23 minute read

El Manierismo Criterios riba: CG2/ CG3/ CG4/ CG5/ CG7.................................................pág

Activdad calificada 05

Advertisement

EL MANIERISMO

CRITECTIOS RIBA: CG-2/ CG-3/ CG-4/ CG-5/ CG-7

RESUMEN:

La actividad calificada número 5 busca entender el estilo del manierismo a través de tres arquitectos. Andrea Palladio, Miguel Ángel Buonarroti y Jacopo Barozzi da Vignola, se muestra una comparación entre los edificios de estos tres arquitectos en la planta centralizada de San pedro del Vaticano, la planta longitudinal de la iglesia de Gesú y la planta mixta de la Iglesia del redentor. A continuación se muestra el resultado del ejercicio

OBJETIVO:

El alumno deberá analizar 3 edificios que tengan o bien una planta longitudinal, centralizada o combinada (centralizada con longitudinal) de arquitectos del S. XVI que pertenezcan al Renacimiento italiano y manierismo: elegirán entre Miguel Ángel, Giulio Romano, Vignola, o Palladio. Los 3 edificios para analizar tienen que ser de arquitectos diferentes. Si el trabajo consta de 1 alumnos, serán 2 edificios uno del manierismo y otro de Palladio, si son 2 alumnos serán 3 edificios y si son 3 serán 4 edificios. En el Aula Virtual se encuentran las lecturas requeridas para el trabajo. Este análisis se sustentará tanto con material gráfico, dibujos, de plantas, alzados y de detalles, así como fotográfico si lo considera relevante.

INTRODUCCIÓN AL MANIERISMO

Aproximadamente hacia el año 1530 se evidencia una constante e inalcanzable búsqueda de renovación arquitectónica por parte de los arquitectos del renacimiento, ya que no se llegan a conforman con las reglas ya definidas y empiezan a manipular la forma por decisiones de carácter propio. Esto dio resultado a que la famosa idea de perfección, claridad y serenidad que alcanzó la arquitectura del alto renacimiento, promovida por individuos como Brunelleschi y Alberti no duró mas de medio siglo antes de ser poco a poco alterada por la búsqueda de una mayor expresividad en la forma a través de la introducción de tenues tensiones y de un renovado sentido lúdico en el diseño. Es esta tendencia, la que hoy conocemos como manierismo, su mismo nombre da un alcance al significado ya que los arquitectos toman su manera de hacer las cosas. Así mismo, todo este famoso sentido de orden y racionalidad universal tan potenciados en el quattrocento quedó de pronto eliminado en consecuencia a que los artistas y arquitectos encontraron un motor de escape a este pensamiento en el capricho personal y en frustrar la disciplina formal. El arquitecto que evidencia esto de manera muy clara es Miguel Ángel Buonarroti, del cual se hablará a detalle más adelante en el análisis. Según Roth, el arquitecto manierista confiere un sentido de orden y medida a la irregular y difícil geometría que presentaban los edificios existentes en su época añadiendo nuevas fachadas en edificios que muestran su toma de partido a decisiones de diseño fuera de la idea renacentista fuertemente impuesta en la época. (Roth, L. M. ,2007 pág. 369)

Dicho lo anterior se analizarán a continuación tres edificios de tres arquitectos distintos, primero la iglesia de Gesù de Jacopo Vignola, la Iglesia del Redentor de Paladio y la iglesia de San Pedro de Miguel Ángel comparando contrastando y analizando las influencias del manierismo en estos arquitectos y por lo tanto en sus edificaciones.

