Cartilla Pnud 2014

Page 1

S E T N E C S LE O D A Y S A IÑ N , S LOS NIÑO Z A P E D S O IN M A C N E Y U R T CONS AL INTERIOR DE LA A INSTITUCIÓN EDUCATIV

CORPORACIÓN INFANCIA Y DESARROLLO www.corporacioninfanciaydesarrollo.org


Indice

I. MODULO: FACILITADORES DE PAZ. Presentación…………………………………………………………………………………………………………………………......... Pág. 4 1.1 Que es el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes?............................................... Pág. 5 1.2 Algunas caracterís cas de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia........................................................................................................................................Pág. 5 1.3 Que se puede hacer frente a la u lización y vinculación de NNA al conflicto armado? ............................................................................................... …………………........... Pág. 7 1.4 Desde que perspec va se aborda la problemá ca? .....................................................................Pág. 7 1.5 ¿Y cómo hacerlo? ………………………………………………………………………….…………………………………........ Pág. 8 1.6 Tips para facilitadores ………………………………………………………………………………………………………........Pág. 9 II. MODULO: REFLEXIONANDO Y HACIENDO USO DE DERECHOS HUMANOS. 2. 1 Derechos humanos de los NNA en Colombia………….…………………….............................................Pág. 11 2. 2 Perspec va para el cambio……………………………..…………………………….............................................Pág. 13 2. 3 Formación en Derechos Humanos…………………………………………………………………………………...........Pág. 14 2.3.1 Obje vo General…………………………………………………………………………………………………………...........Pág. 14 2.3.2 Obje vos específicos…..………………………………………………………………………………………………...........Pág. 14 2.3.3 Metodología………..…..…………………………………………………………………………………………………...........Pág. 14 2.3.4 Ac vidad 1. Quien Soy……………………………………………………………………………………………….............Pág. 15 2.3.5 Ac vidad 2. A la hora veinte parte 1…………..………………………………………………………………............Pág. 18 2.3.6 Ac vidad 3. A la hora veinte parte 2……………………………..…………………………………………..............Pág. 21 2.3.7 Ac vidad 4. ¡Hágale sin miedo!……………………………..…………..………………………………………….........Pág. 24 III. MODULO: COMUNICANDO Y SINGIFICANDO LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NNA. 3.1 Comunicando y significando derechos de NNA como alterna va de construcción…………........... Pág. 28 3.2 Perspec va de comunicación…………………………………………………………............................................Pág. 29 3.3 Estrategias de comunicación………………………………………………….....……………………………………..........Pág. 30 3.3.1 Obje vo General…………………………………………………………………………………………………………...........Pág. 30 3.3.2. Obje vos específicos…..……………………………………………………..………………………………………...........Pág. 30 3.3.3. Metodología………..…..………………………………………….…………….………………………………………...........Pág. 30 3.3.4 Ac vidad 1. Sabías que!!...…………………………………………………………………………………………...........Pág. 31 3.3.5 Ac vidad 2. Voces de la Isla…………………………………………………………………………………………..........Pág. 34 3.3.6 Ac vidad 3 Carnaval por los Derechos Humanos………………………………………………………..............Pág. 37  Conclusiones..................................................................................................................................Pág. 38


Modulo Facilitadores de Paz


Modulo Facilitadores de Paz Presentación

APRECIADO FACILITADOR El obje vo de esta car lla es informarle sobre que es el reclutamiento forzado en Colombia de niños, niñas y adolescentes NNA, y algunas caracterís cas del mismo, evidenciar cómo desde nuestro actuar se ha contribuido infortunadamente a que esta problemá ca no se prevenga y aún más, en ocasiones se facilite. Por ello querido lector, en este documento encontrará una serie de ac vidades vivenciales para generar en los niños, niñas y adolescentes procesos personales y colec vos de reflexión, análisis, construcción de conciencia con el fin que se prevenga la permanencia de éste ciclo de violencia. Este documento te permi rá tener elementos que contribuyan a tener una visión más amplia del conflicto armado y como desde la co dianidad de la ins tución educa va se puede prevenir la vinculación y u lización de los NNA a los grupos armados ya que la escuela además de tener como obje vo la formación de sus estudiantes ene como función principal la protección de los niños, niñas y adolescentes. Esperamos que sea de gran ayuda y disfrute con los par cipantes las ac vidades acá propuestas ya que sirven de crecimiento personal para los NNA y también facilitadores de tal manera que se asuma una vida con acciones de paz.

¡FACILITADOR!

4 Facilitadores de Paz

Reflexionando y haciendo uso en derechos humanos Comunicando y significando los Derechos Humanos de NNA.


1.1

Que es el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes?.

Modulo Facilitadores de Paz

El reclutamiento forzado se define como la “vinculación permanente o transitoria de personas menores de 18 años de edad a grupos armados organizados al margen de la ley y/o grupos delic vos organizados que se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen”. El anterior concepto está enmarcado en Ley 1098 de 2006 donde se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia y en el ar culo 29 hace énfasis en el Derecho al desarrollo integral de los menores de 18 años, éste reafirma el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional como sujetos de derecho; Por lo anterior, “se crea la polí ca pública de Prevención del Reclutamiento y U lización de NNA por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delic vos organizados y en su Decreto 4690 de 2007 se crea la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y U lización de Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Organizados al Margen de la Ley”. 1.2

Algunas caracterís cas de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia.

La guerra de más de 60 años en Colombia se ha vivido a través del conflicto interno donde inicia con una guerra bipar dista y siguió a través de décadas con la aparición de una guerrilla que se proclamaba con ideas sociales. “Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en una amalgama de elementos entre los que cabe destacar la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la erra, la existencia de marcadas diferencias económicas, o los obstáculos para la creación de una iden dad nacional” Por ello, los colombianos que hacen parte de esta sociedad hoy, siempre han sabido del conflicto armado de éste país y conocen de los diferentes ma ces que la guerra ha tomado. Guerra que ha generado una historia de violencia, maltrato, sufrimiento y vulneración de derechos a diferentes grupos poblacionales y entre ellos a la población más vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes Es claro que la vinculación de los niños, niñas y adolescentes en cualquier guerra es una transgresión máxima a la infancia, es una violación máxima que incapacita el futuro del país e inmoviliza las posibilidades de avance y de desarrollo. En Colombia se enen varios informes como resultado de inves gaciones que se han hecho al respecto, así como la recolección de información de la revista Tabula Rasa en el 2008 “El Informe de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), consideraba que en el año 2000 había aproximadamente 6000 niños y niñas vinculados a los grupos alzados en armas en Colombia.

5


Modulo Facilitadores de Paz

En el 2004, Human Right Watch es maba en 11000 el número de menores vinculados, con edades entre 7 y 17 años y un promedio de escolaridad de cuarto grado de primaria. Burbano (2005:5) indica que desde 1999 hasta junio de 2004, sólo se habían desvinculado 1.426 de la totalidad de niños y niñas en las filas de grupos armados irregulares. Esta situación ubica al país en el cuarto lugar con mayor número de menores comba entes en el mundo, después de Myanmar, Liberia y República Democrá ca del Congo (Watchlist, 2004). En el caso colombiano, los mo vos de vinculación han sido diversos, dependiendo del lugar donde habitan. Por ejemplo: En las zonas rurales inciden factores como el control territorial de los grupos armados, la vinculación de uno o varios familiares y la ausencia de oportunidades. En la ciudad el fenómeno de vinculación ene otras caracterís cas. Si bien existe el reclutamiento de milicianos, también se dan mezclas, cruces y ambigüedades entre grupos de delincuencia común y organizada. En algunos casos, las pandillas ofrecen sus servicios al actor armado” Información que se ra fica en años más recientes en el informe que hace Natalia Springer en el 2012 en, Como Cordero entre Lobos, donde argumenta “Cada año, miles de familias lo abandonan todo para no verse obligadas a entregar a sus hijos. No siempre consiguen evitarlo. Son numerosos los casos en los que los niños y niñas son sustraídos de sus hogares y vinculados a grupos armados ilegales y bandas criminales como parte de un perverso “impuesto de guerra” que se impone en las comunidades a las que someten bajo la dictadura del miedo, con el fin de conver rlas en cómplices y obligarlas a guardar silencio.”

