ESTRUCTURACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN PATIO BONITO

Page 1

ESTRUCTURACIÓN + MEJORAMIENTO
ESPACIO
DEL
PÚBLICO EN PATIO BONITO
Déficit de espacio público en zonas con alta densidad edificatoria
de la calidad de vida de los habitantes de asentamientos emergentes por medio de intervenciones urbanas en el espacio publico
MARIA FERNANDA JAIMES ROJAS
PROBLEMA:
Mejoramiento

IntroducciÓn

Es inevitable la generación de rela ciones con el espacio y con otras per sonas. Mientras lo público en otros sec tores de la ciudad tiene un carácter de espacio ordinario funcional, en barrios de origen emergente el espacio públi co es la base para forjar vínculos inque brantables, y pasa de ser de todos y de nadie a ser propiedad de las personas.

La configuración del vacío delimita dos espacios: el primero, el lugar para la con strucción de la vivienda; y el segundo, todo lo que no hace parte de esta, lo pú blico o «residual». Este espacio residu al se conforma de actividades sociales y vecinales, y adquiere un carácter vincu lante al entrelazar necesidades y asimilar lo urbano como inherente a la agrupación de viviendas dependientes de ciudad.

El carácter vinculante del espacio vacío entra en conflicto ante la construcción de nuevas viviendas, la adquisición de servi cios públicos y la búsqueda de legalización normativa. Esto resta espacio progresiva mente a lo residual, consolidando la traza definitiva del barrio y obligándolo a empa tarse morfológicamente con el resto de ciudad. Adicionalmente lo posiciona como último en el conjunto de necesidades y prioridades, por lo que su importancia y significado como sustento de relaciones sociales, económicas y culturales para una comunidad está ahora en segundo pla no. Sin embargo, se configuran espacial idades con grandes lazos hacia lo público.

TERRITORIO

patio bonito UPZ 82

SOCIEDAD

PRODUCTIVIDAD

FUENTE

Pérez-Valecillos, T., & Castellano-Caldera, C. E. (2013). Creación del espacio público en asenta mientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Revista Bitácora Urbano Territorial, 23(2), 95-104.

Bogota D.C

Kennedy

Desarrollo emergente

Alta densidad edificatoria

Crecimiento po blacional

Conflicto Alta densidad poblacional Deficit de Espacio Publico

Deficit habitacional

Actividad economica

Usos mixtos

Corredores comerciales

Apropiacion del espacio

Determinantes urbanas

Hacinamiento

Calidad de vida

Cultura Popular

1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 Equipamientos

Av. Americas

Patio Bonito-La Candelaria

Desarrollo vial

1960 1980 2004 2016

Fuente: Secretaria de planeacion

Sociedad

En la escala macro podemos observar que desde el desarrollo his torico de la ciudad es clave el aspectos social, economico y pol tico ya que esto inflluye en como se da el desarrollo urbano, el cual en bogota parte de un nucleo fundacional y partir de el de sarrollo vial se genera una expansion en principio al norte y poste riormente a las periferias, las cuales fueron construdas por mi grantes del conflicto en modalidad de asentamiento emergente

PRODUCTIVIDAD

1500mts

1000mts

Rangos de incidencia

Zona de actividad central Vias Arteriales

Patio Bonito

AA Central

AA de Comercio y Servicios

AA Dotacional

AA Industrial

AA Residencial

AA Minera

A Urbana Integral Areas protegidas Suelo Protegido

Escala Ciudad territorio
Crecimiento de la malla vial Expansion Urbana Desarrollo Emergente Desplazamiento Forzado

1977-45%

Urbanizaciones ilegales Servicios

Contexto Social

Crecimiento urbano 1538 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Normativa urbana

Para 1980 el déficit habitacional en Colombia superaba las 400.000 unidades y 40% de la poblacion de las principales ciu dades Vivia en asentamientos pi ratas o invasiones. ("Inventario de Zonas Sub-Normales" ITC, 1980)

Crecimiento de la Población en Bogotá. 1912-2006

Evolución de la malla vial de Bogotá 1998-2012

La violencia (Guerra Civil) 1946-1958

Guerra de Guerrillas 1962-1989

Desplazamiento Forzado del campo a la Ciudad

Lugares de con flicto: Veredas, Corregimien tos,perimetro urbano

Crecimiento exponencial de la poblacion en perimetro urbano

Industrializacion de la economia

17 años

14 años 22 años 14 años

No. de habitantes Fecha del censo

5 de junio 14 de octubre 5 de julio 9 de mayo 14 de julio 15 de octubre 24 de octubre

Período Año 1912 1928 1938 1951 1964 1985 1993 2006 22 de mayo (a)

121.257 235.421 330.312 715.25 1.797.311 4.441.470 5.484.244 6.945.216

Fuente: Torres Tovar (2006, pp. 318-332). (a) Dato del DANE (2006).

Distancias a Zonas de Empleo

Se generan mas viajes para el desplazamiento a cen tralidades desde la periferia

Fuente: Base de datos del inventario y diagnóstico de la malla vial -IDU, diciembre de 2012

A partir de las décadas de 1950 y 1960, inicia un proceso de urbanización irregular de la cuenca que se extiende hasta la actutalidad. Dicho proceso será estimulado por las au toridades por medio de la construcción de vías de transporte que facilitan la salida y el acceso por el sur de la ciudad.

Capital Social Lugares de interaccion

actividades centrales

Interconexion de flujos de conocimiento y cultura

Transicion entre lo Publico y Privado

Apartir de la presencia de actividades centrales debido al comercio,servicios y buena accesibilidad ademas de acti vidades de ocio se propicia el encun tro de una mayor cantidad de personas.

Dentro de esta escala tambien podemos observar como estas actividades empiezan a incidir en la concurrencia de lugares pro piciando los encuentros entre personas.

