Número de Certificado de licitud de título: en trámite
Número de certificado de licitud de contenido: en trámite
ISAAC HERNÁNDEZ Edición Especial 42
QUERIDA COMUNIDAD
MM,
Es para mí un honor darles la bienvenida a nuestra edición especial de septiembreoctubre: Mexicanos en el Mundo. Durante meses hemos trabajado con ilusión, con empeño, con la certeza de que México sigue brillando más allá de nuestras fronteras, porque talento nacional hay, y vaya que lo hay. En estas páginas celebramos con orgullo a quienes llevan nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra creatividad por escenarios internacionales, grandes tarimas, cocinas de autor, estadios, estudios y foros que reconocen su valor.
En esta edición encontrarán historias que inspiran:
• La cocina de Chef Lula Martín del Cambio, que desde sus platillos
nos conecta con raíces, sabores y modernidad.
• El arte en movimiento que encarnan Isaac Hernández y Elisa Carrillo, dos figuras del ballet clásico que representan a México con maestría en los escenarios del mundo.
• La destacada presencia deportiva de Irene Aldana y Lili Robles, quienes impulsan no sólo el deporte, sino la imagen de México como nación fuerte, perseverante y vanguardista.
• La música electrónica fusionada con arte clásico de Mariana Bo, demostrando que los límites del género se expanden cuando hay creatividad audaz.
• La conjunción de elementos de
orquesta de Alondra de la Parra, cuya batuta trae armonía, pasión y un profundo respeto por lo nuestro, dentro y fuera de México.
• El arte en la arquitectura creativa de Michel Rojkind, cuyos espacios trascienden lo funcional para volverse símbolo, forma, emoción.
Estoy emocionada de poder ofrecerles estas entrevistas exclusivas, conversación tras conversación, mirada tras mirada, para traerles contenido original de altísimo nivel. Cada una de estas personas representa facetas distintas de lo que somos: tradición, innovación, disciplina, inspiración, lujo, cultura, estilo de vida. Son los mexicanos que hacen vibrar al mundo, demostrando que desde esta tierra podemos alcanzar lo más alto, con identidad y con autenticidad.
Quiero agradecer profundamente al equipo de MM México Moda: editores, periodistas, fotógrafos, diseñadores, producción, coordinación, logística, comunicación. Cada uno de ustedes ha puesto su corazón y su talento durante meses para concretar este especial. Gracias por creer que estas historias merecen ser contadas con rigor, sensibilidad y belleza.
Y a ti, querido lector: gracias por acompañarnos en este viaje. Por abrir estas páginas, por seguir estos relatos, por compartir nuestro orgullo. Espero que al cerrar esta edición sientas ese mismo orgullo que yo siento: orgullo de país, de cultura, de creatividad, de talento mexicano en el mundo.
Sigamos juntos celebrando lo mejor de México, lo que nos une y lo que nos impulsa hacia adelante.
Con Cariño, Jasive Fernández
CEO y Directora Creativa de MM México Moda @jasive.fernandez
MILDRED ESTRADA
Apasionada de la comunicación, la moda, gastronomía y viajes. Me gradué de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en Ciencias y Técnicas de la Comunicación.
Liberé mi espíritu aventurero al estudiar por intercambio en una de mis ciudades favoritas de Sudamérica, Buenos Aires, Argentina. Sin imaginarlo, en este
bello país, tuve mi primer acercamiento con la moda en BAFWEEK, la Semana de la Moda argentina, desde entonces, me enamoré de este mundo.
Actualmente sumo una década de trayectoria como reportera de Lifestyle, Moda y Sociales, plasmando historias en mi casa editorial El Sol de México. Atesoro cada momento y experiencia que vivo detrás de cada reportaje. Sígueme para describir el mundo a través de mis textos.
Mildred Estrada
@1000dred_strada
Lula Martín del Campo
LA CELEBRACIÓN DE LA CHEF LULA MARTIN DEL CAMPO HACIA EL MESTIZAJE GASTRONÓMICO DE MÉXICO
Pelota Mestiza es el nuevo feudo al que la reconocida chef le pone sabor al menú que llevará a los paladares por un viaje ancestral
— Por Mildred Estrada
Ubicado en el centro del icónico Frontón México, a un costado del Monumento a la Revolución, Pelota Mestiza es el nuevo proyecto culinario de la chef Lula Martín del Campo, donde la experiencia sensorial conecta al presente con el pasado. Desde su apertura que ha ganado interés por ser el restaurante de La Malinche El Musical se le conoce como el templo gastronómico de la nueva cocina mexicana.
ASÍ ES PELOTA MESTIZA, LO NUEVO DE LA CHEF LULA MARTÍN
De inicio, vemos una cancha simbólica donde se cruzan ingredientes, culturas y memorias. El nombre de Pelota Mestiza rinde homenaje al ancestral juego de pelota mesoamericano y al cruce de culturas que ha dado forma a la identidad mexicana.
Es un espacio donde la cocina se convierte en ritual y en narrativa, fusionando ingredientes locales, técnicas tradicionales y creatividad contemporánea.
La chef Lula Martín del Campo tiene una sólida trayectoria dedicada a la investigación, rescate y reinterpretación de la cocina tradicional mexicana. Se ha destacado por su enfoque sustentable, su compromiso social y su labor como embajadora de la gastronomía mexicana en México y el mundo.
CADA
PLATO
AQUÍ ES MESTIZAJE
EN MOVIMIENTO
+ LOS CHILES EN NOGADA
En Pelota Mestiza se reinterpreta este diálogo ancestral con técnica, respeto y raíz. Por ejemplo, con una pechuga de pollo bañada en mole como en los conventos, acompañada del arroz que equilibra su carácter ceremonial. O un taco de gambas al ajillo, que es intensidad marina en tortilla de maíz nativo: gambas salteadas con ajo, chile guajillo y aceite de oliva, servidas sobre frijoles fiesta (un bocado brillante, profundo y lleno de carácter, que reinterpreta sabores mediterráneos en clave mestiza).
Los esquites ancestrales son un viaje a la milpa: maíces criollos de Pátzcuaro, cocidos con epazote y servidos con mayonesa, chipotle, limón y queso fresco. Un antojo que se vuelve ritual, guiado por el fuego, el calendario lunar y el respeto al origen.
Solo por temporada (hasta agotar existencias) llega el chile en nogada como se debe: con granada fresca, nogada viva y una receta que honra su historia desde el mestizaje. Además, el chile en nogada es considerado un platillo mestizo por excelencia porque simboliza el encuentro de dos mundos en un solo bocado: el chile poblano, la granada y las hierbas evocan la riqueza hispánica, mientras que la nogada de nuez de Castilla, la carne molida y las técnicas como el capeado, reflejan la herencia española. Una fusión de ingredientes nativos y europeos que se vuelve en un platillo complejo y festivo.
En el menú de temporada también cuentan con taco de coliflor rebozada en recado negro, cerdo en cocción lenta para taquear, pechuga de pollo con mole, filete de res con ceniza y salsa de queso cotija, y el hojaldre de manzana con almíbar en romero.
La carta se complementa con coctelería de autor a base de destilados mexicanos, además de un menú de degustación con opción de maridaje.
Desde el maíz nativo hasta la redefinición de recetas barrocas, cada plato en Pelota Mestiza es fruto de técnica, raíces y colaboración.
LA CHEF ES EMBAJADORA DE LA COCINA MEXICANA A NIVEL INTERNACIONAL
Un reconocimiento más, se suma a su trayectoria como chef, pues el pasado 7 de junio Lula Martín del Campo, marcó historia, al convertirse en la primera chef mexicana en participar en
el festival gastronómico ¡Qué Gusto! en Francia, que este año celebra su décimo aniversario.
La chef cocinó junto a su colega, Begoña Pérez en una cena única titulada “Chicas Chidas”, que se realizó en el emblemático Restaurante 1K París, donde ambas, unieron su talento, creatividad y amor por México en un menú a cuatro manos atrevido, vibrante y lleno de identidad, que reinterpretó lo mejor de la gastronomía mexicana con un toque contemporáneo en el corazón de París.
¡QUÉ GUSTO!: UNA DÉCADA CELEBRANDO A MÉXICO
DESDE FRANCIA
Desde su lanzamiento en 2015, el festival ¡Qué Gusto! ha sido una plataforma viva y comprometida con compartir la riqueza de la cultura gastronómica mexicana. Nacido de una pasión personal, el festival ha evolucionado
en una experiencia que construye puentes culturales entre México y Francia, gracias a la colaboración de chefs, productores, apasionados y visionarios que creen en el poder de la gastronomía como vehículo de conexión y entendimiento.