La iglesia de Gesu fue diseñada por Jacopo Barozzi da Vignola y construida en la ciudad de Roma en Italia. Se volvió la iglesia principal de la compañía de Jesús. Roma en este entonces tenía gran variedad de edificios con características del orden renacentista ya que a partir de este movimiento la ciudad comenzó a recuperar importancia en lo urbano asemejándose a la ciudad de Florencia. Según Norberg Schulz, La iglesia de Gesù se volvió el prototipo de su arquitectura porque respondía directamente a las exigencias de los jesuitas (Norberg-Schulz, 1999 pág. 146) La iglesia de Gesù es de cruz latina pero interesante a la vez porque los brazos del transepto no se salen del eje longitudinal por lo tanto desde una vista exterior esta parece una simple iglesia de planta longitudinal hasta ingresar y ver la imponente cúpula sobre el crucero central que le da un efecto de jerarquía espacial y cambia la sensación espacial completamente.

PLANTA LONGITUDINAL IGLESIA DE GESU JACOPO BAROZZZI DE VIGNOLA

Figura 1: Iglesia de Gesu Fuente: Wikiart

JACOPO BAROZZZI DA VIGNOLA

Jacopo nació en Vignola Italia en el año 1507 y falleció en la ciudad de Roma en 1573. Es reconocido universalmente por su libro "Tratado de los cinco órdenes de la arquitectura” (Regole Delli Cinque ordini d'architettura) , el cual fue publicado en 1562 cosa que no era muy común en la época ya que la mayoría de tratadistas llegaban a publicar su libro muchos años después por las complicaciones de la imprenta. Vignola fue discípulo de Miguel Ángel con una formación a partir de las ideas de Vitruvio en el vaticano, formuló una serie de reglas definitivas para poder utilizar los ordenes clásicos típicos de los edificios romanos. Estas reglas podrían llamarse un conjunto de directrices para una construcción correcta. Su segundo libro fue “Reglas de la Perspectiva Práctica” (Regole della Prospettiva Practica, Bolonia 1583). Sin duda, Vignola contribuyó al nacimiento de una teoría de la arquitectura hecha para aplicaciones prácticas, dando cause a la necesidad de representar de manera monumental al estilo barroco. Actualmente sus restos reposan hoy en el Panteón de Agripa, en Roma. (Everns et al 2011, pág 86)

Figura 2: Jacopo Barozzi de Vignola Fuente: Google arts and culture

INFLUENCIAS ARQUITECTÓNICAS SANTA MARÍA DE LA NOVELA

SAN ANDRES DE MANTÚA

Figura 2: Iglesia santa maría de la novela Fuente: Florencia. es Figura 3

Figura 4 La iglesia Santa maría de la novela es una de las obras de Alberti a pesar de que los arquitectos manieristas buscan alejarse del orden renacentista impuesto por arquitectos como Alberti aún se mantienen influencias importantes, la primera se muestra en la fachada hay un elemento rescatado de Santa maría de novela los alerones laterales. Esta idea la plantea Giacomo della porta ya que fue el encargado de la fachada con la muerte de Vignola pero igual es bueno mencionar la influencia arquitectónica

Figura 3: Alerón Iglesia santa maría de la novela Fuente: Florencia. es Figura 4: Alerón Iglesia Gesu Fuente: Wikiart

Figura 5: Plantas esquematizadas Fuente: Roth, L. M. ,2007 Elaborado por: Micaela Barrios En el trabajo anterior de historia se tuvo la oportunidad de estudiar a San Andrés de Mantua, una iglesia del arquitecto León Batista Alberti. Se observó una fuerte similitud en la planta, ambas de cruz latina pero con las partes colocadas en un mismo lugar, la colocación de capillas ocupando las naves laterales en su totalidad pero la continuación de las mismas más allá del transepto, esto se puede observar en la imagen X en lo sombreado de color verde, así mismo el gran crucero en el centro de tamaño jerárquico que impone una aproximación a una planta centralizada

ANÁLISIS DE LA PLANTA

Ábside Crucero capillas

Nave central Trancepto

Figura 6: Zonificación de la Iglesia de Gesù Fuente: Roth, L. M. ,2007 Elaborado por: Micaela Barrios

Figura 7: Trazado de ejes de la Iglesia de Gesù Fuente: Roth, L. M. ,2007 Elaborado por: Micaela Barrios

