Cines de Buenos Aires. García Falcó-Méndez. 2010

Page 1

CEDODAL Montevideo 1053. 3º B. C1019ABU Buenos Aires. Argentina www.cedodal.com

tapa cines.indd 1

Cines de buenos Aires Patrimonio del siglo XX Proyecto de cine, Andrés Kálnay, s/f

Cines de Buenos Aires. Patrimonio del siglo XX

CEDODAL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. El CEDODAL cuenta con un importante fondo documental que se reunió a través de más de cuarenta años de labor de sus directores y con el aporte de donaciones o adquisiciones de numerosos profesionales e investigadores en esta última década. La documentación del CEDODAL comprende: - la BIBLIOTECA de aproximadamente 35.000 volúmenes de arquitectura, urbanismo, historia y arte, preferentemente de América Latina. El corpus integra unidades temáticas tales como arquitectura contemporánea en América Latina, Vivienda popular, Arte Latinoamericano, Preservación del patrimonio y Técnicas tradicionales. - la HEMEROTECA con alrededor de 12.000 revistas, de países iberoamericanos, es la colección más importante que existe sobre arquitectura y urbanismo en América Latina. - la FOTOTECA incluye secciones de fotografía histórica, fotografía de investigación y un importante fondo de diapositivos, estimándose su volumen en un total de 35.000 unidades. Hay cerca de 50 álbumes de fotos originales que cubren de 1859 a 1950. Dentro de esta sección merecen destacarse la colección de TARJETAS POSTALES, con imágenes de principios del siglo XX de las ciudades americanas, obras de arquitectura y escultura urbana y la Biblioteca especializada que incluye ediciones originales y recortes periodísticos temáticos. - la MAPOTECA cuenta con varios centenares de planos de arquitectura y urbanos, en su mayoría con soporte heliográfico. Integran esta sección dibujos originales de arquitectura, grabados y una importante colección de planos catastrales. - el ARCHIVO DOCUMENTAL comprende una inmensa documentación de recortes periodísticos, fotocopias de artículos y folletos, iconografía y correspondencia de arquitectos y artistas, una sección de manuscritos originales y una colección de microfilms sobre documentación histórica de archivos españoles y americanos. En el CEDODAL está también integrado el CENTRO BARRO que atiende las iniciativas vinculadas a técnicas tradicionales y vivienda. Director: Arq. Ramón Gutiérrez ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Arq. Graciela M. Viñuales cenbarro@interserver.com.ar Coordinadora TÉcnica: Arq. Patricia Méndez patrimen@gmail.com COORDINADOR EDITORIAL: Arq. Julio Cacciatore juliocacciatore@ciudad.com.ar Arte Latinoamericano: Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales rgutierr@ugr.es AMBIENTE Y TERRITORIO: Lic. Alejo Gutiérrez Viñuales alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com InvestigaciÓn y gestiÓn: Lic. Elisa Radovanovic, Arq. Florencia Barcina, Arq. Liliana Lolich, Arq. Carlos Balmaceda y Arq. Diana Rosemberg INFORMÁTICA: Arq. Dora Castañé DOCUMENTALISTAS: Arq. Susana Mendigochea, Arq. María Daniela Reisner, Arq. Yésica Abiega; Sres. Victoria Barragán, Leandro Daich y Margarita Gibbons

Cines de Buenos Aires. Patrimonio del siglo XX Entre 1896 y 2010 existieron en Buenos Aires más de trescientos cines. Fueron espacios creados para la proyección de películas, otros adaptados a partir de edificios ya existentes -habitualmente teatros- y otros que compartieron hábilmente sus ámbitos alternando la proyección con el género en vivo. Así, a lo largo de más de un siglo el público porteño acompañó con entusiasmo todas las innovaciones en materia cinematográfica y asistió con frecuencia tanto a los céntricos palacios para espectáculos, como a los más pequeños cines de barrio, centros sociales de su vida cotidiana. La investigación que da origen a este libro intenta cubrir un vacío en las referencias históricas de la arquitectura porteña del siglo XX. La cantidad y diversidad de las salas de cine en Buenos Aires están reflejadas en sus ejemplos, su historia y los vínculos que de ellos surgieron: productores, proyectistas y artistas. Al considerar esta tipología como específica dentro de la arquitectura, este estudio -seguramente incompleto-, no incluyó aquellos cines construidos dentro de shoppings centers, ni tampoco los desarrollados en la escala de complejos cinematográficos con multiplicidad de salas, pero sí intentó detectar la mayoría de los que existieron, trazando su evolución hasta la actualidad. De los ejemplos revisados, muy pocos se cuentan hoy entre los cines recuperados del abandono: son El Progreso, de Villa Lugano, el 25 de Mayo de Villa Urquiza, el Parque -hoy Parque Xacobeo- de Villa del Parque, y aún sin destino cierto aunque encaminados, el ex cine El Plata, de Mataderos, y el Cosmos, adquirido por la Universidad de Buenos Aires a fines de 2009. Otros se han convertido en centros para espectáculos musicales, como el Ópera -desde marzo de 2010, bajo el nombre de Citi- y el Gran Rex que, de este modo y sin sustanciales modificaciones, lograron conservar su brillo original. La actividad teatral ha rescatado también a otros, como el Lorange convertido en 2009 en Teatro Apolo, y el otrora dedicado a las películas infantiles, Los Ángeles, devenido en multiteatro. El objetivo de esta investigación, comenzada en 2002, no aspiró a ser sólo una labor referencial en tanto el conocer la cantidad y calidad de los espacios para proyecciones cinematográficas que existieron durante el último siglo. Sino y también, extender los conocimientos y entender de qué modo estos espacios podrían retomar su capacidad convocante y su rol como centros sociales en comunidades y sectores cuya identidad debe y merece ser recuperada. Creemos contribuir así a valorar un patrimonio arquitectónico del siglo XX. Consejería de Cultura

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Arq. Marta García Falcó; Arq. Patricia Méndez

23/03/2010 12:30:14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cines de Buenos Aires. García Falcó-Méndez. 2010 by marta falco - Issuu