31% 5% 27% 12% 2%1% 21% 1% Se evidencia una presencia importante de actividades residenciales y dotacionales, en la ciudad lo cual en el marco
los es pacios colectivos es importante promover
de
AREAS DE ACTIVDAD Universidad Nacional Parque Simon Bolivar Hospital Militar Central

Escala Localidad

Av. Americas

Av. Boyaca

CORABASTOS

1960 1980 2004 2016

Fuente: Secretaria de planeacion

Sociedad

Zona de actividad central Vias Arteriales

Patio Bonito Kennedy

PRODUCTIVO

Actividades

AA Central

AA de Comercio y Servicios

AA Dotacional

AA Industrial

AA Residencial

A Urbana Integral

Suelo Protegido

Territorio
CORABASTOS
centrales Expansion Urbana Desarrollo Emergente
Desarrollo vial Patio Bonito de empleo
Zonas
Estas periferias en expansión experimentaron un cambio importante a comienzos de los años 2000 , ciudad de kennedy se consolida como pun to central del sur de la ciudad con la llegada de Corabastos dando paso a una urbanizacion emergente, basada en el desarrollo de actividades de vivienda, pero con puntos de actividad importantes , que con modal idades de transporte publico permiten una buena conexion en el sector

Amenaza

Historico Indice de Riesgo

Indicadores Fisicos, Economicos, Infraestructura, sociales

Riesgo de inundaciones

Uso de la tierra Implantaciones Informales

Lotes a bajos precios

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

cobertura

Estas tierras fueron durante siglos inundables, cuando aún el cauce del río sobrepasaba los 87 metros. Por la necesidad de vivienda se expande el territorio de manera ilegal y se construllen asentamientos cerca al rio por su bajos precios

Transmilenio

35% 70% 30%

Cilcoruta

Densidad Hb./ha

SITP 1-90 91-180 181-270 271-360 361-649

En kennedy existe un buen nivel de accesib ilidad al sector por medio de el transporte publico, la cicloruta se ve menos presente lo cual es un punto importante a mejorar

En el borde occidental de la ciudad se perc ibe un crecimiento informal que reproduce una especie de crecimiento por anillos en torno a los centros históricos tradicionales de Suba, Fontibón, Engativá y Bosa. Servicios

Patio Bonito 27% 15%

15% 1% 19%

Corabastos como un equipamiento que genera actividad central en la zona, crea una incidencia importante en las dinamicas economicas de la localidad, como una fuerte fuente de empleo. AREAS DE ACTIVDAD

EL comercio informal y emergente es carac teristico del sector y se puede evidenciar en el espacio publico, se genera una mixticiticidad de usos, debido al uso comercial que se ha generado en los primeros pisos de viviendas

Vulnerabilidad Exposicion
Kennedy es de las localidades mas densa mente pobladas en Bogota, con Patio Bonito como principal representante de esta condi sion de ascinamiento. 24%

Escala UPZ

Zona de actividad central

Comercio

Equipamientos

Fuente: Secretaria de planeacion

Sociedad

Crecimiento de la malla vial

Desarrollo Emergente

Deficit de espacio publico

Alta densidad poblacional

En el último periodo se han mantenido los desarrollos emergentes y sus densidades han aumentado dado el control de crecimiento y la flexibili zación de las normas de urbanismo. Patio Bonito en especifico, cuenta con un aspecto de traza particular muy ortogonal y altamente densificado, lo que no permite la presencia de muchos parques o plazas, a pesar de esto el sector se enceuntra muy arraigado a su historia y crecimiento que se dio a partir de Corabastos, las personas se apropian del espacio y generan nuevas dinamicas sobre el mismo.

PRODUCTIVO

Desarrollo vial

Comercio Equipamientos

Zona de actividad central AA Dotacional AA Residencial

Territorio
1960 1980 2004 2016

TRAZA URBANA

Trazado de origen informalTRC-T2= Trazado rectangular complejo-loteo sin antejardín

1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010

Reducir costos de urbanización

Normas Minimas

Aumentar la densidad Ofrecer alternati vas realistas

I.C= 100% I.O= 4 70% CONSTRUIDO 30% ÁREAS LIBRES VÍAS Y SENDEROS PEATONALES

Manzanas genéricas de 25mx140m con un aprovechamiento máximo del ter ritorio, lotes de 6mx12m y vías de 12m.

Densidades

Entre 600 y 800 habi tantes por hectárea

Personas promedio por hogar

En el sector predomina el uso resi dencial, debido a su origen no plan ificado y caracter de autoconstruc cion, aun asi en las ultimas decadas se ha venido generado una mixticidad con usos de comercio y dotacional

Teniendo en cuenta que la activadad res idencial prima es posible apreciar en su mayoria un paisaje de baja altura y que debido a los estratos bajos de las perso nas que los habitan estos son realizados principalmente por Autoconstruccion

En el sector predomina el uso residencial, debido a su origen no planificado y caracter de autoconstruccion, aun asi en las ultimas decadas se ha venido generado una mix ticidad con usos de comercio y dotacional

Usos

de suelo

Comercial Industrial

Residencial

Dotacional Espacio publico Protegido

Otros

Piramide Poblacional SUPERLOTE SUPERMANZANA
AV. CIUDAD DE
AV. CIUDAD DE VILLAVICENCIO
CALI
Malla vial Fuente: ArcGis

Conceptualizacion

espacio publico

Es el espacio que posibilita el encuentro y el intercambio, medio físico donde se realizan las actividades de lo colectivo. Enten diendo este no solamente como el conjunto de espacios exte riores, sino también de todos aquellos edificios públicos y pri vados, que poseen una significación colectiva para la vida de la ciudad. Dentro de él, es posible incluir el espacio urbano, abier to, público y semipúblico o cualquier espacio que le permita al individuo formarse como ciudadano consciente de derechos y deberes, capaz de exteriorizar su pensamiento.

Barrio informal- urb pirata

Se denominan los "asentamientos urbanos en los que la ocu pacian del terreno y el desarrollo del mismo se Ileva a cabo sin planificaci6n alguna y sin contar con los permisos y licencias oficialmente requeridos". Sin embargo, dentro de esto puede hacerse una clasificacion segun el tipo de ocupacion realizada sobre el terreno, siendo diferente una invasion que una urbani zacion pirata. En esta última existe un “urbanizador” que sub divide y vende porciones de suelo de su propiedad, sin ningún tipo de planificación ni licencia vigente.