6

Por lo anterior, es claro que aun cuando el Estado ha realizado grandes esfuerzos por mi gar y erradicar esta problemá ca y cuenta con la Comisión Intersectorial, que se encarga de promover la garan a y cumplimiento de los derechos de los NNA y el diseño y ejecución de polí cas públicas de protección integral y fortalecimiento ins tucional, social y familiar para reducir los factores de riesgo que dan lugar al reclutamiento y u lización, aun se debe seguir trabajando fuertemente para que dicho flagelo se elimine.

1. Secretaría Técnica de la Comisión intersectorial Decreto 4690 de 2007 2. Polí ca de Prevención del Reclutamiento y U lización de NNA por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delic vos organizados, CONPES 3676 de 2010 3. h p://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia 4. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.8: 197-210, enero-junio 2008 5. h p://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf


1.3 Que se puede hacer frente a la u lización y vinculación de NNA al conflicto armado?

Modulo Facilitadores de Paz

Es importante que como ciudadanos colombianos se asuma un papel ac vo frente al conflicto dado que es una situación no lejana al resto de población colombiana; vale la pena fortalecer las acciones desde lo co diano, desde la realidad de los niños, niñas y adolescentes; es esa la razón por lo que es importantes acercarse a espacios donde ellos se desarrollan y que se vislumbren como espacios de protección, es así que se propone abordar dichos espacios donde se pueden generar acciones de alta prevención como son las ins tuciones educa vas. Por lo anterior, este documento es una apuesta al cambio, sí a la protección de los NNA desde las ins tuciones educa vas desde una perspec va diferente, invitando a esos seres poderosos a pesar de su edad, capaces y valientes de dar rumbo a su vida, a la reflexión, al análisis, a la conciencia de que son seres valiosos y fundamentales en la sociedad colombiana y como tal, deben conocer sus derechos, hacerlos valer, exigirlos y contribuir a su divulgación y que otros de su mismo grupo etario asuman esta misma posición; de tal manera, se vaya construyendo un tejido social diferente al de la violencia que ya existe y proponga acciones proposi vas y posi vas. Uno de los retos para la persona que tenga a la mano este documento, sea cual sea su profesión, es conver rse en agentes sociales facilitando y creando espacios para el cambio; espacios que permitan combinar diferentes acciones que les permitan a los niños y niñas fortalecer su capacidad para transformar dificultades y crear una co dianidad que les garan ce sus derechos y su libre desarrollo de personalidad e iden dad. 1.4 Desde que perspec va se aborda la problemá ca? Este documento ene como una perspec va humanista la cual nos da elementos centrados en tres aspectos: La toma de conciencia, La experiencia y La relación. Conciencia: ayuda a la persona a “darse cuenta” es decir, percatarse en el presente de sensaciones, sen mientos, ideas o fantasías. Experiencia: Entendida como un proceso por el que no solo se habla “acerca de” sino que creamos un espacio en el que la persona pueda vivir y experimentar con sus procesos internos o psicosomá cos. Relación: Facilitando el apoyo adecuado dado que el proceso de crecimiento ene que venir de la mano de una relación de empa a, confianza y apertura. Interesa que cada persona que pide ayuda encuentre un espacio que le permita mostrarse y “ser quien es” tanto en sus aspectos más defensivos como en su parte más saludable”

7


Modulo Facilitadores de Paz

Los espacios y ac vidades vivenciales que aquí se proponen enen un enfoque donde son los NNA quienes revisan, reflexionan, analizan sus historias de vidas personales y colec vas y son ellos los promotores de la construcción de vida diferente. Es así que es importante reconocer las capacidades de los NNA y el empoderamiento que pueden tener, explorar la capacidad de análisis de sus derechos pero también deberes como ciudadanos y favorecer la narra va con el fin de realizar nuevas significaciones y construcciones. Por lo anterior, el profesional irá con los NNA facilitando el desarrollo de la capacidad de afecto y vinculación emocional consigo mismo y con los otros, promoviendo la verbalización posi va de necesidades, emociones y valores, para hacer posible la aceptación y consideración mutua. Posibilitará conocer otras formas y estrategias de convivencia como el amor, el vínculo afec vo, fortalecimiento de lazos de familiaridad, de grupo de apoyo, lazos de confianza, contribución a la internalización de normas y otros modos sociales, promoción de construcción diferente de relaciones sociales, entre otros. De tal manera que se contribuya a mi gar la vulneración a través de la u lización o vinculación de los NNA a los grupos armados ilegales

1.5 ¿Y cómo hacerlo? Para contribuir en la prevención de la u lización y vinculación de los NNA al conflicto armado en Colombia desde las ins tuciones educa vas, usted encontrara en esta car lla dos módulos a) Reflexionando y haciendo uso de los derechos humanos y b) Comunicando y significando los derechos humanos de NNA.

8

Cada uno de los módulos ene un aparte que lo introducirá al tema y el enfoque con que se abordará ese modulo; así mismo encontrará que busca el modulo y como puede llegar a ese obje vo general y seguidamente se describirán las ac vidades vivenciales que usted puede facilitar con los par cipantes con su nombre, duración, materiales, metodología y los mínimos resultados que son importantes lograr. Las ac vidades aquí descritas pueden ser modificadas y/o ajustadas siempre y cuando no pierdan el enfoque transformador y el obje vo a alcanzar, cabe aclarar que el facilitador no ene el conocimiento absoluto, son verdades analizadas, reflexionadas, construidas con los y las par cipantes y por lo tanto los logros de las ac vidades son de crecimiento personal y colec vo. 6. h p://psicoletra.blogspot.com/2012/02


       

Modulo Facilitadores de Paz

1.6 Tips para facilitadores En la preparación de ac vidades disponga ambientes cálidos y de interés para los NNA. Los ambiente de confianza, afec vidad y respeto facilitan procesos de desarrollo personal. Cuente siempre con una ac tud de apertura y construcción con los par cipantes, es importante no imponer juicios y no generar ac tudes violentas Siempre que algún NNA necesite hablar con usted, abra el espacio con cordialidad y afec vidad. Los niños , niñas y adolescentes quieren ser escuchados Escuche a los NNA, lo que manifiestan, e invite a que cambien sus discursos nega vos por posi vos Es mule siempre a pensar formas diferentes a la violencia en la construcción de relaciones y vivencia de situaciones. Después de las reflexiones invite a los par cipantes a mirar sus historias de vida como aprendizajes para modificar sus proyectos futuros. Los vínculos posi vos con sus estudiantes o par cipantes del proceso les permi rá auto protegerse y generar acciones para proteger a los demás

9


MODULO REFLEXIONANDO Y HACIENDO USO EN DERECHOS HUMANOS


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

2. 1 Derechos humanos de los NNA en Colombia Los derechos humanos son una serie de instrumentos o herramientas que propenden por la dignidad del ser humano y cons tuyen una fuente de valoración y fomento por la vida, la cons tución polí ca de 1991 reconoce a la nación colombiana como un Estado Social de Derecho; Colombia hace parte de los países que integran la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y por ende ra fique como estado la declaración universal de Derechos Humanos, gracias a esto Colombia se vincula a la convención de los derechos humanos de las niñas y los niños, de manera legisla va lo que implica la obligación del Estado de garan zar el derecho al pleno desarrollo sico, mental y social, la libre expresión de las opiniones de niñas, niños adolescentes y jóvenes así como de la salud, la supervivencia y su protección. De igual manera, el 08 de Noviembre del año 2006 se expide la Ley 1098 con el Código de Infancia y Adolescencia en cual ene como finalidad “garan zar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna” Así mismo, se aclara en el artículo 9 la PREVALECÍA DE LOS DERECHOS el cual argumenta “En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos funda- mentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente” Lo anterior, es la muestra que durante años el Estado se ha preocupado por el bienestar y la protección integral de los NNA, así como de su postura, concepción de vida, ideas y pensamientos de niñas niños y adolescentes, y aún más incidencia en espacios de par cipación y toma de decisiones que les involucren directamente. El Estado Colombiano en los úl mos años ha logrado garan zar en gran parte del territorio su presencia, por tal razón y a raíz de los esfuerzos de diferentes entes territoriales tanto estatales como privados se han logrado construir acciones de prevención y rutas de atención, no obstante en la construcción de las mismas, la par cipación de los niños, niñas y adolescentes no ha sido tan significa va como se quisiera.

