Homenaje a Muhammad Ali

Page 1

ALEXIS GÓMEZ-ROSA

Escalinata del ser (Homenaje a Muhammad Ali)


Cocheros de la 23

Los cocheros se reunieron bajo el frondoso roble, al sonar la primera campanada. Yo, sin ser cochero, acudí al llamado para ser testigo de la caída del inmenso SonnyListon: un negro con vigas de EmpireState Building1, resoplando en la lona su chiquita sorpresa de abejas en latidos. Lo ridiculizó Cassius Clay2, sin el auxilio de Mahoma3.

1

Inaugurado el primero de mayo de 1931, con 102 pisos y 381 m de altura, fue construido en 1 año y 45 días durante la depresión del 29.

Actualmente Muhammad Alí, nacido en 1492. Fue tres veces campeón del mundo en la categoría máxima. 3 Profeta fundador del Islam (La Meca, c. el 26 de abril de 570/571 – Medina, 8 de junio de 632) y guía espiritual de los musulmanes. De acuerdo al Islam Mahoma es considerado el “sello de los profetas” ya que fue el último mensajero de Dios. 2


La mariposa y la abeja

En una página de Life4 se reunió CassiusClay y Marianne Moore5 una fría mañana de diciembre. Primer round: la poeta destaca el baile y el maravilloso cambio de piernas del boxeador: aladas se afirman sus doradas zapatillas. Segundo round: CassiusClay sonríe y hace fintas soltando en serie jabs de izquierda que Marianne Moore celebra devolviéndole la sonrisa. Las palabras sustituyen los golpes, campo en el que boxeador y poeta “jabean” a su antojo: la chispa de la ironía en un lúcido juego de la inteligencia. Usted bien sabe que mi prueba inicial de fuego aconteció en Roma: Juegos Olímpicos de 1960, echándome al bolsillo la presea dorada de los semi-pesados. “Busco la inmortalidad y estoy a un paso de ella”. Realmente a un paso no estaba; pero ya se respiraba el clamor del [auditórium repitiendo estruendosamente su nombre por el que preguntaba molesto a sus víctimas. Sonny Liston6 cayó para el asombro del mundo, le concedió inmediata revancha. El golpe que lo derribó en el primer asalto fue bautizado como “la mano fantasma”, “la mano del cielo”, que arrastraría, en cadena, salvajes peleas con Joe Frazier7, George Foreman8, en la península Indochina: las lenguas del Vietcong9 jamás le dijeron “sucio negro”. “Alí, Alí, ¡Alí bomayé!10”, gritaba la multitud en el estadio en penumbra, el loro parlanchín no deja de bailar y fanfarronear alrededor de George Foreman, se burla burlando en Kinshasa escapándose de sus encerronas. “Ali, Ali, ¡Ali bomayé!”; “una izquierda cruzada al rostro”; retrocede; “combinación de ambas manos”; “y el morlaco de Foreman se tambalea [y cae”. Todo esto –por supuesto–, excede al diálogo con la poeta Marianne Moore, una fría mañana de diciembre de 1964, en la que no dejó de moverse y bailar como mariposa, ni de hablar y picar como abeja. (Porque es sólo cuestión de trabajo: “la hierba crece; las olas lamen la arena; yo lastimo a la gente”).


Este poema lo soñé pero no lo escribí, y ahora que lo escribo, estoy falseando su verdad de puño y letra.

4

Revista estadounidense publicada desde 1883 como un semanario, con gran énfasis en el aspecto fotográfico, donde hizo su mayor contribución a la historia del fotoperiodismo.

Poeta y escritora modernista norteamericana (1887-1972), amante del béisbol y el boxeo; admiraba especialmente a Muhammad Alí, con quien dialogó a través de la prensa y colaboró en el álbum recitado Am theGreatest, plasmando algunos comentarios acerca del boxeador. 6 Púgil estadounidense (1932-1970), campeón mundial (1961-1964) de la categoría máxima. 5

7

Ex-campeón mundial de boxeo en la categoría de los pesados nacido en Beaufort, Carolina del Sur, Estados Unidos, el 12 de enero de 1944. Hizo una época con sus grandes combates contra Foreman y Alí en la década de los 70.

