Escuela Montessori. Herman Hertzberger. Delft, Países Bajos. 1960.

Escuela Montessori. Herman Hertzberger. Delft, Países Bajos. 1960.
ETAPAA: FORMAARQUITECONICA
“ANALISIS DE LAESCUELALOCAL”
ALUMNA:MIRANDAROSALES, MICAELASOLEDAD COMISION: N°5
ARQUITECTOS: MARIGLIANO, FRANCO CLUA, DANIEL
“Escuela Montessori. Herman Hertzberger. Delft, Países Bajos. 1960.”
NOMBRE: Kindcentrum Montessori Delft
UBICACIÓN: Jacoba van Beierenlaan 166, 2613 JK Delft, Países Bajos
AÑO DE CONSTRUCCION:1960-1970
ARQUITECTOS: Herman Hertzberger
SUPERFICIE DELSUELO: 675 m²
MEMORIADESCRIPTIVA:
Esta escuela, diseñada en 1960 y ampliada varias veces desde entonces, tiene una articulación espacial que permite que las actividades se desarrollen simultáneamente sin que una perturbe a la otra. Las aulas, que tienen forma de Lpara articular diferentes zonas de concentración, generan en conjunto un amplio corredor central complementario que serpentea en diagonal a través del edificio.También se ha prestado mucha atención a la zona exterior y las entradas, creando espacios que se pueden utilizar de muchas formas. Se ha hecho todo lo posible para suavizar el umbral entre el mundo exterior y la escuela. El patio de recreo no está cerrado y pueden usarlo los niños locales después del horario escolar
PlanodeUbicación
La escuela se encuentra en una esquina sobre un terreno de forma rectangular donde sus cuatros limites se encuentran pegados a los limites municipales para un mayor aprovechamiento del espacio.
Los espacios exteriores (patio de recreo) fueron cedidos a la comunidad para que sean usados por los niños fuera del uso escolar estos espacios son de un tamaño considerable en relacion a la dimensiones del terreno.
Uso de materiales y tecnologias constructivas de la zona
Función Primaria
Espacio de circulacion
Espacio sirvientes
Espacio servidos
Función Secundaria
Este edificio escolar ha sido diseñado con los principios que rigen el método Montessori de educación.
En las escuelas Montessori no existe una relación jerárquica fija entre profesor y alumno, como en el sistema convencional
Una característica esencial es la simultaneidad de varias actividades
La forma esta íntimamente relacionada con la idea se podria decir que la forma esta determinada por la función Espacio esta diseñado para que el usuario intervenga a su manera
FORMA:Analizando la forma de la escuela podemos ver que es grande en dimensiones de superficie donde predomina en su ancho y largo en relación a su altura por lo que podemos decir que lo hace un arquetipo formal en “caja”
Podemos observar en planta, que la escuela esta conformada por células en forma de Ldonde existe una agrupación y superposición vinculando entre estos una circulación de eje quedado dando como resultado un tipo de organización combinada (Agrupada) por este modulo que se repite y configura el edificio en si y (Lineal) por su circulación.
El sistema constructivo usado para realizar esta escuela es la tradicional via humeda donde predominan materiales densos y pesados
Los bloques aparecen como los protagonistas de los espacios, totalmente a la vista y con su color original, entregando una textura y apariencia distinta al ladrillo; algo más brutal pero muy adaptable a otros materiales y elementos como la vegetación
“LASAULAS DE LAESCUELAESTÁN DISEÑADOS COMO UNIDADES INDEPENDIENTES, PEQUEÑAS CASAS, PORASÍ DECIRLO,YAQUE TODOS ESTÁN SITUADOSALO LARGO DELPASILLO DE LA ESCUELA, COMO UN CAMINO COMÚN.”