¿QUÉ CRITERIOS DETERMINAN UN BUEN ESPACIO PÚBLICO? ¿QUÉ LO CONFORMA?

Parques-Plazas-Alamedas

Equipamientos

Tiene como fin satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intere ses individuales para convertirse en un espacio común y colectivo.

Calle Anden Comercio Primer Piso

Construir lugares” escuchando a la ciudadanía y colocando sus necesidades, aspiraciones e iniciativas en el foco de la transformación del espacio y construyendo visiones y relatos colectivos.

Incidir sobre modelos metodológicos y herramientas que per mitan a la ciudadanía adquirir mayor control sobre los lugares que habitan y, al mismo tiempo, garantizar que los espacios públicos puedan alcanzar un nivel de calidad ambiental, confort, diversidad y actividad.

Transformacion espacial CONCEPTO-PLACEMAKING

relacion calle- comercio-permanencia

Publico- Publico

ANTES

Publico- Privado

Privado- Publico Espacio Colectivo

RELACION ZONA DE ESTUDIO

DESPUES

La falta de verde urbano y de espacios de relación, sumado a la situación de emergencia climática, los altos niveles de contaminación y las demandas socia les, impulsa un nuevo orden que dibuje una ciudad más humana, confortable y saludable.

Una planificación centrada en las personas que posibi lita ganar nuevos espacios públicos creando plazas de proximidad en los chaflanes y ejes verdes en calles que antes eran autopistas urbanas. Un espacio público consolidado que afronta la necesi dad de reprogramarse para dar respuesta a una nueva realidad social, ambiental y económica aceleradamente cambiante.

referente

anAlisis espacio público

Comercio

Zona

1

Dotacional

Generador de conexiones

DETERMINANTES ESPACIALES

Aprovechamiento de zonas deterioradas

Zona

2

Accesibilidad

Conexion

Diagnostico

Detonador de dinamicas (comercioequipamientos)

Potenciador de Actividades (apropiacion)

Zonas Consolidadas

ZONA3

Cercania al Rio

Accesibilidad

Parque metropolitano

PARQUES EN EL SECTOR

1 2 3

4

5 Parques Alamedas

vias= 13.34 Ha 133.4 m²

19 Parques

indicador espacio publico efectivo

EPE= 56.291m2 33.069 = 1.70 m2 por habitante Parques= 5.62 Ha

Deterioro de Parques Vecinales

El espacio publico en Patio Bonito es un punto critico a tratar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuen ta la densidad poblacional y los pocos espacios libres que deja el modelo de ocupacion de caracter informal, se genera una necesi dad de espacio debido a factores socioeconomicos, morfolog icos y politicos que afectaron el desarrollo urbano del sector.

Contaminacion del rio Bogota

Modelo de ocupación

EN PRIMER PISO
RETROCESO 0.50 RETROCESO 1.20 RETROCESO 0.50 PROPICIA EL COMERCIO

socioeconomico Y ESPACIAL

Nucleo y aglomeracion economica

Area Irradiada Eje de transporte masivo

COND I CI ONES EX I S T ENT ES

ÁREA ÚTIL (m2) 1’878,894 - 187,8 Ha ESPACIO PÚBLICO (m2) 154.763 - 15,4 Ha POBLACIÓN (Habitantes) 195.84 NÚMERO DE VIVIENDAS (Personas Por Vivienda – 3,14) 62.295 DENSIDAD (Viviendas por Ha útil) 332 INDICADOR DE ESPACIO PÚBLICO POR HABITANTE (m2) 0,79

Calzada Anden <2.5 Anden >2.5 Venta informal Comercio en primer piso

Al ser un barrio principalmente de uso re sidencial la mayor franja de activad se ge nera sobre corredores comerciales y algu nos parque dependiendo de la franja horaria. La mixticidad de usos es fuerte dentro del sector comercial al tener una varie dad de actividades economicas

indicador personas

personas= densidad Viviendas= 7.414x 379.819

analisis
ACTIVIDADES COMERCIALES BARRIAL ALIMENTOS TEXTIL
Ferreteria
Venta de ropa Muebles Restaurantre
Micelanea
Compraventa
Carniceria

indicador densidad poblacional personas por ha= 645.5

total de personas= 33.069 hogares= 9.635 Viviendas= 7.414 densidad de Viviendas= 7.414x 51.23= 379.819 viv/ha HOMBRES 16.320 MUJERES 16.749 49.35% 50.65%

El area de estudio pertenece al es trato socioeconomico 2, lo cual la posiciona dentro de los mas ba jos, lo cual se refleja en los defi cits que presenta en espacio pu blico y equipamientos, ademas de la autoconstruccion de la vivienda.

Estrato 2

Sin estrato

La mayoria de su poblacion son ni ños y jovenes, lo cual es importante al tener en cuenta los deficit de es pacios colectivos de calidad y que alctualmente cuentan con proble maticas sociales muy fuertes en par te por sus condiciones deficitarias.

COMERCIALES BARRIAL ALIMENTOS AUTOMOTRIZ Drogueria Peluqueria Papeleria Fruteria SuperMercado Taller Mecanico Venta de llantas ZONA 3 ZONA 3 ZONA 1 ZONA 3 ZONA 2 ZONA 2 FUENTES: Análisis Geoespacial del CNPV 2018, Revision general POT UPZ 82-Patio Bonito

DELIMITACION AREA DE INTERVENCION

Apropiacion del espacio publico por el comercio informal Cll 38 sur

Comercio

Deterioro de Infraestructura

Potencial de Parques Actividad comercial

Conectividad vial

Red de movilidad

Rio Bogota-Mosquera

Av.CiudaddeVillavicencio

Calle 38 Sur area= 512.307 m2 51.23 hA

total de personas= 33.069

hogares= 9.635

Corabastos

Viviendas= 7.414

Parques= 56.291 m2

densidad de Viviendas= 7.414x 51.23= 379.819 viv/ha

Dentro del area de estudio se genera una cone xion ciclicla importante mediantes las vias prin cipales, permitiendo que se generen nodos de actividad en relacion con las actividades comer ciales y la presencia de los parques y equipa mientos.