“Lo que más me conmueve es ver cómo los asistentes descubren una cocina mexicana mucho más compleja y sutil que los clichés. ¡Qué Gusto! no es sólo un evento, es una forma de celebrar la diversidad de México y generar intercambios culturales y económicos duraderos entre nuestros países”, compartió su fundador.
Con su participación en esta edición especial, Lula Martín del Campo reafirma su lugar como una de las figuras más influyentes de la cocina mexicana actual, llevando su propuesta a escenarios internacionales y mostrando al mundo la fuerza, historia y evolución de nuestra cocina.
Mariana BO
EL RITMO MEXICANO QUE CONQUISTA EL UNIVERSO ELECTRÓNICO
Con raíces sinaloenses y una visión global, Sandra Mariana Borrego Robles —mejor conocida como Mariana BO— ha roto barreras en la industria de la música electrónica. Nacida en Culiacán, Sinaloa, su formación musical inició desde temprana edad, especializándose como violinista clásica en el Instituto Sinaloense de Cultura, donde se graduó en 2012.
— Por MM MÉXICO MODA
Lo que distingue a Mariana BO es su capacidad para tender un puente entre dos universos sonoros: la música clásica y la electrónica. Su estilo único integra violín en vivo con géneros como acid techno, hard groove y techno oscuro, creando una experiencia inmersiva que conecta emocionalmente con el público. Esta propuesta innovadora le ha permitido consolidarse como una artista con voz propia dentro de la escena global.
Su carrera internacional incluye presentaciones en algunos de los escaenarios más icónicos del mundo, como Tomorrowland, Ultra Music Festival, Electric Daisy Carnival (en Las Vegas y México), y Daydream Festival. En 2022, hizo historia al convertirse en la primera mujer mexicana en presentarse en el escenario principal de Tomorrowland, un logro que marcó un antes y un después para los artistas latinoamericanos en la electrónica.
El reconocimiento a su trabajo ha sido constante. Debutó en el Top 100 de DJ Mag en 2017 en el puesto #84, ascendiendo paulatinamente hasta alcanzar la posición #34 en 2022. Su ascenso refleja constancia, disciplina y una evolución artística que la ha mantenido vigente y relevante en una industria altamente competitiva.
Más allá de su faceta como intérprete y productora, Mariana BO es una promotora activa de la representación femenina en la música electrónica. A través de su agencia de booking “Ares”, impulsa a nuevos talentos, generando espacios inclusivos para mujeres dentro de la industria. Su trabajo le ha valido reconocimientos como su inclusión en la lista de las ‘100 Mujeres más Poderosas de México’ por Forbes, además de ser imagen de la campaña “EQUAL” de Spotify.
Su presencia trasciende la música. En 2023, firmó con Pepsi para ser parte de la campaña “The Ripple Effect” junto a la banda The Warning, plasmando su identidad visual y su icónico violín en una lata edición especial. Asimismo, su más reciente EP ‘Memento Mori’, lanzado bajo el prestigioso sello Filth On Acid, es una declaración de fuerza y autenticidad dentro de la escena techno internacional.
Mariana BO no solo representa a México en los escenarios más importantes del mundo, sino que redefine lo que significa ser un artista global. Su estilo, disciplina y compromiso con la excelencia la convierten en un referente no solo de la música, sino también de la moda, la cultura y el empoderamiento femenino.
Su transición al mundo de la música electrónica comenzó en 2011, cuando descubrió que podía fusionar la potencia del violín con la energía de los beats electrónicos.
Irene Aldana
LA DISCIPLINA Y PASIÓN POR LO QUE HACES, ES LA CLAVE PARA HACER TUS SUEÑOS REALIDAD. LA ATLETA MEXICANA NOS ABRE SU CORAZÓN PARA CONTARNOS SU HISTORIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS.
— Por MM México Moda
Has demostrado una fuerza impresionante dentro del octágono. ¿Cómo defines tu mentalidad como atleta de alto rendimiento y qué te impulsa a seguir superándote?
Creo que mi mentalidad como atleta se ha basado en mi curiosidad por descubrir que tan buena puedo ser, que limites propios puedo superar, la mejora y el conocimiento que puedo adquirir del deporte. Y esto mismo es lo que me impulsa a seguir mejorando.
La disciplina y la constancia son pilares en el deporte de combate. ¿Qué valores personales han guiado tu carrera dentro de la UFC?
Ser constante creo que ha sido que el ingrediente principal para que mi carrera despegara tan rápido y aún lograr mantenerme en el top de la división por tanto tiempo. Todo pasó a segundo plano una vez que comencé a dedicarme a esto, mi vida se encerró en el mundo del MMA
Ser una peleadora mexicana en la élite de las artes marciales mixtas no es tarea fácil. ¿Cuál ha sido uno de los desafíos más complejos que has enfrentado y cómo lo superaste?
Sobrellevar las derrotas importantes, las lesiones importantes, lo m á s difícil:.. sobrellevar l as dos juntas.. perder peleas importantes llevando todo en contra por cuestiones de salud ha sido algo difícil de llevar pero que me ha aportado mucho a mi vida
Su preparación física se basa en un plan de entrenamiento personalizado a cargo de Atletix, más una alimentación específica para lograr rendimiento y peso.
En cada combate proyectas una mezcla de técnica, resistencia y corazón. ¿Cómo te preparas física y emocionalmente antes de cada enfrentamiento?
Mi preparación física se basa en un plan de entrenamiento personalizado a cargo de Atletix, más una alimentación especifica para lograr rendimiento y peso. El tema emocional ha sido todo un gran viaje… algunos aspectos se entrenan, algunos solo se viven.
¿Qué significa para ti representar a México en una plataforma global como la UFC y cómo integras tus raíces en tu desempeño profesional?
Para mi siempre ha sido un gran orgullo poder llevar y sentir la esencia de Mexico dentro de UFC , que haya un "estilo mexicano" de pelea nos dice todo sobre nuestras raíces.
A lo largo de tu carrera te has consolidado como una referente femenina en un deporte dominado por hombres. ¿Qué significa para ti ser mujer en este ámbito y cómo vives esa experiencia desde lo personal y lo profesional?
Me gusta mucho ser mujer, no trato de ser igual o mejor que los hombres, disfruto mucho llevar mi femineidad, me emociona descubrir mis capacidades y límites como mujer dentro de este deporte y en la vida.
Vengo de una familia con mujeres muy fuertes, trabajadoras y amorosas que han sido un gran ejemplo para mi.
La exigencia física de tu disciplina es extrema. ¿Cómo encuentras balance entre tu carrera profesional y tu bienestar personal?.
Entrené muchos años para poder llegar al punto de “ no voy a parar, sin importar como me sienta “ … honestamente apenas estoy encontrando ese balance
¿Qué mensaje le darías a las jóvenes mexicanas que te ven como un ejemplo de fortaleza y determinación?
Nunca eres la misma que ayer, tu decide que haces con eso.
Has compartido cartelera con algunas de las mejores peleadoras del mundo. ¿Con quién te gustaría enfrentarte o colaborar dentro o fuera del octágono en el futuro?
Mi división ha tenido movimientos interesantes últimamente, no he pensado mucho en nombres porque aún estoy enfocada en mi recuperación, pero seguro será un emocionante regreso.
Más allá de tu carrera como peleadora activa, ¿qué otros proyectos profesionales te entusiasma desarrollar y compartir con nuestra audiencia de MM México Moda?
Justo tengo un proyecto en mente relacionado con la moda, espero más adelante compartir un poco de ello.. y si todo sale bien estoy segura que les encantará .
Lili Robles
DESDE LOS SIETE AÑOS EMPEZÓ A
DESTACAR EN EL BOLICHE Y HOY SUMA
MÁS DE 17 AÑOS EN LA SELECCIÓN
NACIONAL, DEJANDO HUELLA EN CAMPEONATOS NACIONALES E INTERNACIONALES (PANAMERICANO, CENTROAMERICANOS, NACIONALES).
— Por MM México Moda
Desde los siete años empezaste a destacar en el boliche y hoy llevas ya más de 17 años en la selección nacional. ¿Cómo ha evolucionado tu pasión y tu mentalidad como atleta a lo largo de todos estos años de carrera?
Yo creo que cuando uno va creciendo, va madurando, y la mentalidad cambia, uno va aprendiendo cosas que antes no le daba tanta importancia y que con el tiempo me di cuenta que cada competencia es un aprendizaje y como resultado, se que en cada competencia tengo más confianza en mi misma.
Has logrado hitos en campeonatos nacionales e internacionales (Panamericano, Centroamericanos, nacionales). ¿Cuál consideras ha sido tu logro más significativo y qué enseñanza te dejó?
Está pregunta siempre es muy difícil de responder ya que cada campeonato tiene un lugar importante, y las enseñanzas que me han dejado es que debes de creértela, siempre debes confíar en tí y nunca darte por vencida. En si, la enseñanza que aprendí es, nunca dejar de intentarlo, en cualquier cosa que haga.
