Folleto Estudiantes Auxiliares

Page 1

PROGRAMA

DE TUTORIAS ESTUDIANTILES

}

ESTUDIANTES

AUXILIARES


HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a viernes 10:00am a 12:00m y 2:00pm a 4:00pm Sala de Profesores CORREO INSTITUCIONAL paefd_fdbog@unal.edu.co TELÉFONO 3165000 Ext. 17363


" INTRODUCCIÓN En la Universidad Nacional de Colombia el acompañamiento, desde una óptica académica, se desarrolla mediante estrategias que buscan agenciar los compromisos del Sistema de Acompañamiento Estudiantil (SAE). En este aspecto uno de los programas que se está consolidando en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y el cual concierne íntimamente al rol del docente universitario como dinamizador del proceso de enseñanza – aprendizaje, es el relacionado con la función tutorial desde la puesta en marcha del Programa de Tutorías Estudiantiles (PTE).


[1]

LA TUTORÍA:

UN CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA Como forma de enriquecer la educación y elemento constitutivo de una cultura de acompañamiento, la tutoría responde a la preocupación del Sistema de Educación Nacional por ofrecer al interior de las Instituciones de Educación Superior un servicio de calidad, mediante el ofrecimiento de un nuevo esquema pedagógico de orientación académica y apoyo estudiantil. Su propósito general es favorecer la construcción de un andamiaje que brinde al alumnado un sentido de autodirección en sus decisiones, tanto personales como académicas. La Acción Tutorial busca constituir un vínculo entre la Universidad Nacional y el Estudiante, la relación producto de ella debe mejorar los procesos de integración a la vida académica, complementar la enseñanza presencial y máxime potenciar, desde la oferta de un abanico de posibilidades de actividad extracurricular y participación investigativa, altos niveles de destrezas, habilidades y conocimientos. De esta manera potenciar la excelencia académica en la formación estudiantil, pasa por el cuestionamiento de las Formas Pedagógicas y Didácticas utilizadas para la transmisión del saber epistemológico contenido en las disciplinas del Derecho y la Ciencia Política, para luego ubicarse en la reflexión institucional que deviene de la relación de aprendizaje entre el estudiante y el docente, a la luz de la huella particular que imprime la figura tutorial.

4


[2]

LA TUTORÍA NO ES:

" El complemento de la enseñanza en el aula de clase, propia del desarrollo normal de una asignatura por parte del profesor.

" Una forma para que el estudiante obtenga beneficios académicos de los profesores o una oportunidad de intermediación ante ellos.

" Un curso de nivelación para recuperar las clases perdidas en una o varias asignaturas.

" Un espacio de escucha de las dimensiones espiritual, psíquica, afectiva y física del estudiante.

" Un espacio para brindar a los estudiantes asesoría en aspectos de gestión y fomento socioeconómico.

5


" METODOLOGÍA En relación con la estructura y principios del Sistema de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, el Programa de Acompañamiento Académico de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales expone a continuación los roles y responsabilidades de los actores involucrados en el proceso tutorial y las etapas que son parte del desarrollo de la Fase Piloto del Programa de Tutorías Estudiantiles (PTE).

[ 1 ] ROLES

DE LOS ACTORES DEL PROCESO TUTORIAL: ESTUDIANTES BENEFICIARIOS El Programa de Tutorías Estudiantiles, reconoce a los estudiantes beneficiarios como sujetos integrales con características e intereses específicos, razón por la cual propone la tutoría centrada en el estudiante cuyo buen término implica de parte del beneficiario un papel activo, comprometido con su formación, por tanto autónomo, propositivo, consciente de los aspectos que requiere potenciar y de la necesidad del apoyo externo que le bridan pares y docentes. A través de la tutoría el estudiante beneficiario encontrará herramientas que le permitan afrontar la vida universitaria, orientarse hacia la excelencia académica, proyectarse disciplinaria y profesionalmente, elementos que a su vez propenden por la formación integral tal como es el propósito de la Universidad y de la Facultad. DOCENTE TUTOR/A Al ser la función tutorial propia del quehacer docente, aun desconociendo la especificidad del proceso y técnicas básicas para ejercer la tutoría, los docentes suelen advertir como – en alguna ocasión-, han o siguen tutelando a sus estudiantes y que, de forma intuitiva, realizan un proceso de acompañamiento y función calificadora frente a los tópicos del área que enseñan. Análogamente se perciben como 6