11


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

12

Por ello, se sigue haciendo necesario hablar con los niños, niñas y adolescentes, sobre Derechos Humanos, unos derechos encaminados a garan zar vías de protección, una protección desde una perspec va enfocada en pensar la niña el niño y el adolescente como sujetos de derechos como seres llenos de capacidades y cualidades para la transformación no solo de sus realidades sino del presente social. Es así, que es importante que desde procesos de liderazgo y construcción de ciudadanías se gesten diálogos entre pares y a su vez con las y los adultos con el fin de fortalecer la búsqueda del bienestar en su presente inmediato. Teniendo en cuenta lo anterior, se decide abordar el tema desde los siguientes tres derechos fundamentales; Iden dad, Libre Expresión y Par cipación ya que son los más vulnerados en el marco de ésta problemá ca y aclarando que estos Derechos Humanos son interdependientes no se pueden desligar y enen que ir uno de la mano del otro para lograr el ideal de dignidad humana y fomento del respeto por la vida que promueve La Carta. Identidad. Como lo dice el articulo 25 del Codigo de Infancia y Adolescencia “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a conservar los elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y filiación conformes a la ley.” De igual manera es importante recordar que la cons tución polí ca de Colombia consagra que todas las personas enen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, así como afirma que El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Por lo anterior, la iden dad en este documento es también entendida como un conjunto de símbolos, creencias, tradiciones, valores y modos de comportamiento que se dinamizan como elementos dentro de un grupo social y que actúan con el fin que los individuos fundamenten su sen do de pertenencia con el grupo, territorio, contexto y que hacen parte de la diversidad en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de una cultura. Libre Expresión: Según la Cons tución Polí ca de Colombia en su ar culo 20 dice: “Se garan za a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres enen responsabilidad social. Se garan za el derecho a la rec ficación en condiciones de equidad. No habrá censura”. 7. h p://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdf-pg9 8. h p://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdf-pg11 9. h p://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdf-pg16 10. h p://web.presidencia.gov.co/cons tucion/index.pdf 11. h p://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html 12. h p://www.an oquia.gov.co/infanciayadolescencia/obje vo.html


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

Por lo anterior señora o señor lector, este documento acorde con lo que dice nuestra ley 1098 del 2006 en su obje vo 2 “Se en ende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes, el reconocimiento como sujetos de derechos, la garan a y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior”, aportará en gran medida no solo a que esa protección integral se dé desde los adultos, sino a facilitar procesos con las niñas niños y adolescentes, donde ellos podrán reflexionar sobre esas historias de vida, sus construcciones individuales y colec vas y a par r de allí los invitará a tener una mirada esperanzadora de-construyendo y construyendo para aportar en sus vidas, donde se fortalezcan como actores protectores y como sujetos de derechos y comuniquen en diferentes espacios la necesidad que enen los niños, niñas y adolescentes, que los adultos apuesten al bienestar, felicidad y armonía de los mismos. Lo que corrobora la Convención de los Derechos Humanos de Niñas y Niños diciendo que todo niño o niña ene derecho a expresar libremente sus opiniones, a recibir y difundir informaciones e ideas de todo po, siempre que no vayan en contra de los derechos de otras personas. se les escuche, el derecho a la información y el derecho a la libertad de asociación”

2. 2 Perspec va para el cambio La falta de involucramiento en las dinámicas que rigen la toma de decisiones y la forma de par cipación en derechos de las niñas niños y adolescentes, las posturas autoritarias y los ejercicios de control que se usan sobre esta población nos genera varios cues onamientos entre estos ¿Qué tanto conocimiento se ene en Derechos Humanos y cómo se pueden realizar ejercicios de formación y transformación en estos temas para niñas niños y adolescentes? Por tal razón este módulo se basa en el enfoque humanista- transformador, que pretende desde la horizontalidad, construir un dialogo interno y de pares entendiendo éste como el dialogo al cual me acerco, porque y como me iden fico y, como relaciono dado que las personas que están en el espacio son iguales y viven de manera contemporánea mi realidad aunque con diferentes puntos de vista generando par cipación directa de niñas niños y adolescentes un entorno que les permite ser, hablar, interpretar, involucrarse y compar r desde los saberes y conocimientos propio y de cada una y uno. Con el enfoque humanista se pretende generar cues onamientos que lleven a niñas niños y adolescentes a generar y/0 fortalecer un pensamiento crí co frente a su realidad y su entorno, pero a su vez un ejercicio proposi vo en el ámbito grupal y comunitario, que le permita representarse como sujeto de derechos fomentando la promoción de los Derechos Humanos.

13


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

14

2. 3 Formación en Derechos Humanos OBJETIVOS 2.3.1 Obje vo General Crear espacios en donde niños, niñas y adolescentes a través de ac vidades vivenciales reflexionen sobre los derechos a la Iden dad, Libertad de Expresión y Par cipación u lizando herramientas ar s cas para la conceptualización y exigibilidad posi va de los mismos. 2.3.2 Obje vos específicos: • Reconocer la importancia de la convención de los Derechos Humanos de las niñas y los niños en su aporte al desarrollo de las sociedades. • Iden ficar formas alterna vas de par cipación en temas de Derechos Humanos en la idea de involucrar a niñas niños y adolescentes. • Impulsar inicia vas que fortalezcan el conocimiento frente a los Derechos Humanos en la ins tución educa va. • Promover la discusión de los Derechos Humanos al interior de la ins tución educa va propiciando una par cipación más directa de niñas niños y adolescentes. • Desarrollar ac vidades que involucren las artes y la cultura para el fomento de los Derechos Humanos desde las niñas niños y adolescentes. • Generar estrategias de par cipación en torno a la valoración y promoción de los Derechos Humanos al interior de la ins tución educa va. 2.3.3 Metodología. La metodología parte de desarrollar ac vidades personales que trasciendan de lo personal a lo colec vo, por tal mo vo se propone ac vidades vivenciales a través de expresiones ar s cas que generan impacto posi vo y aser vo en la población par cipante. Por lo anterior, se propone seleccionar ac vidades directamente relacionadas con el teatro como estrategia de formación/acción en el campo de los derechos y centra su atención en lo subje vo buscando interpretar cómo el autoritarismo y las violencias permean los cuerpos impidiendo que se asuma el mismo como actor de su propia vida. El propósito de este módulo de formación es desarrollar cuatro ac vidades encaminadas a fomentar los Derechos Humanos en niñas niños y adolescentes a través de diferentes herramientas ar s cas consolidando con esto una idea de protección individual, colec va y comunitaria.