El sector que es de los mas consolidados por antiguedad presenta un gran potencial partiendo de las dinamicas de caracter barrial y vecinal im pulsadas por el deficit de zonas de espacimiento, lo cual evidencia la necesidad de estos espacios.

Zona de intervencion
Comercio Equipamientos Parques
1 2 3 4 5 6 7

Análisis del ESPACIO PúBLICO

Indicadores de sevilla-posibilidades en el sector

El Plan Especial de indicadores de Sevilla es un instrumento de primer orden para construir un modelo de ciudad más sostenible y, a la vez, un modelo de ciudad del conocimiento. Establece un conjunto de indicadores que condicionan el proceso de planificación urbanística siguiendo el modelo de ciudad compacta en su organización, eficiente en los flujos metabólicos y cohesionada socialmente. A su vez, pone las bases para el desarrollo de un nuevo urbanismo (el urbanismo de los tres niveles) que pretende abordar los dos retos principales que hoy tenemos como sociedad: la sostenibilidad y la entrada en la nueva era de la información y el conocimiento.

La compacidad absoluta hace referencia a la presión que ejer ce la edificación sobre el tejido urbano. En este caso es la zona 6 y 4 la que es mas compacta uniformemen te y la zona 5 la mas liberada.

Se entiende que el area estudiada cuenta con una predominancia de espacio don de las construc ciones generarn presion ante el espacio publico creando un des equilibrio entre lo construido y el espacio libre.

La relacion en tre m2 de anden y de Calzada viene a ser bas tante relevante ya que en el te rritorio se identi fica la prioridad del automovil ante el peaton, dejando una menor accesibi lidad para este. 35%

Area total de andenes 33.564 m2 65%

Area total calzadas 62.334 m2

Indicadores de sevilla- CARACTER CUANTITATIVO
Reparto del viario
1% 73% 8% 1% 17% Volumen edificado (m³) / malla de ref erencia (m²) ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 ZONA 2 ZONA 4 ZONA 6
Compacidad absoluta Compacidad corregida
publico
ZONA 2 ZONA 4 ZONA 6 5 a<7.5 7.5 a <10 2.5 a <5 0 a <2.5 sin edificios 3% 49% 14% 7% 27% Volumen edificado (m³) / espacio público atenu ante (m²) 10 a 20 1 a 10 20 a 50 50 a 100 >1
ZONA 1 ZONA 3 ZONA 5 ZONA 7 ZONA 1 ZONA 3 ZONA 5 ZONA 7

Proximidad a espacios verdes

Proximidad a equipamientos y servicios básicos

La proximidad de parques se encuetra dentro del rango ca minable de forma cotidiana.

Proximidad a paradas de transporte público

Debido a que la escala de la ma yoria de equipamientos es barrial o vecinal mantienen una cobertura menor pero que de acuerdo a sus compacidad permite que haya dis tancias caminables entres estos.

Proximidad a red de bicicletas

El tranposte publico que ope ra dentro del sector es el SITP que cuenta con una cobertu ra media ya se moviliza en vias principales del area y en estas existen paradas aproximadamen te cada 100 m generando una cobertura en radios de 300 m2

La cicloinfraestructura es limitada en el sector y no cuenta con una cobertura total en el area de es tudio, este es un aspecto impor tante a mejorar para contar con una movilidad mas sostenible.

Indicadores de sevilla- CARACTER CUANTITATIVO
ZONA 1 ZONA 2 ZONA
ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 300m ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7
3
ZONA 5 ZONA 7 SUPERFICIE DISTANCIA > 1.000 M2 > 5.000 M2 > 1 HA > 10 HA < 200 M DESPLAZAMIENTO COTIDIANDO A PIE < 750 M DESPLAZAMIENTO NO COTIDIANDO A PIE < 2 KM DESPLAZAMIENTO EN BICICLETA < 4 KM DESPLAZAMIENTO EN TRASPORTE PUBLICO 200 M 200 M
14
40% Malla vial
Paradas distancia ruta sitp 4.575 m
300 M
No tiene co bertura de la cicloinfraestructura

El confort en esta area al estar en esta una via arterial es poco debido al ruido de los auto moviles y el comercio informal.

El confort en esta area al estar junto a dos vias de conexion importante es menor ya que ruido de los automoviles y por su funcion de corredor comercial.

El confort en esta area al estar junto a una via arterial es poco debido al ruido de los auto moviles y el comercio informal.

Valoracion de accesibilidad

=

Valoracion = Media

Valoracion de accesibilidad = Media

Valoracion

En esta zona que es mas adentrada a el uso residencial el confort acustico mejora pero sigue sin estar dentro del rango esperado de 55-65 db

Zona con confort acus tico medio-bajo debido a decibeles de entre 7075. Generando afecta cion en zona residencial

Valoracion de accesibilidad = Baja

Valoracion de accesibilidad = Media

En esta zona que es mas adentrada a el uso residencial el confort acustico mejora pero sigue sin estar dentro del rango esperado de 55-65 db

Valoracion de accesibilidad = Alta

ruido en el espacio publico causado por el automovil genera contaminacion auditiva.

Valoracion de accesibilidad = Baja

Debido al desarro llo emergente del barrio la cantidad de infraestrutura para el peaton es menor y de menor calidad.