Figura 8: esquema Corte axonométrico Fuente: google artes and culture Elaborado por: Micaela Barrios Figura 9: esquema de profundidad de corte Fuente: google artes and culture Elaborado por: Micaela Barrios

ANÁLISIS CORTES Y ACÚSTICA

escala humana

capillas que ocupan las naves laterales

columnas

formas arqueadas La planta longitudinal de cruz latina muestra un gran deseo de integración espacial, en la planta se ve la carencia de naves laterales ya que se ocupa este espacio por capillas a lo largo de la vasta nave. El entablamiento recto y reforzado por pilastras apareadas que soportan elementos jerárquicos como la cúpula acentúan un movimiento en profundidad. Con respecto a la cúpula de tamaño relativamente grande se puede visibilizar desde en ingreso no es necesario llegar al crucero para hacerlo esto la vuelve aún mas simbólica ya que acompaña al visitante a lo largo del eje principal por la nave central. Por otro lado, con respecto al eje vertical de la cúpula hay un alto tambor que lo acentúa generando un expresivo contraste con el recorrido horizontal. Dicho lo anterior es evidente cómo la iglesia de Gesu ofrece al usuario una nueva interpretación de dos movimiento clásicos o tradicionales: el recorrido en redención y la cúpula celestial. Citando al arquitecto y tratadista León Batista Alberti, "el círculo y la planta central eran símbolos religiosos de la perfección divina. La cúpula, colocada sobre el centro se convirtió en la mayor manifestación externa con más caracterización de los proyectos de planta central"(Roth, L. M. ,2007 pág. 353) Dicho esto es evidente como Vignola aplica la idea manierista y concibe esta idea de Alberti de la gran cúpula como núcleo central pero en una planta longitudinal. Como se observa en la imagen 8 se trazaron ejes para evidenciar otra idea importante que permanece desde en renacimiento, la proporción que ordena la planta generando claras direcciones y dimensiones espaciales de lo cual se hablará mas adelante. (Norberg-Schulz, 1999 pag. 146)

La nave central está cubierta por una vuelta de cañón de sección semicircular con arco de medio punto, siendo el mejor sistema acústico de proyección de la voz.

armaduras arriostradas soportan estructuralmente la iglesia Como se puede observar en la imagen 10 la nace central tiene como techo una gran bóveda longitudinal que se extiende hasta el ábside, con color anaranjado se dibujó la proyección espacial que se genera esto es muy importante para la acústica de la iglesia ya que proyecta la voz a una mayo distancia unificando el sonido de todo el gran ambiente.

FACHADA

Figura 10: Fachadas de la iglesia de Gesú Fuente: wikiart La fachada actual no es de Vignola es de Giacomo della porta, esta es la primera fachada barroca en la que se muestra un fuerte aumento de intensidad plástica en dirección a la parte central. Esto se logró sustituyendo el par central de pilastras por semicolumnas aproximando el plano de la fachada y enriqueciendo la decoración formal en el centro. Así mismo, la facha es un ejemplo del fin de la composición aditiva del renacimiento se puede ver en las unidades murales, estos ya no son elementos independientes, cada detalle se da para darle un efecto a la totalidad del edificio y la composición se muestra como un portal que acentúa el eje principal e integra el edificio con su medio urbano. A continuación se analizará la fachada planteada por Vignola de manera más esquemática. (Norberg-Schulz, 1999 pag. 146)

Frontón triangular con óculo central, este mismo frontón también se puede ver el la iglesia San Andrés de Mantua la cual como se mencionó anterior mente.