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

2.3.4 Ac vidad 1 ¿QUIÉN SOY? Espacio para el Reconocimiento e interpretación de mí mismo, sus miedos, tristezas y fortalezas, entre otros. Derecho a fortalecer su Iden dad. Obje vo Generar reflexión en torno al concepto de iden dad de cada una y uno de los par cipantes con el fin de valorarla como un derecho fundamental. Obje vos específicos Fortalecer el concepto de iden dad en cada una y uno de los par cipantes en relación al conocimiento y reconocimiento de sí mismos. Promover la idea de cuidado y protección de sí mismos tomando como referente qué tanto sabemos de cada una y uno. Duración 90 minutos Materiales 40 fichas bibliográficas de cartulina, 120 marcadores o plumones de colores, 2 rollos de cinta de enmascarar, 40 piezas de papel Kraff o 80 metros, jeras, listados de asistencia. Metodología Esta ac vidad se encuentra dividida en tres partes: En la Parte 1 el facilitador(a) trabajará un ejercicio de confianza grupal que se basa en el conocernos y presentarnos. En la Parte 2 el facilitador(a) invitará al grupo a formar parejas para realizar una silueta de cada una y uno y dirigirá una reflexión en torno al ejercicio. En la Parte 3 el facilitador(a) genera un espacio de cierre proponiendo que las siluetas se unan formando una gran ra. 20 min Parte 1 Confianza El teatro como ejercicio par cipa vo involucra a las y los par cipantes en la construcción de una propuesta colec va para fortalecer, entender o cambiar algo de sus co dianidades a par r de la necesidad que se encuentre de transformarla.

15


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

16

El ejercicio empieza con la entrega de escarapelas para colocar nuestros nombres, aquí cada par cipante deberá escribir su nombre en ella y colocarla en un lugar visible de su cuerpo (no importa donde la ponga), Seguido a esto el facilitador arranca el ejercicio haciendo que todas y todos caminen por el lugar en diferentes direcciones, sen dos, formas, haciendo la reflexión en cada movimiento de ¿cómo habitamos nuestro territorio?, ¿cómo nos movilizamos en él? y ¿cómo nos iden ficamos en él? Luego de un empo y de lograr la par cipación del grupo se indica a las y los par cipantes que escojan un lugar en el espacio donde consideren que su cuerpo debe estar y se les pide ubicarse en este lugar, se le indicará a cada par cipante que tome su escarapela y la deje en el piso justo en el lugar donde está ubicado y que con movimientos muy leves casi como si fueran en cámara lenta se aleje de ella sin tocar ni dañar las otras escarapelas que están a su alrededor, por úl mo se le pide al grupo que cada integrante tome su escarapela y el facilitador(a) hará la reflexión y recopilación de las percepciones del ejercicio. 40 min Parte 2 Conmigo mismo Tras haberse realizado la reflexión y la recolección de las escarapelas cada par cipante escogerá una pareja con la cual trabajar. A cada de ellas se les entregará dos piezas de papel kraff, y se le indica a cada una de las parejas que dibuje la silueta de su compañero. Cuando la tengan, el facilitador(a) les pedirá a los par cipantes que observen su silueta, se detengan por unos instantes en ella y luego escojan esa parte del cuerpo que más les gusta, o por el contrario ésa que les disgusta o aquella a la que, simplemente, no le han encontrado funcionalidad. Este es un espacio para la reflexión, aquí las y los par cipantes dispondrán del empo necesario para aclarar dudas e inquietudes acerca del taller y cómo se reconocen a sí mismos en lo personal. Durante este proceso el facilitador(a) generará las siguientes preguntas refiriéndose a la silueta para guiar él ejercicio a un término de reflexión profunda e interiorización. ¿Qué busco? ¿Qué quiero? ¿Para qué me sirve? ¿Por qué no la conozco? ¿Qué podemos hacer con ella? Se le indicará a cada par cipante que se siente sobre su silueta y que nos comparta sus sensaciones frente al ejercicio. Los par cipantes manifestaran cono se sienten haciendo parte de un grupo, en que se iden fican y en que no .


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

30 min Parte 3 ¡Qué tal si nos unimos! Convocamos a cada par cipante a que forme una silueta más grande, para esto tenemos que cortar nuestras siluetas por el borde y unirlas a otras, poniendo todo lo mejor de cada una y uno a las y los otros de manera simbólica reconociendo ante el grupo qué es lo que le está aportando a esta figura desde sus creencias, valores, normas u otros La idea es que cada par cipante antes de poner su silueta o pegarla diga abiertamente qué quiere ponerle a la ra promoviendo la solidaridad y la entrega con el grupo pero dejando abierta la discusión. El facilitador(a) retroalimenta ante el grupo los resultados y el símbolo que se genera al tener la ra de siluetas invitando a que se ponga en algún lugar visible del salón de clase. Por úl mo, se les invita a reflexionar esa unión de varias siluetas cargadas de historias personales en que aspectos les ayuda a ser protegidos o auto protegerse

Logros y /o resultados mínimos a alcanzar     

Niños, niñas y adolescentes reflexionan el significado de la palabra iden dad y la incidencia en su historia de vida. Reconocimiento del cuerpo y el uso del mismo, como parte fundamental en historias personales. NNA reconocen la importancia de trascender de lo individual a lo colec vo y su incidencia es construcciones socio-cultural que dan marco a espacios de protección. Interpretación de sí mismo, en un grupo determinado, para darle paso a la valoración de la otra u otro como individuos que fortalecen su construcción personal. Iden ficación de aspectos determinantes para ser protegido o auto protegerse

Fin de la ac vidad

17


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

2.3.5 Ac vidad 2

¡A LA HORA DE VEINTE PARTE 1! Acercamiento a la relación grupal y al trabajo colec vo. La sinergia y la cohesión conjuga una herramienta fundamental en el reconocimiento de cómo somos, como interactuamos y como a par r de esos momentos construimos relaciones más bondadosas. Derecho a fortalecer: Libre Expresión.

Obje vo Consolidar el concepto de libertad haciendo énfasis en la discusión de la solidaridad y la responsabilidad con el fin de generar un espacio de protección en lo colec vo. Obje vos específicos Fomentar la libre expresión como derecho que fortalece la iden dad reconociendo la solidaridad y responsabilidad como herramientas de protección grupales. U lizar herramientas del teatro para conceptualizar sobre la solidaridad y la responsabilidad desde el trabajo colec vo para lograr escenarios de protección. Duración 90 minutos Materiales 40 Tiras de tela negra de 60x5 cm, 4 pelotas, 8 espejos pequeños, 4 pelucas, 4 muñecos de peluche, listados de asistencia. Metodología

18

LA INVENTIVA COMPARTIDA Consiste en dar sen do imaginario a un objeto, para elaborar junto con otras compañeras y compañeros una pequeña representación. Esta ac vidad se desarrolla en tres momentos. En la Parte 1 el facilitador(a) trabajará un ejercicio de confianza grupal desarrollando ac vidades de calentamiento corporal enfocadas a la exploración de movimiento. En la Parte 2 el facilitador(a) invitará a los par cipantes a formar grupos de cinco integrantes y dará la indicación con algunos elementos que se enen que u lizar para el ejercicio. En la Parte 3 el facilitador(a) genera un espacio de cierre proponiendo que los grupos hagan una representación con los elementos en los grupos.


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

15 min Parte 1 Calentando mi Confianza El facilitador(a) lidera una ac vidad sica de exploración corporal en la idea de llevar al grupo a un pequeño nivel de calentamiento y disponerlo a formar pequeños grupos de cinco personas. Después de la conformación de los grupos se le indica a cada integrante cubrirse los ojos y sentarse en círculo dándose la espalda. 45 min Parte 2 Qué aporto, qué me aportan, qué aportamos Situados todos en círculos con los ojos vendados, se colocan diferentes objetos en el interior de cada circulo y se le indica a cada par cipante coger uno sin destaparse los ojos y le intentará dar una u lidad inventada pero aclarando que cada objeto sirve para tener un bien común. A con nuación los par cipantes se desplazarán por el espacio en silencio, con los ojos tapados reflexionando ante la palabra solidaridad y por qué ésta es importante para cada una y uno, después de la reflexión a cargo del facilitador(a) se les indica buscar con sonidos a sus 5 compañeros. Durante este proceso el facilitador(a) deberá hacer la reflexión y retroalimentación de la necesidad de encontrarnos con los otros y cómo debemos ser responsables con nuestras acciones para proponer el cuidado de la otra y el otro, luego de tener los grupos conformados, nuevamente el facilitador(a) indica destaparse los ojos, y que tal cual como están en ese grupo deben crear una historia conjunta en la que intervengan sus objetos con las u lidades que anteriormente les han dado teniendo en cuenta que solo si se trabaja aportando entre todas y todos se pude completar la ac vidad. 30 min Parte 3 ¡Qué tal si nos unimos! Posteriormente representan su historia ante el resto de compañeros y éstos la valoran con aplausos. Al finalizar el facilitador(a) recoge a manera de retroalimentación los resultados del ejercicio y hace la valoración del mismo reflexionando sobre el derecho a la Libre expresión y como la solidaridad y la responsabilidad son fundamentales para el ejercer del mismo.