El boliche no siempre tiene la visibilidad de otros deportes. ¿Cómo te sientes representando a México en escenarios internacionales y qué importancia le das al apoyo de la comunidad?
El representar a México es algo muy especial para mí, ya que puedo hacer que volteen a ver a mi país por medio de mi desempeño y eso es algo que me llena de orgullo y saber que cuento con el apoyo de la comunidad es muy motivador, ya que es muy bonito el sentir el apoyo de tu gente y tu país, saber que hay niños que quieren ser como yo, me llena de orgullo y de luchar para seguir representando a México.
“El boliche es algo que me apasiona y me gustaría que cada vez más gente conozca lo que es nuestro deporte”
Tu rendimiento en el Campeonato Nacional 2023 fue impresionante con cinco oros y tres bronces, y máximo puntaje de 289. ¿Cómo te preparas técnica y mentalmente para alcanzar ese nivel de concentración?
Desde chica tengo un psicólogo deportivo, eso es fundamental para poder estar compitiendo al tú por tu en la elite del deporte, necesito tener un cuerpo fuerte y para eso también tengo que tener entrenamiento en el gimnasio y técnicamente en las pistas entren o mi técnica individual para poder hacerlo siempre igual, ser repetitiva tanto en puntería como en velocidad, y también entren o los diferentes aceitados que se ponen en la pista para saber
ajustar cuando es necesario, Ya que nuestro deporte va más allá de tirar la bola y los pinos, si no que aparte de eso, la pista lleva un aceitado, y depende del aceitado es la bola que vas a necesitar (porque las bolas de boliche tienen diferentes centros) decidir qué perforación para la bola, qué velocidad vas a darle, qué saque, y la topografía de cada pista también es muy importante, el aceitado a cómo lo vas jugando, se va moviendo, y eso tú no lo ves, es invisible el aceite, por eso, tú con tu experiencia y a c ó mo ves que se comporta la bola, debes de ir haciendo tus ajustes y el que leyó y jugó mejor las pistas es el que al final va a ganar, y eso es lo que hace el deporte del boliche más interesante.
Como mujer en el deporte, ¿de qué manera tu experiencia personal influye en tu disciplina y en lo que comunicas como ejemplo para nuevas generaciones?
Me gustan los retos, por eso sigo en este deporte, no es un deporte común y menos para mujeres, pero aquí estoy yo, representando a México, ganando medallas para el país, demostrando que los sueños si se pueden lograr, sea el deporte que sea, la profesión que sea, nadie puede decirnos que hacer, o decirnos que es un deporte para hombres, porque yo quité esa barrera de mi mente y me gusta pensar que
muchas mujeres vean que si yo lo logre ellas también pueden.
Después de una carrera intensa, ¿cómo encuentras equilibrio entre lo competitivo y tu bienestar personal, tu vida fuera de las pistas (familia, ocio, otros intereses)?
Es muy importante tu red de apoyo, gracias a Dios yo tengo el apoyo de mi esposo y familia, ya que del equipo de selección nacional, soy la única que tiene hijos y por lo que te menciono creo que ha sido fundamental para mi eso, el apoyo de ellos, pero respondiendo a tu pregunta de cómo
encuentro el equilibrio, creo que tienes que organizarte bien con los tiempos y darle su lugar a cada uno, ya que es muy importante para no descuidar ninguna parte.
Los grandes referentes femeninos en boliche sirven de inspiración. ¿Qué mensaje te gustaría dar a las jóvenes mexicanas que luchan por abrirse camino y conquistar sus metas deportivas o profesionales?
Que sueñen en grande, que se preparen y entrenen su mente, la mente toma un papel muy importante en este deporte, o en cualquier otros, si su mente es fuerte,
ya están un paso adelante; les dejo un consejo, siempre tengan metas, ya sean chiquitas o grandes, pero siempre hay que tenerlas, y así, visualizar el triunfo. Se que esto que les voy a decir es algo muy cliché, pero es súper importante, nunca se den por vencidas, porque con disciplina y trabajo duro, los sueños si se cumplen.
¿Tienes proyectos fuera del deporte activo, como entrenar a futuras bolichistas, impartir talleres, participar en conferencias o emprender en otra área?
Me encantaría poder ayudar a las nuevas generaciones, el boliche es algo que me apasiona y me gustaría que cada vez más gente conozca lo que es nuestro deporte, por eso agradezco MM México Moda por la entrevista y darme espacio para platicarles un poco de mi carrera y de lo que es mi deporte.
MM México Moda busca destacar facetas menos conocidas de nuestros personajes: ¿qué estilo de vida, aficiones o hábitos de bienestar te definen fuera de la competencia?
Principalmente soy mamá de 2, creo que es la faceta más importante de mi vida, y la otra que pocos conocen es que me encanta cocinar.
¿Cómo visualizas tu futuro profesional una vez que decidas retirarte de la alta competencia?
¿Qué sueños o metas te entusiasma lograr después de las pistas?
Para mí suerte el boliche como deporte es longevo, quisiera seguir compitiendo hasta que Dios me preste vida ya que hay competencias de Senior en selección nacional y a la par quisiera seguir en el medio , como te comenté para poder ayudar a nuevas generaciones ya sea como directiva y también como empresaria.
Elisa Carrillo
LA MEXICANA QUE HA HECHO HISTORIA EN EL MUNDO A TRAVÉS DE SU ARTE Y PERSONALIDAD ÚNICA.
Es embajadora de las culturas de México y de las ciudades con patrimonio, labor que realiza con gran amor.
— Por Edgar Laguna C. —
— Fotos por: José Luis Castillo
La bailarina mexicana Elisa Carrillo, quien es una de las más importantes a nivel internacional, cada que tiene oportunidad —y hasta sin pretexto alguno— se hace presente en su país para promover la cultura de la danza. Elisa es la única bailarina mexicana y primera de Latinoamérica en ganar tres importantes premios internacionales de danza, como lo son: el Danse Prix Benois, el Russia’s Soul of Dance —siendo una de las pocas bailarinas de otra nacionalidad a la rusa en recibir el reconocimiento— y el Festival Dance Open de
San Petersburgo. Actualmente, es la primera bailarina del Staatsballett de Berlín, Alemania, una de las 10 compañías de danza más reconocidas en el mundo. Es embajadora de las culturas de México, miembro del Comité Internacional de Danza de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), miembro del Comité de Diplomacia Cultural de México, presidenta del comité de la Fundación Elisa Carrillo los Cabrera A.C., directora artística de la Fundación Sir Anton Dolin, codirectora de la Compañía Nacional de Danza en México, Maestría en Ballet otorgada por el Ministerio de Cultura de Alemania y por la John Cranko Schule Stuttgart, de la cual tomará cargo en enero del 2026.
Carrillo es admirable no solo por su profesionalismo, también por su
Elisa es la única bailarina mexicana y primera de Latinoamérica en ganar tres importantes premios internacionales de danza, como: el Danse Prix Benois, el Russia’s Soul of Dance y el Festival Dance Open de San Petersburgo.
persistencia en cuanto a la difusión del arte y su especialidad, la danza; y es que en México los gobiernos cambian y ella continúa realizando esta importante labor. Apoyo que agradece a las diferentes autoridades que han estado relacionadas a su trabajo.
El pasado 27 de mayo realizó en el Auditorio Nacional su última presentación del show de Bolero de Maurice Béjart. En entrevista para MM México Moda, Elisa, con su característica amabilidad y sencillez, habló de lo que significó esta presentación, así como de otros importantes temas profesionales y personales.
Realizaste la última presentación del show de Bolero, como parte de Gala Elisa Carrillo y Amigos. ¿Qué tal la experiencia de este último show?
“Fue un evento muy importante. El Bolero de Maurice Béjart ha sido un gran orgullo haberlo presentado. Fue un gran show muy emotivo en que participaron grandes bailarines mexicanos y grandes estrellas internacionales como Léonore Baulac, Marc Moreau de Étoile de la Ópera de París, Joseph Gordon, primer bailarín; Megan Fairchild, primera bailarina; Paul Irmatov, solista; Alina Nanu, primera bailarina; Yury
Smekalov, primer bailarín; Sergio Bernal, primer bailarín; Alejandro Hidalgo, primer bailarín; Elisa Ramos, primera solista; Axel Jaramillo, solista, y Ana Godoy, solista. Espectáculo en el que jóvenes que participaron anteriormente lo volvieron a hacer gracias a su gran trabajo, además de nuevos talentos”.
“Esa música de Ravel es maravillosa y, junto con la coreografía de Béjart, ha sido un espectáculo asombroso a nivel mundial. Me siento feliz de que se haya podido presentar en México y en un gran recinto como lo es el Auditorio Nacional”.
¿Qué sigue para ti ahora?