AREAS Confort térmico
Percepción
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 ANALISIS TOTAL Temperatura pro medio= 13* Indicadores de sevilla- CARACTER CUALITATIVO
Confort Acústico Accesibilidad del viario público destinado a los pea tones
de arbolado en el espacio público
70.1 a 75 45.1 a 50 50.1 a 55 60.1 a 65 55.1 a 60 65.1 a 70 75.1 a 80 80>
3.5m 14.5 m 4.8 m -1.5 -1.5 -0.5 3.5m 14.5 m 4.8 m -1.5
3.5m 14.5
4.8 m -0.5
El
-0.5
m
3
-1.5
3.5
15
-0.5 2.2
-1.5
2.2
Anden
Anden
Venta informal
m 8 m 3 m
-0.5
m
m 5 m
m 8 m 2.2 m
-0.5
m 8 m 2.2 m -1.5 Calzada
<2.5
>2.5
Bajo Medio Alto Medio Bajo
El confort acustico en esta zona teniendo en cuenta que cuenta con varias zonas libres de parques y vias conec toras generan ruido medio. Media
= Media
= Media
= Baja
= Baja
= Alta
= Media Alto Valoracion = Media Valoracion = Baja Valoracion = Baja Valoracion = Media Valoracion = Media Valoracion = Baja Microclimas
Valoracion de accesibilidad = Baja
Valoracion
Valoracion
Valoracion
Valoracion
Valoracion
Valoracion = Media Microclimas
La percepcion del arbolado en esta zona es media en el sentido que hay arboles pero no los suficientes para sentirse cercano a la naturaleza.

Olores-basuras

Las vias princi pales y zonas no construidas ade mas de algunos parques son las zonas que sufren mas de esta pro blematica.

Media Mala Buena

Bueno - No hay afectacion por olores de basura y/o gases (automovil-comida)

Medio- Hay olores molestos pero no insoportables Malo-Afectacion de la calidad de vida por olores -basura

Percepción de seguridad

La sensacion de iseguridad va ria por zonas de acuerdo a las aglo meraciones de personas y activi dad, ademas de la presencia de cen tros de seguridad

Media Mala Buena

Bueno - Sensacion de seguridad por cercania a CAI o aglomeracion de personas

Medio- Leve sensacion de inseguridad espacios abietos

Malo- Sensacion de inseguridad por poca actividad

Actividad-Concurrencia

Al ser un barrio principalmente de uso residen cial la mayor franja de activad se genera so bre corredores comerciales y algunos parque dependiendo de la franja horaria.

Indicadores de sevilla- CARACTER perceptual
ZONA 1 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 ZONA 2 ZONA 4 ZONA 6
ZONA 2 ZONA 4 ZONA 6 ZONA 1 ZONA 3 ZONA 5 ZONA 7 ZONA 1 ZONA 3 ZONA 5 ZONA 7 ZONA 2
Alta Media Baja
Indicadores de sevilla- CONCLUSIONES INDICADORES CUANTITATIVO Compacidad abso luta Compacidad corregi da Reparto del viario publico Proximidad a espa cios verdes Proximidad a equi pamientos y servicios básicos Proximidad a paradas de transporte público Proximidad a red de bicicletas ZONA 1 MEDIA MEDIA BAJA BAJA ALTA ALTA ALTA ZONA 2 MEDIA ALTA MEDIA MEDIA BAJA BAJA ALTA ZONA 3 MEDIA MEDIA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA ZONA 4 ALTA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA ZONA 5 BAJA BAJA MEDIA ALTA BAJA ALTA MEDIA ZONA 6 ALTA ALTA ALTA BAJA ALTA MEDIA BAJA ZONA 7 MEDIA BAJA ALTA BAJA MEDIA MEDIA BAJA PRINCIPALES PROBLEMATICAS ACUPUNTURA URBANA MEJORAMIENTO DE ZONAS-BIOCLIMATICA MEJORAMIENTO DE PERFILES VIALES ESTRATEGIAS PROYECTUALES DEFICIT ACCESIBILIDAD PEATON DEFICIT CONFORT AMBIENTAL ZONAS DE PROXIMIDAD POCO EFECTIVAS DESEQUILIBRIO DE ZONAS LIBRES Y CONSTRUIDAS CONEXION SOSTENIBLE-MOVILIDAD
CUALITATIVO PERCEPTUALES ANALISIS TOTAL Confort Termico Confort Acústico Accesibilidad del viario público desti nado a los peatones Percepción de ar bolado en el espacio público Olores-basuras Percepción de segu ridad Actividad-Concur rencia MEDIA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA DEFICIT ZONAS DE PROXIMIDAD BAJA BAJA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA MEJORAR CON FORT BAJA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA ALTA MEJORAR CON FORT MEDIA ALTA MEDIA MEDIA ALTA ALTA BAJA MEJORAR CONFORT MEDIA ALTA ALTA BAJA MEDIA ALTA MEDIA MEJORAR ACCESIB ILIDAD. BAJA MEDIA BAJA ALTA BAJA BAJA BAJA MEJORAR CON FORT, ACCESIBILI DAD. MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA MEJORAR CON FORT, ACCESIBILI DAD. INTERVENCION URBANA PARTICIPACION COMUNITARIA DESARROLLO SOSTENIBLE ACUPUNTURA URBANA TIPOLOGIAS DEL PAISAJE
ANÁLISIS AMBIENTAL-ARBORIZACIÓN

Sombrilla japonesa Urapán, Fresno

Sietecueros real

Schefflera, Pategallina hojipequeña

Schefflera, Pategallina hojigrande

Pino candelabro Pino libro Pino pátula Sauco

Palma payanesa Palma roebeleni Palma yuca, palmiche Papayuelo

Palma de yuca, Palma de bayoneta

Liquidámbar, estoraque Magnolio Mandarina Manzano Naranjo Nogal, cedro nogal, cedro negro

Eucalipto de flor, eucalipto lavabotella, Calistemo Eugenia Falso pimiento Guayabo Guayabo brasilero Guayacán de Manizales Hayuelo Holly liso Jazmín de la china Jazmín del cabo, laurel huesito

Cajeto, garagay, urapo Calistemo llorón Caucho Caucho benjamín Caucho de la india, caucho Caucho sabanero Cayeno Cerezo Chicala, chirlobirlo, flor amarillo Chocho Cipres Cipres italiano Ciprés enano Ciprés, Pino ciprés, Pino Ciro Ciruelo Corono Cucharo Durazno comun Eucalipto común

Acacia japonesa Acacia negra, gris Aguacate Alcaparro doble Alcaparro enano Araucaria Araucaria crespa Arbol de corcho Brevo Caballero de la noche, Jazmín, Dama de noche.