Fin de la ac vidad

19


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

20

Logros y /o resultados mínimos a alcanzar     

Los NNA reconocen y respetan las ideas de los otros y otras Los par cipantes valoran las manifestaciones de sus compañeros y aceptan la diversidad Generación de espacios de confianza que permiten creer en el otro y en la otra a pesar de las diferencias Favorecimiento de la construcción colec va u lizando la solidaridad como herramienta Comprensión que en un grupo la responsabilidad es compar da y por lo tanto las consecuencias de los actos


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

2.3.6 Ac vidad 3

¡A LA HORA DE VEINTE PARTE 2! Acercamiento a la relación grupal y al trabajo colec vo. Derecho a fortalecer: Libre Expresión. Obje vo Consolidar el concepto de libertad haciendo énfasis en la discusión de la solidaridad y la responsabilidad con el fin de generar un espacio de protección en lo colec vo. Obje vos específicos Fomentar la libre expresión como derecho que fortalece la iden dad reconociendo la solidaridad y responsabilidad como herramientas de protección grupales. U lizar herramientas del teatro para conceptualizar sobre la solidaridad y la responsabilidad desde el trabajo colec vo para lograr escenarios de protección. Duración 90 minutos Materiales 40 Tiras de tela negra de 60x5 cm, 4 pelotas, 8 espejos pequeños, 4 pelucas, 4 muñecos de peluche, música, grabadora o computador, listados de asistencia. Metodología LA INVENTIVA COMPARTIDA Consiste en dar sen do imaginario a un objeto, para elaborar junto con otras Compañeras y compañeros una pequeña representación. Esta ac vidad se desarrolla en tres momentos: En la Parte 1 el facilitador(a) trabajará un ejercicio de confianza grupal desarrollando ac vidades de calentamiento corporal enfocadas a la exploración de movimiento. En la Parte 2 el facilitador(a) invitará a los par cipantes a formar grupos de cinco integrantes y dará la indicación con algunos elementos que se enen que u lizar para el ejercicio. En la Parte 3 el facilitador(a) genera un espacio de cierre proponiendo que los grupos hagan una representación con los elementos en los grupos.

21


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

22

20 min Parte 1. Bailando con Confianza. El facilitador(a) lidera una ac vidad sica de exploración corporal en la idea de llevar al grupo a un pequeño nivel de calentamiento, para este ejercicio se usara música debidamente seleccionada la cual le permita al par cipante aportar libremente desde su movimiento al ejercicio. Durante este proceso, el facilitador(a) retomará las representaciones de la ac vidad anterior retroalimentando al grupo sobre los resultados que se obtuvieron y la importancia de la Libre Expresión para promover ejercicios de protección colec vos u lizando la solidaridad y la responsabilidad con las y los otros, invitándoles a recordar la presentación y la u lidad que le habían dado a los objetos en la ac vidad anterior, conformando nuevamente los grupos. 40 min Parte 2. Qué aporto, qué me aportan, qué aportamos. Al conformar los grupos y haber hecho un repaso de su performance anterior, el facilitador(a) entregará los elementos solo que esta vez le encargara a cada grupo preparar una interpretación u lizando diferentes palabras, reflexionando sobre la libre expresión y enfocando la reflexión al sen do de libertad, ¿Cuándo hablo me escuchan? ¿Cuándo la otra o el otro hablan, yo escucho? ¿Qué siento cuando esto pasa? ¿Qué me genera, el no ser escuchado o atendido? ¿Por qué es importante expresarme? ¿Cuándo a mis compañeras o compañeros no se les permite expresarse, cual es mi reacción? ¿Cuál es la reacción de las y los otros cuando no se me permite expresarme? El facilitador(a) debe impulsar a la respuesta de las y los par cipantes y sin que pierdan los grupos en los que están, le pedirá a cada grupo plantear una idea para interpretar las siguientes palabras: Solidaridad, Iden dad, Respeto, Responsabilidad, Igualdad, Amor, Expresión, Libertad. Luego se le indica a cada grupo tomar una palabra y preparar la presentación po performance de la misma, para esto cada grupo cuenta exactamente con los mismos elementos que u lizo en la ac vidad anterior y la u lidad que le den a cada elemento debe estar encaminada a representar esa palabra teniendo en cuenta que todos los elementos enen un fin común en la representación. Al finalizar el facilitador(a) deberá inducir a la reflexión desde la conversación con el resto del grupo no a manera de calificación sino en forma de retroalimentación, las preguntas generadoras en este ejercicio están centradas en el ejercer el derecho a la Libre Expresión, al terminar las presentaciones el facilitador(a) dará la indicación de unirlas en una sola sin dejar de lado los elementos pero garan zando que todas y todos estén haciendo parte.


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

30 min Parte 3 ¡Qué tal si nos unimos! Mientras los grupos se ponen de acuerdo para trabajar unidos y poder pegar todas las obras en una sola el facilitador(a) usara las preguntas ¿Cuándo hablo me escuchan? ¿Cuándo la otra o el otro hablan, yo escucho? ¿Qué siento cuando esto pasa? ¿Qué me genera, el no ser escuchado o atendido? ¿Por qué es importante expresarme? ¿Cuándo a mis compañeras o compañeros no se les permite expresarse, cual es mi reacción? ¿Cuál es la reacción de las y los otros cuando no se me permite expresarme? Reflexionando constantemente sobre el derecho a la Libre Expresión. Por ul mo al finalizar la obra se generará un debate frente a la pregunta ¿Cuándo, se me está vulnerando el derecho a la Libre Expresión? Aquí el facilitador(a) reflexionará sobre la importancia de este derecho sobre todo en las condiciones en las que viven las y los adolescentes jóvenes, la casa, el colegio, la calle y cómo podemos generar acciones que de manera colec va permitan protegernos entre todas y todos.

Fin de la ac vidad

Logros y /o resultados mínimos a alcanzar Generar de espacios de tolerancia e inclusión, par cipando de manera libre y espontánea del trabajo en equipo. Iden ficar capacidades y respeto en múl ples maneras de expresión, que les permitan compar r sen res y relacionarse con plena confianza basándose en el respeto mutuo. Asumir la libertad de expresión como una posibilidad de unión con las y los otros, pensándose un ejercicio del derecho en ámbitos colec vos. Promoción de la protección de todas y todos más allá del aula de clase y sus relaciones inmediatas; es decir expresándose en ámbitos diferentes a los co dianos. Es mular e incen var la calidad humana y crea va, resaltando capacidades individuales y colec vas.

23


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

24

Ac vidad 4

¡HÁGALE SIN MIEDO! Fomentemos la par cipación individual y colec va. Derecho a fortalecer: A LA PARTICIPACIÓN.