“Continúo con mi residencia en Alemania junto con mi familia. Tendré algunas presentaciones en Europa y prepararé las galas del verano. Regresaré a México para más actividades. Este año tengo que viajar mucho a Stuttgart por temas de transición, análisis de trabajos realizados y algunos cambios, ya que seré directora de la Escuela John Cranko a partir de enero del 2026. Esto me tiene llena de emoción y felicidad. Implicará cambios importantes en mi vida y la de mi familia, pero me llena de emoción y entusiasmo, como lo que realizo”.
Elisa formó parte de la John Cranko entre el periodo de 1999 y 2007, y para el siguiente año será la titular junto con su esposo, el también bailarín de origen ruso Mikhail Kaniskin, quien será director asociado, cubriendo al coreógrafo polaco Tadeusz Matacz, quien estuvo al frente de la institución durante 27 años.
¿Qué significa dirigir a tan importante escuela a nivel mundial?
“Será un gran desafío. Esta ocasión incluirá la parte administrativa; sin embargo, me siento muy motivada por la oportunidad de trabajar con jóvenes bailarines y dejar huella en el futuro de la danza. Me emociona mucho y, por supuesto, me inspira, sobre todo porque los niños son nuestro futuro. Sin duda es un honor dirigir una escuela que forma a quienes se convierten en grandes estrellas en el mundo de la danza. Compartiré las vivencias que tuve durante mi infancia y el método de aprendizaje, desde irme de mi país y lo que significa estar sin tu familia, empezar una vida en un lugar donde no naciste”.
¿Consideras que en México la infancia y la juventud tienen mayor interés y conocimiento sobre la danza?
“Así es, lo noto porque veo a más padres de familia llevando a sus hijos a espectáculos de danza, y eso es maravilloso. Creo que los niños son nuestro futuro, nuestras nuevas generaciones, y es muy importante que los padres los apoyen para que también vean la danza como una forma de vida. La profesión de un bailarín es algo muy respetable y maravilloso, así como cualquier expresión artística. En México hace falta apoyo para que la gente conozca, disfrute la danza, asista a los espectáculos y apoye a los artistas”.
Continuas difudiendo la cultura en México. Pasan gobiernos y sigues con esa importante labor.
¿Por qué persistes?
“Lo hago porque amo lo que hago y porque a mí me ha transformado. Además, creo que tiene un gran poder de transformación en la sociedad. Realmente le apuesto a eso. Siempre
he estado abierta a trabajar con cualquier persona y con cualquier gobierno porque el arte es para todos, el arte une, el arte transforma. No importa quién esté a la cabeza del gobierno. La danza no tiene ninguna preferencia política, ni el arte. Estoy muy agradecida porque siempre he tenido la apertura de diferentes autoridades que me han apoyado, y eso lo valoro mucho”.
¿Qué piensas sobre un mayor interés por la danza en México?
“Soy alguien que lucha por lo que le gusta, por sus sueños, y cuando veo el resultado en jóvenes o niños que me escriben y me dicen: ‘Oye, me inspiraste para acercarme a la danza’ o ‘Gracias a ti ahora estoy contratado en tal lugar’, sé que vale la pena el esfuerzo. Ahora en México hay más interés por la danza, más
mexicanos representándose y representándonos. Ha habido un cambio desde que yo comencé. Antes la gente me preguntaba cuál era mi profesión; ahora ya saben que soy bailarina profesional y que mi carrera ha tomado muchos años. Ha habido un cambio y sigo ofreciendo todo mi apoyo y amor por la danza, y lo seguiré haciendo”.
En diferentes ocasiones estás en México recorriendo diversos lugares para promocionarlos, como ha sido el caso de Xochimilco u otros lugares de México para presentar diversas regiones o sitios especiales, que hasta lo haces
junto con tu familia e integrantes del ballet de Alemania…
“Así es. Fui nombrada embajadora de las culturas de México y de las ciudades con patrimonio, pero, aunque no tuviera ningún nombramiento, hablar de México lo hago con gran amor. Continúo con esa maravillosa labor de difundir nuestra cultura. Hace poco estuve en Madrid, donde el estado de San Luis Potosí me pidió una presentación. Para mí es un orgullo hacer eso, porque al final llevo el mensaje de mi país a otras partes del mundo. Hablo de nuestras tradiciones, nuestras bellezas,
y es parte de lo que me toca hacer como embajadora cultural de mi país, no solo en el ámbito artístico, sino también en todo lo que pasa en México”.
Casi a finales del 2024, tuviste una presentación con la Fundación Telmex para el evento Siglo XXI, ante jóvenes becarios. ¿Te gusta ese tipo de participaciones?
“Transmitir mensajes de enseñanza a los jóvenes es algo que disfruto mucho. Cuando alguien me invita a compartir mi historia, soy feliz de hacerlo. Creo que lo que les transmito es muy importante, sobre todo en este momento de la vida, donde a veces no hay respeto entre los seres humanos, donde la gente ya no le da valor a nada. No hay nada más bello que acercarte a las artes y tratar de cambiar tu forma de ser, llegar a esa parte sensible. Todos los seres humanos somos sensibles, amamos, sufrimos, sentimos coraje... todas son emociones. Pero el ritmo de la vida a veces no nos permite detenernos y disfrutar algo bello, algo hecho por el ser humano, como es el arte”.
Tengo entendido que has considerado hacer un documental sobre tu vida. ¿Sigues pensándolo?
“Siempre digo: ‘Ay, ¿por qué no hice un documental desde hace 20 años o por qué no empecé a grabar cosas?’. A lo mejor en algún momento vamos a unir todo. Hubiera sido maravilloso tener a alguien que me siguiera por todas las locuras que hago en la vida para lograr cosas. Sería increíble que vieran la parte detrás del escenario, toda la
organización y el esfuerzo que implica. Pero lo hago porque me hace feliz, ese es mi motor. Ya hay mucho material que espero, en algún momento, poder unir y presentar”.
Tu otra familia, la de tu esposo Mikhail Kaniskin, continúa enfrentando el conflicto entre Rusia y Ucrania y siguen separados. ¿Cómo enfrentan esto ustedes?
“Lamentablemente ya son cuatro años con esta situación, y es un tema que nos duele mucho, no solo por las pérdidas humanas y materiales. Dios quiera que termine pronto. Nos duele porque la familia de mi esposo está en Ucrania y no los hemos podido ver. La abuela de mi hija no ha podido verla crecer. Nos mantenemos en contacto todos los días, pero
es un dolor muy fuerte no poder compartir, vernos o abrazarnos. Solo nos queda tener fe en que esto terminará pronto”.
¿Qué dice tu hija Maya al respecto?
“Es un tema que, lamentablemente, se ha vuelto parte de su vida. Tratamos de que no se preocupe mucho, ya que es
una niña, pero en Europa se siente mucho esta situación, no solo por la televisión, sino por la forma en que la gente habla y comenta. Tratamos de manejarlo de manera tranquila para que no le afecte tanto. Ella sabe que hay un conflicto y que las cosas no están bien, pero hacemos lo posible para que no la afecte más de lo necesario”.
Alondra de la Parra
NO
SOLO DIRIGE ORQUESTAS, TAMBIÉN ABRE PUERTAS EMOCIONALES CON CADA NOTA.
Realizó la cuarta edición del Festival Paax GNP en Xcaret consolidándolo como una tradición. —
Por Edgar Laguna C. —
Fotos por: Cortesía
Alondra de la Parra no solo se ha consolidado como una figura clave del arte nacional, sino también como un referente internacional. Más allá de poner en alto su nombre, se ha convertido en un ícono dentro del mundo musical.
La reconocida directora mexicana en entrevista comparte su pasión por la música, su visión sobre el arte, y el compromiso de representar a México en los escenarios más importantes del mundo. Además, habla de la importancia de la educación musical, el poder de la emoción en la técnica, y su amor por el Festival PAAX, que ya se consolida como una tradición.
¿Qué buscas transmitir cuando estás al frente de una orquesta?
“Busco transmitir verdad: Es decir, ser fiel a la partitura. Cada obra es una historia, un universo emocional, y mi labor es abrir esa puerta para que tanto los músicos como el público entren y sientan ese universo con profundidad”.
¿Cómo eliges el repertorio que vas a dirigir en cada concierto?
“Elijo el repertorio con el corazón y con responsabilidad: Por una parte, pienso en aquellas piezas que aportan al público, en lo que los músicos pueden disfrutar y suponerles un reto, y en lo que yo
puedo aportar en ese momento particular de mi vida”.
¿Hay alguna obra que te haya marcado emocionalmente al dirigirla?
“Muchas. Pero la “Sinfonía No. 5” de Mahler fue un antes y un después. Sentí que me atravesó el alma”.
¿Cuál ha sido el reto más grande que has enfrentado en una orquesta internacional?
