura 2: Leon Battista Alberti Fuente: ProyectoLiteratura
CONTEXTO Y MATERIALIDAD
En la época Renacentista en Florencia, el comercio, las finanzas, las actividades artesanales enriquecieron y formaron una burguesía muy prestigiosa. Pues los palacios reflejaban en esa época el nivel social en el que se encontraban los dueños, formando parte del contexto urbano. En el Renacimiento vuelven los ideales clásicos y el pensamiento humanista, enfocándose en la proporción, armonía, y belleza. El palacio está hecho de piedra El almohadillo y la rigidez del piso inferior es un simbolo que esta manifestado en la estructura del palacio del poder que tenían los mercantiles Rucellai en la época

ANÁLISIS DE LA PLANTA BAJA:
La planta es central con un patio el cual esta rodeado de los demás espacios cerrados. Este patio funciona como circulación de las personas como tambien de iluiminación a los espacios cerrados. En la parte inferior, se seleccionará lacasa natal de la familia rucellai y todas las casas de las diferentes familias que fueron compradas por Giovanni Rucellai para poder hacer este gran palacio Rucellai; como tambien el ingreso principal y el patio central.

Casa Natal de la familia Rucellai
Casa de Benedetto di S. Francesco dell´Arte della Lana
Casa de Antonio, Piero y Paolo di Messer G. Ruccelai
Leonardo di Benedetto di Como // Patio Central
Nicolo di S. FIlippo da Poggibonsi // Patio Central
Casa de Jacopo Antonio Rucellai
S. Pancrazio Ingreso
Figura 5: Dibujo Planta Palacio Rucellai Elaborado por: Macarena Valencia
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y ESTRUCTURALES:

Figura 5: Dibujo Elevación Palacio Rucellai Elaborado por: Macarena Valencia
VENTANAS:
Las ventanas tanto del segundo y tercer nivel son ventanas de tipo "albertinas"/ geminadas que tienen un arco de medio punto separado en dos partes y con un óculo al centro

clave
dovelas
imposta
luz
Figura 5: Ventana Geminada Elaborado por: Macarena Valencia CORINZA: Es el remate, donde se encuentran las habitaciones extras, de los sirvientes y artistas
DESARROLLO: Es la planta noble, donde se encuentran los salones y habitaciones principales
BASAMENTO: Es la planta deservicio, donde se encuentran los almacenes, la cocina y carruajes

Figura 8: Elevación Palacio Rucellai Elaborado por: Arts.dot
ACABADOS:
Las pilastras de orden, dórico, jónico y corintio tienen una influencia de culturas antiguas. Se asemeja al Coliseo Romano ya que en el primer nivel se encuentran las dóricas, segundo las jónicas y último las corintias.

Orden Corintio
Orden Jónico Orden Dórico
La técnica utilizada en el palacio Rucellai es la del almohadillo. Esta se encuentra en que el acabado exterior y lo que se hace es rebajar los bordes de los sillares y así le da más importancia. Esta técnica viene de la cultura romana.
Figura 9-12: Ordenes y Técnica de Almohadillo Elaborado por: Florencia.es Figura 5: Dibujo Elevación Palacio Rucellai Elaborado por: Macarena Valencia

Almohadillo
PROPORCIÓN Y SIMETRÍA

Figura 13: Dibujo Elevación Palacio Rucellai Elaborado por: Macarena Valencia La importancia en la proporción y la simetría prevaleció.
Podemos observar en la Figura 13 como hay un perfecto juego de ritmo, proporción y simetría entre los diferentes pilastres verticalmente (lineas verdes) y horizontalmente separando los tres niveles (lineas azules))
Figura 14: Dibujo Elevación Palacio Rucellai Elaborado por: Macarena Valencia
PALACIO FERNESE - SIGLO XVI