Boxeador estadounidense (Texas, 10 de enero de 1949), dos veces campeón del mundo en la división de los pesados. Apodado Big George se convirtió en un exitoso hombre de negocios y un reputado reverendo de su propia iglesia. 9 Nombre dado a los luchadores comunistas durante la guerra de Vietnam. 10 ¡Alí, mátalo! 8



Escalinata del ser Sólo su lengua está a la altura de sus puños. Frase de dominio público

CassiusClay no quería ser boxeador, quería ser poeta. CassiusClay no quería ser poeta, quería ser político. CassiusClay no quería ser político, quería ser estrella de cine. CassiusClay no quería ser estrella de cine, quería ser pastor. CassiusClay no quería ser pastor, quería ser bombero. CassiusClay no quería ser bombero, quería ser ciclista y vengarse del ladrón que lo dejó a pie cuando chiquito.


Kinshasa11¡Error! Marcador no definido.

Crucificado en una esquina del ring, se desploman 230 libras de carne maltratada: piernas y brazos que al fortachón humillan. En lo alto de la esquina se puede leer: Everlast12, con la misma acepción que si dijéramos: Inri13.

11

Ant. Leopolville, ciudad capital de Zaire de 3,500,000 habitantes. Arena de la pelea Ali-Foreman.

Marca dominante desde 1919 en la confección de útiles deportivos en Estados Unidos. Jacob Golomb bautiza la empresa y es quien la catapulta con el equipo de entrenamiento que le preparó a Jack Dempsey para el campeonato mundial. 13 Siglas de la frase latina IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM, que significa “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos”. 12



Poema peripatético

Los poetas, por sensibles, gustan del boxeo su estrategia. (Cassius Clay14, por ser todo lo contrario, se arrimó a la poesía). Los poetas sensibles practican el boxeo y artes afines. (Pedro Mir15, gladiador de los pesos menores, se hizo partidario del realismo socialista). Los poetas, los más delicados, se acercan al ballet y a la rosa. (Hernández Franco16 escribe a una rosa negra, y retiene la corona de los Guantes de Oro de París). Los poetas pulcros y acicalados, los de uñas esmaltadas, ríen. (Y como arpías angurriosas se pelean a la garata con puño). Los poetas burócratas del potrero de impostergable lisonja, duermen a la sombra de los puños de Jack Dempsey17.

14

Ver nota 77 de la pág. 69.

Poeta, narrador e historiador (1913-2000) oriundo de San Pedro de Macorís. Oponerse a Trujillo le significó largos años de exilio de donde regresó aclamado por su pueblo. Fuera de la República escribió dos de sus poemas más representativos: Hay un país en elmundo (1949) y Contracanto a Walt Whitman (1952). 16 Poeta, narrador y ensayista (1904-1952), autor de Yelidá: poema épico enaltecedor de la condición mulata y expresión del sincretismo étnico cultural de Santo Domingo. 15


17

Ver nota 29 de la pรกg. 46.



A través del ojo del vecino (George Foreman)

Semental de una especie en extinción, acumuló tantos hijos como de nuevo cuño, ácido el puño, desencajaba al contrario. Su poder destructivo, carnicero, sacaba del tracto intestinal, de lo húmedo en las vísceras como si del fondo rumiante de la vaca te devolvieran el cuchillo que la mató. De modo que no es nada casual que al final de sus días terminara vendiendo comprimidos de carne, si cada golpe en el ring prefiguraba el ablandativo previo al embutido. O, peor aún, terminara exportando parrillas donde arden las malas intenciones en el horror de la oferta. En Kinshasa18, Zaire, lo vi pelear en casa de Chilito Amiama19: un vecino esquinado con Muhammed Alí20 que encarnaba la palabra enguantada y en el puño, el reparo de no quemar con napalm una tierra lejana; ni mojarla con sangre de los que allí nacieron, comiendo arroz, vieron a Dios. Tenía 32 años; Foreman 25, frente a Mobutu Sese Seko21 que les reserva 5 millones por cabeza para legitimar su orgullo uniformado. Tiempo atrás, Zaire protagonizaba otra pelea, diamantes los ojos de Lumumba22. En el octavo asalto, una izquierda en uppercut y una derecha recta, inapelable, precipitaron que Foreman23 rebotara en la lona protegido por un afro de universalidad comprobada. Las apuestas dieron firme giro a la noche. Un estadio de fútbol ruinoso y triste de 60,000 fanáticos, aplicaron su correctivo a una fibrosa mole de 240 libras. Esa mole se llama George Foreman, nacido en Marxall24, Texas, el 10 de enero de 1949. Sin embargo, esa noche del 30 de octubre de 1974, Foreman no perdió: lo pudimos ver con pantalones largos levantar el brazo tembloroso de Alí25 que a muchos mortificara, para juntos recoger el Oscar de la Academia26 de Ciencias y Artes Cinematográficas por el documental WhenWeWere Kings, el 14 de febrero de 1976, en Los Angeles27, California. Es hora de levantarse y dominar el impredecible e inestable mercado de la carne, ha dicho Big George, ahora traducido en una hermosa vitrina de butifarras y hamburguesas, para deleite de quienes ya pagaron por la próxima función.