“Cuando llegas a una orquesta por primera vez, no te conocen. Debes conectar con honestidad y claridad desde el primer gesto, y ese es un reto al que nos enfrentamos todos los directores y directoras, independientemente de cuán larga es nuestra trayectoria”.
¿Cómo se equilibra la técnica con la emoción en la dirección orquestal?
“La técnica es el canal, pero sin emoción no hay arte, que al final es el objetivo de lo que hacemos. Para mí, ambos elementos deben estar presentes en cada frase, en cada silencio”.
¿Qué significa para ti representar a México en escenarios tan importantes del mundo?
“Es un honor inmenso y también una responsabilidad. Llevo a México en mi corazón, y lo comparto con orgullo en cada gesto de mi batuta”.
“La “Sinfonía No. 5” de Mahler fue un antes y un después. Sentí que me atravesó el alma”.
“La naturaleza, la literatura, la pintura, y sobre todo mis hijos Luciano y Julián de María. Su manera de ver el mundo es profundamente inspiradora”.
Has promovido mucho la música latinoamericana, ¿por qué crees que es importante que el mundo la conozca?
“Porque es riquísima, vibrante y profunda. Tiene ritmos únicos, colores sonoros que son difíciles de encontrar en otros repertorios. Es nuestra voz cultural”.
¿Qué papel crees que juega la música clásica en la sociedad actual?
“Es un refugio, una guía emocional, una forma de entender el mundo desde la belleza. Nos hace parar en un mundo donde la velocidad prima en cada segundo de nuestra vida. Nos ayuda a escuchar, a trabajar en equipo, a tener constancia…Nos hace mejores seres humanos.”
¿Qué tan importante es para ti fomentar la educación musical en niñas y niños?
“Es fundamental. La música no solo forma artistas, forma personas sensibles, creativas y empáticas.”
¿Qué te inspira fuera de la música?
“La naturaleza, la literatura, la pintura, y sobre todo mis hijos Luciano y Julián de María. Su manera de ver el mundo es profundamente inspiradora”.
¿Alguna vez imaginaste llegar a este nivel internacional cuando comenzaste tu carrera?
“No. Soñaba en grande, pero no imaginaba lo lejos que llegaría. Y lo más hermoso es que el viaje sigue y no tengo idea de a dónde me llevará. Me siento agradecida de todo lo vivido, y emocionada de lo que viene”.
“No se trata solo de equidad, se trata de enriquecer el arte con más perspectivas, más sensibilidades”.
¿Cómo empezó tu amor por la música y qué te hizo decir: quiero ser directora de orquesta?
“Desde niña me fascinaban los sonidos. Ver una orquesta me pareció el milagro más hermoso que existía. De muy niña asistí a un concierto con mi papá y al ver la orquesta en escenario pensé: yo quiero estar ahí, y se logró.
Muchos jóvenes creen que la música clásica es aburrida, ¿qué les dirías para que le den una oportunidad?
“Que se dejen llevar, que escuchen con el corazón y dejen de lado los prejuicios. La música clásica no es vieja, es eterna. Solo se necesita una primera chispa”.
¿Qué tiene de emocionante estar frente a tantos músicos y guiarlos con tus manos?
“Es una energía indescriptible. Siento que todos respiramos al mismo tiempo, nos convertimos en uno sólo. Y esa es una experiencia sin igual”.
¿Si una niña o niño ve esta entrevista y quiere ser directora o director de orquesta, ¿qué le recomendarías?
“Que sueñe fuerte, que estudie con pasión, y que no tenga miedo. La música necesita más voces jóvenes, diversas y valientes”.
¿Qué tan importante es para ti que haya más mujeres dirigiendo orquestas en el mundo?
“Es imprescindible. No se trata solo de equidad, se trata de enriquecer el arte con más perspectivas, más sensibilidades”.
¿Qué tal el poder realizar nuevamente el Festival PAAX? ¿Será ya una tradición?
“¡Sí! El Festival PAAX ya es una familia, y siento mucha ilusión de abrir nuestras puertas por cuarto año consecutivo. Poder reunirnos, compartir, crear, es algo que deseo que siga creciendo por muchos años más”, concluyó.
Isaac Hernández
EL MEXICANO ILUSIONA Y LLENA DE MAGIA A TODO UN PAÍS CON SU ESPECTÁCULO DESPERTARES
El compromiso de excelencia e impacto positivo han sido las palabras claves para alcanzar su éxito personal y profesional.
— Por Edgar Laguna C.
Isaac Hernández el mexicano que, a base de esfuerzo, dedicación y disciplina, así como el buen ejemplo de parte de sus padres y el gran apoyo de sus hermanos ha logrado consolidarse como uno de los artistas y bailarines más importantes y destacados a nivel internacional, convirtiéndolo en un orgullo nacional, se presentará el 31 de agosto en el Auditorio Nacional en la Ciudad de México donde dará a conocer la edición número 11 del espectáculo Despertares, que produce junto con su hermana Emilia bajo su compañía Sol Arts Productions, evento donde comparte escenario con su hermano Esteban.
Hernández a sus 35 años de edad y con 15 años de producir espectáculos de esa importancia, se ha convertido en un exitoso bailarín internacional quien actualmente participa en principal del American Ballet Theatre de Nueva York. Anteriormente fue bailarín principal del Ballet de San Francisco y merecedor al Premio Benois de la Danse en 2018. Este reconocimiento es considerado uno de los más prestigiosos en el mundo de la danza y se entrega en el Teatro Bolshoi de Moscú. Además, es productor de sus espectáculos y su fundación para jóvenes con talento en la danza y un orgulloso padre de Mateo de cuatro años quien también practica el ballet de forma admirable junto con Isaac y su madre Tamara Rojo.
¿Cómo te sientes por darle continuidad al espectáculo de Despertares en el Auditorio Nacional?
“Es algo muy especial no solo poder ver un sueño hecho realidad, un sueño ya consolidado y con su lugar muy bien arraigado en la vida cultural en la agenda cultural de mi país. Es algo muy especial para cualquier creador, pero también una plataforma que me emociona hacerla crecer porque me permite también darles un espacio muy especial a grandes artistas, poder acercar a nuevas generaciones, nuevos públicos a estas artes que tanto me apasionan. Es algo que es muy significativo que cuido y que me llena de satisfacción
“Es
algo muy especial no solo poder ver un sueño hecho realidad, un sueño ya consolidado y con su lugar muy bien arraigado en la vida cultural en la agenda cultural de mi país."
hacerlo posible en mi país. Esta ocasión nuevamente tendremos diversas actividades de convivencia con los asistentes que se podrán conocer en nuestras redes sociales”.
Si escuchas la palabra
Despertares ¿qué significa para ti o qué pasa en tu mente y tus sentimientos?
“Al principio del proyecto había dos razones por las cuales este nombre tuvo tanta importancia para el proyecto; la primera idea era alejarnos un poquito de los prejuicios que la palabra ballet conllevan para nuestra sociedad y para el público. No quería que se pudiera entender como algo más que una función de ballet o una gala de ballet porque fundamos Despertares con esa idea y creo que hemos sido muy fieles a ese primer sueño, de hacer una plataforma que nos permitiera ir más allá también del ballet clásico y traer coreografías innovadoras, estilos diferentes y comunicarlo de una manera diferente”.
“Finalmente para nosotros Sol Arts Productions, era importante en ese momento lograr que el público despertara de una manera diferente de vivir el entretenimiento cultural, de entender el ballet, de vivir una función que muchas veces son muy limitadas a ciertos escenarios, lo tradicional sería ponerle pues tal vez Isaac Hernández y amigos gala de ballet y hacerla en el Palacio de Bellas Artes, entonces desde el principio tratamos de romper con todas esas expectativas y construir un proyecto que nos permitiera llegar a un público masivo y a crear nuevos públicos”.
Pero además de Despertares ¿tienen otro espectáculo?
“Sí tenemos otro que se llama Expresiones que ya hemos presentado en Guadalajara y León Guanajuato, ese proyecto lo diseñé precisamente para poder elaborar un poquito más ciertas piezas de ciertos coreógrafos de quienes presento fragmentos de sus piezas en Despertares. También uso Expresiones en escenarios más tradicionales como es teatro del Bicentenario en León que
es un público más reducido, todo como más íntimo, además puedo presentar una pieza completa de Billy Forza y también mezclarlo con una pieza más larga, por ejemplo, de algún bailarín como de Tap o un nuevo bailarín que esté mezclando o que traiga una propuesta diferente, justamente por eso le puse Expresiones”.
“También para mantener mucha flexibilidad y es un formato más tradicional a la programación de una compañía donde haces tres partes del programa y puedes traer piezas más elaboradas, no he presentado ese proyecto en la ciudad de México, pero sí es algo que me gustaría hacer y también un ballet completo. Tengo que bailar un ballet completo en México no puede ser que no se haya logrado hasta ahora entonces esos dos proyectos son algo que necesito poder lograr en el futuro cercano”.