Acacia baracatinga, acacia sabanera, acacia nigra

Abutilón rojo y amarillo

Nativo 2 especies invasoras

introducido

• Acacia negra, gris

• Jazmín del cabo, laurel huesito

total de personas= 33.069

0.02 arboles x persona

EL tema de la arborizacion actual en el sec tor es muy variada se tienen mas de 50 es pecies, aun asi es importante resaltar que la mayor parte de estas son especies in troducidas y no nativas, tema que seria im portante mejorar, ademas se encontraron 2 especies invasoras las cuales deben ser removidad para mejorar el ecosistemas. Finalmente es importante mejorar la can tidad de arboles por persona ya que es tas cifras son preocupantemente bajas.

0 10 20 30 40 50 60 70

Plano donde se consignan todos los usos de suelo del sector dandole una mirada mas allá de lo dicen los planos de caracteriza ción del suelo de la ciudad, pues se clasifica cada uso dividiéndolo en las distintas actividades que e encuentran en el sector, lo cual deja una lectura del espacio donde se ven distintos tonos que permiten identificar cluster de actividad y diversidad de estas

confetti programatico
Micelanea Ferreteria Drogueria Peluqueria Compraventa Papeleria Venta de ropa Muebles Restaurantre Carniceria Fruteria SuperMercado Taller Mecanico Banco Tecnologia Casino CALLE 38 SUR CARRERA 86F zona 1 zona 5 USOS ESPECIFICOS

BORDES BLANDOS

Grado de permeabilidad del bor de de una espacio, los bordes blandos son aquellos que estan enmarcados por fachadaas an gostas y variadas con entradas

VIAS DE POSIBLE PEATONALIZACION

Teninedo en cuenta las diferentes actividades economicas y en pro de generar una red de espacio dinamicos relacionados con los parques

NUCLEOS DE ACTIVIDAD

Potenciar zonas que por tener espacios libres cuentas con ma yor posiblidad de realizar nuevas actividades

posibilidades en el sector 1 BIOFILIA Y GENIUS LOCI 2 ACCESIBILIDAD Y CIRCULACION DETERMINANTES DE DISEÑO 3 SEGURIDAD E INCLUSION 4 ESPACIO Y CON FORT 5 COMERCIO Y RECREO

ACCESIBILIDAD

INCLUSION

BIOFILIA Y GENIUS LOCI

ESPACIO

COMERCIO

JAN GEHL
FUENTE: LA DIMENSION HUMANA EN EL ESPACIO PUBLICO-

Propuesta urbana desarrollo de componentes

MANTENIMIENTO Y CUIDADO

INTERVENCION

EJES VERDES

propuesta conceptual

MOVILIDAD

MULTIMODALIDAD

DISTINCION DE ZONAS ACTIVAS Y PASIVAS

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

URBANO

REESCTUCTURACION DEL ESPACIO PUBLICO

AMBIENTAL

USO DE VEGETACION AUTOCTONA

CONECTAR POR MEDIO DE MASAS VERDES

PEATONALIZACION

SOCIOECONOMICO

ORGANIZACION DEL COMERCIO INFORMAL

DISENO INCLUSIVO

“BORDES BLANDOS” Porosos y permeables

POTENCIAR ZONAS PRODUCTIVAS/ SOSTENIBLES VISION

TRATAMIENTO DE COSOLIDACION

La generación o recu peración de espacios públicos vitales a través de cargas urbanísticas, en promoción de entor nos más seguros.

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA

Orienta y regula la transformación o recuperación de secto res de ciudad, con el fin de potenciar su ocupa ción, o detener y revertir los procesos de dete rioro fisico y ambiental, promover el aprovechamiento intensivo de la infraestructura pública existente.

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL

Aplica a determinadas áreas desarrolladas al interior del suelo urba no que carecen o pre sentan deficiencias en espacio público, servi cios públicos y soportes urbanos.

Para la intervencion de vias, andenes y ciclorrutas se plantea el apoyo de El Instituto de Desarrollo Ur bano-IDU, establecimiento público creado por la Alcal día de Bogotá destinado a desarrollar las obras viales de la ciudad junto con el espacio público

PARQUES

ESTUCTURACIÓN EN CIRCUITOS VIALES Y DE ACCESIBILIDAD

INTERVENCIÓN DE VIAS EN SUS DIFERENTES CLASIFICACIONES

IMPLEMENTACION DE PARÁMETROS SOBRE FRANJA COMERCIAL ACTUAL.

MARCO NORMATIVO

• Decreto 555 de 2021-POT Bogota

• Decreto 1504 de 1998-Indicador de Espacio Pu blico

• Ley 9 de 1989-planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes.

• Ley 388 de 1997-Planes de Ordenamiento Territo rial (POT).

• Decreto reglamentario 1504 de 1998-manejo del espacio público en los POT

MEJORAMIENTO DE PARQUES SELECTOS

En cuanto a la intervencion de parques en el sector se busca el apoyo de El Insti tuto Distrital de Recreación y Deporte-IDRD, estableci miento público de Bogotá con personería jurídica.

GESTIÓN
INVOLUCRADOS VIAS
ESTRATEGIA DE
ACTORES
1 2 3 4
CRONOGRAMA DE ETAPAS

DIAGRAMA DE INCIDENCIA SOLAR ROSA DE LOS VIENTOS

La incidencia del sol se ve poco en los espacios libres del sector ya que debido a la alta densidad edificatoria y sus vias angostas vienen a generarse grandes espacios de sobra creando diferentes microcli mas por lo cual se planta nueva arborizacion que no se tan frondosa

La direccion de los vientos mas fuertes viene del norte con velociadades mayores de 12 km/h. Teniendo en cuenta la configuracion morfologica del sector varios efectos de tunel se pueden generar por lo cual para mitigarlos es importante la vegetacion.