(del libro Prosas de un peso welter: 147 libras en formato de libro.

18

Capital de Zaire, antiguo Congo-belga. Enclavada en África central con 2,345,000 km2 y una población de 37,800,000 habitantes. Es tierra rica para mover ambiciones.


Luis MilcíadesAmiama Veloz: fotograbador dominicano (1919-1988), padre del reconocido taxidermista Luis Amiama Martínez (Cucho). Se dedicó por muchos años a la filatelia, atesorando una hermosa y amplia colección de sellos aéreos. En 1988 dio a la estampa la obra de su vida: Catálogo Amiama de sellos dominicanos. 20 Ver nota 77 de la pág. 69. 21 Político del Congo-belga (1930-1997) y presidente de la República (1965-1997); garante de la pelea Alí-Foreman de 1974. 22 Político y patriota congoleño (1925-1961), luchador por la independencia del Congo-belga. Fue primer ministro en 1960. Murió asesinado. 23 Ex-boxeador estadounidense (Texas, 10 de enero de 1949), dos veces campeón del mundo en la división de los pesados. Apodado Big George se convirtió en un exitoso hombre de negocios y un reputado reverendo de su propia iglesia. 24 Ciudad del estado de Texas, EE.UU. fundada en 1841 en el marco de la República de Texas. Es famosa en la historia norteamericana por cuanto concierne a la Guerra de Secesión, el ferrocarril y el movimiento por los derechos civiles. Su población es de 23,935 habitantes. 25 Anteriormente conocido como CassiusClay. Ver nota 77 de la pág. 69. 26 Premios cinematográficos otorgados anualmente en Los Angeles, California. El premio es una estatuilla creada en 1928 por el escenógrafo de la Metro Goldwyn Mayer, CedricGibbons. 27 Ciudad más poblada y extensa del estado de California, fundada en 1781 por el español Felipe de Neve. En 1848, tras la intervención estadounidense en México, pasó a ser parte de los Estados Unidos. Tiene una población de 4,094,764 habitantes en un área de 1,229,06 km2. 19


Néstor E. Rodríguez

Alexis Gómez Rosa: poeta en la "íntima ínsula"

En La significación del lenguaje poético (2012), Francisco José Ramos subraya que "cada época es la obra de su poesía". Con esto se refiere no solo a los orígenes mismos de lo que llamamos literatura, que se manifestó primero a través de la forma poética, sino a que a la poesía le es propio el producir una especie de desprendimiento de lo real, un alumbramiento que proclama eso que el filósofo puertorriqueño denomina "verdad poética": La verdad poética es la verdad de la poesía y la poesía se encuentra donde sea, pues ella está en todas partes. La verdad poética es la verdad de una ficción ontológica. Este 'ser' de la poesía, que sin habitar únicamente el lenguaje pasa necesariamente por el lenguaje, es a fin de cuentas la experiencia de lo que ocurre... Vivir poéticamente no significa otra cosa que estar atento a la ocurrencia del momento. La obra poética de Alexis Gómez Rosa (República Dominicana, 1950), vasta y monumental, anuncia un hablante lírico que logra materializar la tarea de producir esa "verdad poética" que teoriza Ramos, y al hacerlo se convierte en el testador de una época. Desde Oficio de postmuerte, su primer poemario, de 1973, hasta Máquina olandera y otras olas de lava & Lanman (2014), median cuarenta años de poesía contenida en una docena de libros que son registro preciso de una realidad descarnada cuyo eje es el Santo Domingo de entre siglos.