¿Ha sido ha sido difícil llegar hasta donde estás, ser uno de los bailarines más importantes y reconocidos internacionalmente?
“Yo creo que lo más difícil de esta experiencia para mí y viéndolo un poquito en retrospectiva es el encontrar continuidad también dentro de la escena internacional, la motivación y el hambre de seguir creciendo y aceptando retos. Creo que eso es algo
“Yo creo que lo más difícil de esta experiencia para mí y viéndolo un poquito en retrospectiva es el encontrar continuidad también dentro de la escena internacional, la motivación y el hambre de seguir creciendo y aceptando retos."
muy difícil que de cierta manera va en contra de nuestras tendencias como seres humanos, lo normal es encontrar estabilidad y como un entorno más predecible. Para mí ha sido un gran reto eso, aceptar incomodarme retarme, cambiar de país, de compañía, buscar nuevos coreógrafos, nuevos retos profesionales. Es algo que no es fácil de lograr y también tiene muchos sacrificios el hacerlo”.
¿Cómo has logrado mantenerte como una persona sencilla?
“La vida se ha dado para entender también que todo es una combinación de situaciones y es muy difícil poder tomar crédito por un éxito en lo particular. Creo que también el crecer en una familia con tantos hermanos, éramos 11 y tener un pensamiento crítico y objetivo de cierta manera en ciertas áreas de la vida, te obliga a entender que es imposible pensar que lo que estoy viviendo es algo que es mérito propio, mérito único. También si tienes la conciencia de poder ver tu situación de un lugar más objetivo pues lo consideras un privilegio el poder haber tenido la posibilidad de tener apoyo como el de mi hermano Esteban y el de mi hermana Emilia, sobre todo el de mis padres y el de gente que ha creído y confiado en mí”.
También trabajas con dos de tus hermanos, Emilia y Esteban ¿cómo ha sido el conjuntarse y hacer un gran equipo?
“Pues es algo muy bonito, es un privilegio porque finalmente es gente en la que confío muchísimo, compartimos muchas prioridades compartimos mucho de la visión y confiamos en nuestras capacidades para ejecutar con los estándares en los que coincidimos y eso es algo que normalmente requiere mucho para poder consolidar y formarse en una relación laboral. Tenemos el privilegio de haber crecido con estas ideas de que los proyectos tengan una razón social que sean de impacto positivo para el país. Tenemos el compromiso de la excelencia tenemos las prioridades muy claras, entonces eso ha sido muy útil para para poder consolidar estos proyectos”.
Tengo entendido que están planeando algo para participar dentro de la semana del arte (Zona Maco).
“Es otro de los proyectos que nos apasionan mucho a Emilia (hermana) y a mí porque finalmente la Ciudad de México se está convirtiendo en una gran capital del arte y creo que hay que considerar también llegar a estos públicos con proyectos muy innovadores que sean representativos de lo que presentamos nosotros como casa productora, de la innovación, de la excelencia de los estándares, esta colaboración con artistas internacionales y también artistas locales que nos permita construir vínculos, crear nuevos, crear un acervo de arte que sea creado en México. Tenemos un proyecto muy interesante que se llama Dancing Societies donde mezclamos colaboraciones con artistas visuales, música electrónica, clásica, grandes coreógrafos, piezas que estamos comisionando y también creando alrededor de la experiencia del público que sea una experiencia más inmersiva, y algo más
como lo que se acostumbra a ver en Berlín, en Ámsterdam pero que al mismo tiempo sea único de esa semana para México, seguro ya arrancaremos para el año 2026”.
Junto con tu casa productora tienes una fundación ¿cómo es ese trabajo?
“Tenemos una casa productora que se llama Sol Arts Productions, junto con ella una fundación en Guadalajara y con ella se desarrollan los proyectos es sin fines de lucro, pero nosotros estamos en México con Despertares como una casa productora y creamos experiencias y todos los talleres que hacemos y las audiciones son gratuitas para el público, entonces se puede decir que somos una casa de producciones sin fines de lucro”.
¿En lo profesional cuál ha sido tu mayor satisfacción?
“Llegar al escenario del Metropolitan es algo muy significativo para mí porque es donde empecé, en Nueva York en el American Ballet. Se me dio la oportunidad de regresar, ahora con este cambio de San Francisco se dió la situación para poderse cumplir este sueño y me emociona regresar. Estoy ansioso por debutar y haber cambiado la manera en la que muchos mexicanos ven y piensan sobre el ballet clásico y este tipo de espectáculos también ha sido una gran satisfacción”.
En lo personal ¿cuál ha sido tu mayor satisfacción?
“Ser padre es algo que me ha dado muchísima satisfacción, soy muy cariñoso y me gusta pasar el mayor tiempo posible con mi hijo y convertirme en la persona a la que le tenga confianza, respeto y admiración. También estoy tratando de que Mateo entienda el compromiso que tengo con mi carrera y con mi país. Soy cariñoso, pero sí me gusta la disciplina e inculcarle buenos hábitos, es lindo que le gusta el arte y el deporte desde pintar, el ballet que lo hace de maravilla, incluso hace cosas que yo pude hasta ser mayor y es maravilloso, y también practica karate de maravilla y fabuloso lo que hace a sus 4 años”.
¿Te han hecho alguna invitación para participar en el Mundial del 2026?
“Estamos viendo si hacemos algo para Guadalajara, estamos empezando las conversaciones, pero sí me gustaría tener la posibilidad de presentar algo durante ese tiempo de ser sedes. Vamos a vivir unas experiencias muy especiales en México por esta celebración internacional y será muy grato tener una participación”.
Michel Rojkind
DONDE TERMINA LA MÚSICA, EMPIEZA EL ESPACIO.
DISEÑAR ES ESCUCHAR: EL VIAJE DE MICHEL ROJKIND ENTRE ARTES.
Antes de ser arquitecto, Michel Rodjkind fue músico. Viajó por México y el extranjero, tocó en escenarios, improvisó con bandas y aprendió algo que hoy es el centro de su visión arquitectónica: el poder de lo colectivo. Esta conversación explora cómo sus raíces musicales siguen resonando en cada proyecto, y por qué, para él, un edificio puede ser tanto un refugio como una revolución silenciosa.
— Por Edgar Laguna C. — — Fotos: Cortesía
Michel, tu carrera comenzó en un escenario muy distinto: la música. ¿Qué aprendiste de esa etapa que aún aplicas como arquitecto?
“La música me enseñó algo fundamental: que lo colectivo tiene más poder que lo individual. Claro que podía tocar solo, pero entendí que cuando varias personas se alinean con un mismo ritmo, se crea algo mucho más potente. Aprendí a trabajar en equipo, a improvisar, a dejarme llevar por la energía del momento y, sobre todo, a escuchar de verdad. También me hizo ver que el arte se expresa de muchas formas. Para mí, la arquitectura es otra forma de hacer música: con espacios en lugar de notas, con ritmos en lugar de compases. Cada proyecto es una partitura colectiva donde múltiples voces aportan algo único.
“Gracias a las giras por diferentes partes de México y otros países, desarrollé una sensibilidad especial por la arquitectura y el urbanismo. Mientras viajaba, observaba cómo una plaza pública podía cambiar la vida de una comunidad, cómo la escala de un edificio impactaba en el comportamiento de la gente. Sin saberlo, esas experiencias sembraron la semilla de lo que hoy me mueve como arquitecto. Siento una gratitud inmensa por esa etapa musical que me formó desde otro lugar”.
¿Recuerdas el momento exacto en el que supiste que querías dedicarte a la arquitectura?
“Sí, fue después de regresar de una gira. Me buscó un cliente que quería que le diseñara una casa; había escuchado de mí por una remodelación de departamento que había hecho antes. Cuando llegó, me preguntó: ¿Dónde está tu oficina? Señalé mi laptop —una Mac que en su momento me había patrocinado Apple para la música— y le dije: “Aquí está. Esta es mi oficina. Me acompaña en las giras y aquí hago mis proyectos”.
“En ese instante sentí con claridad que una etapa en mi vida como músico ya se había cumplido. Después de cuatro discos y muchos años de giras, entendí
que era momento de entregarme por completo a la arquitectura. No fue un rechazo a la música, sino una transición natural: de un arte a otro, con la misma intensidad”.
¿Qué es lo que más te emociona cada vez que comienzas un nuevo proyecto?