Obje vo Garan zar la par cipación de niñas niños y adolescentes en diferentes ámbitos de su co dianidad fomentando de esta manera espacios de protección. Obje vos específicos Conceptualizar el derecho a la par cipación iden ficando los roles de los garantes de derechos en espacios como el colegio y la comunidad. Fomentar la expresión de opiniones de niñas niños y adolescentes como necesaria para su reconocimiento y protección. Duración 90 minutos Materiales 8 pliegos de papel periódico, vinilos o temperas, 40 pinceles, 100 marcadores o plumones de colores, 2 rollos de cinta de enmascarar, Listados de asistencia. Metodología La par cipación efec va y significa va de niñas niños y adolescentes contribuye a su desarrollo personal y es esencial para el desarrollo de su comunidad. A medida en que las y los adolescentes jóvenes logran entender la realidad de sus contexto, de reflexionar crí camente acerca de las fuerzas sociales que determina este contexto, de tomar decisiones y actuar para influir sobre este, entonces la comunidad aumenta su capacidad y la posibilidad de desarrollarse de acuerdo con un proceso de cambio social sostenible. Esta ac vidad se desarrolla en tres momentos: En la Parte 1 se trabajará sobre el conocimiento que enen las y los par cipantes sobre la par cipación. En la Parte 2 el facilitador(a) invitará a los par cipantes realizar una interpretación de juego de roles. En la Parte 3 el facilitador(a) genera un espacio de cierre reflexionando con las y los par cipantes sobre cuál sería el ideal de par cipación desde las niñas niños adolescentes en diferentes ámbitos de su co dianidad.


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

30 min Parte 1 Que en endo por par cipación El facilitador comienza pidiendo a los par cipantes que compartan lo que significa para ellas y ellos la par cipación. A con nuación el facilitador(a) presenta algunas ideas sobre la par cipación incluyendo en estas la reflexión sobre la ac vidades anteriores del módulo, el grupo se divide en equipos de cuatro personas, a cada grupo se le entrega papel y marcadores o pintura. Cada equipo ene 20 minutos para plasmar en el papel su ideal de par cipación en el colegio o la comunidad (aquí pueden plasmar un dibujo o lo que consideren en el grupo que les representa). Al finalizar deberán pegar en lugares visibles de salón su dibujo o cartelera y el facilitador(a) generará la reflexión recogiendo las apreciaciones frente al ejercicio enfocando la conversación a la idea de ser escuchados. 40 min Parte 2 ¿Par cipo o qué? El teatro como ejercicio par cipa vo involucra a las y los par cipantes en la construcción de una propuesta colec va para fortalecer, entender o cambiar algo de sus co dianidades a par r de la necesidad que se encuentre de transformarla. De cada grupo se selecciona un representante y este recibe por parte del facilitador(a) instrucciones en torno a un roll que tendrá que representar, entre los roles tenemos: el o la presidenta de la junta, rector, alcalde, policía, profesor, sacerdote, juez, tendero, ar sta, luego estos personajes se ubicaran en diferentes lugares del espacio y mantendrán una postura arrogante y de indiferencia a lo que está pasando. Se seleccionan del resto de par cipantes un pequeño grupo que representará a una población a la cual se le ha vulnerado el derecho a la iden dad, y estos enen que desde la interpretación de su roll buscar la manera de qué no se les vulnere este derecho. El resto de las y los par cipantes representaran un grupo de jóvenes que se reúnen para intentar llegar a los garantes y sugerirles estrategias para apoyar al grupo que ha sido vulnerado, mostrándoles de manera innovadora por qué es importante que se les respete y escuche sus necesidades.

20 25


Modulo reflexionando y haciendo uso en derechos humanos

20 min Parte 3 ¡Qué tal si nos unimos! Al finalizar el facilitador lidera una discusión sobre las posibilidades de par cipación que se u lizaron para ayudar o solidarizarse con esta población y como estas posibilidades son ú les en la vida real en el colegio la casa o el barrio, y cómo reaccionarían ahora después del ejercicio frente a este po de problemá cas. El facilitador(a) invitará a fortalecer los dibujos iniciales colocando esas nuevas percepciones y conocimientos frente al tema. Aquí se hará la reflexión de la par cipación como ejercicio que nos pertenece a todas y todos lo cual nos involucra directamente con el fomento de la protección y la exigibilidad frente a esta e todos los ámbitos de nuestras vidas.

Logros y /o resultados mínimos a alcanzar    

26

Fin de la ac vidad

NNA reconocen la importancia de aportar ideas u opiniones para promover y defender sus derechos con estrategias innovadoras que les dan garan as de protección r Par cipantes se reconocen como actores que pueden exigir sus propios derechos y a la vez en potenciales garantes de los derechos de las y los demás estudiantes de la ins tución educa va. Visibilizar sus posturas como menores de 18 años, necesidades e intereses acordes a su edad. Promoción de espacios de diálogo y disertación al interior de la ins tución educa va promoviendo alterna vas de cuidado y respeto por la vida con un sen do de valoración y pertenencia de la misma.


COMUNICANDO Y SIGNIFICANDO LOS DERECHOS HUMANOS DE NNA.


Comunicando y significando los Derechos

Humanos de NNA.

3.1 Comunicando y significando derechos de NNA como alterna va de construcción La comunicación como prác ca inherente a la relación de los seres humanos ha venido atravesando una serie de transformaciones importantes en su implementación para reconocerla hoy como medio y fin mismo en procesos orientados a la reconstrucción de tejidos fragmentados por las diferentes violencias mediante la visibilización de las voces que han sido silenciadas y vulneradas como consecuencia del conflicto dando cabida a la promoción de prác cas de cuidado y protección desde los códigos locales de las comunidades, sus signos compar dos, su lengua, sus creencias, necesidades y también aspiraciones. La Organización de Naciones Unidas ha venido profundizando en el concepto de Comunicación destacando el diálogo como prác ca fundamental para alcanzar el desarrollo, en la medida en que facilita la par cipación y empoderamiento de las comunidades desde una comunicación horizontal, es decir una comunicación en la capacidad de ser retroalimentada y en la que par cipan agentes de cambio. Para la UNESCO “La comunicación para el cambio más que estrategia es un proceso social que fomenta el diálogo entre las comunidades rescatando sus rasgos iden tarios y propuestas esperanzadoras de cambio”. (Organización de Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1980). Un solo mundo, múl ples voces, Comunicación e Información en nuestro empo. Fondo de Cultura Económica. Hoy se está en la posibilidad de hablar de una comunicación para el cambio social entendida esta como el proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la jus cia social y la par cipación ac va de todas y todos con un impacto a nivel social. De la comunicación alterna va toma la importancia de los procesos sobre los productos, la creación colec va de medios locales y la importancia que se otorga a la apropiación del proceso comunicacional, y no únicamente de los medios.

28

De la comunicación para el desarrollo, la comunicación para el cambio social ha heredado la preocupación por la cultura y por las tradiciones comunitarias, el respeto hacia el conocimiento local, el diálogo horizontal entre los expertos del desarrollo y los sujetos del desarrollo. Si se habla de Comunicación para el cambio se narra entonces de un proceso comprome do con las transformaciones sociales que convoca a la acción colec va y desempeña un rol importante en aquellos espacios fragmentados por la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Durante su proceso de consolidación se ha posicionado como prác ca par cipa va, emancipadora de diálogo y debate incluyente que propende por la visibilización, promoción y defensa de los Derechos Humanos en la medida en que reconoce en el diálogo no solo un mecanismo de par cipación sino también una ruta hacia libertad. 13. h p://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf


Comunicando y significando los Derechos

Contarnos como somos, como colec vos, como comunidad con sus necesidades, con sus pérdidas, con sus aspiraciones, con sus esperanzas y a su vez re imaginarnos desde propuestas locales y alterna vas que generen sen do e iden dad mediante el mensaje es una de las posibilidades que la comunicación para el cambio nos ofrece.

Humanos de NNA.