TIPODEMATERIALES
Este proyecto parte de la unidad habitacional,representada por el salón en forma de "L", que configura su propio espacio exterior activo
Pr.Beatrixlaan
Ampliaciones
El concepto original, parte de agrupaciones de unidades autónomas, en principio proporciono la posibilidad de apmliar el conjunto en base a su necesidad
Este proyecto también se caracteriza porque
cada bloque es autosuficiente: tiene su propio baño, lugares interiores comunes, sitios de trabajo, espacios para guardar múltiples cosas
Recurso ordenador: Yuxtaposicion
Espacio esta diseñado para que el usuario intervenga a su manera
“LASAULAS DE LAESCUELA ESTÁN DISEÑADOS COMO UNIDADES
INDEPENDIENTES, PEQUEÑAS CASAS, PORASÍ DECIRLO,YAQUETODOS ESTÁN SITUADOSALO
LARGO DELPASILLO DE LA ESCUELA, COMO UN
LAMENTEABSORBENTE DE LOS NIÑOS
El primer periodo del desarrollo humano es el mas importante LOS PERIODOS SENSIBLES Adquiere habilidad con mucha facilidad
ELAMBIENTE PREPARADO Autoaprendizaje
Metodología Montessori (Italia, 1907, María Montessori)
ELROLDELADULTO Observador y guía constante
MATERIALES DIDÁCTICOS Agrupados por casa sentido
RESPETALAPELETA DE COLORES DEL ENTORNO
AULAINDEPENDIENTES EN FORMADE “L”
PROMUEVE LAEDUCACION CON LOS METODOS MONTESSORI
PREDOMINAN VOLUMENES ESTEREOTOMICOS
Aulas--Casa
Circulacion-- Calle
Los materiales con los que está construida la escuela son tan básicos como las volumetrías desarrolladas.Setratadeconcretoymaderaensu granmayoría,materialesquepermitenlaneutralidad necesariaparaquelosniñosseacerquenalobásico y puedan descubrir lo demás a partir de su propia imaginación
Las ventanas bajas, con vista al exterior, pueden dar la impresión de ser una distracción para los niños que están trabajando
SUTILES
Vidrio
Luz natural y artificial
Densos
Bloques Acero Cemento Ceramicos
Los bloques aparecen como los protagonistas de los espacios, totalmente a la vista y con su color original, entregando una textura y apariencia distinta al ladrillo; algo más brutal pero muy adaptable a otros materiales y elementos como la vegetación
El sistema constructivo usado para realizar esta escuela es la tradicional via humeda donde predominan materiales densos y pesados
Los materiales con los que está construida la concreto y madera en su gran mayoría, materiales que permiten la neutralidad necesaria
para que los niños se acerquen a lo básico y puedan descubrir lo demás a partir de su propia
escuela Montessori de Delft son tan básicos como las volumetrías desarrolladas. Se trata de imaginación.
Red de movilidad rodada situada sobre el terreno
Calle secundaria:
Linnenweverstraat
Jacoba van Beierenlaan
Frank Van Borselenstraat
Calle tercearias:
Jacoba van Beierenlaan
Acceso Principal
ESTRUCTURAFORMAL:TEJIDO
Losprincipalestiposquedelimitanel entornoinmediatodelasescuelason dosavenidasquesecruzanenlaesquina delamanzana,callessecundariasyterciarias porestaelaccesoprincipalalestablecimiento yademaslosedificiovecinosdegran escalamarcanunlimitedeciertaforma
Circulación vehicular al acceso del establecimiento con playa de estacionamiento
vehicular en un solo sentido
Uso privado: Residencial
Usos publico: Equipamiento urbano educativo
Plano de Nolli: Relacion publico-privado
Atraves del plano observamos que la manzana de la escuela esta rodeada de uso privado
Este edificio escolar ha sido diseñado con los principios que rigen el método Montessori de educación.
En las escuelas Montessori no existe una relación jerárquica fija entre profesor y alumno, como en el sistema convencional
Una característica esencial es la simultaneidad de varias actividades
RELACIÓN
Dentro del Entorno inmediato encontramos diversos rubros:
Escuela, Cuidad y Comunidad
La escuela es el símbolo de unidad entre la cuidad y comunidad brindando la educacion con los metodos adecuado para el desarollo de los niños
Tulipanes
SISTEMAACUSTICO:
SISTEMAVISUAL: Texturasypaletasdecolores delentornourbanoartificial
Arboles y flores de plazas Cafeterias Locales Vegetacion de canales
SISTEMAVISUAL: Colores urbanos natuales
A) Equipamiento urbano:
B)Escuela como foco de atencion: señales de transito Cambio de nivel Acceso principal: Jacoba van . Beierenlaan Imperceptibles:
C)Planos Horizontales inferiores: considerables Infraestructura de tamaños
D) Veredas, bicisendas y boulevares como lugar de paseo-caminerias y desborde verde
MATERIALIDAD: Predomina la arquitectura Pesada Estereotomica en las construcciones de sus alrededores
SISTEMACONSTRUCTIVO: Utilización del métodoTradicional, vía húmeda y construcción en serie.
El patio de acceso de la escuela es un espacio de caracter publico haciendose parte de la calle, de modo que hace mas permeable la relación con su comunidad de modo que los niños puedan seguir vinculandose con la misma fuera del horario escolar