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

CONTAMINACIÓN POR VEHICULOS MOTORIZADOS

ZANJAS DE INFLITRACIÓN

CONTAMINACIÓN MATERIAL PARTICULADO

PAVIMENTO PERMEABLE

ESQUEMA BIOCLIMATICO

Propuesta de espacio público conectividad vial

ESTRATEGIAS VIALES

TIPOS DE VIAS

MULTIMODAL PEATONAL EJE VERDE

CONEXIÓN AMBIENTAL

• Alta actividad Comercial

• Conexion intermedia

• Vía de alta conectividad

• Eje comercial

• Zonas activas

CALLE 38 SUR

CARRERA 86F

INTERVENCIONES

SOCIOECONOMICO

• Organización del comercio informal

ESPACIAL PERCEPTUAL

• Diseño inclusivo

• Iluminación a escala de peatón

• Tamaño compacto

URBANAS

• Distinción de zonas de estancia y de actividad

• Cicloruta

AMBIENTAL

• Jardines de lluvia

• Arboles captado res de CO2

• Posible Conexion de Paques

• Deficit de masa arborea

• Zona de Contemplación CARRERA 88D

CARRERA 88C

CARRERA 87B

CALLE 33C

INTERVENCIONES

SOCIOECONOMICO

• Organiza ción del comercio informal

• Place making

URBANAS

• Se elimina la circulación motorizada

• Cicloruta

• Diseño inclusivo

• Iluminación a escala de peatón

• Fachadas Activas

CALLE 34 BIS SUR

CARRERA 88 CALLE 35B SUR

INTERVENCIONES

SOCIOECONOMICO

• Organización del comercio informal

ESPACIAL PERCEPTUAL

• Diseño inclusivo

ESPACIAL PERCEPTUAL AMBIENTAL

• Parklets AMBIENTAL

• Materiales sostenibles

• Arboles Nativos

URBANAS

• Distinción de zonas de estancia y de actividad

• Cicloruta

• Iluminación a escala de peatón

• Jardines de lluvia

• Arboles Nativos

• Zonas de recic laje

peatonalizacion de vias- indicador

Se plantea que a partir de la cantidad de actividad economi ca que se de sobre el primer piso se genere la posibilidad de peatonalizar una via que es principalemnte de caracter local generando prioridad en la accesibilidad del peaton y la bici,

EL indicador consiste en determinar el porcentaje de loca les comerciales en primer piso en funcion del uso residen cial del cual se tomas amos lados de la via y se primedia sobre el total de construcciones. Para que sea posible indi car que una via puede ser peatonalizada esta debe contar con un porcentaje de actividad economica mayor al 60%.

ACTIVIDAD COMERCIAL

Carrera 88D

Al contar con cercania a la via principal , un poco del comercio de textiles se extiende a este perfil.

Carrera 87B

Este tipo de comercio es en su mayoria restauran tes y tiendas de alimentos.

Carrera 88C

Calle 33C

Este comercio es prin cipalmente de craac ter barrial con pelu querias y micelaneas.

El efoque del comercio so bre este perfil es variado, con algunos de caracter barrial y algunos textiles.

78% 72% 82% 62%
> 60%

ORGANIZACION DEL COMERCIO SOBRE LA VIA

En base a la guia de calles para ciu dades se plantea que el comercio que se de sobre la via tenga unos estandares normativos en cuanto sus dimensiones que permitan que tanto el peaton como los comercian tes tengan su espacio para realizar sus actividade diarias, estas serian: 2m-ancho x 2 m-largo x 2m-alto, ademas de un distanciamiento de 2m.

PERMEABILIDAD DE FACHADAS COMERCIALES

> 50%

Teniendo en cuenta las fachadas acutuales de los locales comercia les, para la intervencion sobre ejes comerciales se propone mantener la permeabilidad y mejorarla ge nerando mejores visibilidades de acuerdo a la percepcion del peaton sobre el anden. Se busca que al me nos el 50% de estas fachadas sean porosas convirtiendose claves para la relacion comercio-anden -via.

parametros ambientales

PERMEABILIDAD DEL SUELO

Se plantea que para un desarrollo mas sostenible y en pro de me jorar la calidad de vida de los ha bitantes del sector se genere un estandar para la cantidad de sue lo permeable en los perfiles viales tanto de enfoque motorizado como peatonales, dejando como minimo un 20% de este para zonas verdes que servirian como jardines de llu via y alternativas sostenibles para la recoleccion de aguas lluvias.

comercio
parametros para el
FUENTE: Global street Design Guide-Global Designing Cities Initiative, NACTO ES UN OBSTACULO PARA EL PEATON LA MITAD O MAS DE LA FACHADA EN PRIMER PISO ES PERMEABLE FACHADA LOCAL COMERCIAL ZONAS DURAS

PLANTA SITUACION ACTUAL PROPUESTA

CONCEPTO

VIA AUXILIAR

Se busca implementar una via de tipo multi modal donde los diferentes me dios de transporte convivan y tengan su propio espacio generando mayor ac cesibilidad al peaton y creando una es trecha relacion con el comercio actual.

perfil vias multimodales
CALLE 38 SUR
COMERCIO PEATON BICI BUS AUTOMOVIL ZONA VERDE

CONCEPTO

PLANTA SITUACION ACTUAL PROPUESTA VIA AUXILIAR

Estos perfiles mantienen el tamano del perfil actual pero resetructura los por centajes de habitabilidad por parte del peaton generando mayor accesibilidad..

CARRERA 86F
COMERCIO PEATON BICI BUS AUTOMOVIL ZONA VERDE

CALLE 33 SUR

PLANTA SITUACION ACTUAL PROPUESTA

Carrera 88D

AL peatonalizar estas vias se bus ca priorizar a los habitantes del sector generando mayor espacio para su in teraccion y relacion con el comercio.

Cll 33 sur

Carrera 88F

Carrera 87B

perfil vias PEATONALES

perfil vial ejes verdes

CARRERA 88D

PLANTA SITUACION ACTUAL PROPUESTA

Carrera 88

Calle 34 bis sur

Siguiendo con la estrategia de permeabilidad del suelo se plantean ejes ver des sin sacar totalmente al automovil de la vision sino generando mas zonas ver des que permitan conectar parques existentes sin perder la escencia del per fil y generando mayor prioridad al peaton y su visbilidad con el viario verde. Mediante estos tambien se busca implemen tar estrategias verdes de recoleccion de aguas lluvias.