mediadores de complejas situaciones de índole académico, puesto que desde el ofrecimiento de una orientación, traducida en advertencias, sugerencias y aclaraciones, logran perfilar la naturaleza de los contenidos disciplinares. Teniendo en cuenta lo anterior, el tutor representa para la Facultad un profesional que dinamiza las tensiones intrínsecas al proceso de aprendizaje, así como guía la formación académica y profesional del estudiante en su recorrido por la vida universitaria. Su labor tanto individual como colectiva se dirige a facilitar a lo largo del trayecto la adaptación, la permanencia y la culminación exitosa de los objetivos de formación contemplados en los currículos y respectivos planes de estudio. ESTUDIANTE AUXILIAR La figura del Estudiante Auxiliar se retoma en la Facultad para fortalecer – a partir de una situación colaborativa de aprendizaje- la función tutorial ejercida por el docente; dado que la ayuda ofrecida entre compañeros potencia las capacidades, la seguridad y la autonomía en la autorregulación de las acciones educativas, sobre todo cuando el bajo desempeño está asociado principalmente a dificultades en la adaptación y convivencia, inadecuados hábitos de estudio, confusión vocacional y falta de proyección disciplinar. En efecto, el modelo de aprendizaje colaborativo, posiciona al estudiante auxiliar en el rol de mediador y aprendiz, toda vez que al comprometerse a mejorar su formación y la de sus compañeros, se transforma así mismo y la realidad académica de los otros con quienes se relaciona. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO (PAA) Al fundarse el Programa de Acompañamiento Académico como una política institucional y particularmente como una estrategia de la Facultad orientada a promover los principios de Formación Integral y Excelencia Académica, es una de sus responsabilidades propiciar condiciones y escenarios de formación que permitan incorporar nuevas y novedosas estrategias en la relación pedagógica estudiante-profesor. 7


De forma puntual, el programa desde la coordinación de la fase piloto del PTE, busca lograr un conocimiento oportuno y concreto respecto a las dificultades y oportunidades de mejora que se plantean la triada de actores (Docente tutor/a, Estudiante Auxiliar y Estudiante Beneficiario) a lo largo del desarrollo del ciclo tutorial, formalizando para ello mecanismos de acción pedagógica, académica y administrativa que faciliten la continuidad de los procesos de participación, comunicación y retroalimentación, entre los mismos.

[ 2 ] RESPONSABILIDADES

DEL

ESTUDIANTE AUXILIAR: 1 - Participar en los encuentros programados con Docentes Tutores, Estudiantes Tutorados y PAA. 2 - Participar en los encuentros que el PAA realice sobre temas relacionados con la formación pedagógica, la actualización didáctica y la función tutorial. 3 - Apoyar el diseño e implementación del plan de trabajo tutorial, de carácter individual y grupal. 4 - Identificar las dificultades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) del Piloto de Tutorías Estudiantiles. 5 - Registrar en los formatos de seguimiento la información obtenida de los encuentros con los estudiantes tutorados y hacer entrega oportuna de ellos al Programa de Acompañamiento Académico. 6 - Brindar información oportuna al Docente Tutor y al PAA sobre el estado y avance de la situación académica de los estudiantes asignados. 7 - Preparar junto con el Docente Tutor las actividades a realizar con el grupo de estudiantes tutorados. 8 - Realizar seguimiento sobre las recomendaciones realizadas por el docente tutor y los compromisos adquiridos por los estudiantes tutorados. 8


9 - Asesorar a los estudiantes tutorados sobre la inscripción de asignaturas, la malla curricular, hábitos de estudio, preparación para pruebas y exámenes. 10 - Asesorar a los estudiantes tutorados sobre la elaboración de trabajos, evaluaciones y el correcto uso de citas y bibliografía. 11 - Apoyar al estudiante en la comprensión de temáticas que le generen dificultad y que fueron asesoradas por el Docente/Tutor.

[ 3 ] PROTOCOLO

DE COMUNICACIÓN: En el Programa de Tutorías Estudiantiles (PTE) se pueden presentar cuatro (4) rutas de comunicación que deberán seguir el procedimiento establecido para considerarse comunicaciones oficiales ante cualquier trámite: RUTA I - COMUNICACIONES ENTRE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD Y LA VICEDECANATURA ACADÉMICA SOBRE EL PROGRAMA DE TUTORÍAS ESTUDIANTILES. Consiste en el curso que sigue la solicitud de información o trámite que requiera cualquier estudiante de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales sobre el Programa de Tutorías Estudiantiles. Esta ruta se compone de los siguientes pasos: 1 - Radicación de su solicitud en la Oficina de Gestión Documental dirigida a la Vicedecanatura Académica. Se recomienda anexar los soportes pertinentes. 2 - Al ser petición de carácter informativo la Vicedecanatura Académica remitirá la solicitud al Programa de Acompañamiento Académico. Si el asunto demanda información que posee el docente tutor y sus estudiantes auxiliares la comunicación será remitida por el programa al docente correspondiente, requiriendo su revisión y respuesta en los cinco (5) días hábiles siguientes al 9