“El no saber. Esa sensación de estar al borde de algo desconocido. Me emociona descubrir lo que el lugar, la comunidad o el contexto están pidiendo. Me gusta cuando el proyecto comienza a hablar por sí mismo, cuando deja de ser un encargo y se convierte en una oportunidad para escuchar, acompañar y transformar. Lo que más me mueve, al final, es estar al servicio. Que el proyecto no sea arquitectónico, sino un pretexto para atender problemáticas más profundas. En muchos casos, la arquitectura puede ser una herramienta para reconectar lo que está fragmentado”.
“Un ejemplo claro fue el proyecto para una tienda departamental Chedraui en Toluca. Más allá del edificio, lo que buscábamos era apoyar a los productores locales que habían sido completamente olvidados por las políticas públicas. Propusimos usar la azotea del edificio como plataforma para agricultura urbana, reconectando el proyecto con los saberes del campo y generando un vínculo directo entre productores y consumidores. La arquitectura ahí se volvió puente: entre lo rural y lo urbano, entre lo invisible y lo necesario. Eso es lo que me emociona: ver hasta dónde puede un proyecto realmente contribuir a su comunidad. Que la forma siga a la intención. Y que la intención sea sanar”.
¿Cómo crees que la arquitectura puede influir en el bienestar de las personas?
“La arquitectura es mucho más que contenedora de actividades: es una fuerza invisible que moldea cómo respiramos, cómo nos encontramos, cómo nos sentimos en el mundo. Un espacio puede abrirnos o cerrarnos. Puede sanar, agitar, contener o transformar. A veces lo hace con
Hoy, Michel diseña como quien compone: escuchando, interpretando, creando partituras habitables que buscan mucho más que belleza. Su arquitectura es una forma de sanación, una herramienta para reconectar, transformar y devolver vida a lo fragmentado.
intención; otras veces, sin darnos cuenta. Cuando diseñamos con conciencia, la arquitectura deja de ser solo funcional o estética y se convierte en una herramienta de bienestar profundo: físico, emocional, espiritual y colectivo. No se trata solo de resolver un programa, sino de leer lo que está ausente, lo que duele, lo que puede ser restaurado”.
“Me interesa la arquitectura que escucha al cuerpo, que acompaña procesos de vida, que permite pausas y encuentros. Que reconoce que el bienestar no es un lujo, sino un derecho. Y que, al estar bien diseñados, los espacios no solo cuidan a quienes los habitan… también los invitan a habitarse a sí mismos con mayor profundidad”.
En tu opinión, ¿cuál es la clave para que un espacio se sienta vivo, más allá de que sea bonito?
“Para mí, un espacio se siente vivo cuando hay dinamismo en su diseño. Cuando no todo está resuelto de forma estática o predecible, sino que hay pliegues, transiciones, umbrales, momentos de tensión y liberación. Lo vivo en un espacio nace de la intención de activar la percepción, de mantener al cuerpo presente. No se trata solo de lo que se ve, sino de lo que se siente al recorrerlo: cómo la luz se filtra, cómo los materiales dialogan, cómo las proporciones nos hacen respirar distinto. Un espacio vivo tiene capas, contradicciones, puntos de fuga. Invita a ser explorado, reinterpretado, apropiado”.
“Lo bonito puede quedarse en la superficie. Lo vivo, en cambio, vibra desde lo profundo del diseño. Es arquitectura que no se agota, que resiste el paso del tiempo porque siempre ofrece algo nuevo, dependiendo de quién lo habita y cómo lo atraviesa”.
¿Qué rol juega la sustentabilidad en tu forma de diseñar?
“Honestamente, la palabra ´sustentabilidad´ me incomoda mucho. Se ha vaciado de significado por el uso superficial que muchas veces se le da. No me interesa que un proyecto cumpla con una serie de indicadores para tranquilizar conciencias, sino que tenga un impacto profundo, regenerativo y real”.
“No diseño para sostener lo que ya existe, sino para imaginar lo que puede ser sanado, reactivado, reconectado. Me interesa que los proyectos aporten más de lo que consumen —que regeneren tejido social, que activen economías locales, que devuelvan algo al entorno más allá del objeto construido. En ese sentido, más que hablar de sustentabilidad, prefiero hablar de reciprocidad. ¿Qué le da este proyecto al lugar que lo acoge? ¿Cómo puede ser un catalizador para un ecosistema más vivo, más consciente, más justo? ...”
¿Qué tanto te inspiran las ciudades o los entornos sociales a la hora de crear?
“Muchísimo. Me interesa la ciudad no solo como escenario, sino como un organismo vivo que revela lo que está pasando en lo más profundo de la sociedad. Observar cómo se mueve la gente, cómo ocupan el espacio público, qué rituales emergen o desaparecen, qué tensiones existen… todo eso me da pistas sobre hacia dónde necesitamos enfocarnos como arquitectos, para estar en servicio real. Creo que los arquitectos somos, o deberíamos ser, termómetros sociales. Tenemos la responsabilidad de leer los cambios que están ocurriendo, nuevas formas de convivencia, nuevas políticas públicas, avances tecnológicos, crisis climáticas, movimientos sociales, y traducirlos en nuevas maneras de habitar”.
“La arquitectura no puede seguir operando con modelos del siglo pasado, cuando las relaciones, las urgencias y las formas de entender el mundo están
cambiando todos los días. Por eso, en cada proyecto intento captar esas transformaciones sutiles y usarlas como los elementos a diseñar. El entorno social no es contexto: es detonador. Diseñar es también una forma de anticipar, de proponer espacios que no solo respondan a lo que ya existe, sino que acompañen los futuros posibles”.
Tus obras tienen un sello visual muy potente. ¿Qué emociones buscas provocar en quienes las habitan o visitan?
“Más que provocar, me interesa evocar. No se trata de imponer una emoción, sino de abrir un espacio para que cada quien descubra la suya. Me mueve la posibilidad de que la arquitectura despierte algo interior, que active una memoria, una sensación de pertenencia o incluso una pregunta. Por eso busco crear espacios que resuenen a nivel emocional y espiritual. Lugares que se sientan más como un estado del ser que como un objeto construido. Me interesa que los proyectos tengan textura emocional, que inviten a estar más presentes, más atentos, más conectados”.
“Un ejemplo claro es la casa de la Filarmónica de la Orquesta de Boca del Río, Foro Boca, en Veracruz. No queríamos hacer solo un contenedor para la música: queríamos crear un ritual colectivo, un espacio donde la gente se encontrará con el arte, con la comunidad y con el mar. Desde el concreto crudo hasta el sonido del viento al chocar con el volumen, todo está pensado para tocar fibras profundas. Un espacio que pueda albergar varias artes o programas que van desde ferias del libro hasta clases de yoga y
conciertos exteriores. Proyectos que sirvan para otras cosas también. Creo que, al final, si un espacio puede transformarte, aunque sea por un instante, entonces ya cumplió su propósito”.
¿Cómo equilibras lo funcional con lo emocional y lo visual?
“Para mí no se trata de equilibrar nada. Se trata de integrar, de entender que lo funcional también puede ser profundamente emocional, y que lo visual no es decoración, sino una consecuencia de escuchar con atención lo que el proyecto necesita ser. Cuando algo está bien pensado desde su origen, todo se entrelaza. Una estructura puede hablar de contención. Un material puede despertar memoria. Una forma puede abrazar. El reto está en diseñar desde la conciencia: desde lo que se siente, lo que se necesita y lo que puede aportar”.
¿Qué objeto o espacio en tu casa refleja mejor tu personalidad?
“El caos y el orden al mismo tiempo. El arte que he ido coleccionando con el tiempo. Mi batería, que me recuerda de dónde vengo. Pero, más importante, mi biblioteca, que refleja mi búsqueda constante, mi curiosidad por mundos aparentemente opuestos: ciencia y espiritualidad, arte y tecnología. Y las ganas de crecer y seguir aprendiendo”.
¿Cómo equilibras lo funcional con lo emocional y lo visual?
“Para mí no se trata de equilibrar nada. Se trata de integrar, de entender que lo funcional también puede ser profundamente emocional, y que
lo visual no es decoración, sino una consecuencia de escuchar con atención lo que el proyecto necesita ser. Cuando algo está bien pensado desde su origen, todo se entrelaza. Una estructura puede hablar de contención. Un material puede despertar memoria. Una forma puede abrazar. El reto está en diseñar desde la conciencia: desde lo que se siente, lo que se necesita y lo que puede aportar”.
¿Qué objeto o espacio en tu casa refleja mejor tu personalidad?
“El caos y el orden al mismo tiempo. El arte que he ido coleccionando con el tiempo. Mi batería, que me recuerda de dónde vengo. Pero, más importante, mi biblioteca, que refleja mi búsqueda constante, mi curiosidad por mundos aparentemente opuestos: ciencia y espiritualidad, arte y tecnología. Y las ganas de crecer y seguir aprendiendo”.
¿Qué lugar del mundo te ha dejado más marcado por su diseño, energía o arquitectura?