Propuesta de espacio público parques

PARQUE DE LA VIRGEN

Parques importantes por su simbologia

PARQUE SAN DIONISIO

AV.GUAYACANES

Parque de tamaño importan te con cercania a colegios.

PARQUE COLEGIO DISTRITAL

Parque de escala local con propo sito recreativo auxiliar de colegio.

CARRERA 88 CALLE 38C SUR CARRERA 88 CALLE 38C SUR CARRERA 88F CALLE 38 SUR COLEGIO DISTRITAL SALON COMUNAL
analisis de parques actuales
CALLE38SUR

Los parque a escalda de bolsillos son fundamentales para el de sarrollo de la vida local en el barrio , pero en su mayor parte se ve un abandono del lugar y deterioro del mismo por basuras y olores que afectan la habitabilidad por lo cual son importantes a intervenir.

AV.CIUDADDECALI

Este parque al encontrase sobre una via importante como lo es la Av. Ciudad de Cali y ubicado junto a instituciones educati vas cuenta co n gran potencial, pero esta siendo en una zonas ver de sin actividad determinada y en la cual se acumulan basuras.

CALLE 34BIS SUR CARRERA 86C CENTRO EDUCATIVO PARQUE FE Y ALEGRIA
CALLE 38 SUR masterplan 1 2 3 4 5 6 CARRERA 86F CARRERA 87I CARRERA 88D CARRERA 88

JUNTO A CENTROS EDUCATIVOS

• COLEGIOS

• JARDINES

• Zonas deportivas

• Uso recreativo

• Zonas activas

ESTRATEGIAS ESPACIOS

TIPOS DE PARQUES

DE BOLSILLO DE MEMORIA URBANA

• Zonas recreativas

• Enmarcado por residencia

• Tamaño compacto

• ALTARES

• Zonas de Recorridos

• Uso no activo

• Zona de Contemplación

PARQUE DE BOLSILLO

6.

ZONA GUAYACANES

INTERVENCIONES

INTERVENCIONES

ESPACIAL PERCEPTUAL

• Organización del comercio informal

• Jardin Comunal

SOCIOECONOMICO URBANAS

• Cambio de Topografía

• Enmaración de visuales

AMBIENTAL

• Jardines de lluvia

• Mobiliario sostenible

• Jardin Comunal

SOCIOECONOMICO URBANAS

• Alma de barrio

ESPACIAL PERCEPTUAL

• Zonas cubiertas

• Enmaración de visuales

• Captación de Agua

• Mobiliario sostenible

• Jardin ComunalZona Eco productiva

ESPACIAL PERCEPTUAL

• Zonas cubiertas

• Enmaración de visuales

• Parqueo de Bicis

• Alma de barrio

AMBIENTAL

• Captación de Agua

• Arborizacion Nativa

• Zona de reciclaje

AMBIENTAL INTERVENCIONES
4.
SOCIOECONOMICO URBANAS 5.
PARQUE DE LA VIRGEN
• Parqueo de Bicis
1.PARQUE
2.
3.
• Arboles captadores de CO2
SAN DIONISIO
PARQUE COLEGIO DISTRI TAL
PARQUE FE Y ALEGRIA
• Zonas cubiertas
PARQUE SAN DIONISIO

Programa

Zona recreativa -activa

Zona recreativa -Pasiva

Zona de reunion -activa

Zona de reunion -pasiva

Materialidad

Zona Verde -Activa Zona Verde -pasiva

Renders Planta Propuesta

• Adoquin

• Piso en piedra

Por medio de la arborizacion se busca jugar con las visuales y las sombras teniendo en cuenta factores climatis y perceptuales.

Tambien el uso de pergolas permite generar sombra jugando con la luz y manteniendo fresco el lugar.

Per
Concreto
meable
Piso en Concreto Natura Gran
Madera Laminada impermeabilizada
Ecologico
Caucho reciclable
Sección Transversal Sección Longitudinal
PARQUE FE Y ALEGRIA

Programa

Renders

Zona recreativa -activa

Zona recreativa -Pasiva

Zona de reunion -activa

Zona de reunion -pasiva

Zona Verde -Activa

Zona Verde -pasiva

Planta Propuesta Materialidad
Concreto Per meable
Piso en Concreto Natura Gran
Madera Laminada impermeabilizada Adoquin Ecologico
Caucho reciclable
Piso en piedra
Sección Transversal Sección Longitudinal

Programa

Planta Propuesta

Materialidad

Zona recreativa -activa

Zona recreativa -Pasiva

Zona de reunion -activa

Zona de reunion -pasiva

Zona Verde -Activa Zona Verde -pasiva

PARQUE DE BOLSILLO

Programa

Planta Propuesta

Materiales sostenibles con tonalidad me dio clara para que el calor se refeleje mas no tanto, ademas que mediante estos se pueda absorber agua.

Arborización

Zona recreativa -activa

Zona recreativa -Pasiva

Zona de reunion -activa

Zona de reunion -pasiva

Zona Verde -Activa Zona Verde -pasiva

PARQUE DE LA VIRGEN

Programa

Planta Propuesta

Zona recreativa -activa

Zona recreativa -Pasiva

Zona de reunion -activa

Zona de reunion -pasiva

Zona Verde -Activa

Zona Verde -pasiva

Arboles con ancho de copa media y alta, no muy frondosos, que enmarquen visuales

Concreto Per meable Piso en Concreto Natura Gran Madera Laminada impermeabilizada Adoquin Ecologico Caucho reciclable Piso en piedra
COLEGIO DISTRITAL
PARQUE

Cancha multifuncional Zona de Juegos

TIPOLOGíAS DE PAISAJE
Anfiteatro Franja Comercial Zonas de estancia Plaza de Encuentro Bosque Urbano Jardin Comunitario Estacionamiento de Bicis
TRABAJO DE GRADO 2022-3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.