De esa considerable nómina de libros, La tregua de los mamíferos es tal vez la apuesta en la que la artesanía de Gómez Rosa alcanza su nivel cimero en cuanto a potenciar la capacidad testadora del sujeto, un elemento que se puede rastrear a todo lo largo de su dilatada obra. Ciertamente, en La tregua de los mamíferos esa voz poética afina al máximo su mirada y escucha para captar la más leve insinuación del escenario de la realidad circundante y extraer de allí el sonido de lo inaudito. En El inconsciente estético, Jacques Rancière sostiene una premisa que puede arrojar luz sobre esta característica prominente del sujeto en la obra que Gómez Rosa. Señala Rancière: "La escritura muda es la palabra portada por las cosas mudas mismas. Es el poder de significación inscripto en el propio cuerpo de éstas. Todo es traza, vestigio o fósil. Toda forma reconocible es elocuente. Cada una porta las huellas de su historia y los signos de su destino. La escritura literaria se presenta, entonces, como desciframiento y reescritura de esos signos de historia escritos en las cosas". El sujeto poético de La tregua de los mamíferos confirma las visiones teóricas del pensador francés al fijar su mirada en elementos, acciones y escenas de la cotidianidad intramuros de un Santo Domingo en ruinas al nivel físico, producto de la invasión norteamericana del 1965, pero también una ciudad arruinada a nivel moral por causa de este mismo acontecimiento. Las intuiciones de ese sujeto que se desplaza por la urbe son el hallazgo al que accedemos los lectores. Ese sujeto que se desplaza por el Santo Domingo intervenido en la poesía de Gómez Rosa fija su atención en los más variopintos héroes de la resistencia contra el ejército invasor, desde los mártires exaltados por la mitología urbana de esos años (Fernández Domínguez, Capozzi, Riviere, Jacques Viau Renaud) hasta esos héroes y heroínas que han quedado fuera de los libros de historia referente a esos años. Es así como la prostituta sin nombre deviene hábil estratega en procura de


bajas en el ejército interventor; "Kid Maravilla", el boxeador, asume su parte de gloria al enfrentar al "sargento Norman Taylor" en el tinglado. Incluso las hermanas del poeta: Nancy, Virginia, Jeannette, aparecen retratadas en la cotidianidad de aquel entonces junto con la imagen del padre del poeta, que se transforma en una suerte de emblema del sujeto dominicano de la postguerra al sumar "arrugas en su rostro de piedra". La contundencia de estos retratos surgidos del desplazamiento del sujeto por la geografía urbana del 1965 y sus derivas en el presente (el de la escritura del poema, 1977, y el del Santo Domingo del tercer milenio) realzan la certeza del hablante en cuanto a la magnitud del trauma histórico que "cambió en nuestras vidas, hizo penumbra". La mirada testadora del sujeto en La tregua de los mamíferos recuerda la definición del acto de "migrar" para Antonio Cornejo Polar: “migrar es algo así como nostalgiar desde un presente que es o debería ser pleno las muchas instancias y estancias que se dejaron allá y entonces, un allá y un entonces que de pronto se descubre que son el acá de la memoria insomne, pero fragmentaria”. El sujeto que he identificado en La tregua de los mamíferos asume con su mirada testadora la tarea de cartografiar esa memoria "insomne" y "fragmentaria" que destaca Cornejo Polar. Anclado en el presente de la escritura del poema, a doce años del conflicto bélico, el sujeto poético se desdobla para recuperar los trozos de un 1965 todavía fresco en la memoria de los dominicanos. El verso con que principia el poema establece esta particular posición enunciativa con líneas que son un verdadero hallazgo: "Sale de mí un cuerpo a hurgar el cuerpo del día". El intento de recuperación de ese pasado será por supuesto caótico, como cualquier tentativa de registrar el devenir de lo que ese acontecimiento ha podido implicar para los individuos que lo atestiguaron.


La fragmentación del sujeto en La tregua de los mamíferos recuerda la dicción del primer Vallejo, la misma a la que el poeta y mártir de la Guerra de Abril Jacques Viau Renaud se adosa en su notable himno "Nada permanece tanto como el llanto". Igualmente, es posible atisbar en La tregua de los mamíferos la huellas indiscutibles del René del Risco Bermúdez de "El viento frío" y del Pedro Mir de "Hay un país en el mundo". La tregua de los mamíferos es un poema llamado a perdurar tanto como los de estos íconos de la poesía dominicana y continental a los que Alexis Gómez Rosa rinde un fino homenaje. Es asimismo su apuesta estética más ambiciosa y lograda en una obra de por sí admirable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.