“Bután, sin duda. Por cómo integran lo espiritual en lo cotidiano, por su respeto por la naturaleza y por cómo la arquitectura se vuelve una extensión del paisaje y de la filosofía de vida.
Nueva York también ha sido una ciudad constante en mi vida. Me ha marcado por su energía, su historia y sus edificaciones”.
¿Cómo es un día ideal en tu vida fuera de los planos y las maquetas?
“Despertar sin prisa, meditar, compartir un desayuno con mi hija, caminar, leer, escuchar música, perderme en una buena conversación, descubrir algo nuevo. Y si es cerca del mar o en la montaña, mejor. Ver la mayor cantidad de amaneceres y atardeceres posibles”.
¿Qué crees que necesita hoy la arquitectura para ser más humana?
“Escuchar. Atreverse a ir más allá del ego del autor. Recuperar el valor de la emoción, de lo simbólico, de lo comunitario. Y recordar que lo humano no es perfecto, sino sensible, vulnerable, cambiante”.
¿Cuál es el mejor consejo de vida o de trabajo que has recibido?
“Que la vida te da lo que estás listo para recibir. No antes ni después, y que solo puedes prepararte para que te lleguen las cosas que te tocan. Un consejo de Gurumayi”.
Muchos de tus proyectos son espacios públicos o culturales. ¿Qué papel crees que debe jugar la arquitectura en la vida urbana?
“La arquitectura pública no solo construye espacios; construye vínculos. Tiene el poder de convocar, de ofrecer escenarios para lo inesperado. En lo público se refleja lo colectivo: nuestras tensiones, nuestros deseos, nuestras diferencias, nuestras posibilidades de encuentro. Cuando diseñamos la Cineteca Nacional del siglo XXI, no se trataba solo de preservar el cine como arte, sino de abrir el espacio a una comunidad mucho más diversa. El diseño propuso una serie de espacios intermedios: plazas, jardines, circulaciones abiertas, donde no necesitas comprar un boleto para habitarlo. Puedes pasar, sentarte, encontrarte, simplemente ser. Esa posibilidad de acceso libre, de apropiación espontánea, es clave”.
“La arquitectura debe invitar, no imponer. Debe ser plataforma para la expresión, para la memoria compartida, para la convivencia intergeneracional. En una ciudad fragmentada, un espacio bien diseñado puede convertirse en un puente. Y eso es, para mí, lo más valioso: que lo construido regenere, convoque y recuerde que seguimos siendo parte de una misma comunidad”.
¿Cuál ha sido el proyecto con el que has enfrentado mayores retos durante su diseño y construcción?
“La Cineteca Nacional, sin duda. Fue un proyecto profundamente complejo en todos los niveles. Se trataba de sacar adelante una obra pública de más de 35,000 m² en menos de ocho meses, como parte del cierre del sexenio del presidente Felipe Calderón. El proyecto cruzó de un sexenio a otro y se inauguró en el gobierno de Enrique Peña Nieto, sin haberse terminado. Y eso fue muy doloroso. Abrir un proyecto público
inconcluso, con cosas importantes pendientes como la fachada principal de acceso, el proyecto completo de paisajismo y una galería de arte urbano en el estacionamiento que nunca se ejecutó, fue frustrante. A veces, la arquitectura no se mide solo en planos o metros cuadrados, sino en decisiones políticas que pueden cortar procesos que deberían madurar con tiempo”.
“Sin embargo, a pesar de todo, es uno de los proyectos que más cariño ha recibido. Porque la gente lo hizo suyo. La arquitectura se volvió un espacio poroso, abierto, público. La plaza cubierta frente a las salas se llenó de vida: Jóvenes leyendo, familias paseando, conciertos, proyecciones al aire libre. Eso me confirmó que, cuando haces algo desde un lugar genuino — aunque no esté completo- puede seguir generando impacto”.
La Cineteca me enseñó que incluso lo inacabado puede ser profundamente transformador si logra convocar, si logra tocar algo esencial en las personas.
¿Cómo defines el éxito de un proyecto arquitectónico más allá de los premios?
“Para mí, el verdadero éxito ocurre cuando el proyecto se suelta. Cuando deja de ser del arquitecto o del cliente y se convierte en parte del ecosistema cotidiano. Cuando la gente lo hace suyo, lo transforma, lo vive a su manera. No hay mayor reconocimiento que ver a alguien apropiarse de un espacio, encontrarle nuevos usos, reinterpretarlo sin pedir permiso”.
“Me interesa más que un proyecto se convierta en plataforma. Que sea flexible y se adapte a otros usos. Que sea útil, sí, pero también generoso. Que convoque, que cree comunidad, que genere conversaciones necesarias. Hay espacios que logran eso incluso sin estar terminados, como la Cineteca Nacional: inacabada, sí, pero viva. La arquitectura, cuando realmente conecta, no se mide en premios. Se mide en experiencias compartidas, en memorias que se crean ahí, en esa capacidad de sostener lo invisible: los vínculos, las emociones, las historias que nadie diseña pero que terminan siendo lo más importante”.
¿Cómo describirías tu filosofía de diseño en pocas palabras?
“Imaginar no es un lujo… es una fuerza para inscribir deseo en la materia. Para mí, diseñar es un acto de consciencia, de servicio y de posibilidad. Veo la arquitectura como un sistema operativo vivo y regenerativo: no solo organiza espacios, sino que tiene la capacidad de sanar fracturas sociales, reconectar con lo esencial y abrir futuros que aún no existen. Mi enfoque mezcla imaginación con propósito, una forma de traducir lo invisible, los anhelos, las emociones, las intenciones colectivas en estructuras que cuidan, que hablen del oficio, del ingenio, que provocan y transforman”.
¿Qué proyecto consideras que marcó un antes y un después en tu carrera?
“Foro Boca fue un punto de inflexión. No solo por lo que implicaba como obra arquitectónica, sino por todo lo que representaba en mi historia personal. Mis abuelos llegaron a México por el puerto de Veracruz, así que había algo profundamente simbólico en volver a ese territorio para dejar ahí una huella. Era como conectar raíces con futuro. Pero, además, Foro Boca unió dos de mis grandes pasiones: la música y la arquitectura. Diseñar un recinto para una filarmónica fue una oportunidad única de explorar cómo el espacio puede amplificar el poder emocional del sonido, cómo puede acompañar al ritmo, a la pausa, a la vibración colectiva de un concierto. Más allá del edificio, lo que más me marcó fue ver cómo se transformó en un catalizador para la comunidad. No solo se llenó de música, también de ferias de libros, actividades de bienestar, encuentros culturales. Se volvió un lugar vivo, de apropiación cotidiana”.
“Foro Boca me enseñó que la arquitectura puede ser una herramienta de sanación colectiva. Que no basta con crear belleza: hay que generar pertenencia. Fue un recordatorio de que diseñar es, también, un acto de amor y de memoria”.
¿Cómo balanceas la función, la forma y la emoción en tus obras?
“No las veo como opuestos, sino como
dimensiones de una misma intención. La emoción puede ser funcional. La forma puede evocar. Busco que el espacio tenga alma, y para eso, cada parte tiene que tener sentido”.
¿Actualmente en qué proyecto te encuentras y cómo fue que llegaste a este? Actualmente estamos colaborando con el gobierno de Albania en una serie de proyectos enfocados en la regeneración urbana, cultural y espiritual del país. Lo interesante es que no fue una búsqueda, fue una coincidencia llena de sentido, una invitación a pensar el territorio no solo como espacio físico, sino como memoria colectiva y posibilidad de futuro.
Llegamos a Albania con la intención de escuchar antes de proponer, y eso abrió muchas puertas. Cada conversación con el primer ministro Edi Rama, cada visita a Tirana, Vlorë o Durrës, nos fue revelando una oportunidad mucho más grande que la arquitectura: la de co-crear una nueva narrativa de identidad, pertenencia y reciprocidad.
Para mí, poder aportar desde México —con nuestra historia, nuestra sensibilidad, nuestras cicatrices y sueños— a un país como Albania es profundamente significativo. Es la confirmación de que lo que diseñamos puede tocar realidades muy distintas, y que la imaginación no tiene pasaporte.
Estamos diseñando no solo edificios, sino formas de habitar más conscientes, más conectadas. Y eso, en medio del caos global que vivimos, es quizás lo más poderoso que podemos hacer: sembrar posibilidades donde antes había fractura.
Siendo un arquitecto exitoso, ¿qué mensaje le enviarías a las nuevas generaciones que desean ser arquitectos?
“Que se atrevan a imaginar escenarios radicalmente distintos. Que usen su práctica como herramienta de cuestionamiento, de conexión, De regeneración. Y que nunca olviden que, antes que arquitectos, somos humanos creando para otros humanos, en un planeta que tenemos que cuidar”.