Arquitecto: Antonio da Sangallo, 1516 Miguel Angel Buonarroti, 1546-1549 Jacopo Barozzi (Vignola), 1569-1573 Giacomo Della Porta, 1589 Ubicación: Roma, Italia Fecha: 1515 dc
Figura 14: Palacio Fernese Fuente: Puzzlefactory
El palacio Farnese transmite un sentido de reposo orden y equilibrio, Iniciado por el arquitecto Antonia da Sangallo el joven para el cardenal Alejandro Farnese el futuro papa Pablo III. Con respecto al contexto en el siglo XVI, Roma había vuelto a ser una ciudad poderosa e importante por lo que la arquitectura empieza a desarrollarse a mayor escala en la ciudad. Luego d ela muerte de Sangalo el edificio pasa a manos de Miguel Ángel quien se encargó de modificar el tercer piso y realizar el alero que le da mucho caracter al palacio. (Roth, L. M. ,2007 pág. 366)
ESTILO ARQUITECTÓNICO - RENACIMIENTO SIGLO XVI
Para el siglo 16 el estilo va cambiando drásticamente esto se puede evidenciar por los distintos componentes en los palacios, el mayor detalle en los acabados y sobre todo porque se nota claramente como el castillo del siglo XVI es una mejora para la épca de los castillos del Siglo XV evoluciona la arquitectura a algo mas moderno alejándola completamente de lo medieval y por lo tanto modernizando las ciudades. (Ching et Al, 2011 pag. 71).
PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO
Antonio Da Sangallo:
(Ching et Al, 2011 pag. 399).
El primer arquitecto a cargo del palacio fue Antonio Da Sangallo, Un arquitecto reconocido en la época. Sangallo trabajó con Bramante y Rafael de los cuales adquirió muchas influencias arquitectónicas, dejó la idea y base del castillo para qu elos siguientes arquitectos los terminen. (Roth, L. M. ,2007 pág. 366)
Miguel Ángel Buonarroti:
Miguel Ángel es reconocido mundialmente como uno de los mas destacados artistas y arquitectos de la historia por su impresionantes esculturas pinturas y trabajos en la arquitectura renacentista. Su roll en el palacio inicia luego de la muerte de Sangallo. La fachada muestra una clara la influencia de Miguel Ángel por el tipo de ventanas largas con frontones y la simetría y orden de los elementos. (Roth, L. M. ,2007 pág. 366)

Figura 15: Antonio Da sangallo el Joven Fuente: Adobestock

Figura 16: Miguel Ángel Buenarroti Fuente: Reprodart
INFLUENCIAS ARQUITECTÓNICAS
Con respecto a las influencias que muestra el palacio se podría decir que vienen de parte del estilo del arquitecto a cargo y del uso de elementos arquitectónicos de años anteriores. Como se explicó anteriormente Antonio de Sangallo tuvo influencias fuertes de Bramante esto se evidencia con el uso de los ordenes y las proporciones típicas de la arquitectura a finales y del siglo XV. Por otro lado en el caso del palacio a cargo de Miguel Ángel al cual se le debe toda la fachada se puede ver un estilo personal más marcado, el juego y uso de elementos en los edículos, los distintos frontones para cada piso, los grosores de las cornisas y la composición de las mismas ventanas con marcos de madera con diseños distintos. El manierismo se empieza a ver por la multiplicación de elementos com las ventanas. (Norberg-Schulz, 1999 pag. 117)

Figura 17: sometría interiores Elaborado por: Micaela Barrios
ANÁLISIS DE LA PLANTA:

Patio central
Ingreso principal
Planta cuadrada Ingresos
Recorrido vertical
La planta es de forma cuadrada y los espacios se distribuyen a partir de un patio central, hay varios ingresos a los distintos lados del palacio esto se da por su ubicación ya que no tiene edificios colindantes, por otro lado se puede ver el uso de escaleras rectas y en espiral distintos extremos del palacio generando una circulación vertical ordenada. Al ver la planta a detalle se comprueban todas las disposiciones que tiene el complejo programa del palacio,la única condicion formal es la geometría rectangular. Los lados más largos se abren a calles laterales teniendo una única crugía de 7m de largo. Mientras que los lados mas cortos tienen una doble crujía conectadas directamente al patio .
Figura 18: Dibujo de la primera planta Elaborado por Micaela Barrios
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y ESTRUCTURALES:
Figura 19: Dibujo Palacio Fernese Elaborado por: Micaela Barrios

VENTANAS:
Las ventanas están directamente relacionadas con los 3
pisos, cada piso muestra una composición de los edículos diferente. Con azul se muestra las ventanas del
tercer piso con un frontón triangular con el marco en forma de arco de medio punto, en rojo las del segundo piso con frontones Semi-circulares y triangulares alternados pero con una cornisa de vasto tamaño y el marco rectangular articulado en secciones cuadradas con madera mientras que en verde las ventanas del primer nivel más simples con el marco escondido por una rejilla y la parte superior sin frontón. Utiliza columnas corintias en las ventanas, (Capitel.A, 2005
paág 48)
ACABADOS:
Figura 20: ventana 3 Fuente: arteyhistoria.com Figura 21: ventana 2 Fuente: arteyhistoria.com Figura 22: ventana 1 Fuente :arteyhistoria.com

Se utilizan ladrillos de tonos amarillos para darle un color a la fachada, estos ladrillos son con aristas en travertino. Utiliza columnas corintias en las ventanas
Figura 23: Pared ladrilo amarillo Fuente: arteyhistoria.com Figura 24: Columna corintia Fuente: arteyhistoria.com