Figura 11

ILUMINACIÓN

Figura 12 Se pueden observar columnas corintias alineadas proporcionalmente en las dos partes de la fachada )superior e inferior

Gran puerta de ingreso alineada verticalmente con la ventana superior y la punta superior de la iglesia hay una combinación de formas ortogonales y arcos de medio puntos en los marcos de puertas y falsas ventanas

Figura 11: Fachadas de la iglesia de Gesú de Vignola Fuente: wikiart

Con respecto a la iluminación no tiene una directa correspondencia con la distribución homogénea de la luz del renacimiento en el interior y retorna al contraste paleocristiano entre una zona inferior relativamente oscura y las grandes ventanas del clerestorio, talladas en la parte inferior de la bóveda de cañón. Vignola vuelve a traer la idea de arquitectura mas maciza en el interior con iluminación tenue e indirecta. Como se muestra en la imagen X las aberturas de ingreso lumínico se ubican a una significante altura del nivel del suelo y se colocan el lo alto de la cúpula . (Norberg-Schulz, 1999 pag. 146) Lo mencionado anteriormente se podía ver en uno de los edificios de Brunelleschi La capilla Piazzi, que contiene óculos en la cúpula como única iluminación esto muestra la aún influencia de arquitectos del renacimiento.

Figura 12: Inerior de la iglesia Fuente: wikiart

PROPORCIÓN

Figura 14: Esquema proporción Fuente: es.slideshare.net Al marcar ejes en el corte se muestra una clara proporción entre sus partes, los elementos de soporte vertical están separados a una misma distancia como se puede ver en al imagen x la medida principal identificada como A se va sub dividiendo en mitades pero a medidas exactas. La proporción es un concepto que fue impulsado principalmente por el libro del arquitectura y tratadista Vitruvio que comenta acerca de lo fundamental que es la seguridad, utilidad y belleza y esto se lograba mediante la proporción la cual era un acercamiento a lo perfecto.(Vitruvio, P. M., pág. 81) Como opinión personal, creo que Vignola al ser orientado más hacia el manierismo no buscaba esta divina perfección a través de la proporción sino mantener un orden en su arquitectura como direccionador espacial ya que le permitiera alcanzar distintas dimensiones pero sin perder un fundamento.

PLANTA CENTRALIZADA SAN PEDRO DEL VATICANO

Figura 15: Dibujo de la Fachada de San Pedro Fuente: alamy.es Miguel Ángel estuvo a cargo del proyecto de la basílica de San Pedro del vaticano desde 1546 hasta 1564, previamente Bramante, Rafael Sancio y Sangallo se encargaron del diseño y construcción de la misma. La basílica se encuentra en la ciudad del Vaticano en Italia dentro de Roma, lo interesante es que ya existía una basílica de San Pedro, la paleocristiana pero se propusieron nuevas reformas para construir una nueva. Miguel ángel ya era un hombre de la tercera edad cuando inició con la propuesta arquitectónica. La idea de Miguel Ángel fue volver a hacer la planta centralizada y dejar de lado las ideas de Rafael y Sangallo.

MIGUEL ANGEL BUONAROTTI

Miguel Ángel es reconocido mundialmente como uno de los mas destacados artistas y arquitectos de la historia por su impresionantes esculturas pinturas y trabajos en la arquitectura renacentista. Por ejemplo su propuesta de proyecto para San Pedro de roma tenía las características de una planta central y también un ingreso enfático a través de un pórtico monumental. Por otro lado está el proyecto de re-urbanización que realizó en el capitolio en roma, concebido tempranamente en el año 1566 pero recién se llevó a cabo en el siglo XVI, este proyecto confirió nuevo un sentido de medida y orden a la irregular geometría de las edificaciones que ya existían. A partir de nuevas fachadas y edificios añadidos. (NorbergSchulz, 1999 pag. 139) Sus obras muestran contradicción con las instrucciones que da Alberti, Según el tratadista Alberti ‘cuantas menos escaleras haya en un edificio y menor sea el espacio que ocupen menos molestias causaran’ . Muchos proyectos de Miguel Ángel que en primera instancia presentan elementos clásicos normales no lo son del todo por la manipulación a los que los somete Buonarroti, de hecho contravienen los principios del diseño clásico. (Roth, L. M. ,2007 pág. 353) .