3.2 Perspec va de comunicación Ahora bien, ¿cómo se está pensando la Comunicación al servicio de la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes?, ¿Se estan maximizando las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento para la promoción de sus derechos?, ¿ Se proyecta mediante estas nuevas tecnologías sus voces o simplemente la instrumentalizamos? En nuestro país, son recientes los ejercicios alterna vos de comunicación sin embargo su impacto ha llegado a escenarios internacionales presentando una lectura diferente de nuestra co dianidad y si bien ya se puede hablar de espacios consolidados en los que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son los protagonistas en sus mensajes, también se debe decir que como adultos se siguen opacando sus voces, sus propuestas, sus inicia vas desconociendo que desde las niñas, niños, adolescentes y jóvenes también pueden dar cabida a un diálogo de pares en el que se construye colec vamente y por ende, aplicar herramientas para NNAJ pensadas desde ellos. Sea cual sea la estrategia implementada desde la comunicación alterna va debe haberse realizado un diagnós co previo, ojalá par cipa vo, para dar cabida a una experiencia vivencial en la capacidad de generar vínculos. Es importante dar contenido a la estrategia de comunicación, como por ejemplo, se propone en este documento cuyos ejes son: Libre Expresión, Par cipación e Iden dad; lo anterior, teniendo en cuenta que se pueden presentar en el proceso vacíos importantes en la información, anulando cualquier posibilidad de comunicación entre profesores y estudiantes, estudiantes y profesores y los mismos estudiantes. Como la estrategia de comunicación ene como obje vo contribuir a mi gar la vinculación y/o u lización de los NNA al reclutamiento forzado al conflicto armado al interior de la ins tución educa va y que transciende incluso fuera de la ene dos ac vidades puntuales y un ejercicio radial orientadas a compar r desde las voces y propuestas de los jóvenes todas aquellas percepciones que recogieron en torno a los derechos abordados (Libre Expresión, Par cipación e Iden dad) permi endo que estas voces se relacionen directamente con las y los profesores sus compañeras y compañeros de curso, compañeras y compañeros de otros cursos quienes a su vez también tendrán la posibilidad de dialogar de manera directa con las ac vidades de comunicación a par r de sus co dianidades, historias propias y narra vas así como la construcción que logran de ese imaginario colec vo, puede que encuentren disparidades en la comunicación de su discurso pero entre más se unan a la experiencia vivida más fuertes serán sus argumentos.

29


Comunicando y significando los Derechos

3.3. Estrategias de comunicación OBJETIVOS

Humanos de NNA.

3.3.1 Obje vo General Visibilizar las percepciones de los estudiantes en torno a los Derechos Humanos y su postura frente a la Libre Expresión, la Iden dad y la Par cipación mediante la construcción de piezas comunica vas y estrategias de divulgación que favorezcan los Derechos de los NNA. 3.3.2. Obje vos Específicos: 

Compar r conocimiento en torno a la percepción que enen las y los estudiantes de los derechos a la: Iden dad, Libre Expresión, y par cipación.

Promocionar los derechos antes mencionados, a través de piezas comunica vas que incluyan propuestas de transformación en torno a sus expecta vas de cambio en dichos derechos.

Realizar un evento ar s co cultural en el que se fomenten y se promuevan los derechos humanos como alterna va para la protección de las niñas niños adolescentes y jóvenes de la ins tución educa va.

Promover la comunicación como medio de par cipación individual grupal y colec va desde las voces de las mismas niñas y niños.

3.3.3. Metodología La estrategia de Comunicación está orientada a diseñar mensajes tendientes a ocasionar relación y reflexión entre los

30

par cipantes. De esta manera los par cipantes de la inicia va no solo promocionaran al interior de su ins tución su experiencia en torno a la Libre Expresión, Iden dad y Par cipación sino que adicionalmente desarrollaran 2 ac vidades puntuales y una estrategia radial basada el consolidar un programa que se emita en los periodos de descanso de la jornada educa va, este úl mo encaminado a perdurar en el empo como herramienta de transferencia y par cipación ac va del proceso de formación en derechos humanos. Para las ac vidades puntuales se determinara el siguiente mecanismo de acción la primera en el marco de lo que llamaremos Campaña de Expecta va y la segunda, el evento de cierre denominado CARNAVAL POR LOS DERECHOS que será su par cipación en la coordinación y realización del evento como tal del que serán protagonistas. La estrategia pretende sacar del Salón lo que han aprendido durante los talleres de formación en Derechos Humanos a los espacios colec vos de relación al interior de la ins tución.


Comunicando y significando los Derechos

3.3.4 ACTIVIDAD 1 SABÍAS QUÉ. Obje vo Difundir por medio de un ejercicio voz a voz los aprendizajes y descubrimientos hechos por las y los estudiantes en torno al proceso de formación en derechos humanos con los demás estudiantes de la Ins tución Educa va.

Humanos de NNA.

Obje vos específicos Iden ficar ámbitos de la co dianidad de cada adolescente y joven y su relación con los derechos trabajados. Fortalecer la estrategia de voz a voz, según espacios a incidir con el fin de promover un dialogo con los demás par cipantes de la ins tución educa va. Duración 90 minutos Materiales 120 hojas de colores tamaño oficio, 8 madejas de lana, 10 tubos de escarcha, 120 marcadores de colores, 8 tarros de colbón, 8 paquetes de botones, 40 jeras, 5 rollos de cintas de colores, listado de asistencia. Metodología Esta ac vidad se desarrollará en dos partes. En la parte 1 las y los estudiantes realizaran algunos diseños de volantes en hojas de colores decorándolos a su gusto. En la parte 2 los repar rán en el resto del colegio a manera de campaña expecta va intentando generar dialogo con sus compañeros y profesores. 50 min La primera parte estará acompañada por el facilitador(a) en donde los estudiantes diseñaran sus piezas visuales y las decoraran a su gusto, recalcando en la reflexión acerca de los derechos y aspectos claves de estos, en este espacio se debe impulsar la crea vidad del grupo invitándolos a generar volantes llama vos y que partan de sus propios diseños ya que serán ellas y ellos mismos quienes promuevan el tema de campaña expecta va para que la información no se pierda al salir del salón de clases y el ejercicio comunica vo sea el más eficaz.

31


¿Sabías que nuestro cuerpo es un territorio idén co y auten co? ¿Sabías que podemos ves rnos dis nto pero tenemos los mismos derechos? ¿Sabías que hablar es un mecanismo de par cipación? ¿Sabías que nuestra iden dad es parte fundamental para entender quiénes somos? ¿Sabes hasta dónde van los derechos?

Humanos de NNA.

Comunicando y significando los Derechos

Para esto el facilitador(a) indicara que el volante o el diseño de la pieza debe estar acompañado por una pregunta, para éste puede u lizar preguntas de reflexión como:

Una vez los estudiantes hayan terminado sus preguntas se les pedirá que se organicen en grupos de cuatro para que discutan entre ellos la frase que han trabajado y adicionalmente, vincularan esta ac vidad reflexionando en la forma como está pregunta invitara al evento de cierre denominado CARNAVAL POR LOS DERECHOS. El obje vo es que los estudiantes empiecen a construir los argumentos que compar rán con los demás compañeros de la Ins tución. El facilitador entregará a cada grupo tres círculos, uno rojo, uno amarillo y uno verde de manera que cada grupo esté en la posibilidad de evaluar a su compañero. U lizarán el color rojo cuando ninguno haya entendido la pregunta, amarillo cuando la pregunta es clara pero los argumentos se pueden mejorar y verde cuando la pregunta es clara y argumentos son fuertes. 40 Min

32

En la segunda parte los estudiantes con sus conocimientos fortalecidos y retroalimentados por todas y todos saldrán del salón de clase para hacer la entrega de los volantes y compar r desde el dialogo su campaña y expecta va frente la ac vidad de cierre, la idea es que los demás estudiantes puedan quedarse con las piezas para que se con núe con el ejercicio de transferencia propuesto por quien le entregase el mismo, aquí el facilitador(a) debe insis r con el grupo que sale del salón en que se ene que encontrar el dialogo para poder argumentar el por qué hacer un evento cultural como el carnaval y la necesidad que se ene de estar todas y todos muy bien informados de las cosas que pasan en el colegio para de esta manera u lizar la comunicación voz a voz como herramienta de protección e información.