recibo de la solicitud. En caso de realizar un requerimiento sobre la disponibilidad de cupos, proceso de admisión y términos para la designación de tutores y estudiantes auxiliares, la viabilidad de la solicitud será objeto de estudio y conceptualización por parte de la Vicedecanatura Académica y el Programa de Acompañamiento Académico. 3 - Emisión oficial de la respuesta por parte la Vicedecanatura Académica a través del Programa de Acompañamiento Académico, vía correo electrónico institucional y en las carteleras ubicadas en la Facultad. RUTA II - COMUNICACIONES ENTRE DEPENDENCIAS DE LA FACULTAD Y LA VICEDECANATURA ACADÉMICA SOBRE EL PROGRAMA DE TUTORÍAS ESTUDIANTILES. Corresponde a las solicitudes de información o peticiones remitidas por parte de las dependencias de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales a la Vicedecanatura Académica sobre el Programa de Tutorías Estudiantiles. Esta ruta se compone de los siguientes pasos: 1 - Radicación de su solicitud en la Oficina de Gestión Documental dirigida a la Vicedecanatura Académica. Se recomienda anexar los soportes pertinentes. En caso de realizar un requerimiento sobre la disponibilidad de cupos, proceso de admisión y términos para la designación de tutores y estudiantes auxiliares, la viabilidad de la solicitud será objeto de estudio y conceptualización por parte de la Vicedecanatura Académica y el Programa de Acompañamiento Académico. 2 - Emisión oficial de la respuesta a la dependencia remitente, mediante oficio por parte de la Vicedecanatura Académica a través del Programa de Acompañamiento Académico. RUTA III - COMUNICACIÓN ENTRE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS ESTUDIANTILES. Hace referencia a las comunicaciones entre los actores del Piloto de Tutorías Estudiantiles (Docente Tutor, 1O


Estudiante Auxiliar, Estudiante Tutorado y Programa de Acompañamiento Académico), siempre que las solicitudes no se refieran a la disponibilidad de cupos, proceso de admisión y términos para la designación de tutores y estudiantes auxiliares, de ser así, seguir la Ruta Nº I. Algunas de las situaciones en las que se utilizará esta ruta son: a - Cuando el Estudiante Tutorado desee información respecto su avance académico y no lo haya obtenido en los encuentros con el Docente Tutor o el Estudiante Auxiliar. b - Cuando el Docente Tutor o el Estudiante Auxiliar no hayan obtenido respuesta por parte de un Estudiante Tutorado, en cuanto al cumplimiento de los compromisos adquiridos. c - Cuando el Docente tutor no haya obtenido respuesta por parte de un Estudiante Auxiliar, en cuanto al cumplimiento de los compromisos adquiridos. d - Cuando el Estudiante Auxiliar no haya obtenido respuesta por parte del Docente tutor, en cuanto al cumplimiento de los encuentros, acuerdos o actividades pendientes. e - Cuando haya lugar a queja, reclamo, pregunta o sugerencia por parte de cualquiera de los actores frente al proceso de la Tutoría Estudiantil. Esta ruta se compone de los siguientes pasos: 1 - Envió de requerimiento a los involucrados vía correo electrónico institucional con copia al correo institucional del Programa de Acompañamiento Académico paefd_fdbog@ unal.edu.co. En caso de tratarse de una queja, reclamo, pregunta o sugerencia debe elevarse directamente al Programa de Acompañamiento Académico. 2 - La respuesta debe ser remitida por el e-mail institucional a los involucrados en los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo de la solicitud, con copia al correo del Programa de Acompañamiento Académico. Si la respuesta es acorde a 11


la solicitud, no habrá lugar a nuevos procedimientos. 3 - Si no se obtiene respuesta acorde a la solicitud en el lapso de diez (10) días hábiles, el Programa de Acompañamiento Académico enviará una comunicación a los involucrados a fin de citarlos para estudiar la situación y generar nuevos compromisos. Cuando a pesar de la intervención del Programa no se han obtenido resultados favorables, el caso será revisado con la Vicedecanatura Académica con el objetivo de emprender nuevas acciones de mejoramiento. Este procedimiento aplica para el trato de quejas, reclamos y sugerencias. 4 - Reporte del caso a los involucrados, mediante correo electrónico institucional por parte del Programa de Acompañamiento Académico. RUTA IV COMUNICACIONES ENTRE ESTUDIANTES BENEFICIARIOS Y EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO. Consiste en el procedimiento a seguir cuando un estudiante identificado para ser beneficiario del Programa de Tutorías Estudiantiles, no desea participar en el. 1 - Responder el correo electrónico enviado por el Programa de Acompañamiento Académico, donde se notifica su selección como estudiante beneficiario del Programa de Tutorías Estudiantiles, informando que desiste de participar y haciendo explicitas las razones que sustentan su decisión. 2 - Estudiada la solicitud el Programa de Acompañamiento Académico enviará vía correo electrónico institucional el formato correspondiente al desistimiento de participación en el Piloto de Tutorías Estudiantiles, el cual debe radicarse en la Oficina de Gestión Documental dirigido al Programa. 3 - Se realizará la comunicación oficial de la respuesta emitida al estudiante, vía correo electrónico institucional por parte del Programa de Acompañamiento Académico. 4 - Se ingresará al Programa de Tutorías Estudiantiles al siguiente estudiante que se encuentre en lista de espera, 12


dados sus factores de riesgo o la remisión de otra dependencia de la facultad que haya seguido la ruta II del presente protocolo.