Figura 16: Miguel Ángel Buonarroti Fuente: buscabiografías.com

ANÁLISIS DE LA PLANTA CENTRALIZADA

bovedas Crucero central

Figura 17: Planta esquematizada San Pedro de Roma Fuente: Google arts and culture Elaborado por: Micaela Barrios Cruz Pórtico

Miguel Ángel fue el cuarto arquitecto en intervenir en la obra luego de Bramante, Rafael y Sangallo, lo que hizo fue volver a la idea de planta centralizada que tuvo bramante en un principio restableciendo la planta de cruz griega, también diseño una colosal fachada, redujo los planes de bramante con la idea de un edificio central y una gran cúpula, por otro lado, Simplifica la planta de Bramante haciéndola mas viable y creando un recorrido mas despejado, decide eliminar las grandes capillas reforzando también los muros y pilares para generar una fuerte estructura que sea capaz de soportar la gran cúpula, refuerza también los muros del perímetro incrementando su masa. Con respecto a la entrada de la iglesia esta es reforzada con un monumental pórtico logrando que la parte conservadora de la curia logre tener una planta mas asemejada a la basilical, el portico tiene columnas extentas haciendo referencia en una influencia del panteón de Agripa en Roma. Las escaleras dominan el ingreso eliminando la diferencia de la cota entre la plaza y la iglesia. (Johnson, P. 2001, pág . 132)

Como se puede ver en la imagen 18, se trazaron distintos ejes los cuales determinaron que hay cierta proporción y repetición en la planta, el gran eje central que direcciona al usuario desde la llegada hasta el final de la iglesia marca dos lados de la planta exactamente iguales, por lo tanto se puede decir que la planta presenta una simetría longitudinal pero también transversal, ya que lo mismo sucede si partimos la planta entre dos lados perpendicularmente al eje principal. Esto evidencia la planta de cruz griega que plantea Miguel Ángel. Los cuatro brazos son lineas de simetría que ordenan la iglesia. Por otro lado, con el trazado de ejes se forman cuadrados de distintos tamaños, a un principio no se nota que la planta se orienta mas a una forma cuadrada que circular por su imponente cúpula pero una vez analizada, es evidente que las formas cuadrangulares destacan en ella.

Figura 18: Planta esquematizada San Pedro de Roma Fuente: Google arts and culture Elaborado por: Micaela Barrios

FACHADA

Figura 19: Dibujo de San Pedro de Roma Fuente: Google arts and culture Miguel Ángel logra resolver la fachada exterior de 50 mts de altura a partir de un orden gigante. En las elevaciones que realiza se ve un elemento que va recorriendo dos tercios de la altura total de la fachada sobre este se coloca un entablamento de gran tamaño el cual se llega a rematar con una cornisa organizando la totalidad de la fachada de forma tripartita con el zócalo, el cuerpo principal y el ático. (Kostof, S., 2015 pag. 878)

El zócalo

El cuerpo principal El ático

El arquitecto llega a adaptar los elementos (hornacinas) a la escalera del edificio, esto se puede ver claramente en los edificios del manierismo barroco. Miguel Angel utiliza el orden corintio en el emparejamiento de pilastras en la parte inferior de la iglesia y un emparejamiento de columnas también de estilo corintio en la parte del peristilo y cúpula, con el propósito de tener un exterior unificado. (Kostof, S., 2015 pag. 878)

CÚPULA

La Cúpula apuntada con tres partes con cuerpo principal tiene linterna y doble capa, sus nervios parten del apollo de uno de los tambores con columnas pareadas. El nervio condce tambien a un sistema de columnillas que llegan finalmenteal remate dela cupula. Es interesante como vuelve a la idea de doble capa de Brunelleschi desde el elemento. El tamaño de la cúpula permitía que se veadesde el exteior y que sea mas rigida ya que estructuralmente si es mas alta tiende a ser mas rigida, La cupula es terminada por Giacomo della Porta uno de los alumnos de miguel Angel luego de su muerte y eventualmente la alza unos metros mas de la idea de miguel ángel. (Kostof,

S., 2015 pag. 884)

La planta centralizada permite que la imponente cúpula se encuentre justo sobre el altar mayor y la tumba de San Pedro.