Fin de la ac vidad


Comunicando y significando los Derechos

Logros y /o resultados mínimos a alcanzar

 

Gracias al compar r conocimientos, aprendizajes y experiencias con compañeras y compañeros de otros cursos en torno a los derechos humanos, se afianza la par cipación y se es mula el dialogo de NNA y maestros de la Ins tución Educa va Fortalecimiento o construcción de relaciones posi vas entre compañeras y compañeros de otros grupos etáreos y otros cursos. Reconocimiento de factores de riesgo y de protección al interior de la ins tución educa va con propuestas de alterna vas de protección para la comunidad educa va.

Humanos de NNA.

33


Comunicando y significando los Derechos

3.3.5

ACTIVIDAD 2 Voces de La Isla.

Humanos de NNA.

Obje vo Consolidar un grupo de trabajo con integrantes de la ins tución educa va con el fin que par cipen en un programa radial en los empos de descanso, enfocando sus temá cas a las necesidades de las y los integrantes de la ins tución educa va en torno a los Derechos a la Iden dad, Libre Expresión y Par cipación. Obje vos específicos Fomentar a través de la radio un ejercicio de transferencia del módulo de formación en derechos humanos permi endo desde las voces de las y los par cipantes un sen do de propiedad hacia estos temas. Visibilizar la voz de las y los par cipantes como agentes que proponen una discusión sobre los derechos humanos en diferentes espacios de la ins tución. Duración 90 min. Materiales Libretas para notas, lápices y bolígrafos. Metodología Esta ac vidad se desarrollará en dos partes.

34

En la parte 1 las y los estudiantes recibieran conocimientos sobre la estructura de un programa de Radio. En la parte 2 pondrán en prác ca estos conocimientos en un programa al aire en la jornada de descanso.


Comunicando y significando los Derechos

60 min

Humanos de NNA.

En la primera parte las y los par cipantes recibirán del facilitador(a) algunos insumos básicos para plantear un programa de radio entre estos: Cómo hacer una entrevista, sostener el micrófono y programar música, a par r de estos insumos se socializara la importancia de la comunicación y el poder que esta ene no solo sobre la comunidad educa va sino a futuro como herramienta de exigibilidad de derechos en espacios de mayor cobertura. Para esto es necesario que el facilitador(a) tenga claridad sobre los mínimos de par cipación en un programa de radio escolar e impulsar la apropiación de la radio como instrumento de posicionamiento de la voz de las y los par cipantes en espacios alterna vos de comunicación. El facilitador(a) impulsara una charla alrededor de las siguientes preguntas: ¿Qué queremos escuchar? ¿Por qué escuchamos lo que escuchamos? ¿Qué nos gustaría contar? ¿A quiénes nos gustaría contarle algo? ¿Cuál es el fin de contar o informar algo? Después de una lluvia de ideas el facilitador(a) se dispondrá a estructurar un programa ejemplo que abarque un empo no mayor a quince minutos para mostrar a las y los par cipantes como se plantearía el programa anterior a su emisión. Ejemplo: un equipo periodís co (entre 4 o 5 estudiantes) recolecta información acerca de la música, mensajes e invitados al programa, otro equipo (entre 4 o 5 estudiantes) se encarga de la logís ca para su desarrollo preparar la música conectar los equipos y hacer pruebas de sonido, un úl mo equipo (entre 4 o 5 estudiantes) será el encargado de la coordinación y dirección del programa entradas y salidas de música así como de la presentación y animación del mismo. Después de esto el grupo deberá preparar una serie de programas no menor a una semana, y de esta manera asegurar una parrilla de programación (secuencia de programas radiales plenamente preparados y diseñados) que permita el sostenimiento del programa radial a futuro.

35


Comunicando y significando los Derechos

30 min

Humanos de NNA.

Aquí empieza a sonar algo! En este momento de la ac vidad ya las y los par cipantes deben poner en prác ca sus conocimientos y desarrollar programas radiales durante los periodos de descanso de sus jornadas educa vas.

Fin de la ac vidad

Logros y /o resultados mínimos a alcanzar    

36

Los NNA asumen la radio escolar como herramienta comunica va y de expresión para el posicionamiento de las voces de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la ins tución educa va Favorecimiento de espacios y buenas prác cas desarrolladas por las y los estudiantes para fomentar la comunicación como estrategia de protección al interior del plantel educa vo. Sen mientos de reconocimiento de los NNA como sujetos de derechos que pueden incidir en un ámbito donde se desarrollen. Promoción y defensa de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes dándole la oportunidad a la ins tución de reconocer nuevos mecanismos de par cipación.


Comunicando y significando los Derechos

ACTIVIDAD 3 CARNAVAL POR LOS DERECHOS HUMANOS. Obje vo

Humanos de NNA.

Realizar un evento ar s co cultural que involucre a la comunidad educa va en pleno, tomando como pilares los derechos a la Iden dad, Libre Expresión y Par cipación el cual está coordinado por las y los estudiantes de los grados par cipantes en el proyecto Obje vos específicos Fomentar el arte y la cultura como herramientas que comunican, promueven y defienden los derechos. Permi r que las voces de niñas niñas y adolescentes sean tenidas en cuenta en la ins tución educa va como ejercicio de valoración de sus capacidades. Reflexionar al interior de la ins tución educa va sobre las herramientas de protección que favorecen los derechos humanos en los NNA. Duración 3 Horas Metodología Desarrollar una jornada ar s co-cultural encaminada a compar r el conocimiento desarrollado por las y los integrantes de los par cipantes del proyecto Esta ac vidad se desarrollara en tres partes: En la parte 1 se invitara a toda la comunidad educa va que prepare alguna muestra ar s ca que signifique el derecho a la Iden dad, Libre Expresión o Actuación En la parte 2 se organizara el evento y retroalimentara a cada grupo que lo requiera con el fin de trasformar imaginarios sociales cobre: a) lo que significa el derecho a representar, b) la importancia de abordarlo en la ins tución educa va y c) el impacto que ene para contribuir a la prevención de la vinculación y u lización de los NNA en grupos armados En la parte 3 Se realizara el Carnaval de Derechos el cual permeara a toda la comunidad de la ins tución educa va

Fin de la ac vidad

37


Humanos de NNA.

Comunicando y significando los Derechos

Logros y /o resultados mínimos a alcanzar  Compar r, disfrutar, interlocutor y vivir un espacio de regocijo y esparcimiento pensado por niñas, niños, adolescentes y jóvenes para ellas y ellos mismos, incrementa la confianza y permite que se fortalezcan afectos y expresiones de cuidado dis ntas e innovadoras.  Posicionamiento de manera directa la protección y el respeto por la otra y el otro permi endo sus diferentes formas de expresión y acompañando sus propuestas de cambio desde el sen do de la solidaridad y apoyando inicia vas de par cipación directas e incluyentes.  NNA proponiendo acciones diferentes e innovadora que rompen el ciclo de violencia y generan protección individual, colec va y comunitaria

CONCLUSIONES 

 

38 

Cuando los niños, niñas y adolescentes aprenden a aceptar la diversidad, la inclusión se convierte en un proceso natural El reconocimiento de acciones de los otros seres humanos permite y facilita construcciones de relaciones posi vas. La narra va sobre la experiencia vivida hace parte de un proceso de cambio donde se le puede dar un sen do o significado diferente a situaciones de la vida Los niños, niñas y adolescentes son seres inmensamente capaces y posibilitadores de transformación del tejido social. El empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes, permite la expansión del ser interior; por lo tanto, fortalece la libertad de escoger y actuar, aumentando la autoridad en las decisiones que afectan su vida.



CORPORACIÓN INFANCIA Y DESARROLLO www.corporacioninfanciaydesarrollo.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.