[ 4 ] SEGUIMIENTO: El Programa de Acompañamiento Académico con el fin de facilitar el registro de la información y su seguimiento, ha diseñado una serie de formatos a utilizar en el desarrollo del Programa de Tutorías Estudiantiles. A continuación se realiza una corta descripción de cada uno y el actor a quien va dirigido. " ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS: DIRECTORIO: GRUPO FOCAL DE ESTUDIANTES TUTORADOS, DIRIGIDO AL DOCENTE TUTOR Registro de los estudiantes asignados con sus datos básicos como: Nombre Completo, Programa Curricular, Número de Matrículas, Factor de Riesgo Académico que presenta e Información de Contacto. FORMATO: REGISTRO ÚNICO DE ESTUDIANTES PARA DOCENTES, DIRIGIDO AL DOCENTE TUTOR Formato diligenciado por el Programa, donde se registra la información académica del estudiante. Igualmente el alumno manifiesta sus propósitos por alcanzar a partir de la tutoría y las dificultades de aprendizaje que ha identificado. PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL DE TUTORÍA ACADÉMICA, DIRIGIDO AL DOCENTE TUTOR Y AL ESTUDIANTE AUXILIAR Formato donde el Docente Tutor y el Estudiante Auxiliar registran los aspectos a potenciar en el desempeño académico de cada estudiante, los objetivos propuestos y las actividades a realizar.

13


PLAN DE TRABAJO GRUPAL DE TUTORÍA ACADÉMICA, DIRIGIDO AL DOCENTE TUTOR Y AL ESTUDIANTE AUXILIAR Formato donde el Docente Tutor y el Estudiante Auxiliar registran los aspectos a potenciar en el desempeño académico del grupo focal asignado (quienes por sus características semejantes, recibirán tutoría en conjunto), describiendo los objetivos propuestos y las actividades a realizar. INFORME: INDIVIDUAL DE TUTORÍA ACADÉMICA, DIRIGIDO AL DOCENTE TUTOR Y AL ESTUDIANTE AUXILIAR Formato donde el Docente Tutor y/o el Estudiante Auxiliar registran el cumplimiento de las actividades programadas, los avances, resultados obtenidos, los compromisos y recomendaciones asumidos por cada estudiante. INFORME: GRUPAL DE TUTORÍA ACADÉMICA, DIRIGIDO AL DOCENTE TUTOR Y AL ESTUDIANTE AUXILIAR Formato donde el Docente Tutor y/o el Estudiante Auxiliar registran el cumplimiento de las actividades programadas, los avances, resultados obtenidos, los compromisos y recomendaciones asumidos por el grupo focal. ACTA DE REUNIÓN, DIRIGIDO AL DOCENTE TUTOR, AL ESTUDIANTE AUXILIAR Y AL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Formato donde el Docente Tutor y/o, el Estudiante Auxiliar y el Programa de Acompañamiento registran los temas abordados, los compromisos y acuerdos en cada una de las sesiones que se aborden temas metodológicos de la función tutorial. FORMATO: REGISTRO ÚNICO ESTUDIANTIL DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DIRIGIDO AL ESTUDIANTE TUTORADO Y AL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Formato donde el Programa de Acompañamiento registra la información del estudiante que atañe al componente académico y de bienestar. Igualmente el alumno manifiesta sus propósitos por alcanzar a partir de la tutoría y las 14


dificultades de aprendizaje que ha identificado y la voluntad de participar en el. CONSTANCIA DESISTIMIENTO PARTICIPACIÓN PROGRAMA TUTORÍAS ESTUDIANTILES, DIRIGIDO AL ESTUDIANTE BENEFICIARIO Formato donde el Estudiante seleccionado como beneficiario del Programa de Tutorías, desiste de su participación en él, informando los motivos de su decisión.

CONTENIDO: LA TUTORÍA 4 LA TUTORÍA NO ES 5 METODOLOGÍA 6 ROLES DE LOS ACTORES DEL PROCESO TUTORIAL 6 RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE AUXILIAR 8 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN 9 SEGUIMIENTO 13

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.