Como se mencionó antes hay un gran parecido con la cúpula de la catedral de Florencia Santa María delas flores. Es de

forma circular y con nervios que atan la misma evitando una monotonía. Para lograr un aspecto de esbeltez se levanta sobre un robusto tambor que también está rematado co un ático con frontones, guirnaldas, columnas,, ventanas, etc. Esto aligera el soporte de la cúpula y no se ve como un elemento pesado dandole a la obra un valor plástico muy importante. Definitivamente vemos cómo M. Ángel se comporta como artista escultor y arquitecto para lograr el resultado que vemos en la imagen x una impresionante obra arquitectónica en el siglo XVI. (Kostof, S., 2015pag. 885)

Figura 20

Figura 21 Figura 22

PLANTA MIXTA CHESA IL REDENTORE DE ANDREA PALLADIO

La Iglesia del Redentor fue construida en el año 1577 por el prestigioso arquitecto Andrea Palladio en Venecia, Italia. El propósito de esta Iglesia fue que los usuarios tengan un lugar donde poder agradecer la liberación de la enfermedad conocida como la peste bubónica que empezó en 1575 y mató a cientos de personas. En segundo y tercer lugar esta también tenía que tener funciones ceremoniales, como también tener un espacio de servicios religiosos. El arquitecto tenía que cumplir muchos requisitos que lo obligaban a generar espacios muy diferentes pero que englobaba en que esta debía ser una iglesia útil y funcional. Los costos de la elaboración de esta Iglesia los cubrió el senado. (Alfonso Rodriguez G., 1995

pág.10)

Figura 23: iglesia del Redentor Fuente: Wikipedia

Figura 24: Ilustración Andrea Palladio Fuente: lifeder

ANDREA PALLADIO

Andrea Palladio (1508-1580) fue un gran arquitecto Italiano. Gran parte de su juventud permaneció en Roma, es ahí en dónde se desarrollo en el campo teórico de la arquitectura. Palladio fue uno de los últimos arquitectos en florecer en Italia y esto lo benefició en todo sentido ya que se enriqueció de todas las pruebas/error, experiencias y arquitecturas del pasado. Esto no quiere decir que el arquitecto no vaya a tener un estilo marcado, lo tiene y muchos lo llaman "palladianismo" , lo que hizo Palladio fue traer la arquitectura romana y adaptarla en su época, utilizaba pórticos, columnas. Todas las elevaciones y secciones de sus edificaciones tienen una proyección ortogonal, es complicado leer las proporciones. (Palladio A. 2011 pág.3)

ANÁLISIS DE LA PLANTA

Figura 25: PlantaIglesia del Redentor Fuente: Alamy Elaborado por: Macarena Valencia Planta centralizada Nave Central

espacio de liturgia

áreas de gestión

Transepto acortado

Cúpula

Capillas interconectadas

En esta planta podemos ver como Palladio se orienta hacia la planta de estilo longitudinal pero la combina con una centralizada potenciando el centro con una gran cúpula y un crucero de tamaño jerárquico . Como se menciono anteriormente habían requisitos que cumplir en temas de funcionalidad de la Iglesia y Palladio los separo en 3. La nave central en forma rectangular tiene como función de aula congregacional, es ahí donde los usuarios pueden ir a agradecer, rezar y realizar ceremonias públicas. Las capillas de las naves laterales están interconectadas para que no hayan interrupciones cuando haya alguna gran ceremonia en la nave principal. Esta área es para misas o ceremonias privadas y está a un nivel superior que la central. La zona de semi- círculos "transepto acortado" el el área votivo del templo y esta cubierta por dosfilas de ventanas, es el espacio mas iluminado y privilegiado dela iglesia. (Alfonso Rodriguez G., 1995 p.12)

PROPORCIÓN

Figura 26: Corte Iglesia del Redentor Fuente: intranet.pogmacva Figura 27: Planta Iglesia del Redentor Fuente: alamy

Palladio juega en esta edificación con la simetría tanto en la planta como en la elevación con un eje vertical central. En la Figura 6 podemos observar como los diferentes niveles dela Iglesia del redentor guardan la misma proporción entre ellos. En la Figura 7 vemos la línea de simetría longitudinal que hay en la parte central de la edificación. Palladio cuido este ordenamiento de simetría tanto el interior, como lo mencionado anteriormente, como en el exterior la fachada. En la Figura 8 podemos ver el eje de simetría que refleja los mismos elementos de un lado y el otro. (Palladio A. 2011 pág.3)

Figura 28: Planta Iglesia del Redentor Fuente: alamy

FACHADA

La gran fachada tapa todo el cuerpo dela iglesia. Si lo vemos de frente no nos imaginaríamos todo lo que hay detrás, pareciera que es una iglesia pequeña, más transversal que longitudinal que no tiene cúpula. Lo mismo hizo Alberti en la Iglesia de Santa María de la Novella, tapo el cuerpo de la Iglesia con la gran fachada (Johnson, P. 2001, pág . 132)

Figura 29: Fachada Iglesia del Redentor Fuente: Urbipedia Figura 30: FachadaSanta María Novella

Fuente: Urbipedia

ILUMINACIÓN

Figura 31: Iluminación Nave Central Fuente: Urbipedia Palladio al elaborar esta edificación la hace bastante luminosa. La nave central de la Iglesia del Redentor es iluminada mediante unas aberturas en forma de arco (semicirculares) en la parte superior de las columnas. (Alfonso Rodriguez G., 1995

p.12)

La parte del Transepto acortado de forma semicircular, es una zona muy privilegiada de la edificación, por lo tanto la que esta más iluminada. Esta se logra mediante dos filas de ventanas en la parte superior. (Alfonso Rodriguez G., 1995

p.12)

Figura 32: Ventanas Transepto Fuente: Tachen

ELEMENTOS SUSTENTANTES Y SUSTENTADOS

Cúpula

Columnas

Frontones secundarios

Escaleras

Tambor

Torres

Frontón 1er plano

Frontón curvo

Ingreso

Podium

Pilastres Palladio utiliza estos elementos no solo de forma estructural sino también de forma decorativa. Los arquitectos considerados "manieristas" utilizaban elementos como columnas, frontones, pilastras.

La fachada se divide en dos planos el primer frontón, como podemos ver en la figura 13 de color rojo y los frontones secundarios , con un color más claro. Todo esto se sostiene mediante las columnas y pilastras.

Palladio A. 2011 p.3)

Figura 13: Elevación Iglesia del Redentor Fuente: Alamy Elaborado por: Macarena Valencia

CONCLUSIÓN

La arquitectura manierista tiene la idea base de espacio homogéneo basado en el concepto renacentista pero de alguna manera también lo contradice. Es evidente que el siglo XV subraya el aspecto de orden estático, isotrópico, mientras que en el siglo XVI se desarrolla la posibilidad de una sucesión espacial más dinámica. El espacio tiene la nueva concepción de medio de expresión directo mostrándose como un objeto de experiencia emocional. Según Norberg Schulz "El espacio recuperó así su carácter fenoménico total y fue interpretado en términos de lugares individuales. " (Norberg-Schulz, 1999 pag. 138)

De alguna manera el manierismo da la posibilidad a los arquitectos de tomar una postura mas personal y desorientar su mirada de las decisiones clásicas a algo más nuevo para época desatando una corriente de ideas que logra evolucionar la arquitectura. Como hemos mencionado anterior mente el manierismo permite que el arquitecto haga las cosas a su manera, aún se muestran grandes influencias del renacimiento como se pudo ver por ejemplo en la iglesia de Gésu donde la fachada y la planta muestran parecidos a las iglesias de Alberti Santa maría la Novella y San Andrés de Mantua, por lo tanto no se pierde esa influencia aún pero si evoluciona pensando más en las funciones del espacio y como esto puede potenciar la apariencia de las obras.

This article is from: