Revista Mexicana de Comunicación #120 – Los efectos de la crisis

Page 1

RMC120()PORTADA 120.p65

52

19/02/2010, 14:56


RMC120(2a)Anuncio Acreditan UANL.p65

23

19/02/2010, 15:10


RMC120(1)Anuncio TVUNAM.p65

23

19/02/2010, 15:08


RMC120(2)Anuncio Cuartoscuro.p65

23

19/02/2010, 14:40


NOVEDAD EDITORIAL:

LA LEY TELEVISA Y LA LUCHA POR EL PODER EN MÉXICO

Con la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en junio de 2007 para anular constitucionalmente la esencia de la Ley Televisa, se detuvo su aplicación jurídica desigual en el ámbito comunicativo de la sociedad mexicana. Sin embargo, en la actualidad sigue existiendo la operación de la estructura unines mas favorables para su expansión crecientemente monopólica en el país. Por ello, es fundamental que el Estado y la sociedad mexicana creen con premura las realidades normativas, políticas y culturales para evitar que este proyecto oligopólico conquiste nuevamente las metas que le fueron canceladas en el pasado.

BÚSQUELO EN la Fundación Manuel Buendía y la Librería de La Jornada. Mayores informes: 5208 4261, 5208 7756, fundacionbuendia@prodigy.net.mx

RMC120(3)ANUNCIO TVUNAM CONUNICADO.p65 3

19/02/2010, 14:19


RMC120(4)anuncio conference.p65

23

19/02/2010, 14:37


RMC

Número 120

RMC

feb /abr 2010

Fundador-Editor: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Editor: Raúl López Parra Consejo Editorial: Gerardo Arreola, Francisco de Jesús Aceves, Alma Rosa Alva de la Selva, Guillermina Baena, José Luis Becerra, Virgilio Caballero, José Carreño Carlón, José Luis Esquivel, Javier Esteinou, Fátima Fernández Christlieb, Ricardo G. Ocampo, Carmen Gómez Mont, Perla Gómez Gallardo, Javier González Rubio, Miguel Ángel Granados Chapa, Fernando Gutiérrez, José Luis Gutiérrez Espíndola, Octavio Islas, Felipe López Veneroni, Fernando Mejía Barquera, Humberto Musacchio, Raymundo Riva Palacio, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Enrique Sánchez Ruíz, Luis Javier Solana, Beatriz Solís Leree, Gabriel Sosa Plata, Florence Toussaint, Ernesto Villanueva Consejo Editorial Internacional: Rafael Roncagliolo (Perú), José Marques de Melo (Brasil), Miguel de Moragas (España), Joaquín Sánchez (Colombia), Marcelino Bisbal (Venezuela), José Manuel de Pablos (España), Sergio Caletti (Argentina), Armand Mattelart (Bélgica), Benjamín Fernández Bogado (Paraguay), Mariano Cebrián (España), Manuel Martín Serrano (España) Coordinadores del Consejo Editorial: Octavio Islas / Gabriel Sosa Plata Gerente Administrativa: Esperanza Narváez Producción: Clara Narváez, Anay Romero, Israel Navarrete, Andrés Camacho Buendía Ilustraciones y Fotografía: Del Ángel, Antonio Soto, Cuartoscuro Diseño de Portada: Iván Alberto Cabrera

Presidente Honorario: Miguel Ángel Sánchez de Armas Presidente: Omar Raúl Martínez Vicepresidenta: Esperanza Narváez Perafán Unidad de Información: Karina Coronado Cruz Unidad de Internet: Karla Ivonne Mora García Fondo Editorial: Clara Narváez, Abigail Cervantes Proyectos Especiales: Roberto Barrios Gaxiola, Pilar Ramírez, Alfonso Yáñez, Fabiola Narváez Unidad de Libertad de Expresión: Verónica Trinidad Martínez, Raúl Velázquez Asesores de Producción: Antonio Moreno, Adela Ávila, Hormisdas Cobos ✝ Auxiliar de la Dirección: Jorge Jaramillo La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía, AC. La revista y la Fundación están integradas como observadoras al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), a la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación y a la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Ambas son miembros de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y del Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), y representadas en la Asociación Internacional de Investigadores de Comunicación de Masas. Revista Mexicana de Comunicación es una publicación bimestral editada por ECO Información SC. ISSN 0187-8190. Certificado de licitud de título 3390, de contenido 3221 y de reserva de uso de título 72-89. Editor responsable: Omar Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, col. Roma, 06700, Del. Cuauhtémoc, México, DF. Tel. 52 08 42 61. Impreso en los Talleres de Reproscán, SA de CV, Antonio Maura núm. 190, col. Moderna, 03510, Del. Benito Juárez, México, DF. Tel. 55 90 99 32. Distribución: En locales cerrados de toda la República CITEM, Taxqueña 1798, México DF, Permiso de SEPOMEX como publicación periódica núm. 048-0689; características 229541 409. No se responde por originales no solicitados. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Se prohibe la reproducción del contenido salvo citas para reseña.

RMC120(5)DIRECTORIO.p65

5

S u m a r i o

Año XXIl

Los efectos de la crisis

1 2 Francisco Vidal

Se alarga la transición tecnológica

1 9 Gabriel Sosa Plata

Golpismo desde la pantalla

2 6 Alma Rosa Alva de la Selva

El tránsito a los ambientes comunicativos

3 4 Octavio Islas / Amaia Arribas

Unas buenas y otras malas

3 9 José Luis Esquivel

Libertad de expresión en 2010

4 1 Perla Gómez Gallardo

Periodismo y redes sociales

4 2 Raúl López Parra

Blindaje periodístico

4 6 Karina Coronado Cruz

Co l u m n a s Libreta de apuntes

6

Flashazos / Omar Raúl Martínez

8

Biblioteca

9

Tecnología digital / Carmen Gómez Mont

Conocimiento, mitos, campañas.../ Alexandra Jiménez Tecnología y sociedad Mirador europeo

10 Internet y consumo

/ Mariano Cebrián

Refugios periodísticos

50 Dos comunistas / Jorge Meléndez Preciado En páginas centrales, busque el suplemento Bitácora Visítenos en www.mexicanadecomunicacion.com.mx

19/02/2010, 12:05


De tormentas, apuros y otros menesteres

Libreta Libreta deApuntes Apuntes de

Flashazos

Omar Raúl Martínez i las telecomunicaciones, siendo el área más bonancible de la comunicación actual, desaceleraron su crecimiento en forma notoria, nada distinto habría de esperarse para el resto de los medios. Quizás sólo a las dos principales televisoras abiertas, su insaciable voracidad les permitió salir mejor libradas durante un año particularmente azaroso en materia financiera.

S

*** La Fundación Manuel Buendía, asociación civil editora de RMC, no ha sido ajena a los estragos de la crisis que vive el país, y aunque por momentos ha cimbrado sus programas de trabajo, lo cierto es que ha brindado la oportunidad de saber o recordar y valorar a quiénes nos acompañan y apoyan. Paralelamente nos ha posibilitado refrendar nuestros lazos con varios amigos académicos, periodistas, funcionarios, investigadores y jóvenes universitarios sin cuyas manos solidarias sería imposible seguir navegando en el infinito mar de la comunicación. Y finalmente, los tiempos adversos han abierto la puerta para constatar, por si hiciera falta, el compromiso indeclinable e incondicional de todo el equipo de la Fundación Manuel Buendía. Sabedores de que la batalla no resulta nada sencilla, estamos convencidos de que hay suficiente entrega, vitalidad y entusiasmo para rato.

Como lo expone el presente número de Revista Mexicana de Comunicación (RMC), el 2009 fue un periodo cargado de vaivenes, tormentas y apuros para los medios de comunicación mexicanos no sólo en el terreno económico sino de manera paralela en los ámbitos tecnológico y político. hasta límites inagotables las entretelas sobre los más diversos asuntos públicos, como el que motiva La Corrupción Azul, donde no sólo se muestran sino ante todo se documentan los excesos del poder. Y es que abreva de las mejores herramientas del oficio: el trabajo de investigación, lo cual implica infinidad de tareas: solicitar informaciones de interés público vía la ley, darles seguimiento a todo tipo de respuestas, contrastar en varios frentes y fuentes la misma información solicitada, revisar o escudriñar hasta altas horas cientos o miles de expedientes, detectar los datos o documentos resultantes del acceso a la información, capacitarse en el uso de programas infor-

*** Desde hace algunos meses circula un libro que se asoma a los pantanos de la corrupción y a la vez representa una convocatoria a realizar un periodismo sustentado y revelador. Me refiero a La Corrupción Azul de Daniel Lizárraga, reportero de Proceso. En dicha obra subyace una propuesta para hacer o impulsar caminos pocas veces recorridos en nuestro país. ¿Cómo cuáles, por ejemplo? Para empezar, la necesidad de aprovechar los recursos de las leyes de acceso a la información. No son más de cinco reporteros en México quienes, como Lizárraga, han indagado

6

máticos para extraer datos relevantes, analizar tendencias y extraer conclusiones con las que luego se confronta a los involucrados… Sería deseable que un periodismo de ese corte, que trasciende la mera declaracionitis para sostenerse en datos y hechos, pudiera desarrollarse con mayor asiduidad en nuestro país. *** A casi cuatro años de aprobada la Ley Televisa en el Senado, y a poco menos de 36 meses de anulada en sus aspectos centrales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el amanecer de 2010 aparece una obra que analiza desde ángulos diversos el trasfondo, las directrices y las repercusiones de esa legislación ajena al interés social. La Ley Televisa y la lucha por el poder en México reúne en ocho capítulos las aportaciones de 34 autores –entre investigadores, periodistas, políticos, comunicadores y activistas– que con ojo escrutador y documentado examinan el entramado político de la comunicación electrónica en México. Coordinado por Alma Rosa Alva de la Selva y Javier Esteinou Madrid, este libro encarna el afán tesonero por contrarrestar la estructura vertical, hermética, desigual y autoritaria del duopolio televisivo, al igual que la persistencia por mantener vivo –e incluso reactivar– el espíritu crítico desde distintos frentes y en trincheras convergentes para encauzar alternativas comunicativas menos injustas y más dignas. RMC Director de RMC, presidente de la Fundación Manuel Buendía y profesor de la UNAM.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010

RMC120(6)Libreta.p65

6

19/02/2010, 14:26


RMC120(7)Anuncio Reconocen UANL.p65

23

19/02/2010, 14:42


Biblioteca Biblioteca

María Josefa Erreguerena

Varios autores

Alexandra Jiménez

Mariano Cebrián

Pablo Fernández Campañas sucias Medios y mitos

M Sociedad del conocimiento

Los miércoles

R

econocidos investigadores españoles ofrecen, desde la mirada europea, un análisis de las dimensiones del contexto actual y de las tendencias en la sociedad de la información y del conocimiento en los países nórdicos. La experiencia de estos países en el desarrollo e innovación del modelo mencionado es un importante referente, enmarcado en su modelo de desarrollo económico. Con el objetivo de profundizar sobre tal tema, especialistas europeos de varias universidades participan en esta obra, que resulta de significativo interés para investigadores, estudiantes, profesores y estudiosos de la sociedad de la información y del conocimiento.

Mariano Cebrián Herreros (director), La Sociedad de la Información y del conocimiento en los países nórdicos: Semejanzas y divergencias con el caso español, Editorial Gedisa, Barcelona, 2009, 378 pp.

8

Siempre que se dice que era un día cualquiera, era miércoles, porque ese día no pasa nada”. Pablo Fernández Christlieb recupera el tiempo de las cosas “sin chiste”, las que pasan inadvertidas, los actos, los gestos, los verbos y sustantivos desapercibidos cotidianamente. Como vestirse, ponerse el reloj, comer sopa, tomar café, subirse al metro, hablar del clima, usar cajas... Ningunidades que van construyendo nuestra historia. Esas simplezas entrañan la profundidad de la monotonía de los apasionados, del mundo líquido y cálido de donde surgimos, de las emociones de la compañía y la soledad. A lo largo de 50 ensayos (publicados en El Financiero durante 10 años), el autor rescata el espíritu, la sensibilidad y la psicología de una sociedad, donde supuestamente no pasa nada.

Pablo Fernández Christlieb, La forma de los miércoles. Cómo disfrutar lo que pasa inadvertido, Editoras los miércoles, México, 2009, 175 pp.

aría Josefa Erreguerena explica la construcción imaginaria de mitos en la sociedad moderna, donde los medios de comunicación, y en particular el cine, funcionan como actualizadores de éstos. El análisis parte de la interrelación entre el sujeto y la cultura, y la autora sugiere que toda cultura puede ser analizada a partir de sus representaciones del mal, pues simbolizan una manera de concebir el mundo. Examina la teoría de Castoriadis (y el concepto de imaginación creadora), el contexto en el cual se sitúa el mito, el cine como medio privilegiado para actualizar el mito en el imaginario social, el estudio del mito, sus definiciones y clasificaciones, así como el imaginario social del mal. En este imaginario social, los mitos son una forma concreta de orientación de sentido, esenciales para la continuidad de una sociedad, que se concretan en el discurso de los medios masivos.

María Josefa Erreguerena Albateiro, Los medios de comunicación masiva como actualizadores de los mitos, El mal en el cine, un ejemplo de la construcción imaginaria del mito , Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2007, 162 pp.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010

RMC-SEC120(8).p65

8

19/02/2010, 15:47

¿

La propaganda electoral emitida por los partidos políticos cumple con el marco legal establecido por la legislación electoral? Para contestar esta pregunta, Propuesta Cívica A.C realizó un monitoreo de las campañas políticas de 2009 en México, a partir de los spots proselitistas difundidos en televisión e Internet en las campañas federales y concurrentes en 11 estados. El seguimiento incorporó la observación de spots en Youtube, y muestra que fue precisamente en ese portal donde la propaganda electoral fue más allá de los límites permitidos tras la reforma electoral de 2007. Indica también que la propaganda negativa atrajo con mayor fuerza la atención del público, mayoritariamente joven. La propuesta es que el IFE sea catalizador de las interacciones con los ciudadanos, principalmente con los jóvenes, para que las plataformas tecnológicas contribuyan a la formación cívica, al diálogo y la capacidad argumentativa, en lugar de ser arenas de lodo con facetas perniciosas para el desarrollo democrático. Los datos duros de este trabajo bien pueden ser insumos para estudiantes e investigadores.

Héctor Acosta Valverde, Alberto Serdán Rosales, Pilar Tavera Gómez y Javier Treviño Rancel, Lodo y elecciones: Monitoreo de la calidad de las campañas en México 2009 , Propuesta Cívica A.C, México, 2009, 96 pp.


Tecnología y sociedad Carmen Gómez Mont

n siglo sin duda convulsionado en sus inicios que marcará los pasos a seguir en los próximos diez años. A nivel mundial fundamentalmente un colapso económico sin precedentes que deja sin empleo a millones de personas, una crisis en el medio ambiente y en la salud que día a día siembra nuevas. A nivel planetario y de forma especial en México, un incremento de la violencia, de las migraciones, del empobrecimiento del campo y de la sociedad en general, pero sobre todo una fuerte caída en los niveles educativos de los mexicanos. ¿Qué papel ha desempeñado o puede desempeñar en un futuro no lejano la tecnología digital para ayudar a salvar estos males? ¿Cuáles serán sus principales direcciones en los años por venir? ¿Hasta dónde puede ser un camino para llegar a constituir sociedades del conocimiento justas, equitativas y plurales? La tecnología digital a nivel planetario, y sobre todo a partir de los países donde la innovación tiene pie y fundamento, sigue avanzando hacia una portatibilidad y movilidad fascinantes. Cada vez resulta y será más fácil cargar información estratégica en pequeñas pastillas convertidas en terminales de video, audio y textos a precios cada vez más bajos. Lo deseable en tal sentido no es sólo la posibilidad de que 75% de los mexicanos que aún no tienen acceso a la Internet lo puedan hacer, sino que quienes ya son usuarios de la red cuenten con servicios confiables de parte de los principales opera-

U

dores en telecomunicaciones para tener acceso a la información a velocidades que realmente correspondan con una banda ancha de calidad. México posee una velocidad once veces inferior a Corea del Sur y es cinco o seis veces menor que la de Estados Unidos y la Unión Europea. Ésta es desde luego una de las tareas más urgentes por enmendar en los próximos años. En cuanto a generación de contenidos, la red de redes ha mostrado una geografía en constante expansión. El surgimiento de nuevos formatos Web 2.0 son realmente alentadores al fortalecer el intercambio de experiencias en jóvenes, lo cual es el fundamento más importante de las sociedades del conocimiento. Simplemente hay que recapitular los datos: de una población de 6,767,805,208, sólo hay 1,733,993,741 de usuarios de Internet en el mundo. Ello quiere decir que se da una penetración del 25.6% a nivel mundial. De estas cifras, 78% de los usuarios se ubica en América del Norte. América Latina muestra un nivel de penetración del 30%, donde a México le corresponde sólo un 24.8%. La telefonía celular, en cambio, se expande con mayor rapidez: se cuentan cuatro mil 400 millones de usuarios en el mundo, donde 90 millones corresponden a México. A diferencia de la Internet, las cifras que corresponden a los celulares son alentadoras si se considera que la telefonía se convierte cada día en un punto de convergencia importante para acceder a la Internet. Incluso muchos usuarios que nunca po-

Una disertación sobre un mundo deseable

Tecnología

digital Este espacio pretende constituirse en un ejercicio de imaginación y prospectiva sobre el futuro de las tecnologías digitales que nosotros hemos llamado “deseable”. Se vuelve entonces indispensable partir de un presente y de un pasado que bien podría remontarse cuando mucho al 2000. ¿Qué ha pasado en este corto tiempo –sólo diez años– a la humanidad y cuáles han sido los principales capítulos económicos, sociales y culturales que fincarían la prospectiva que aquí se intenta mostrar? drán tener recursos para acceder directamente a la red, tienen la posibilidad de hacerlo vía celular. Desde luego que lo deseable sería reducir notablemente las tarifas de acceso a Internet a fin de salvar los costos impensables para la mayoría de los habitantes del planeta. Las redes sociales son y serán estratégicas por dos motivos. En primer lugar desde el punto de vista figurativo han impulsado a la formación de redes de amigos entre los jóvenes, que en un futuro no lejano se convertirán en redes profesionales para la atención inmediata de problemas. Como la experiencia ya existe a través de una práctica lúdica, quienes hoy cuentan con Facebook, el día de mañana podrán transferir tal prin-

cipio a redes de innovación científica, por ejemplo. En segundo lugar, las redes sociales dentro de la Web 2.0 han sido fundamentales porque se han convertido en nuevos espacios para la generación de contenidos, impulsándose así una nueva geografía en Internet. Hay que considerar, por ejemplo, los siguientes datos que resultan elocuentes y que de acuerdo con varias fuentes dan una idea de ciertas prácticas sociales: en Google se realizan al día dos billones de búsquedas; lo deseable sería que los motores de búsqueda se descentralizaran y los jóvenes llegaran a manejar un promedio de 50 a 100 de ellos (en total son más de tres mil). A página 46.

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC-SEC120(8).p65

9

19/02/2010, 15:47

9


Mirador Mirador europeo europeo Mariano Cebrián Herreros

Internet y consumo La Internet transforma las reglas comerciales de las industrias culturales anteriores. Si existía un mercado claro de producción, reproducción, distribución, venta y consumo, aunque controlado por los grandes grupos multimedia, ahora la Internet modifica el escenario: establece un juego diferente y abre nuevos debates. a Internet ha ido creando la cultura de que todo cuanto aparece en ella es gratuito y el deseo de cobrar por algunos productos genera rechazos. Hay webs que ofrecen sus productos culturales: cinematográficos, musicales, librescos y de videojuegos con plenitud legal mediante el pago correspondiente o de manera gratuita porque otra empresa ha pagado ya los derechos de autor o se ha sometido al Creative Commons. Existen, sin embargo, otras que exponen estos productos para su descarga sin permiso y sin pago al propietario y que no cuentan con amparo legal alguno pero obtienen un lucro mercantil o de otro tipo. Las dos actuaciones opuestas están claras: una por el respeto a los derechos de propiedad intelectual del autor y otra de delito, de piratería, por burlar esos derechos. Pero entre una y otra se crean otras situaciones que son las que levantan mayor polémica. Existen webs que no alojan los productos, aunque ofrecen enlaces para que se acuda a los lugares donde se ubican. Las webs de los enlaces no son copiadoras, distribuidoras, difusoras, transformadoras, vendedoras ni consumidoras. Sólo

L

10

actúan como ofertantes de información para que el usuario pueda acudir a otras páginas. Para algunos juristas estas webs no cometen delito alguno, aunque puedan beneficiarse por las visitas y la publicidad. En ese caso estarían también los buscadores como generadores de direcciones para enlaces. Para otros, por el contrario, estas webs y buscadores incurrirían en una inducción a la comisión del delito y, por tanto, mantienen una actividad no lícita. La evaluación de la licitud o ilicitud depende de cómo esté planteada la legislación del país y de la interpretación de los jueces. La prohibición es compleja ya que la Internet se extiende por todo el mundo y no es posible poner a todos los países de acuerdo para implantar una legislación común. Aunque un país la establezca, los usuarios siempre tendrán la opción de acudir a otras webs y buscadores extranjeros para obtener los productos de manera gratuita. Para perseguir dichas actuaciones hay que entrar en otras tecnologías y empresas como las operadoras de las redes en cuyo caso se produce el choque con los derechos de intimidad que los usuarios tienen sobre su consumo y uso de tales operado-

ras. La cuestión radica en cómo se obtiene la información sobre los consumos ilegales y su identificación. Hay informaciones que las operadoras no pueden dar a nadie por razones de defensa del derecho de datos íntimos, salvo que medie una decisión judicial. Tampoco es fácil detectar qué contenidos son los que descargan los usuarios, excepto que se intervengan las comunicaciones, lo cual invade también el derecho de privacidad. Asimismo, en tal caso sería imprescindible la decisión de un juez y no la de una comisión especial por invadir terrenos que no pueden ser de su competencia al estar en riesgo el secreto de las comunicaciones y la libertad de expresión. Más compleja aún es la situación de las redes P2P o redes de intercambio entre amigos que se prestan o ceden contenidos lo mismo que en la vida real se presta o se regala algo que es propiedad de uno. Por tanto, si se ha obtenido legalmente el documento, puede prestarse a otros, pero siempre sin ánimo de lucro mercantil. En estas situaciones poco puede resolver la vigilancia de derechos de autor ya que todo queda en la privacidad de los derechos de las personas. Sin embargo, algunas legislaciones las castigan. La cuestión más profunda surge por el terremoto Internet que ha movido el suelo, el modelo de negocio, y no se ha logrado todavía construir un nuevo mercado ni negocio. Se quieren mantener los precios de los productos fuera y dentro de la gran red y ello es inviable. Insistir en la venta de los CD musicales a 20 euros es exponerse a vender muy pocos. Sin embargo, si el precio en Internet es muy inferior podrá llegarse a muchos compradores que obtendrán su copia automática sin gasto añadido alguno para al vendedor. Las industrias culturales ya no pueden sobrevivir sólo de las ventas directas sino que deben abrirse a todas las ventanas posibles y a otros mercados mediante el abaratamiento de coste de productos en venta, creación de otros escenarios, fomento de conciertos, ventas de derechos, estrategias de merchandising y otras opciones imaginables, y quien no sea capaz de innovar y experimentar otras opciones las vías de lucro se le irán cerrando y entrará en crisis. Ante estas polémicas, las soluciones cambian de unos países a otros. La Unión Europea ha marcado las orientaciones para sus países miembros mediante una directiva general sobre el acceso de los usuarios a la Internet, aunque con un enfoque hacia la penalización de éstos. En ella se señala que: El acceso a Internet podrá restringirse, de ser necesario y proporcionado, únicamente tras un procedimiento justo e imparcial, que incluya el derecho del usuarios a ser escuchado.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010

RMC-SEC120(8).p65

10

19/02/2010, 15:47


Fue aprobada el 23 de noviembre de 2009 por el Parlamento Europeo por 510 votos a favor, 40 en contra y 24 abstenciones, es decir: por una inmensa mayoría. Sin embargo, las decisiones de cada uno de los países miembros varían bastante, aunque también con una tendencia a castigar a los usuarios en lugar de atacar sólo a los que ofrecen los productos de manera ilegal. En Francia se interrumpirá la conexión a la Internet de los usuarios que descarguen contenidos de manera ilegal, tras un aviso previo por correo electrónico y otro postal certificado; durante el tiempo de interrupción, un año, deberán seguir pagando la cuota de conexión, o sea: se impone un castigo doble; la decisión deberá tomarla un juez. En Gran Bretaña se le darán dos avisos al usuario que piratee estos productos y si no cesa en su acto se le prohibirá el acceso. En Alemania se ha regulado el canon por copia privada, pero se dejan como ilegales las descargas efectuadas mediante las redes P2P; el delito puede ser penalizado con tres años de cárcel, pero los fiscales no suelen proseguir con las denuncias por considerar el elevado gasto que supone el proceso judicial para una infracción considerada como no grave. En Italia, los intercambios mediante las redes P2P también se consideran delitos y se castiga a los intervinientes en el intercambio y a quienes obtienen algún beneficio en la operación. En España se mantiene un tenso debate ante la nueva Ley de Economía Sostenible que es donde quiere enmarcarse la regulación de las descargas de Internet; el debate se ha intensificado por la propuesta del Gobierno de crear una Comisión de Propiedad Intelectual con autonomía para el arbitraje y salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual, aunque a medida que arrecia el debate parece que la decisión final será la de un juez. Frente a tales orientaciones legislativas de los gobiernos en defensa de los derechos intelectuales de los autores, los usuarios han reaccionado reclamando también los suyos como unos derechos fundamentales de acceso a los bienes culturales. Tanto desde las webs individuales como desde los blogs y las redes sociales, especialmente Twitter, se ha congregado un cúmulo de protestas sociales. Suele emplearse Google wave como herramienta para elaborar comunicados conjuntos en red y su difusión. Facebook, dentro de su trayectoria de ser un canal de de comunicación para las movilizaciones de internautas, creó una página para recoger las protestas en España y logró en poco tiempo más de 50 mil adhesiones. Los gobiernos han tenido que replantear sus decisiones ante el estallido

multitudinario de estas protestas en Internet. Los internautas como ciudadanos están constituyendo un poder de acción inmediata con capacidad de conectar a cientos de miles de personas y grupos para suscribir o apoyar manifiestos y exigir determinadas consideraciones. Pero el acatamiento de estas exigencias en torno a la plena gratuidad de los contenidos en Internet puede hundir en la miseria a los autores creativos y llevar a la desaparición de la propia industria. Es necesario adaptar la legislación al cambio y lograr acuerdos en los que se satisfagan los derechos legítimos de la propiedad intelectual de los autores o el derecho por cobrar, como cualquier ciudadano por el trabajo que ha realizado, y el derecho de los ciudadanos al acceso de estos bienes mediante diversas modalidades de pago o de acceso gratuito. El debate no está cerrado y será imposible zanjarlo de una vez por todas. La Internet no es resultado ni crece por un solo avance científico o técnico, sino que tiene multitud de orígenes y desarrollos, desde la creación del lenguaje binario, la medición matemática de la información, los primeros grabadores-reproductores de audio y de vídeo, las copiadoras de papel, las operadoras de telecomunicaciones y los fabricantes de hardware, hasta los más recientes creadores de software de diversos tipos de programas, los promotores de webs, los organizadores de buscadores, los generadores de redes como P2P, así como las empresas y autores de la producción literaria, sonora, audiovisual, multimedia y de videojuegos. Los unos no existirían sin los otros y la Internet no se habría implantado sin las aportaciones de todos. La Internet demuestra que para frenarla hay que intervenir las comunicaciones, algo muy sagrado para la libertad de expresión. Las grandes empresas y políticos tratan de mantener el viejo sistema, pero la innovación tecnológica lo ha superado. Estamos inmersos en las mutaciones continuas dentro del big bang tecnológico y siguen apareciendo novedades que se acumulan a otras aportaciones y que entre todas van dejando grandes vacíos legales. La red de redes es otro universo con nuevos participantes, otras formas de distribución, venta, acceso y consumo de las industrias culturales que reclama otras regulaciones, otros contenidos, otros modelos de negocio. La Internet se ha convertido también en la red de la sociedad civil y, por tanto, nacen otras formas de comunicación que requieren asimismo otros modos de serRMC vicio a la sociedad. Catedrático de la Universidad Complutense de

SINTONICE el 1060 de AM y escuche

EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS Señales de comunicación al aire Se transmite todos los martes a las 21:30 horas en Radio Educación Los reportajes, las entrevistas y los comentarios más puntuales en materia de medios de comunicación en México Participe y reciba gratuitamente libros y revistas

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC-SEC120(8).p65

11

19/02/2010, 15:47

11


La recesión alcanza finalmente al sector de las telecomunicaciones

Los efectos de la

crisis

Las consecuencias de la recesión, aunque generalizadas, no fueron tan dramáticas como para otros sectores de la actividad económica, salvo por el trágico desenlace de algunos conflictos que incluso llevaron al suicidio de algunos trabajadores del sector. Francisco Vidal Bonifaz

L

as telecomunicaciones son parte de la columna vertebral de la economía moderna y pese a las vicisitudes recesivas, permanecen como un sector en expansión, que diversifican sus operaciones hacia diversos servicios y territorios y que han permitido construir verdaderos emporios empresariales. Uno de estos emporios es la firma francesa France Telecom. El coloso que emplea a cerca de 100 mil trabajadores es una de las más grandes firmas de su género en el planeta. Prueba de su éxito es que en 2008 facturó 78 mil millones de dólares, pero en contraste 17 de sus empleados se suicidaron en 2009. Las modalidades de la moderna gestión del trabajo, de las presiones que desata una mayor competencia y el propio fantasma recesivo, es un coctel que ha coadyuvado a 32 suicidios, en los dos últimos años, entre los empleados de la compañía francesa.1 La edición española de la revistas Vanity Fair reveló: La dirección de la compañía de telecomunicaciones renumeraba a los ejecutivos en función de la cantidad de em-

12

pleados que abandonaban la empresa. En concreto, entre 15% y 40% del sueldo de los directivos dependía de que consiguieran un objetivo: incitar a un mínimo de 22 mil trabajadores a abandonar la compañía.2 Ahora, después de un escándalo que ha recorrido a toda Francia y ha trasminado las fronteras de esa nación, la gerencia de la empresa habla de un nuevo contrato social con sus trabajadores, pero pasará mucho tiempo para que se olvide este pasaje que ensombrece el desarrollo del moderno sector de las telecomunicaciones. No es posible atribuir una decisión tan radical, como el suicidio, únicamente a las condiciones laborales, pero el acoso permanente sobre los trabajadores facilita la debilidad de su condición psicológica. A ello habría que agregar que el fantasma de los despidos estuvo presente a todo lo largo de este difícil año. Aunque no es sencillo documentarlo de manera sistemática, baste con señalar que en sus reportes financieros continuos la estadunidense AT&T ha dado cuenta del recorte de 18 mil empleados, casi cinco mil despidos por parte de la británica British Telecom

Group (BT Group) y más de tres mil en el caso de la australiana Telstra. De las empresas que dan cuenta sistemática del número de sus empleados, sólo Deutsche Telekom reporta un incremento de 29 mil personas en su plantilla laboral, básicamente derivado de la ampliación de sus actividades hacia el sureste y este de Europa, aunque en Alemania se han despedido ya a casi cinco mil empleados. La japonesa Nippon Telegraph & Telephone reportó un modesto aumento de 700 puestos de trabajo. Lo más contrastante es que prácticamente ninguna empresa del sector ha reportado pérdidas en sus operaciones durante el año 2009, con la excepción de la estadunidense Sprint-Nextel. Pese a la grave crisis global, el sector de las telecomunicaciones no parece haber sido uno de los más dañados. El comportamiento de las acciones de las empresas del sector en las bolsas parece ratificar tal aseveración, sobre todo si tomamos en cuenta que el índice global elaborado por Dow Jones de los valores de estas empresas reportó una leve ganancia de 6.6% a lo largo del año.3

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ febrero-abril 2010

RMC120(12)FRANCISCO VIDAL.p65

12

19/02/2010, 13:32


Las tendencias generales a escala mundial pueden ser resumidas así: a) Las empresas que operan en la telefonía móvil (como Verizon, China Mobile y América Móvil) y banda ancha salen mejor libradas de la recesión en relación con las que tienen activos comprometidos en la telefonía y los servicios fijos. b) Prosigue el decaimiento y abandono de los servicios fijos, tanto residenciales como públicos.4 c) La convergencia empresarial entre compañías de telecomunicaciones y de medios, que tuvo su expresión más sonada cuando la estadunidense Comcast anunció la compra de la mayoría de las acciones de NBC Universal, dando pie al surgimiento de la empresa convergente más importante en el mundo.5 d) El afianzamiento de las nuevas tecnologías de transmisión, como la telefonía sobre protocolo de IP, lo que ha redundado en el auge de empresas como Skype y coadyuvado al marchitamiento de los servicios fijos, especialmente la telefonía.6 e) Al mismo tiempo, las empresas de televisión por cable, haciendo uso de esas tecnologías, se están convirtiendo en importantes proveedoras del servicio de telefonía doméstica.7 Algunas empresas lograron mantener su crecimiento o amortiguar su caída gracias a su expansión hacia nuevos territorios. Es el caso de la inglesa Vodafone, que durante los primeros seis meses de su ejercicio fiscal 2010 reporta un incremento de 9.3% de sus ingresos gracias a la expansión de su presencia en Asia y África, sin la que sus ventas se hubieran contraído 3%. Deutsche Telekom también se benefició de la ampliación de sus operaciones hacia el sureste y Este de Europa. En contraste, el mercado chino, en donde dominan dos grandes compañías, mantiene su expansión. Por esa razón, Telefónica de España adquirió una porción adicional de las acciones de la compañía China Unicom y esta última adquirió una pequeña porción del capital de la española.8 El anterior no fue un año cargado de nuevas fusiones o compras de compañías, en parte porque las corporaciones destinaron mucha energía a hacer frente a la crisis y, en parte, porque el mundo está cada día más ocupado por las grandes fuerzas que domina esta actividad. Destaca no obstante la fusión de las operadoras de telefonía móvil de Deutsche Telekom y France Telecom que operan en Inglaterra. Así, sólo quedarán tras grandes operadores móviles en ese país:

Tabla 1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA

PAÍS

VARIACIÓN 2008/2007

VARIACIÓN Sep. 09 / Sep.08

Países desarrollados AT&T

Estados Unidos

4.3%

-0.9%

Comcast Corporation

Estados Unidos

10.9%

4.3%

Sprint-Nextel

Estados Unidos

-11.2%

-10.3%

Verizon

Estados Unidos

4.2%

11.0%

BCE

Canadá

-0.3%

-0.8%

Deutsche Telekom

Alemania

-1.4%

6.2%

Telefónica

España

2.7%

-3.3%

France Telecom

Francia

1.0%

-4.3%

KPN

Holanda

15.6%

-6.9%

Telecom Italia

Italia

-2.9%

-6.2%

Nippon Telegraph & Telephone 1/

Japón

-3.2%

-3.2%

BT Group 1/

Gran Bretaña

3.3%

-1.2%

Vodafone 1/

Gran Bretaña

15.6%

9.3%

China Mobile

China

15.5%

8.9%

China Telecom

China

4.0%

15.8%

KT

Corea

5.3%

América Móvil

México

13.6%

14.5%

Telmex

México

-5.1%

-4.1%

Telmex Internacional

México

12.2%

18.2%

Países en vías de desarrollo

NOTA: los cálculos de las variaciones se realizaron con base en las monedas en que las empresas

reportan originalmente su información. 1/ Compañías con ejercicios fiscales irregulares. Fuente: elaboración propia con información de las empresas.

Vodafone, Telefónica (con su marca O2) y la nueva compañía fruto de la alianza.9 En América Latina todavía quedan algunos espacios para los reacomodos corporativos. Por esa razón, la francesa Vivendi irrumpió en este continente y se hizo del control de la brasileña GVT –operadora de telefonía fija y de acceso a Internet– y se dice que su próximo paso podría ser una alianza con Televisa para entrar en matrimonio al mercado mexicano de la telefonía móvil.10 Quedó pendiente, por último, la venta de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina.11 Si se enajena la empresa, los grandes operadores regionales son firmes candidatos a hacerse de su control. América Móvil –uno de los brazos de Carlos Slim– comenzó operaciones en Panamá y Teléfonos de México (Telmex) –el otro extremo– mantuvo su acuerdo comer-

cial con MVS Comunicaciones para impulsar el servicio de televisión satelital Dish. Puede señalarse, de manera sintética, que las grandes operadoras de las telecomunicaciones mundiales han logrado, hasta ahora, sortear la crisis económica sin mayores consecuencias.

El impacto de la crisis En términos generales, las telecomunicaciones en México desaceleraron su crecimiento, aunque nunca presentaron una tasa negativa a lo largo del año, en contraste con la fuerte caída que sufrió la economía nacional. En el segundo trimestre de 2009, el Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones –principal indicador del comportamiento de la rama– registró una variación positiva de 11%, la tasa más baja desde el tercer trimestre de 2002 (véase la gráfica).

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(12)FRANCISCO VIDAL.p65

13

19/02/2010, 13:32

13


servicio en el país–, fue el segmento que mejor libró la crisis, pese a que también redujo su tasa de crecimiento.13 La competencia en los servicios de telefonía e Internet y en la televisión satelital, aunado a una caída de la demanda, coadyuvó a que los precios de los diversos servicios se mantuvieran estables e incluso se redujeran en términos reales, como es el caso del servicio telefónico.

COMPORTAMIENTO DE LAS TELECOMUNICACIONES (VARIACIÓN ANUAL DEL ITEL)

Reconversión empresarial

Por su parte, la inversión en el sector, estimada en tres mil millones de dólares para 2009 por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), es la más reducida desde 1998, año en que se comenzó a reportar este indicador.12 Pese a todo, entre las distintas actividades que componen a esta actividad económica se presentaron diferencias: l En la telefonía, los estragos más severos de la crisis se hicieron sentir sobre la larga distancia, tanto nacional como la que se realiza hacia el exterior el país. Todas sus tasas fueron negativas en los primeros nueve meses del 2009. El tráfico de larga distancia nacional internacional de entrada y salida reporta su peor caída desde 1997 (año en que se inicia el cálculo más reciente de estos indicadores). El servicio fue afectado por la contracción económica y, como secuela de una tendencia de más largo plazo, el desarrollo de nuevas tecnologías, como es el tráfico de voz sobre protocolo IP. l La telefonía fija reportó un práctico estancamiento, medida por el número de líneas en servicio. Fue notorio, en tal segmento, la disminución de las líneas no residenciales, cuyo comportamiento está más directamente ligado al de los negocios, aunque también influyó la tendencia mundial hacia una menor expansión y hasta el franco retroceso de este medio de comunicación. La moderada expansión del sector residencial, puede explicarse por el crecimiento de la oferta de los multiservicios llamados

14

doble o triple play, que ofrecen las empresas competidoras de Telmex. l El servicio de radiolocalización de personas continúa su sendero a la desaparición. Ya solamente quedan 26 mil usuarios del servicio cuando en sus mejores momentos (1999) llegó a tener más de tres cuartos de millón de abonados. l La radiolocalización de flotillas, conocido como trunking, también resiente las consecuencias de la crisis: su menor crecimiento es consecuencia directa de una menor actividad empresarial, usuaria predilecta de este servicio. l La maduración del mercado de telefonía móvil, junto con la crisis, provoca que la base de suscriptores crezca a tasas moderadas; no obstante, tanto el tráfico de llamadas como de mensajes sufrieron severas reducciones en sus tasas de crecimiento. Pese a todo, la industria se diversifica y ofrece cada día más servicios, como el Internet móvil, que en el futuro puede ser un estimulante de la recuperación. l La televisión de paga es uno de los segmento más dinámicos de las telecomunicaciones gracias a la expansión de los servicios de triple play, que ofrecen las empresas de televisión de cable y a la entrada de un nuevo competidor –Dish México– al mercado de la televisión satelital. l Pese a no existir una estadística general y sistemática sobre Internet puede afirmarse que, si nos atenemos a los datos de Telmex –el principal proveedor del

El proceso de convergencia tecnológica que permite prestar diversos servicios de telecomunicaciones a través de una sola red –telefonía, Internet y televisión– siguió su marcha y junto con ello el proceso de convergencia empresarial dio un paso adelante. Lo más distintivo fue el avance de las empresas de televisión de paga como proveedoras de acceso a Internet y a los servicios de telefonía. Para tener una idea de la magnitud de su conversión, tómese en cuenta que durante los primeros nueves meses de 2009, los ingresos de Megacable, Cablevisión y Cablemás –tres de las cableras más poderosas del país– por concepto de servicios de telefonía, acceso a Internet y redes contribuyeron con 36% de su facturación total, mientras que el servicio de televisión de paga aportó 59% de sus ingreso totales. En sentido opuesto, Telmex, la empresa de telecomunicaciones más importante del país, sigue estando impedida de prestar los servicios de acceso a la televisión de paga y, con ello, convertirse de forma integral en una empresa convergente. Telmex subsanó parcialmente la limitación impuesta por la autoridad, con el establecimiento de una alianza comercial con la empresa de televisión satelital Dish México, esta última fruto de una coinversión entre la estadunidense Dish Network y la mexicana MVS Comunicaciones. El impacto de la crisis entre las diversas empresas de telecomunicaciones ha sido diferenciado. Telmex, uno de los eslabones más importantes del Núcleo Slim, resintió los efectos combinados de la disminución de las líneas fijas en servicio –una tendencia estructural de largo plazo– y una caída en el tráfico de larga distancia. El desarrollo de la banda ancha se ha traducido en una fuente muy importante de negocios para la empresa, al punto que el servicio de acceso a Internet aporta ya 13%

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ febrero-abril 2010

RMC120(12)FRANCISCO VIDAL.p65

14

19/02/2010, 13:32


Tabla 2 EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CONCEPTO

UNIDAD de medida

DIC-08

SEP-09

ITEL 1/

VARIACIÓN Anual Sep 2009/ 2008/ 2007 Sep 2008 27.3%

12.6%

ACCESOS Teléfonos fijos

Miles de líneas

20,668

20,538

4.6%

0.5%

- Residenciales

Miles de líneas

15,126

15,514

2.0%

2.4%

- No residenciales

Miles de líneas

5,541

5,024

12.6%

-4.8%

Teléfonos móviles

Miles de usuarios

75,305

78,452

13.1%

7.4%

Televisión de paga

Miles de suscriptores

7,038

7,613

8.0%

10.0%

Radiolocalización de personas

Miles de usuarios

38

26

-24.3%

-35.9%

Radiocomunicación de flotillas

Miles de usuarios

2,762

2,970

25.2%

13.6%

Internet 2/

Miles de cuentas

5,217

6,446

57.1%

40.1%

LD nacional

Miles de minutos

26,231,546

19,839,200

4.0%

-0.1%

LD internacional salida

Miles de minutos

3,127,893

1,918,494

11.9%

-21.3%

LD internacional entrada 37

Miles de minutos

15,447,205

6,645,617

-7.6%

-12.8%

Telefonía móvil: llamadas

Miles de minutos

138,421,641

120,324,993

41.2%

16.9%

Telefonía móvil: mensajes de salida

Millones de mensajes

39,817

37,561

59.5%

28.9%

TRÁFICO

1/ Índice de producción del sector de telecomunicaciones. 2/ Número de cuentas reportadas por Telmex. 3/ La cifra de 2009 corresponde a junio y la variación de junio de 2009 con respecto a junio de 2008. FUENTE : elaborado don datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, "Estadísticas e información de mercados". Disponible en http://www.cofetel.gob.mx/wb/Cofetel_2008/ Cofe_estadisticas_e_informacion_de_mercados/.

de sus ingresos totales. No obstante, el efecto neto fue una caída de 9.3% de los ingresos y de 17% de la utilidad operativa de la empresa. Las diferentes querellas que enfrentan con la autoridad y la propia situación de la economía llevaron a que algunos voceros mencionaran que la telefónica reduciría sus inversiones hasta en 30% durante 2009.15 Por su parte, Telcel, la unidad operadora de telefonía móvil de Slim, encaró de mejor forma la crisis pues sus ingresos si bien disminuyeron en términos mar-

ginales (1.5%), su utilidad operativa repuntó. Su base de suscriptores creció moderadamente, aunque el mayor uso de los diversos servicios de datos –especialmente Internet móvil– se está transformando en un puntal importante para el desarrollo de la empresa. Actualmente, el tráfico de datos aporta 17% de los ingresos de la empresa, pero se espera que pudiera aportar una cuarta parte de los mismos en dos o tres años.16 Televisa tiene tres brazos para operar en el mercado convergente: Cablevisión México, Cablemás y TVI (Cablevisión

Monterrey). A lo largo de 2009 comenzó a reportar las cifras conjuntas de las tres empresas lo que permitió que la base de usuarios de sus servicios combinados creciera en forma muy importante (35.9%). La agresiva política de precios para impulsar sus opciones de triple play no permitió que sus ingresos se expandieran aceleradamente y provocó que sus utilidades se deterioraran; aunque tomando en cuenta la crisis que vive la economía nacional, sus resultados son nada deleznables. La presencia de Televisa en las telecomunicaciones se fortalecerá si finalmente compite por la asignación de frecuencias para telefonía móvil o por el arrendamiento de la red de la Comisión Federal de Electricidad.17 La batalla entre estos dos núcleos de poder económico –Telmex/Telcel y Televisa– por el control del mercado convergente fue el actor central de la trama en 2009. Por ahora todo indica que Televisa ha salido mejor librada y ha ganado tiempo gracias al apoyo de las autoridades que han retrasado todo lo posible la conversión de Telmex en una compañía multiservicios. Pero en el corto plazo puede fortalecerse un tercer polo en esta disputa: se trata de Telefónica de España. La compañía decidió, en 2009, unificar todos sus servicios bajo la marca Movistar. En México opera sustancialmente en el mercado de telefonía móvil, al grado que ya alcanzó una cuota de participación del 20.3%. Su operación en el segmento de telefonía fija es todavía muy limitada (250 mil clientes), aunque su participación en tal segmento y otros más, como el mercado de banda ancha, puede incrementarse si resulta ser una de las compañías ganadoras de las próximas licitaciones de espectro. Megacable Comunicaciones se ha convertido en otro actor importante en el mercado. La expansión de su plataforma multiservicios lo convirtió en uno de los proveedores emergentes más exitosos y lo ha transformado en el tercer proveedor del servicio telefónico fijo (voz sobre IP) en México y en uno de los más importantes proveedores de acceso a Internet. La base de clientes y los ingresos de la compañía muestran un comportamiento favorable, aunque su rentabilidad se ha deteriorado. No obstante, es fuerte candidata a participar en un eventual proceso de fusión o de combinación de actividades, debido a que su red tiene un acceso potencial a 4.5 millones de hogares.

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(12)FRANCISCO VIDAL.p65

15

19/02/2010, 13:32

15


Nextel ha logrado mantener una presencia como empresa de nicho, especializada en los servicios de comunicación móviles, posición que podrá fortalecer una vez que el gobierno ha refrendado sus concesiones en este campo.18 Logró sortear la crisis con la ampliación de su base de clientes y un incremento en sus ingresos, aunque su rentabilidad se deterioró. Existe otro grupo de empresas que está enfrentando diversas dificultades. Axtel, que se ha transformado en la segundo compañía más importante en el rubro de telefonía fija, con una base de 940 mil clientes, enfrentó una caída de sus ingresos y rentabilidad. La firma se está transformando en una empresa multiservicios, pues logró que el gobierno le otorgara una concesión para ofrecer televisión satelital a partir de este año.19 Al mismo tiempo contempla la posibilidad de pujar por una frecuencia de telefonía móvil y ha declarado su interés de adueñarse de Alestra para fortalecer su presencia en redes fijas.20 Pero ello no implica que Axtel éste descartada como posible presa de otra compañía más poderosa, específicamente por parte de Telefónica de España.21 A pesar de la caída del número de clientes, de sus ventas y de reportar pérdidas operativas, Maxcom ha logrado sobrevivir como una empresa telefónica que ofrece cuatro servicios combinados: telefonía fija, telefonía móvil, acceso a Internet y televisión de paga. La empresa se está convirtiendo un una candidata a desaparecer o a ser absorbida si se acentúa la competencia en el sector. Es el mismo caso de Iusacell, firma del Grupo Salinas que a la sazón opera también Televisión Azteca. Se ha deteriorado su condición operativa y financiera, al grado de que reportó una caída en el número de sus clientes, ingresos y utilidades operativas. La compañía continúa reestructurando su deuda, pero en más de una ocasión se mencionó la posibilidad de que entrara en quiebra (concurso mercantil).22 Por lo pronto, el 14 de diciembre de 2009 anunció su salida de la bolsa de valores, lo que volverá más complejo su seguimiento. Alestra, por su parte se ha recuperado de una difícil situación financiera y aunque logró obtener utilidades, sus ingresos se deterioraron como consecuencia –principalmente– del deterioro en el tráfico de larga distancia. Adquirió las cuentas de la empresa estadunidense GetFon, con lo que sumó seis mil clientes adicionales de telefonía IP entre pequeñas y medianas empresas de América Latina.23

Novedades tecnológicas. Foto: Rodolfo Angulo / Cuartoscuro.

La futura licitación del espectro para prestar los servicios de telecomunicaciones móviles podría convocar a nuevos competidores, sobre todo de Telcel. Los analistas han mencionado a Televisa, Megacable y Axtel, sin descontar la posible aparición de una firma extranjera.24 Ante una nueva ola de licitaciones de espectro, la conversión de las firmas en empresas multiservicio, la maduración de algunos mercados y el posible ingreso de nuevos empresas de gran tamaño al mercado mexicano, podemos estar ante la presencia de una nueva etapa de reorganización de las empresas que operan en las telecomunicaciones.

Proyecto errático Una vez más, el Gobierno Federal trató de desarrollar su política de telecomunicaciones pero los resultados, también de nueva cuenta, fueron más bien modestos. Un reflejo de las dificultades que enfrenta la gestión gubernamental son las contradicciones que existen entre las diversas instancias federales que se encargan de poner en marcha la estrategia oficial. El escándalo político se apoderó de estos órganos. En primer lugar, en los primeros meses de 2009 se agudizaron las pugnas entre la entonces subsecretaria Comunicaciones, Purificación Carpinteyro, en contra de Luis Téllez, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Carpinteyro renunció y fue sus-

tituida por Gabriela Hernández según se anunció en febrero.25 Pero los conflictos no terminaron e incluso arreciaron hasta que el escándalo alcanzó al propio Téllez. Después de darse a conocer unas grabaciones en las que afirmó que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari “se robó la mitad de la partida secreta”, Téllez se vio obligado a renunciar a su cargo. 26 Al relevo fue nombrado Juan Molinar Horcasitas, hasta ese momento director general del Instituto Mexicano del Seguro Social. La propia ex subsecretaria, Carpinteyro, señalaría que estos conflictos fueron una consecuencia de la fuerte pugna que existe entre Telmex y Televisa por el control del mercado convergente, de medios y telecomunicaciones. Las contradicciones también se han extendido, desde tiempo atrás, a la relación entre la SCT y la Cofetel. Las disputas vivieron un nuevo capítulo cuando el 8 de enero de 2009, el Ejecutivo publicó el nuevo Reglamento Interno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.27 Pocos días después, varios diputados interpusieron una demanda en contra de la regulación argumentando, entre otros aspectos, que otorgaba facultades a la SCT que correspondían a la Cofetel.28 Finalmente, la Corte Suprema resolvió varios puntos en disputa que, en términos generales, se interpretaron como un fortalecimiento del poder de la Cofetel en detrimento del de la SCT. Por si no bastara, otros aspectos regulatorios enfrentan serios problemas para avanzar o, de plano, se han estancado: l La publicación del Plan Técnico Fundamental de Interconexión e Interoperabilidad suscitó diversas reacciones encontradas y diversas acciones legales de las empresas que todavía se están desahogando. 29 l En abril se inició el registro de los números de telefonía móvil. A diciembre, el número de registros era de 24.3 millones de números, el 31.9% del total.30 l El proceso de reducción de las áreas de servicio local que se utilizan para enlazar a las llamadas de larga distancia quedó suspendido. La anterior ocurrió después de que un tribunal federal ordenó su suspensión tras una larga querella interpuesta por Telmex, que se opone a esta medida.31 l La propuesta de una metodología de separación contable por servicio de las empresas de telecomunicaciones, que tiene el fin de evitar subsidios cruzados, ya ha suscitado el rechazo de Telmex.32

16 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(12)FRANCISCO VIDAL.p65

16

19/02/2010, 13:32


l Igual suerte está enfrentando la propuesta de uniformar la marcación telefónica nacional a 10 dígitos, lo cual implicaría suprimir los prefijos 044, 045 y 01. Aunque Avantel, por ejemplo, si está a poyando tal modificación.33 Existen temas más puntuales que exhiben las limitaciones de la autoridad. La Comisión Federal de Competencia (CFC) emitió sendas resoluciones de dominancia de Telmex en los mercados de tránsito local de llamadas y arrendamiento mayorista de enlaces dedicados34 y en el servicio de terminación de llamadas en redes fijas de telefonía.35 Una cosa son los dictámenes y otra muy distinta es que sirvan de pauta para establecer regulaciones especiales a Telmex y, por si no bastara, que evitaran que la telefónica no se ampare en tribunales en contra de las resoluciones de la autoridad. Los enfrentamientos con Telmex también se han suscitado por la negativa de las autoridades para modificar su título de concesión para permitirle ofrecer el servicio de televisión de paga y para la posible apertura de la telefonía fija a la inversión extranjera que, de acuerdo con Banamex, podría beneficiar a Telefónica de España y a operadores brasileños.36 Pero si la política gubernamental se ha endurecido con Telmex ha sido, en cambio, más generosa con Televisa. Así se interpretó la decisión de aplazar el pago de derechos de los nuevos ganadores de la subasta de concesiones de las bandas 1.9 y 1.7 GHz del espectro para prestar los servicios de comunicaciones móviles.37 Esta subasta se realizará durante 2010 al igual que la licitación para el uso de un par de hilos de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad. Esta última tiene una extensión de 21 mil kilómetros troncales y ocho mil kilómetros de redes metropolitanas.38 Se trata de crear otro frente de ataque al poder de Telmex en el que podrán participar empresas de telefonía fija y de televisión por cable. En cambio, el propio Ejecutivo promovió la aprobación de un impuesto del 3% a los servicios de telecomunicaciones –con excepción de los servicios de Internet, telefonía rural y pública– que afecta especialmente a Telmex y Telcel, los dos mayores operadores del país.39 Las acciones del Estado y otras circunstancias han enfrentado a éste con Carlos Slim. Como cuando el empresario realizó una caracterización de la crisis en las primeras semanas de 2009 que no agradaron al Ejecutivo.40

Pese a la torpeza con que avanza la política del Estado, su fin último es modificar las reglas del juego dentro de los mercados de telecomunicaciones y convergente, especialmente debilitando el poder de las empresas de Carlos Slim y, en sentido opuesto, con la mira de fortalecer la influencia y el poder de Televisa y Telefónica.

Recuperar el crecimiento Si las telecomunicaciones son una sector privilegiado de la economía contemporánea, es de esperarse que una recuperación del aparato productivo impulse mayores tasas de expansión de este dinámico segmento.41 En el país, los servicios que acelerarán su expansión son los de acceso a video –tanto por cable, como satelital– y a la red de banda ancha. La recuperación de la economía podría repercutir en una recuperación de la larga distancia. Por su parte, la telefonía celular, moderará su expansión gracias a que ya ha alcanzado una alta penetración –72.3 usuarios por cada 100 habitantes a octubre de 2009– entre la población. Ni hablar de los servicios tradicionales –como la telefonía fija– que mantendrán su curso a la baja. La entrada de nuevas fuerzas a diferentes mercados, como la telefonía fija, la móvil y el acceso a Internet, tendrá un efecto positivo para el crecimiento del

sector. Las licitaciones del espectro y redes, apuntan hacia ese objetivo. No obstante, la llegada de nuevas fuerzas tendrá que salvar algunos obstáculos. Uno de los más importantes es la resistencia a abrir el 100% del mercado de telefonía fija y acceso a Internet a la inversión extranjera. En el Congreso se analizó la posibilidad de refirmar la ley en ese sentido, pero no se logró un acuerdo, sobre todo porque está en juego la posibilidad de condicionar la inversión del exterior a la apertura de los mercados de origen de las empresas que pretendan llegar a México.42 Aunque las empresas que ya operan en México y otras que, eventualmente puedan ingresar, estén dispuestas a realizar inversiones, las constantes batallas legales que sostienen lagunas en la legislación y una errática estrategia gubernamental, serán barreras para el avance del sector.43 Parte de la titubeante política estatal en la materia son los nuevos impuestos a las telecomunicaciones. En varias ocasiones algunos expertos mencionaron que el gravamen afectará negativamente el desarrollo del sector44 aunque, a decir verdad, será difícil comprobarlo, sobre todo si se recupera su dinámica expansiva. En buena medida, el consumidor de estos servicios terminará pagando los nuevos impuestos. Pero la posible afectación a los consumidores y operadores de los servicios gravados contrasta con la generosidad –pese a que se afirme lo contrario– de exentar el pago de imposiciones fiscales por dos años a los ganadores de las licitaciones de los servicios móviles, que tienen como posibles y principales triunfadores a Televisa –y su aliado– y Telefónica de España.45 El futuro del sector estará marcado, así, por la constante acción del Estado para constituir tres grandes fuerzas que gobiernen el desarrollo futuro de las telecomunicaciones mexicanas: Telmex, TeleviRMC sa y Telefónica de España.

Notas

Slim: fricciones con el gobierno. Foto: Rodolfo Angulo / Cuartoscuro.

1) El País.com, 1 de diciembre de 2009. 2) El País.com, 19 de noviembre de 2009. 3) Calculado con información del índice Dow Jones STOXX Global 1800 Telecommunications Index. Disponible en: <http://www.google. com/finance?q=INDEXDJX:.DJW1TLS>. 4) En Estados Unidos se informó que la AT&T piensa “eliminar el requisito de que los clientes tengan servicios de línea fija de AT&T en sus hogares para poder recibir descuentos en servicios de televisión o Internet

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(12)FRANCISCO VIDAL.p65

17

19/02/2010, 13:32

17


de banda ancha”. Véase: “AT&T da la espalda al negocio de telefonía fija”, El Economista, 19 de abril de 2009. 5) Véase: “La nueva era de Comcast”, en La Rueda de la Fortuna, 9 de diciembre de 2009. (ruedadelafortuna.wordpress.com/). 6) “Rusia ve a Skype como una amenaza económica”, La Vanguardia.es, 24 de julio de 2009. 7) “Comcast se ha convertido en el tercer proveedor de servicios de telefonía residencial más importante de los Estados Unidos”, Business Wire.com, 11 de marzo de 2009. 8) El País.com, 6 de septiembre de 2009. 9) El País.com, 9 de septiembre de 2009. 10) El País.com, 14 de noviembre de 2009. 11) “La Comisión de Valores de EE.UU. pide información sobre la venta de Telecom Argentina”, Yahoo! México Noticias, 20 de diciembre de 2009. 12) Véase: Comisión Federal de Telecomunicaciones, “Indicadores Globales del Sector”. Disponible en <http://www.cofetel.gob.mx/wb/Cofe tel_2008/Cofe_indicadores_globales_del_sec tor/>. 13) No deja de ser paradójico que este segmento de las telecomunicaciones no está considerado para el cálculo del Índice de producción del sector de telecomunicaciones que cada trimestre emite la Comisión Federal de Telecomunicaciones. 14) Todos los indicadores operativos y financieros se refieren a los nueves meses acumulados a septiembre de 2009 y se compraran con el mismo periodo del año anterior salvo que se indique lo contrario. 15) “Telmex reducirá este año un tercio sus inversiones por situación económica”, Yahoo! México Noticias, 10 de febrero de 2009. 16) “AMóvil impulsará el negocio de datos”, EXonline, 6 de mayo de 2009. 17) El Semanario.com, 20 de noviembre de 2009. 18) El Semanario.com, 15 de diciembre de 2009. 19) El Economista.com, 16 de septiembre de 2009. 20) El Semanario.com, 26 de noviembre de 2009. 21) El Semanario.com, 22 de septiembre de 2009. 22) El Semanario.com, 7 de julio de 2009. 23) El Semanario.com, 27 de enero de 2009. 24) El Semanario.com, 23 de noviembre de 2009. 25) EXonline.com, 2 de febrero del 2009. 26) El Semanario.com, 12 de febrero de 2009. 27) Se puede descargar una copia del reglamento en: <http://www.diariooficial.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5077026&fecha=08/01/ 2009/>. 28) El Economista.com, 5 de febrero de 2009. 29) El Economista.com, 6 e agosto de 2009. 30) Cofetel, boletín de prensa, 14 de diciembre de 2009. 31) El Semanario.com, 23 de noviembre de 2009. 32) El Universal.com.mx, 26 de agosto de 2009. 33) El Universal.com.mx, 15 de julio de 2009. 34) El Economista.com, 6 de julio de 2009. 35) “Telmex, dominante en la telefonía fija”, Yahoo! México Noticias.com, 9 de noviembre de 2009. 36) El Universal.com.mx, 5 de octubre de 2009. 37) El Semanario.com, noviembre 6 de 2009. 38) “Calderón inicia competencia para Telmex”, Yahoo! México Noticias, 19 de mayo de 2009. 39) El Economista.com, 4 de noviembre de 2011. 40) Que provocó una respuesta pública por parte del Secretario del Trabajo, Javier Lozano: “Ese modelo que hoy critica es el que precisamente le ha permitido ser el segundo hombre más rico del mundo”, El Semanario.com, febrero 10 de 2009.

Tabla 3 INDICADORES DE LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES EMPRESAS

SEP-08

Accesos (miles)

18

VARIACIÓN

72,054

75,706

5.1%

193,028

182,852

-5.3%

76,994

73,675

-4.3%

Accesos (miles) 4/

1,938

2,635

35.9%

Ingresos (millones de pesos) 2/

5,728

6,269

9.4%

822

775

-5.7%

Accesos (miles)

14,761

16,768

13.6%

Ingresos (millones de pesos) 2/

19,244

19,985

3.9%

4,523

7,072

56.4%

2,585

2,910

12.6%

17,363

17,901

3.1%

429

332

-22.7%

Accesos (miles)

4,051

3,565

-12.0%

Ingresos (millones de pesos) 2/

8,108

7,933

-2.2%

122

62

-48.8%

Accesos (miles)

1,506

1,573

4.4%

Ingresos (millones de pesos) 2/

8,639

7,823

-9.4%

832

566

-32.0%

n. d.

n. d.

3,445

3,349

-2.8%

398

415

4.3%

235

225

-4.2%

2,011

1,826

-9.2%

231

-39

-116.9%

Accesos (miles)

1,495

1,586

6.0%

Ingresos (millones de pesos) 2/

4,296

4,825

12.3%

557

509

-8.5%

Ingresos (millones de pesos) 2/ Utilidad de operación (millones de pesos) 2/ Núcleo Azcárraga 3/

Utilidad de operación (millones de pesos) 2/ Telefónica de España

Utilidad de operación antes de amortizaciones (millones de pesos) 2/ Nextel Accesos (miles) Ingresos (millones de pesos) 2/ Utilidad de operación (millones de pesos) 2/ Iusacell

Utilidad de operación (millones de pesos) 2/ Axtel

Utilidad de operación (millones de pesos) 2/ Alestra Accesos (miles) Ingresos (millones de pesos) 2/ Utilidad de operación (millones de pesos) 2/ Maxcom Accesos (miles) Ingresos (millones de pesos) 2/ Utilidad de operación (millones de pesos) 2/ Megacable

Utilidad de operación (millones de pesos) 2/ 1/ Incluye 2/ Precios 3/ Incluye 4/ Incluye FUENTE:

la información combinada de las operaciones de Telmex (México) y Telcel. constantes de septiembre de 2008. la información combinada de las operaciones de Cablevisión y Cablemás. la información de TVI (Cablevisión Monterrey) para 2009. Elaboración propia con datos de las empresas.

41) El Financiero en línea, 4 de enero de 2010. 42) El Economista.com, 1 de diciembre de 2009. 43) El Economista.com, 14 de julio de 2009. 44) El Economista.com, 4 de noviembre de 2009. 45) El Universal.com.mx, 4 de noviembre de 2009.

Economista y periodista. Actualmente forma parte de Galileo Consultores, firma especializada en el diseño de estrategias de comunicación y manejo de crisis. Correo electrónico: ruedadelafortuna@yahoo.com.mx.

18 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(12)FRANCISCO VIDAL.p65

SEP-09

Núcleo Slim 1/

19/02/2010, 13:32


El cuadrante de la radio mexicana

Se alarga la transición

tecnológica La radio extendió su transición ante la postergación, nuevamente, de decisiones en materia tecnológica y legal, bajo una serie de fuertes intereses políticos y económicos. A diferencia de la TV, tanto la radio comercial como la radio pública y comunitaria desarrollan sus servicios, en muchos casos, bajo una incertidumbre sobre su futuro. Por una parte, los radiodifusores comerciales esperan un marco jurídico que establezca con claridad los procedimientos para el refrendo de sus concesiones. Por la otra, la radio comunitaria exige su reconocimiento, al tiempo que se incrementa el acoso hacia las pocas radiodifusoras que operan bajo esta figura en el país. Gabriel Sosa Plata

O

tras emisoras, como Radio Educación, tienen depositada en la banda de FM su esperanza para aumentar sus audiencias y estar en posibilidades de digitalizar sus transmisiones. Sin embargo, parece no haber espectro para todos los concesionarios y permisionarios, sobre todo en las grandes ciudades, lo que podría agudizar las tensiones en el sector, al tiempo que aumentarán las presiones para que el gobierno se decida lanzar las primeras convocatorias para licitar frecuencias de radio y televisión, con base en las nuevas disposiciones establecidas en la Ley Federal de Radio y Televisión. El 2009 fue un año no sólo complejo por las visiones encontradas sobre el modelo de radiodifusión por desarrollar en un nuevo entorno digital y convergente, sino también por el fenómeno mediático

provocado por el virus de influenza humana AH1N1, la crisis económica y las nuevas reglas en publicidad electoral.

El estándar elegido Bajo este panorama incierto, el 2010 podría ser el año del lanzamiento, en todo el territorio nacional, de la radio digital terrestre o RDT. El estándar elegido será el In Band On Channel (IBOC), de origen estadunidense, por lo que no se requerirá espectro adicional, debido a que la tecnología opera en las mismas bandas atribuidas a la radio de AM y FM. El anuncio fue hecho por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). José Luis Peralta, comisionado de ese órgano, dijo que la elección de dicho estándar facilita el cambio para las empresas al soportar la transmisión simultánea de la señal bajo el sistema actual, el analógico, y el nuevo formato digital.

Además, recordó que desde 2008 algunos radiodifusores mexicanos de la frontera norte ya lo utilizan para poder competir con sus homólogos de Estados Unidos.1 El presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, anticipó que el pleno de la Cofetel enviará la propuesta al secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, para que éste, conforme a sus atribuciones, implemente la norma a nivel nacional.2 De esa manera, sin consultas públicas se define el futuro de la radio, como ocurrió con la televisión digital. Para la transición, cada una de las emisoras de radio tendrá que invertir entre 20 mil y 60 mil dólares para digitalizar sus procesos de transmisión (no necesariamente los de producción). Considerando que no todas las AM se digitalizarán, podrían invertirse en el

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(19)Gabriel Sosa Plata.p65

19

19/02/2010, 13:36

19


Características del IBOC El IBOC es una tecnología que no requiere espectro adicional. Las estaciones de AM y FM pueden transmitir con tecnología digital en las mismas frecuencias asignadas, con varios beneficios. Las de AM se escuchan como si fueran de FM y las de FM con sonido similar al CD. Estas últimas también pueden transmitir en multicanal, es decir, en una sola frecuencia se pueden generar tres señales diferentes. Para captar las señales, se requieren receptores con esta tecnología. Pese a sus desventajas frente al otro estándar, el europeo Eureka 147 (ahora DMB), el IBOC ha tenido avances. En julio pasado, por ejemplo, inició la comercialización de los primeros receptores portátiles de HD Radio. Son más de 100 los modelos existentes en el mercado, tanto de mesa como para vehículos. Algunos de ellos ofrecen a sus radioescuchas la posibilidad de comprar canciones a través del mismo receptor de radio, gracias a una alianza con la tienda iTunes. También en Estados Unidos comienzan a desarrollarse otras aplicaciones como navegadores GPS e información de tráfico vehicular en 40 ciudades, mediante mapas y navegadores interactivos que pueden ser consultados en el mismo receptor de radio digital mientras se escucha la canción o el programa favorito. Aunque todavía en experimentación, es igualmente notable la fabricación del primer prototipo de HD Radio para sordos, en el que los textos aparecen en la pantalla de cristal líquido del receptor.

país al menos entre 280 millones y 840 millones de dólares para adoptar la tecnología. El IBOC funciona adecuadamente en la FM, pero no en la AM, sobre todo en ciudades con alta densidad de emisoras en operación, como el Distrito Federal. Por eso, el Acuerdo Presidencial de transición de AM a FM, publicado el 15 de septiembre de 2008, será fundamental para el futuro de la radio digital terrestre, pero no habrá canales para todos.3 Por presiones de algunos empresarios, la SCT no

tiene la intención, al menos pública, de reducir a 800 Khz a 400 Khz la separación entre dos emisoras de FM en operación y de esta manera abrir espacios para nuevas emisoras, como ya ocurre en muchos otros países. El HD Radio opera también en los 400 Khz. Para darle continuidad al acuerdo referido, el 24 de julio, la SCT publicó el calendario de trabajo acordado con la Cofetel, en el que se establecen los plazos para publicar la disponibilidad de frecuencias para la migración en cinco de las seis regiones consideradas. La primera región (en la que están consideradas ciudades de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) fue incluida en el documento publicado el 15 de septiembre de 2008.4 Aunque el acuerdo de transición de AM a FM avanza, hasta el cierre de este recuento ningún concesionario o permisionario tenía asignación oficial de la nueva frecuencia, porque la Secretaría de Hacienda no había validado la fórmula que fijó la SCT para el pago de la contraprestación por el cambio del canal. Esta fórmula se basó en el cobro de 50 centavos por cada radioescucha, la cobertura de población, el valor del mercado y la capacidad técnica de la estación. Para la región 1, solicitaron frecuencias 47 radiodifusores. En octubre, el entonces presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), Enrique Pereda, dijo que sería en los 15 días siguientes, es decir, hacia finales de octubre o principios de noviembre, cuando los radiodifusores po-

drían iniciar el proceso de cambio de frecuencias, pero esto no ha sucedido. La SCT y la Cofetel anunciaron que las radiodifusoras que deseen migrar de AM a FM deberán pagar entre nueve mil pesos y hasta 7.5 millones de pesos por hacer uso del espectro. Para el vicepresidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) y director de Información de Televisa, Javier Tejado, el pago es inconstitucional, porque los obliga a una doble erogación para la misma concesión.5 Aunque hay oposición al pago, la preocupación más importante de los radiodifusores es sobre el procedimiento de refrendo de sus concesiones.6 Al respecto, la columnista de El Universal, Maricarmen Cortés, escribió: Los radiodifusores están molestos con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, por el costo de los refrendos a las concesiones vencidas antes de la resolución de la SCJN y porque se mantiene la indefinición sobre qué sucederá con las 117 concesiones que vencieron después del 20 de agosto del 2008, es decir, después de la polémica resolución de la Corte que canceló la opción de los refrendos automáticos.7 Estas 117 concesiones forman parte de un paquete de 421 solicitudes de refrendo, de las cuales 147 han sido resueltas porque vencieron antes de la aprobación de la Ley Televisa. Otras 157 vencieron después de esta reforma, pero antes de la sentencia de la Corte del 20 de agosto de 2008 y de las cuales 99 son proceden-

Héctor Osuna y Enrique Pereda Gómez.

Foto: Isaac Ezquivel / Cuartoscuro.

20 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(19)Gabriel Sosa Plata.p65

20

19/02/2010, 13:36


PLAZOS PARA PUBLICAR LA DISPONIBILIDAD DE FRECUENCIAS DE FM EN MÉXICO REGIÓN

ESTADOS

PLAZOS

II

Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero

Entre el 27 de julio y a más tardar el 14 de agosto de 2009

III

Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí

Entre el 26 de octubre y a más tardar el 13 de noviembre de 2009

IV

Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato

Entre el 25 de enero y a más tardar el 12 de febrero de 2010

V

Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Distrito Federal y Morelos

Entre el 26 de abril y a más tardar el 14 de mayo de 2010

VI

Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas

Entre el 26 de julio y a más tardar el 13 de agosto de 2010

FUENTE: Cofetel.

tes. Estos últimos concesionarios tuvieron que pagar una contraprestación por el refrendo. La periodista adelantó que los radiodifusores de AM iniciaron un acercamiento con el senador Manlio Fabio Beltrones “para desempolvar del Senado la iniciativa que presentó para resolver la problemática de las concesiones vencidas”. Y así fue. Tanto el senador Beltrones como otros legisladores asumieron como propias las demandas de los empresarios en éste y otros temas. Sobre el Acuerdo Presidencial de transición a la FM, el líder del PRI en el Senado dijo que sería nulificado con una modificación a la Ley Federal de Radio y Televisión para acelerar así la entrega de nuevas frecuencias. 8 A su vez, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, el perredista Carlos Sotelo, dijo que buscarían un consenso con otras fuerzas políticas para legalizar las combo de FM y atender otros temas como el de los refrendos y la transición digital.

Iniciativa de reforma Fue así como el PRD y el PRI llegaron a un acuerdo y en diciembre presentaron una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, que proponía la prórroga sin licitación de las concesiones, un nuevo modelo de otorgamiento de canales de FM a operadores de AM, así como el reconocimiento de los medios comunitarios, a través de la figura de permisos de uso social. También fortalecía a los medios públicos con la posibilidad de obtener ingresos propios. Si bien la propuesta recogía muchas de las demandas con visión democrática que han hecho los medios públicos y comunitarios y organizaciones como la Aso-

ciación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), dos de las propuestas (prórroga de concesiones y reconocimiento a las radios comunitarias) confrontaron a los actores y generaron una división en las bancadas del PRD, del PRI y del PAN. La CIRT publicó un desplegado en diferentes periódicos para manifestar que el senador Sotelo pretendía someter a votación un dictamen en el que se establecen los “mal llamados medios comunitarios”, con el objetivo de entregarlos discrecional e indiscriminadamente, buscando imponer el modelo de comunicación chavista en México. De manera coincidente, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio y Televisión (STIRT), Ricardo Acedo, se pronunció en contra de que las radios comunitarias o permisionadas comercialicen 5% de su programación, y rechazó que las concesiones de radio se otorguen vía licitación.9 Por su parte, Carlos Aparicio y Aleida Calleja, representante nacional y vicepresidenta de la AMARC, respectivamente, resaltaron que “en 2006 la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que un concesionario sólo puede obtener un refrendo únicamente mediante licitación”, por lo que no avalaban esa iniciativa. La AMEDI manifestó que en la reforma se desatienden las resoluciones de la Corte sobre la legislación en la materia, lo que podría lesionar la diversidad y la calidad deseables en la radiodifusión, y consideró sumamente preocupante la coincidencia de senadores del PRI y PRD de promover cambios para permitir el refrendo de las concesiones

sin licitación y únicamente a partir de una evaluación administrativa.10 Durante la sesión ordinaria del 7 de diciembre, el presidente de la Mesa Directiva, el perredista Carlos Navarrete, condenó el contenido del desplegado de la CIRT: Esta presidencia –señaló– rechaza las afirmaciones que la CIRT realizó, porque el senador Carlos Sotelo se ha desempeñado de acuerdo con el marco jurídico y las normas internas del Congreso. Ese mismo día, por la noche, el grupo parlamentario del PAN emitió un comunicado en el que se deslindó del pronunciamiento de Navarrete, al asegurar que su contenido nunca le fue consultado. Cuestionado al respecto, Navarrete aseguró que la bancada del PAN sí fue consultada. “Difícilmente puedo emitir una opinión de carácter personal, con las responsabilidades que ostento en el Senado”. 11 Pese a todo, los cuestionamientos de los diferentes grupos lograron su cometido. Los senadores Santiago Creel, Ricardo García Cervantes y Marko Cortés del PAN , Pablo Gómez del PRD, así como el coordinador de los senadores panistas, Gustavo Madero, propusieron a Carlos Navarrete que el dictamen se

Atribuciones exclusivas en Radio y TV En noviembre de 2009, la Suprema Corte de Justicia ratificó que la Cofetel tiene competencia exclusiva para “fijar, conducir y controlar la política” gubernamental en materia de radio y televisión. Al concluir la controversia constitucional que presentó la Cámara de Diputados en contra del Ejecutivo Federal por la promulgación del Reglamento Interno de la SCT, los ministros consideraron que la Cofetel sí puede llevar a cabo concesionamiento de frecuencias de radio y televisión y declarar desiertos los procedimientos de concesión para el otorgamiento del uso, aprovechamiento o explotación de bandas de frecuencia para el servicio de radiodifusión. En materia de telecomunicaciones, la SCT conserva sus atribuciones, por lo que continúa la doble ventanilla en este subsector.

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(19)Gabriel Sosa Plata.p65

21

19/02/2010, 13:36

21


Iniciativas, discusiones y atorones en el Senado.

pospusiera hasta febrero. El PRI comunicó al senador Sotelo que “no iban ya con ese dictamen, que el desplegado metió mucho ruido y que era mejor esperarse hasta febrero”.12 A su vez, el senador del PRD Pablo Gómez dijo: No apoyo el dictamen; no ha sido discutido en el PRD. Sé que lo apoya Sotelo, que tiene puntos importantes, como medios comunitarios e indígenas, pero no estoy de acuerdo en que se den combos y refrendos de concesión sin licitación; no es comparable lo que se cede al PRI y a la CIRT para que se reconozca a los medios comunitarios.13 Decepcionado, el principal promotor de la reforma, Carlos Sotelo, dijo que la CIRT “se ha dado un balazo en el pie, pues el dictamen contenía los combos, los refrendos, sólo que no les gustó que a los medios comunitarios y públicos se les autorizara a comercializar cinco por ciento de su programación”. Posteriormente, en una entrevista concedida a Etcétera, acusó a la CIRT y a la AMEDI de mantener el estado de las cosas en el ámbito de la radiodifusión.14 Horas después de que el Senado postergó la discusión de la reforma, el senador Sotelo presentó la iniciativa de reforma integral de la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de Telecomunicaciones. Esta iniciativa, elaborada por un grupo de expertos y que recupera las principales propuestas vertidas durante las mesas a las que convocó el grupo plural para la reforma a la legislación de la radiodifusión y las telecomunicaciones, ya había sido presentada meses antes por el mismo legis-

FOTO: Guillermo Perea / Cuartoscuro.

lador, pero fue retirada. El documento fue turnado a comisiones. 15 Por su parte, el otro partido que apoyó la reforma, el PRI, dijo que insistirán en el refrendo automático de las concesiones. El senador Manlio Fabio Beltrones lamentó que otros grupos parlamentarios no hayan avalado la reforma: Estoy convencido de que tenemos que apresurarnos en lo que debe ser el mejoramiento tecnológico y la modernización de la radio por medio de la transición de estaciones de AM a FM.16

Radios comunitarias: acoso e impulso La oportunidad para reconocer a la radio comunitaria e impulsar su desarrollo se esfumó en un año particularmente difícil para este tipo de radiodifusión. Además del acoso que viven las emisoras comunitarias legalmente establecidas, los operativos para desmantelar estaciones que operan sin el permiso correspondiente en diferentes sitios del país se han incrementado, en algunos casos con violencia. La entonces subsecretaria de Normatividad y Medios de la Secretaría de Gobernación, Irma Pía González Luna, dijo que hasta noviembre se habían asegurado 58 estaciones de radio y televisión que operaban ilegalmente. Informó que este fenómeno representa un serio problema que se registra en toda la República, sobre todo en la parte sur.17 Para los aseguramientos, el gobierno se ha apoyado de la fuerza pública. En julio, las estaciones Radio Vida, en Puebla, Stéreo Vida, Ebenezer y Radio Se-

ñal de Vida, operadas por indígenas en Villahermosa, Tabasco, fueron cerradas por la SCT y la PFP sin orden judicial. Al respecto, Óscar Moha, representante en México de la Voz de los Mártires, dijo que en febrero se llegó a un acuerdo verbal con las autoridades para que no incautaran los equipos de las estaciones de radio evangélicas, mientras sus propietarios tramitaban ante la Cofetel los permisos necesarios para su legalización, pero se incumplió el compromiso.18 Meses antes, Rosa Cruz, integrante de la radio comunitaria Uekakua, del municipio de Ocumicho, Michoacán, denunció que el 29 de enero, 100 elementos de la AFI acudieron a las instalaciones y “con uso desmedido de la fuerza” cerraron la estación. “La policía nos amenazó a todos los que estábamos ahí, incluso a niños. A uno de ellos le taparon la boca y le lastimaron la mano”, relató. La AMARC denunció el allanamiento de otras radiodifusoras en Nuevo León y Oaxaca. El problema no sólo radica en el cierre de las emisoras, sino que sus impulsores ahora enfrentan procesos penales. El 30 de junio, el Juez Quinto de Distrito en materia penal con sede en Nuevo León dictó orden de formal prisión contra de Héctor Camero, operador de la radio comunitaria Tierra y Libertad, de Monterrey, y le impuso, además, una sanción que alcanza los 12 años de prisión.19 Por su parte, la Coordinación General de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, informó en octubre que desde que inició transmisiones no ha dejado de ser hostigada por autoridades municipales y de caciques de la región en la que opera, Xochistlahuaca, Guerrero. El fundador de la emisora, David Valtierra Arango, enfrenta demandas de los caciques de la región.20 A veces el argumento es que las radios comunitarias corren el riesgo de ser empleadas por grupos criminales para incitar a la violencia o cosas así, pero nosotros decimos que mientras no haya una regulación adecuada también ese riesgo lo corren las estaciones comerciales por ilícitos como el lavado de dinero. Lo anterior fue sentado por Aleida Calleja, quien agregó que en el país operan alrededor de 200 radios comunitarias, de las que sólo 13 tienen permiso.21 Ante el acoso y la violencia, los relatores para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y de la Organiza-

22 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(19)Gabriel Sosa Plata.p65

22

19/02/2010, 13:36


ción de las Naciones Unidas (ONU) se pronunciaron en favor de que el Estado garantice la apertura de espacios democráticos en los medios y otorgue permisos para operar radios del Estado, privadas y comunitarias. Otras voces coincidieron con ese punto de vista. El director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Luis Arraiga, dijo que ésta “es una clara política de criminalización contra las radios comunitarias”. Por su parte, el senador Carlos Sotelo dijo que el cierre de radios comunitarias y las recientes acciones penales en contra de las personas responsables de su operación, son acciones inequitativas por parte de la Secretaría de Gobernación.22 La AMARC, la Red Todos los Derechos para Todos, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Nacional de Comunicación Social, la AMEDI y Artículo 19 señalaron a través de un comunicado conjunto que: La utilización de la vía penal, en lugar de la vía administrativa que marca la ley especial en la materia, la Ley Federal de Radio y Televisión, muestra un endurecimiento y la continuidad de una política represiva y persecutoria en contra de las emisoras comunitarias en el país y es un grave retroceso en materia de derechos humanos.23 También la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a la SCT a no criminalizar a las radios comunitarias, ya que realizan una función social y le pidió llamar a un debate para establecer su marco legal.24 Para distender la situación de la radio comunitaria, la Cofetel y la Segob otorgaron en octubre su visto bueno para el otorgamiento de 10 permisos a comunidades para que operen estaciones de radio, seis de las cuales forman parte de la AMARC. Corresponde ahora a la SCT darle celeridad a los trámites para que estas radiodifusoras comunitarias puedan operar también en el año del bicentenario. Estos permisos se suman a los 13 ya existentes para comunidades en el país, lo cual continúa representando menos del uno por ciento del total de las frecuencias que actualmente operan los sectores comercial y estatal en este país.25

Iglesia: ¿probable operador? En la Segob se encuentran otras decenas de solicitudes para operar estaciones de radio y televisión, enviadas por la Cofetel. La legislación establece que la

PERMISOS OTORGADOS POR LA COFETEL INTEGRANTES DE AMARC RAZÓN SOCIAL

UBICACIÓN

Por la igualdad social A.C

Monterrey, Nuevo León

Cultura y Comunicación de Zaachila

Zaachila, Oaxaca

Teponaztle Cultura y Comunicación

Tepoztlán Morelos

Comunicaciones Filo de Tierra Colorada

Xaltepec Palmar del Bravo en Puebla

Voz Flor y Canto de Otumba

Estado de México

Radio Aro

Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México

dependencia debe otorgar su visto bueno como parte de los requisitos que deben cumplir los solicitantes de frecuencias. Entre las organizaciones que han tramitado sus permisos hay algunas ligadas a la Iglesia Católica. Entrevistado por La Jornada, el secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (Cepcom), el sacerdote Omar Sotelo Aguilar, anticipó que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) contará, por primera vez, con una radioemisora propia. Primero sólo transmitirá en el Distrito Federal, pero la expectativa es crear una cadena de radios en las cerca de 100 diócesis del país. Detalló que hasta ahora la Iglesia Católica sólo dispone de espacios en programas radiofónicos específicos en emisoras concesionadas de particulares. Actualmente, la diócesis de Ciudad Juárez, Chihuahua, transmite las 24 horas en una emisora, denominada Radio Guadalupana, que opera en el canal 1110 de amplitud modulada. Pero esa emisora, que comenzó operaciones el 12 de diciembre de 2007, pertenece al grupo Nueva Era y está a cargo de laicos. Ahora se abre la posibilidad de que la nueva emisora sea operada directamente por el CEM.26 Las comunidades indígenas también exigen frecuencias, pero a diferencia de lo que sucede con las organizaciones ligadas a la Iglesia, tienen derecho constitucional a ellas. Sin embargo, hasta ahora no ha sido garantizado en la ley secundaria, por lo que hay una omisión legislativa. Es por esto que comunicadores indígenas y comunitarios reunidos del 6 al 8 de agosto en Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, exigieron a la SCT y a la Cofetel la reserva de 33% del espectro radioeléctrico y un marco jurídico adecuado para que pueblos y comunidades indígenas puedan usar y operar frecuencias de radio y televisión. Para lograr éste y otros objetivos, los participantes crearon la Red Regional de

Comunicación en el Territorio Mixe. La Segunda Declaración del Encuentro de Comunicadores Indígenas “Medios, Pueblos y Territorio” también demandó “un alto a las agresiones, ataques y desmantelamiento de radios comunitarias e indígenas que sufrimos de manera permanente en diversos territorios dentro de nuestro país y del mundo”. Meses antes, en mayo, como parte de las acciones para impulsar la radio indígena, se presentó el Manual para el Trámite de Permisos de Radiodifusión Indígena, en el marco del “Seminario Radios indígenas: Retos y perspectivas hacia su reconocimiento y consolidación”. Pese a que estuvieron involucrados en la elaboración de dicho manual, la Segob, la Cofetel y la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas cancelaron su participación en el evento. Las más de 20 radios y pueblos indígenas participantes señalaron que dichas acciones ponen en duda la credibilidad de las autoridades, que continúan acotando las posibilidades para que las comunidades indígenas puedan ejercer sus derechos por la vía de la legalidad.27 Sobre el tema, Miguel Ángel Granados Chapa escribió: Su ausencia, en sentido contrario a su participación en la hechura del manual, resume la animadversión del gobierno federal a la radiodifusión indígena, que se expresa con violencia al clausurar emisoras carentes de los permisos que las autoridades niegan o retrasan hasta la exasperación, en un círculo perverso opuesto a la Constitución, al derecho internacional y aun a la política expresa del gobierno federal respecto de los pueblos indígenas.28

Radio Educación e IMER La intensidad del sector radiofónico también se reflejó en la radio pública. En julio renunció Virginia Bello a la direc-

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(19)Gabriel Sosa Plata.p65

23

19/02/2010, 13:36

23


TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA DE RADIO Y TELEVISIÓN ACCIONES 2010-2015 —Acelerar el proceso de digitalización de la radio y la televisión, lo que permitirá ampliar la oferta a través de una mayor competencia. —Agilizar la conversión de estaciones de AM y FM, lo cual también persigue el fin de generar más competencia y oferta. —Establecer un proceso de refrendos de concesiones para otorgar mayor certeza jurídica a los concesionarios e incentivar las inversiones. —Otorgar nuevas concesiones. FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Perspectivas y Agenda Económica para 2010-2015, Propuesta de Programa Económico 2010, p. 126.

ción general de Radio Educación. Su lugar fue ocupado por Antonio Tenorio Muñoz Cota. A través de un comunicado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) destacó que Bello Méndez impulsó durante su gestión la modernización tecnológica y contenidos de la emisora. Además se preocupó por el desarrollo de una plataforma de contenidos multimedia para la educación y la cultura, preservando las cualidades de crítica y pluralidad que caracterizan a la estación. Otro de sus logros, inédito en los medios públicos, es que en 2008, estableció un programa de certificación de la calidad de los procesos sustantivos de la emisora. La transmisión de la señal a través del 1060 de amplitud modulada y de los 6,185 kilohertz de la banda internacional de los 49 metros en onda corta, fueron los primeros procesos que obtuvieron la certificación ISO-90001-2000 de la empresa certificadora Lloyd International México en marzo de 2009. Antes de su salida, la funcionaria fue acosada por los trabajadores sindicalizados de la emisora, quienes exigieron su destitución por su incapacidad para dirigir los destinos de la emisora.29 Aunque se adujeron hechos de censura, el detonador del conflicto fue en materia salarial, particularmente por la reducción paulatina del cobro que por honorarios hacían los trabajadores que ya estaban en la nómina, lo que generó observaciones de la Contraloría Interna de la SEP.30 En diciembre, ya bajo la nueva administración, Radio Educación otorgó al periodista Miguel Ángel Granados Chapa el “Reconocimiento José Vasconcelos al

Mérito en la Radio Pública”. En el acto, algunos de los trabajadores de la delegación sindical del SNTE en esa emisora, locutores, administrativos, productores y técnicos, recibieron también reconocimiento a su tarea de 30 años y más.31 Meses antes, el noticiario Pulso, celebró con diversas actividades su vigésimo aniversario.32 Con menos problemas sindicales, el IMER destacó por la creación, en octubre, de su mediador, cuyo fin es buscar una interacción entre el auditorio y el medio. También se propone fomentar la cultura ciudadana de participación. Es la primera figura de la radio pública, al parecer del mundo, que vincula a sus 17 emisoras con sus auditorios. En Felipe López Veneroni, académico de tiempo completo de la UNAM y exdirector de Radio Universidad, recayó la mediación. Meses antes, Radio Universidad de Guadalajara también estuvo de manteles largos por la celebración de sus 35 años de transmisiones al aire. Entre las actividades de aniversario destacó la inauguración de su octava radiodifusora, la XHUGA, ubicada en el Municipio de Ameca, Jalisco. El director general de Medios de la UdeG, Rogelio Campos, dijo que la nueva radiodifusora ofrecerá una nueva opción de información, cultura, música y noticias, “que podría cambiar la perspectiva social de los habitantes de la Zona Valles, conformada por 19 municipios”.

GRC regresa a Estados Unidos En tanto la radio comercial espera mayor certeza sobre los refrendos y el otorgamiento de canales de FM, sus estrate-

gias de expansión y nuevos programas no se detuvieron. El 3 de abril, Grupo Radio Centro (GRC) anunció que difundirá su programación en una estación de radio de Los Ángeles, California, la KMVNFM, con opción de compra por 110 millones de dólares. Dicha emisora transmite en los 93.3 Mhz. Para ello, GRC firmó un contrato de comercialización y programación con la empresa de radiodifusión estadunidense Emmis Communications Corporation (Emmis). Ambas empresas firmaron también un contrato por un periodo de siete años, el cual le permitirá a GRC comprar los activos de esa empresa. Por el uso de la emisora, GRC pagará una renta de siete millones de dólares al año más los gastos operativos de la estación. El grupo mexicano pagó ya 14 millones de dólares para los dos primeros años. El pago fue financiado con un crédito bancario por 200 millones de pesos. Uno de los atractivos de la emisora es el creciente mercado hispano que se encuentra en ciudades como Los Ángeles. Pese a la crisis económica, el grupo radiofónico confía que hay potencial de negocio en los años venideros. Emmis, con sede en Indianápolis, es propietaria de 23 emisoras en Estados Unidos. GRC opera y/o es propietaria de 14 estaciones de radio. Por otra parte, en enero de 2010 se cumplió un año del regreso de Carmen Aristegui a la radio, en el noticiario MVS Noticias. El programa ha cumplido las expectativas de la empresa, toda vez que, según las cifras dadas a conocer por MVS Radio en diversos desplegados de prensa, se ha colocado como

Radios comunitarias, acosadas.

Foto: Cuartoscuro.

24 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(19)Gabriel Sosa Plata.p65

24

19/02/2010, 13:36


el más escuchado de la radio matutina en el Distrito Federal. Aristegui, como otros comunicadores de la radio, tuvo un papel destacado durante las acciones preventivas e informativas del brote epidemiológico del virus de influenza AH1N1, que afectó al país en abril. Radiodifusoras comerciales y públicas incrementaron sus espacios de noticias y crearon programas especiales para orientar a la población sobre las medidas de prevención de contagio e informar sobre el virus, sus características, origen y todo tipo de datos alrededor de la enfermedad.33 La mayoría de las emisoras radiofónicas del país transmitieron los mensajes del presidente Felipe Calderón a propósito del tema. Otra cantidad importante transmitió en vivo o de forma diferida las conferencias de prensa que ofrecieron durante las mañanas los responsables de salud del gobierno federal y del gobierno del Distrito Federal para dar a conocer las cifras de muertos y contagios, así como las medidas a tomar para evitar más contagios. También las radiodifusoras transmitieron a lo largo del día diferentes spots producidos por la Secretaría de Salud, principalmente dedicados a las medidas de prevención, como lavarse las manos con frecuencia, no saludar de mano ni de beso, usar cubrebocas, no asistir a lugares concurridos, no escupir en la calle y otras más. GRC enlazó desde el 23 de abril y hasta el 5 de mayo sus frecuencias Radio Red AM (1110 de AM), Radio Red FM (88.1 FM), La 69 (690 de AM) y Formato 21 (790 de AM) para seguir con detalle la información sobre la epidemia. Otra de las emisoras del grupo, Radio Centro (1030 de AM), transmitió las misas dominicales de la Basílica de Guadalupe, debido a que la Arquidiócesis Primada de México suspendió esos actos en el Distrito Federal. Pese a la contracción económica generada por el virus, la crisis económica y la prohibición de partidos políticos y candidatos para comprar espacios en la radio y la televisión, algunos grupos radiofónicos no se vieron afectados. Grupo Fórmula creció del 2 al 4% en el primer trimestre de 2009. GRC tuvo un incremento de facturación de 21% en el mismo periodo. Sin embargo, será hasta este año cuando se tenga certeza de la manera en cómo los factores mencionados impactaron los ingresos de la radio comercial en su conjunto. En conclusión: en el 2010, los temas relevantes de la agenda radiofónica esta-

2010: año del lanzamiento de la radio digital.

rán relacionados con la actualización del marco jurídico, especialmente la regulación de los refrendos mediante licitación, el modelo de adopción de la radio digital terrestre, la consolidación del programa de asignación de canales de FM a operadores de AM, la compra-venta de estaciones ante un previsible reacomodo de grupos radiofónicos por el nuevo entorno competitivo y una mayor convergenRMC cia radio e Internet. Notas 1) Reforma, 13 de enero de 2010. 2) El Financiero, 14 de diciembre de 2009. 3) “Acuerdo por el que se establecen los requisitos para llevar a cabo el cambio de frecuencias autorizadas para prestar el servicio de radio y que operan en la banda de AM, a fin de optimizar el uso, aprovechamiento y explotación de un bien del dominio público en transición a la radio digital”, Diario Oficial de la Federación, 15 de septiembre de 2008. 4) El Financiero, 24 de julio 2009. 5) Reforma, 28 de julio de 2009. 6) El Universal, 15 de octubre de 2009. 7) El Universal, 19 de octubre de 2009. 8) Recuérdese que el Acuerdo del gobierno calderonista surgió para inhabilitar otra propuesta de reforma que sobre este tema presentó el 4 de junio de 2008 otro grupo senadores del PRI encabezados por Manlio Fabio Beltrones y que pretendía otorgar, de manera directa, sin licitación ni contraprestación canales de FM a empresarios de AM, lo cual generó el beneplácito de la industria radiofónica y de su Sindicato a través de numerosos spots a favor de la propuesta. 9) La Jornada, 8 de diciembre de 2009. 10) El Financiero, 9 de diciembre de 2009. 11) Reforma, 8 de diciembre 2009. 12) La Jornada, 8 de diciembre de 2009. 13) Ibidem. 14) Cfr. la entrevista concedida a Etcétera: <http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?ar ticulo=2487>, consultada el 20 de enero de 2010.

Foto: Saúl López / Cuartoscuro.

15) Reforma, 9 de diciembre de 2009. 16) La Jornada, 11 de diciembre de 2009. 17) El Financiero, 24 de noviembre de 2009. 18) <http://icirmarpachuca.blogspot.com>, consultada el 27 de julio de 2009. 19) La comunidad Tierra y Libertad instaló una emisora desde hace siete años y en 2002 solicitó formalmente el permiso de operación ante la SCT. El 6 de junio de 2008 la estación fue cerrada de manera violenta por más de 120 elementos de la PFP. El impulsor del proyecto, enfrenta un juicio penal. Sus abogados lo ampararon. 20) Pese a este hecho, han surgido proyectos de radio comunitaria en Internet como el de La Banda Civil, impulsado por Comunicadores de los Valles Centrales de Oaxaca A.C., que por ahora sólo transmitirá en internet a través del siguiente sitio: labandacivil.codigosur.net. Más detalles en el blog Mediateca Digital, de El Universal: <http://blogs.eluniversal.com.mx/weblo gs_ detalle9043.html>, consultada el 20 de enero de 2010. 21) El Universal, 21 de julio de 2009. 22) Reforma, 2 de junio de 2009. 23) La Jornada, 2 de junio de 2009. 24) El Universal, 12 de noviembre de 2009. 25) Reforma, 31 de octubre de 2009. 26) La Jornada, 26 de octubre de 2009. 27) La Jornada y Reforma, 20 de mayo de 2009. 28) Reforma, 21 de mayo de 2009. 29) La Jornada, 30 de mayo de 2009. 30) Sobre el conflicto en Radio Educación, Mariana Torres elaboró un reportaje publicado en La Kaja Negra: <http://www.kajanegra.com. mx/index.php?option=com_k2&view=item&id =90:radio-educaci%F3n-cambios-y-mediasverdades&Itemid=12>, consultado el 23 de enero de 2010. 31) Reforma, 9 de diciembre de 2009. 32) Véase “Ya viene la TV del GDF / Dos décadas del noticiario Pulso”, en el blog Mediateca Digital, El Universal, en <http:// blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle9099. html>, 3 de noviembre de 2009, consultado el 20 de enero de 2010. 33) Radio World América Latina, julio 2009.

Profesor e investigador de la UAM-Xochimilco. Columnista de El Universal.

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(19)Gabriel Sosa Plata.p65

25

19/02/2010, 13:36

25


Los entretelones de la TV mexicana

Golpismo desde

la pantalla Atravesado por la crisis global y local, intenso de principio a fin, el 2009 fue un periodo en el que se perfilaron importantes procesos en curso a partir de lo que en los últimos años han sido los dos grandes objetivos de los consorcios televisivos: la potenciación de su rentabilidad económica (ahora en los escenarios digitales) y un peso mayor en su relación con las fuerzas del poder. El año que se fue resultó productivo en ambos sentidos para las empresas de TV, hoy por hoy prepotentes protagonistas políticos con un claro y actualizado proyecto económico para la explotación de las nuevas plataformas tecnológicas, en el contexto de la crisis más grave del país desde la Revolución de 1910. Alma Rosa Alva de la Selva

C

abeza visible de un grupo que busca eliminar toda traba existente para posibles negocios privatizados, por la vía del debilitamiento del Estado y la criminalización de la protesta social, el poder mediático se fortaleció aún más durante 2009. En vísperas de la conmemoración del Bicentenario, los sucesos en el terreno de los medios constataron que éstos últimos rebasan cada vez más el pacto mediante el cual la clase política y los concesionarios, en acuerdo simbiótico, intercambiaban apoyos a su conveniencia (aunque en contra del interés público) para desarrollar una relación con el Estado que durante largos años ha sido no sólo de complacencia, sino hasta de complicidad.

El 2009 corroboró que los dueños de las dos cadenas integrantes del oligopolio televisivo ya van por su cuenta, con un activismo que, retador, no ha dudado en transformarse en golpismo cuando se trata de defender sus intereses ante un poder público disminuido y que, en el caso de la actual administración de gobierno, continúa pagando facturas con la TV privada, tanto a partir del apoyo de ésta en los sucesos del 2006, como por la postura oficialista que satura la pantalla chica en su modalidad abierta. En el año que se fue, las televisoras desafiaron en repetidas ocasiones a la autoridad electoral, emprendieron complicados litigios para evadir multas por transgredir diversas normas legales en ese ámbito y ejercieron fuertes presiones sobre autoridades gubernamentales y el Po-

der Legislativo para conseguir privilegios fiscales, entre otros de los objetivos que se habían marcado. Así, el recuento de los sucesos ocurridos en 2009 en materia televisiva, más allá del mero repaso, conduce al bosquejo de los escenarios posibles que, de continuar la secuencia de hechos registrados desde tiempo atrás, pudieran cristalizarse en los próximos meses.

Reforma Electoral, bajo fuego Apenas se estrenaba el 2009 cuando las televisoras abrieron fuego contra la Reforma Electoral, que tanto ha molestado desde 2007 a los concesionarios de los medios electrónicos y en especial a las cadenas televisivas dominantes, las cuales continúan sin aceptar que –con

26 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(26)ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA.p65 26

19/02/2010, 13:41


todo y los considerables avances políti- la radio y la televisión, la CIRT, preten- como de gravedad mayor, apuntaban hacos conseguidos en los últimos años– su dió justificar las interrupciones y reviró cia una sanción en conjunto para las teempeño por revertir dicha reforma se po- señalando que: levisoras de más de 11 millones de petenció en 2009, año de elecciones interLas pautas de las precampañas elec- sos. Pero el viernes 13 de febrero, el medias y, por tanto, la primera gran prue- torales fueron notificadas hace un par panorama había cambiado: sobre la mesa ba para el nuevo marco legal. de semanas a las emisoras, cuando ya del Consejo General aparecieron dos proFue así como al inicio formal de las existían compromisos contractuales pre- yectos de dictamen que proponían sobreprecampañas, de cara a las elecciones de vios en la programación [y] teniendo en seer las multas, argumentando que la julio, en lo que fue calificado por diver- cuenta que los tiempos y horarios de los litis motivo de éstas se había resuelto sos actores políticos como “un acto de juegos son predeterminados e imposibles desde el momento en que había cesado mala fe” dirigido a generar la animad- de modificar.2 la técnicamente llamada conducta atípica versión social en contra del Instituto Luego del abierto desafío de las televi- y que el procedimiento iniciado por el IFE Federal Electoral (IFE ) y las nuevas re- soras a las disposiciones de la reforma ya había cumplido su acción correctiva y glas político-electorales, las dos princi- con la difusión de los spots en paquete preventiva. pales televisoras interrumpieron las y la interrupción de los programas deporEn lo que vino a ser una de las muestransmisiones de varios encuentros de- tivos en el arranque de las precampañas tras de la subordinación de varios conportivos, con grandes audiencias (conducta atípica, llamó el IFE a ese re- sejeros al interés de las televisoras, Arturo (entre ellos, el famoso Supertazón, de tador comportamiento), el organismo elec- Escobar, del Partido Verde Ecologista de alto rating) para difundir, en bloque y toral se enfiló a revisar el asunto para México (PVEM), afirmó que su partido no fuera de los espacios comerciales, men- establecer las sanciones, que eran claras había encontrado ninguna de las presunpara el caso. sajes del IFE y de los partidos políticos. tas violaciones atribuidas a Televisa y TV Y es que, si en la transmisión de los El daño causado a la institución elec- Azteca. Hubo quien propuso se declapartidos de fútbol dominicales hubo una toral parecía haber sido considerable: una rase infundado el expediente. Ante la interrupción deliberada, en el Supertazón encuesta publicada el lunes 9 de febrero normalización de las transmisiones y las televisoras tomaron más espacio del mostraba que 5% de las audiencias había la “corrección de las conductas”, se dijo asignado por los organizadores del en- reaccionado con enojo ante la interrup- que los procesos habían quedado sin cuentro para la comercialización. A cau- ción de los eventos deportivos, y que materia, y por tanto era viable el sobresa de ello, los aficionados con frecuencia 56% de los entrevistados identificaba al seimiento. Así se hacía patente que tanto la interperdían momentos del partido. IFE como responsable de interrumpir las La alevosa irrupción de los bloques de emisiones.3 vención de elementos de la clase política promocionales causó una entendible moHasta el jueves 12, los dictámenes for- para hacer virar la postura de la autorilestia entre las audiencias, irritación capi- mulados por la secretaría ejecutiva del dad electoral ante el abierto desafío de talizada por Televisa y TV Azteca con el IFE, previa discusión interna, dado que las empresas de TV, como el propio acuerargumento de que ésos eran los términos en ese momento el asunto se consideró do televisoras-IFE –según el cual ambas que ordenaba la legislación vigente partes reconocían, el viernes 13, la (es decir, la indeseable Reforma Elecinviabilidad de seguir escalando las toral) en materia de contratación y didiferencias por el impacto negativo fusión de propaganda. Eso afirmaron que tendría para las dos partes–, halas empresas, aun cuando ninguna de bían resultado efectivos.4 las disposiciones legales vigentes les El golpe al IFE había sido asestaordena transmitir los anuncios comerdo: absolvió por completo a Televisa ciales en bloque, y tampoco les obliy su sistema Sky de cualquier sanga a destinar espacios adicionales a ción y multó por sólo dos millones la difusión de propaganda electoral, de pesos a TV Azteca por no enviar pues –como establece la propia resu señal abierta tal cual a la TV resforma– para ello se aplican los tiemtringida para su retransmisión, con pos oficiales. los spots incluidos. El lunes 2 de febrero, el IFE buscó Aun cuando se confirmó una sanponer los puntos sobre las íes. Se ción para TV Azteca (al comprobarse deslindó de las interrupciones menque mientras en señal abierta transcionadas y señaló que éstas obedemitió en paquete los anuncios pautacían a una decisión “adoptada excludos por el IFE, en el sistema de TV sivamente por las televisoras, pero no restringida Sky no sólo bloqueó la dipor el IFE”.1 El Consejo General del fusión de 96 spots, sino que en su organismo señaló también que “los lugar insertó publicidad), el episodio concesionarios no necesitan sacrifise tradujo en el primer triunfo del año car sus programas o tiempo comerpara los concesionarios, que pusieron cial para transmitir los promocionaen acción su maquinaria negociadora les de partidos y del IFE”, pues, con la clase política para lograr que precisó, “son el gobierno y otros poel IFE diera marcha atrás en su posderes los que, por disposición constura inicial. Así, la autoridad electotitucional, han cedido el tiempo para ral dio un viraje y perdonó las sanpartidos y autoridades electorales”. ciones a las dos empresas televisivas. Ante la aclaración del IFE, el orga- Televisa, trato preferencial. Pero el episodio no acabó con el nismo gremial de los industriales de indulto a los consorcios. Influido aun Foto: Marco Polo Guzmán Hernández / Cuartoscuro. febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(26)ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA.p65 27

19/02/2010, 13:41

27


por el perdón de multas a los dos consorcios, el 6 de febrero el Instituto notificó a éstos el inicio de otro procedimiento sancionador por incumplir con la obligación de transmitir un total de 64 spots durante los partidos de fútbol los días 7 y 8 de febrero. La autoridad electoral emplazó entonces a las televisoras a explicar su esquema para difundir spots políticos, pero Televisa, que debía comparecer el 18 de febrero para tal fin, se negó a recibir siquiera el citatorio. 5 Las multas establecidas finalmente por el IFE para las televisoras fueron menores a las consideradas inicialmente y quedaron en cuatro millones 250 mil pesos, de los cuales dos millones 250 mil correspondieron a Televisa y dos millones a TV Azteca. Y a pesar de que esa fue la única sanción establecida por el IFE para las televisoras, TV Azteca continuó eliminando en su señal de origen la transmisión de los spots de los partidos políticos en los eventos deportivos, y de ese modo, persisitiendo en la violación a la legalidad. Sin embargo, el abogado de la empresa, Salvador Rocha, anunció que impugnaría la primera multa de dos millones de pesos, además de rechazar que la autoridad electoral haya sobreseído parte de las acusaciones a la televisora, dado que según dijo, el IFE debió incluso haber declarado infundado el caso.6 Mas no acabarían allí los sucesos relacionados con las televisoras que erosionaron al IFE en 2009: el 12 de marzo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) acusó al secretario ejecutivo y a tres consejeros del Instituto de extralimitarse en sus funciones al firmar con la CIRT el antes mencionado

acuerdo para, entre otras cosas, permitir normalizar la transmisión de spots electorales.7 Los magistrados dejaron sin efecto el acuerdo con la CIRT (“la suscripción de un acuerdo de voluntades es insuficiente para detener el procedimiento establecido en la ley electoral”, establecieron), y dictaminaron que el mismo no se ajustó a la legalidad. Así, el TRIFE ordenó al Consejo General del Instituto reabrir el procedimiento sancionador contra Televisa, empresa a la que como ya se anotó, el 13 de febrero, el IFE decidió no multar, a pesar de no haber respetado las pautas de spots de partidos y haberlos transmitido de manera concertada con TV Azteca con una cortinilla, en bloque y en medio de eventos deportivos al iniciar las precampañas con vistas a las elecciones de julio. Por unanimidad, los magistrados consideraron que los consejeros no debieron sobreseer el procedimiento que preveía el castigo a Televisa, y ordenaron al IFE presentar un nuevo dictamen. De esa forma, el Tribunal asestó dos reveses al Instituto: el de la anulación de su acuerdo con la CIRT y el de haber revocado el perdón a Televisa (y de paso a TV Azteca, pues su caso estaba pendiente). El 13 de marzo, el IFE volvió a exculpar a la empresa de Azcárraga Jean. Por segunda ocasión en 2009, el Instituto optó por no sancionar a la televisora, aunque en esta ocasión por la vía de absolverla por considerar infundadas las causales del asunto. Con ello, el IFE, vía el voto de varios de sus consejeros parciales a Televisa, buscaba restituir el perdón inicial, considerado fuera de la ley por el

TRIFE. Varios partidos (PRD, PT y So-

cialdemócrata) vieron tal decisión como una señal de debilitamiento del órgano electoral ante el duopolio televisivo.8 Un revés más para la autoridad electoral fue otra revocación del TRIFE el 20 de marzo, esta vez para anular el indulto de aquél para TV Azteca, e incluso echó para atrás la única multa que el IFE había aplicado a dicha empresa (de dos millones de pesos) por considerar que hubo errores de éste entre las dos razones sociales que tiene la televisora, definiendo las responsabilidades de cada uno de los mismos. El 21 de marzo, el IFE estableció la nueva multa a la televisora del Ajusco (seis millones de pesos), para cuatro días después con un dictamen modificado, reducirla a sólo dos, y sin sancionar a la otra empresa del consorcio por el empaquetamiento de los mensajes y la interrupción de los programas. Finalmente en abril, aun cuando consideró que en la inserción de cortinillas previas a la difusión de spots en el arranque de las precampañas se introdujeron elementos denigratorios para el IFE y eso constituyó una “violación flagrante a la ley”, el TRIFE decidió que solamente se haría una amonestación pública a Televisa, por no haber reincidencia y ante el término de las precampañas. Ya en mayo, el IFE estableció sólo una amonestación a TV Azteca, a pesar de no haber transmitido los promocionales de precampañas en Campeche, Colima, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora, y le ordenó la reposición de los mismos durante los tiempos de campaña. Las precampañas se constituyeron, pues, en el primer momento político aprovechado por las televisoras para desacreditar al órgano electoral y a las reformas de 2007.

Dinero, elecciones y telebancada

El IFE, condescendiente frente a las televisoras.

Foto: Cuartoscuro.

Entre los objetivos más importantes de la reforma de 2007 se encontraba el de impedir que los actores políticos se viesen subordinados a los intereses de los consorcios mediáticos, a partir de la compra de espacios en los medios para la difusión de sus campañas, con las negociaciones del caso entre estas últimas y los partidos. Como se sabe, la reforma prohibió a los institutos políticos, así como a personas físicas o morales, contratar propaganda en radio o televisión y estableció que el IFE sería la única autoridad encargada de la administración del tiempo del Estado, aplicable a los fines de las contiendas electorales. Sin embargo, las estrategias puestas en práctica por las televisoras

28 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(26)ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA.p65 28

19/02/2010, 13:41


para boicotear la reforma, así como ciertas lagunas jurídicas de la misma hechas evidentes en la medida en que tomaba cuerpo el proceso encaminado hacia el 2 de julio, fueron capitalizadas por las televisoras, que consiguieron evadir varias de sus disposiciones fundamentales y una vez más captar jugosos dividendos de tal acontecimiento político. La fuerza del dinero logró colarse en la pantalla de varias formas. Con la propaganda integrada como estrategia, varios candidatos aparecieron en programas de manera informal, sin ubicarse dentro del formato de mensaje político y por tanto propagandístico, con lo cual se vería sujeto a las normas de la Reforma Electoral. Mas dado que ésta no contempló otras modalidades en la TV, las dos grandes cadenas pusieron a disposición de determinados candidatos invitaciones para aparecer en noticiarios o programas de comentarios. Pero esta vez, el nombre o la imagen de ciertos políticos fue deslizada de manera más o menos indirecta en la trama de las telenovelas o hasta en emisiones de espectáculos. Tal propaganda, por su condición velada se cotizó en fuertes sumas, que dieron continuidad al tan añorado por los industriales negocio de las elecciones. En tales prácticas sobresalió el Partido Verde Ecologista (PVEM), que compró espacios para transmitir supuestos “informes de actividades” (incluyendo el logotipo del partido y sus propuestas de campaña), además de promocionales encubiertos de “entrevistas periodísticas”. También en el caso del Verde Ecologista, se dio el caso de la difusión y promoción de su logotipo en la revista TV y Novelas, de Editorial Televisa, al lado de entrevistas con populares actores televisivos (como trascendió después, contratados para realizar spots del PVEM). Resultó sonado el caso de César Nava, candidato panista a diputado, quien apareció en la portada de la revista Poder y negocios (también de Editorial Televisa), cuyos anuncios fueron transmitidos por la TV. La situación extrema en cuanto a “entrevistas periodísticas” disfrazadas fue la protagonizada por Demetrio Sodi, candidato panista a diputado, quien apareció en una supuesta casual entrevista durante la semifinal del fútbol mexicano, transmitida el 23 de mayo por Televisa. Sin embargo, ante estos y otros muchos casos de presencia de políticos en los espacios mediáticos que aprovecharon los resquicios legales para pasar por encima de la reforma electoral, el IFE en voz de su consejero presidente, Leonardo Valdés, calificó de muy natural tal pro-

ceder pues, dijo, “se trata de un esfuerzo que hacen radio y televisión para acercarle información a la ciudadanía en la etapa final de las campañas”.9 No obstante, pasados los comicios, se reconoció a tales mensajes como propaganda.10 Aunque luego el IFE buscó imponer multas millonarias al PVEM por la difusión de su imagen partidista mediante la citada publicación en los cientos de spots promocionales, y Gobernación intentó intervenir en el caso del desacato de TV Azteca de la orden del propio órgano electoral de que un mensaje de su revista Vértigo a favor de los logros de Felipe Calderón con posible afectación de la equidad de la contienda, ésta ya se había visto marcada por las transgresiones a la Reforma Electoral y el desgaste del IFE. Ante tales acciones de sabotaje de las televisoras contra la reforma y el descrédito del IFE, el Congreso hizo saber su propósito de revisar la legislación respectiva: fue un momento por demás delicado, que reflejó el alcance del poder de la TV comercial y su empeño en revertir las reglas que disminuyeron el negocio electoral. Los puntos políticos ganados por los consorcios televisivos en su boicot a la reforma se verían acrecentados con los resultados del 5 de julio, en lo que pudo configurarse como una grave injerencia en la representación legislativa: el PVEM se convirtió en “el partido de las televisoras”, pues entre sus diputados federales para la LXI Legislatura insertó a varios estrechamente vinculados con las empresas, así como con la CIRT. Entre los diputados del Verde llegados al Congreso con el respaldo de las televisoras, destaca Ninfa Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca. A partir de su vinculación orgánica con las empresas de TV, los legisladores integrantes de lo que se ha dado en llamar la telebancada previsiblemente habrán de responder a las conveniencias de los consorcios que los han llevado ahí, más que al interés público, hecho preocupante frente a las importantes asignaturas pendientes del Congreso, en especial en lo referente a la Ley de Medios.

De triunfos políticos y exenciones fiscales Si en los primeros meses de 2009 las televisoras habían anotado muchos puntos políticos a su favor, la segunda parte del año les reportaría varios más, y muy significativos. El acuerdo simbiótico Estado-concesionarios radiotelevisivos dio importantes frutos a los segundos, quienes, entre otras acciones de reciprocidad, se aplica-

ron a fondo para afianzar al gobierno calderonista, crecientemente cuestionado por amplios sectores sociales ante los problemas acumulados en el país. También pretendieron imponerse al Poder Legislativo, al punto de que, en ciertos momentos, los empresarios mediáticos hicieron ver al Congreso como una instancia ratificadora de decisiones tomadas en esferas privadas, aun cuando éstas fuesen en detrimento del interés público. Fue así como en los albores del año, en enero, los industriales anunciaron que otorgarían espacios en sus respectivos medios a la promoción de los compromisos incluidos en el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, el plan anticrisis de Calderón. Para ello, los directivos de la CIRT firmaron un documento con la Secretaría de Gobernación, en un acto en el que hicieron notar los beneficios mutuos y señalaron que fomentarían la participación responsable de sus miembros. Por su parte, el titular de la Segob, Fernando Gómez Mont, les informó que el gobierno calderonista trabajaría para dar “certeza jurídica, modernizar e incrementar inversiones” en la industria de los medios electrónicos.11 El armonioso pacto de respaldo mutuo entre gobierno en turno y radiodifusores –pauta histórica–, se desplegó a lo largo del año, con el prominente papel de la TV como soporte de las intensas estrategias propagandísticas oficiales. Como ejemplo de los beneficios que arrojó dicho pacto para los consorcios televisivos puede citarse, entre los más importantes, los concedidos por la legislatura entrante, donde como ya se hizo notar, varios diputados afines a las televisoras o bien impulsados por ellas mismas, emprendieron abiertamente la defensa de los intereses de las empresas desde el interior mismo del Congreso. Así, en el marco de los privilegios fiscales al gran capital puesto en práctica desde tiempo atrás (en 2008, 400 compañías, entre ellas las cadenas televisivas, acumularon ingresos por casi cinco billones de pesos y sólo pagaron al fisco 1.7%12), en noviembre fue aprobada por el Senado la exención por dos años del pago de impuestos a las empresas que obtendrán nuevas frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación de los servicios conocidos como de triple play. Luego de haber modificado el sentido de su voto (en contra de lo que el senador Ricardo García Cervantes había llamado “una exención anticonstitucional”), la mitad de los senadores del PAN, sumados al PRI, el Verde Ecologista y Convergencia exentaron a las empresas de tele-

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(26)ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA.p65 29

19/02/2010, 13:41

29


comunicaciones de pagar alrededor de cinco mil millones de pesos al fisco por la explotación de una banda del espectro que permitirá transmitir voz, imagen y datos a través de la telefonía celular. Tal banda (en la cual prácticamente no hay competencia), por su alta velocidad y capacidad, será en los próximos años una de las más lucrativas del espectro. La exención fiscal mencionada constituía uno de los beneficios incluidos en la iniciativa de Ley Federal de Derechos para las empresas que participarán en 2010 en el proceso de otorgamiento de nuevas concesiones de telefonía móvil, Wi Max y telefonía inalámbrica fija (entre ellas Televisa, que debutará en ese giro, así como TV Azteca). El 16 de noviembre, los 66 senadores que estuvieron a favor establecieron un régimen transitorio por el cual esos consorcios no cubrirán impuestos como el resto de los participantes en el mercado, que hasta ahora han pagado y pagan derechos por el uso y aprovechamiento de los segmentos del espectro correspondientes (rango de frecuencia de 1700 a 1790 mhz., para telefonía móvil y frecuencia 2100 a 2190 para Wi Max y telefonía inalámbrica fija). Se argumentó que la norma fue establecida con la finalidad de estimular la inversión en esa rama. La razón del viraje en el sentido del voto de muchos senadores panistas, la noche del 30 de noviembre del 2009, que inicialmente estaban en contra de la exención y súbitamente le dieron luz verde, trascendió poco después: a cambio de ser bien tratados en los canales de TV de sus estados y eventualmente en el Canal 2, los senadores panistas esperanzados en competir por la gubernatura en sus entidades tenían que depositar un voto favorable para la exención de pago de derechos para nuevos competidores en telefonía celular.13 Todo ello se traducirá para Televisa en un ahorro de alrededor de dos mil millones de pesos. Pero las ambiciones de las televisoras, en el contexto de su mutación en redes de telecomunicaciones, no se detuvo en su afán por conseguir óptimas condiciones para arribar a la banda de ocho gigas, que permite explotar con alta eficiencia el llamado triple play. En 2009 también se ubicó en su mira otro importante recurso de infraestructura que en parte importante constituye aún propiedad estatal: la fibra óptica. En efecto, la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFyC) y lo que se disponga sobre su red, así como el proyecto de licitar un par de hilos de fibra oscura de la Comisión Federal de Electri-

cidad –medidas tendientes a la privatización del sistema eléctrico del país–, podrían beneficiar a las grandes empresas radiodifusoras, en su veloz tránsito hacia las telecomunicaciones. En primera fila está Televisa, interesada en participar en ese proceso y en otros en los que habrá subastas de espectro para la portación de servicios de telecomunicaciones y a la que se le está abriendo paso, pero a la cual, según altos ejecutivos de la empresa, no se le está dando trato preferencial en el asunto.14 No obstante, una muestra de ese trato preferencial se dio en la primera quincena de abril, cuando Televisa empezó a ofrecer telefonía digital a través de Cablevisión como parte del triple play, mientras Telmex continuó impedida de ingresar a esa esfera al permanecer la limitación de ofrecer servicios de TV restringida. El destino que se dé a las redes de fibra óptica (tanto a la de LyFC como a la correspondiente a la CFE, de cuya red un primer par de hilos de fibra oscura será licitado en el 2010), resultará de suma importancia para la estructura del sector telecomunicaciones de los próximos años. Son varios los consorcios del sector que se han mostrado interesados en participar en lo que previsiblemente será la disputa de tales recursos de infraestructura, alternativas a las redes de cable y de telefonía para el servicio de triple play. Por lo pronto, en torno a la red de la CFE, con un valor de dos mil millones de dólares, entre los principales interesados en adjudicarse su explotación se encuentra nada menos que la empresa española Telefónica. Pero también está Televisa, que ya hizo saber de su interés en invertir en fibra óptica.15 En paralelo, Televisa ha venido enfilando sus baterías para concursar en la licitación de 90 megahertz, de la banda de frecuencia 1.7 gigahertz –que entre otras cosas aporta la capacidad–, para las empresas que ya prestan el servicio de triple play de agregar el plus de la movilidad, al ofrecerlo también mediante la telefonía móvil, en lo que viene a ser el ya llamado cuádruple play. Sin embargo, ese proceso de licitación parece tener dedicatoria para Televisa, pues la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) excluyó de participar en el mismo a las empresas que cuenten con más de 80 megahertz en servicios de telefonía celular o móvil. Así, al quedar fuera Telcel, Iusacell, Axtel y Telefónica, se dejó el camino libre para la empresa de Azcárraga Jean, que en 2010 buscará adjudicarse ese jugoso segmento del espectro.

La beligerante Televisa Por lo que toca a la televisora comercial más relevante del país en 2009, habrá de ser recordado por su beligerancia, aplicada al proyecto de impulsar a su propio candidato para la Presidencia de la República en 2012. En esa ambiciosa ruta de poder que se han trazado las televisoras, cuenta la configuración en la Cámara de Diputados del grupo al que, con un término ganado a pulso, se ha dado en llamar la telebancada. Si bien durante décadas Televisa ha contado con legisladores defensores de sus intereses, esta vez tal intromisión fue más lejos: sin cortapìsa alguna, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) cedió sus escaños a candidatos impulsados por las televisoras (aunque sus campañas fueron subsidiadas sustantivamente con recursos del erario público), que les dieron vastos tiempos de pantalla. La complicidad del Verde con las televisoras surtió efecto, pues las elecciones de julio llevaron a la Cámara de Diputados, entre otros, a personas ligadas no sólo políticamente con los dueños de las televisoras, sino como antes se hizo notar, hasta con nexos familiares directos. Pero el haber cooptado abiertamente una representación partidista, convertida en franquicia política por las televisoras, no fue la única acción de alcance llevada a cabo por los consorcios. Otro frente en el cual invirtieron muchos de sus esfuerzos, y de forma muy particular Televisa, fue el impulso inicial para Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, con vistas a la sucesión presidencial que tendrá lugar en dos años más. Desde el esquema de la propaganda integrada (que presenta como noticia lo que no lo es y constituye una práctica no considerada por el régimen legal respectivo), la compra de espacios de tiempo aire y hasta el diseño de una imagen atractiva para el virtual candidato a la Presidencia, con los adornos artísticos del caso (actrices también provistas por la empresa), la figura de Peña Nieto fue proyectada desde 2009 como la elegida por los barones de los medios electrónicos, gracias a su relación funcional con el PRI. Pero la presencia de Televisa en el escenario de 2009 se hizo sentir también en otros ámbitos, uno de ellos, particularmente importante: el de la competencia. Fueron 12 meses en los cuales continuaron los empeños de la empresa por clausurar cualquier posibilidad de una tercera cadena en la TV abierta. La alianza del consorcio con Telemundo (que, como se recordará, en 2006 entablara una asociación con la firma Xtra, del Grupo Saba

30 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(26)ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA.p65 30

19/02/2010, 13:41


Salinas Pliego: enriquecimiento apresurado.

para solicitar la apertura de una tercera cadena, proyecto abortado por el duopolio de la pantalla chica) fue viento en popa: luego de su alianza con Azcárraga dos años atrás, la empresa estadunidense puntualizó sobre su interés inicial: “Nuestro principal objetivo no era crear una nueva cadena de televisión abierta, sino entrar al mercado mexicano y distribuir nuestra programación”, declaró en julio el presidente de Telemundo, Docun Browne.16 En el rubro de las finanzas, el penúltimo año de la década fue favorable para Televisa, que salió bien librada de la crisis económica nacional, al grado de encontrarse en posición de adquirir un porcentaje sustantivo (25%) de las acciones de Univisión, la cadena de habla hispana más importante de Estados Unidos y cuya programación principal se genera en la empresa de Azcárraga Jean. Hacia mediados de año, Televisa poseía en caja cerca de tres mil millones de dólares, cantidad que le permitiría comprar una cuarta parte del capital accionario del consorcio. 17 Sin embargo, si bien las ventas netas de todos los rubros manejados por la empresa subieron en 14.2%,18 en 2009 se registró una caída en otro terreno, el de las audiencias de la TV abierta, atribuible a un evidente agotamiento de sus contenidos (telenovelas incluidas) que provocó el descenso de los ratings, aun en medio de la abrumadora presencia de Televisa en la pantalla chica nacional y de la escasez de opciones. No todo fue miel sobre hojuelas para la poderosa televisora. Fueron varios los episodios durante el año que dejaron ver

Foto: Ivan Stephens / Cuartoscuro.

la animadversión social suscitada por la empresa de la dinastía Azcárraga a causa de lo que bien podría considerarse su activismo político, su postura oficialista e incluso su amplio apoyo y asesoría al gobernador del Estado de México de cara al 2012. Así, a lo largo de 2009 tuvo lugar una secuencia de reclamos sociales ante las puertas de la empresa, expresados en mítines o concentraciones debido a su política informativa, considerada un agravio para muchos sectores, uno de ellos los trabajadores electricistas, que en repetidas ocasiones protestaron por los notorios sesgos informativos en los canales de la empresa sobre la liquidación de LFyC . Entre las manifestaciones más importantes de los electricistas estuvo la marcha del Monumento de la Revolución a Televisa, para exigirle que “difunda las verdaderas razones” del decreto de extinción de LyFC. Ante “la campaña amarillista, de hostigamiento, linchamiento y escarnio” contra los electricistas, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, pidió infructuosamente a la televisora el derecho de réplica. Ante la intensificación de las protestas sociales por su desempeño informativo e intervención política, puede decirse que el año 2009 dejó para Televisa una perniciosa imagen y menguada credibilidad, indeseables características ganadas a pulso por la empresa y por cuyo destierro el consorcio empeñó esfuerzos a lo largo de varios años, pero que ahora resultará difícil revertir. Su dañada reputación social, sin embargo, no parece encontrarse entre las

principales preocupaciones de la empresa, pues con bombo y platillo anunció en diciembre el lanzamiento en 2010 de un nuevo canal de noticias, que previsiblemente se ubicará en el cuestionado Canal 46 operado por Cablevisión (tema central de una polémica por la aparente intervención del presidente de la COFETEL, Héctor Osuna, para que se admitiese una prórroga de otorgamiento de concesión presentado de forma extemporánea, lo cual colocaba a esa empresa en el mismo caso de Multivisión, a la que se anunció se le negaría el refrendo). Emilio Azcárraga Jean anunció el lanzamiento del nuevo canal en su espacio en Twitter como “la noticia del 2010”. En el contexto de su pugna contra Telmex, el canal Todo noticias tendrá un papel protagónico entre los proyectos del consorcio para el año del Bicentenario, ocasión en la que Televisa tiene previsto incursionar en negocios como la telefonía móvil y los servicios inalámbricos.

Segundo millonario del país Si para muchos mexicanos el 2009 permanecerá en su memoria como “el año de la crisis”, para el otro integrante del duopolio televisivo indudablemente resultará memorable también, aunque por otras razones muy distintas: pese a que la economía nacional registró la mayor contracción de décadas, la fortuna del dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, sobrepasó los 10 mil millones de dólares para colocarse como el segundo millonario del país, sólo superado por Carlos Slim, el poderoso dueño de Telmex.19 Según los analistas financieros, el crecimiento de la riqueza de Salinas Pliego se debió principalmente al avance del 96% en las acciones de sus tiendas Elektra, aunque el negocio de la TV no se quedó atrás pues el empresario contó con un aumento accionario en ese rubro del 17%. Pero las acrecentadas ganancias del empresario que se ha empeñado desde el día en que creó TV Azteca, luego del desmantelamiento de la televisión estatal, en “hacer televisión de bajo costo”, también provinieron de otras fuentes, una de ellas las arcas públicas: en marzo, la SCT anunció que devolvería a UNEFON (telefónica del Grupo Salinas) 46 millones de pesos como parte de los intereses que la operadora liquidó en la subasta de espectro para telefonía móvil en 1998 y que, se dijo, le cobraron indebidamente.20 Esto, como parte de los más de tres mil millones de pesos que reclama UNEFON al Gobierno Federal por el mismo asunto (mismos que, no obstante, de acuerdo

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(26)ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA.p65 31

19/02/2010, 13:41

31


con la resolución del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la SCT no está obligada a devolver). Desde tan ventajosa situación financiera, las audacias políticas de Salinas Pliego en 2009 fueron muchas. Retador, el empresario desacató al IFE cuando en julio le ordenó la suspensión de promocionales de su revista Vértigo (filial de TV Azteca), donde se hacía propaganda electoral y acusó a ese instituto de censurar la libertad de expresión.21 Por aquellos días, en la pantalla de la televisora del Ajusco apareció la leyenda de Vértigo: “El IFE nos censura”. Pero los desafíos de la cadena a las que se suman cuantiosas tiendas de electrodomésticos no se detuvieron ahí. En abril, la televisora lanzó el sistema HiTV, que vía un decodificador en venta en la cadena Electra, por supuesto, transmite las señales del consorcio y de 14 canales más. Tras la puesta en marcha de HiTV, las autoridades del sector señalaron presuntas violaciones a la Ley Federal de Radio y TV por prestar servicios distintos a los autorizados en el título de concesión de TV Azteca y en el Acuerdo para la Transición a la TV Digital Terrestre. Pero el señalamiento no tuvo impacto alguno en el empresario: poco después, el Grupo Salinas publicó un desafiante desplegado en la prensa nacional dirigido a la SCT, donde afirmaba que “aunque no les guste”, seguiría adelante con el sistema y vendiendo el convertidor de HiTV al considerarlo legal, dado que no se trataba de TV restringida; no existía relación contractual con los televidentes; éstos no pagaban por recibir la señal y tampoco existía la figura de suscriptor. Además, Salinas argumentó que su sistema formaba parte del proceso de migración al estándar tecnológico de Televisión Digital Terrestre (TDT): “Es un servicio de TV abierta que es el autorizado para TV Azteca, y el título de concesión no prohíbe la transmisión de señales adicionales”, interpretó el empresario.22 Sin embargo, poco después la SCT notificó a TV Azteca y a Televisora del Valle de México, Canal 40 (al parecer, ya también propiedad de Salinas Pliego), el inicio de un procedimiento de sanción por presuntas violaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones por la puesta en marcha del sistema HiTV. La resolución de la COFETEL estableció que dicho servicio, consistente en el envío de 17 subcanales, se transmitía a través de los canales digitales otorgados por la autoridad para transmitir sólo sus tres canales analógicos, codificando varias señales por un mismo canal mediante tecnologías de multiflexión.23 El 15 de julio, TV Azteca

entregó a la COFETEL el documento requerido por ésta para defenderse en el caso HiTV, que sería revisado. Luego de varios meses, finalmente el 15 de diciembre, la COFETEL resolvió sobre el caso Hi TV... a favor de la televisora. El órgano regulador notificó a Salinas Pliego que “el empleo del dispositivo HiTV y las transmisiones digitales simultáneas de la programación transmitida por sus respectivos canales analógicos en los canales digitales adicionales”, no violan la LFRyTV ni van en contra de su título de concesión. Tampoco, estableció la COFETEL, transgreden las normas del Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico para la TV digital terrestre y la política para la transición a la TV digital terrestre en México.24 Fue así como el multimillonario Salinas Pliego cerró el año con broche de oro, pues podrá continuar vendiendo su equipo HiTV en sus tiendas y difundir su programación como si fuera una empresa de TV restringida.

MVS, en la mira Aunque la televisora de la familia Vargas consiguió importantes logros durante 2009, éste resultó para Multivisión (MVS) un año complejo y arduo. El proyecto más importante del año para MVS fue la puesta en marcha de su sistema de TV restringida Dish. Tras el acuerdo Telmex-MVS, el lanzamiento de este sistema de TV satelital (DTH), con cobertura nacional, generó grandes expectativas. El número de suscriptores de Dish se incrementó con rapidez en 2009: en pocos meses, el sistema se reveló como un significativo, aunque aún minoritario, competidor para Televisa en la modalidad correspondiente. La hostilidad de Televisa, además de reflejarse en declaraciones de ejecutivos del consorcio, se expresó también a través de la COFETEL: en noviembre, con el argumento de que la frecuencia de MVS está siendo subutilizada, el presidente del organismo, Héctor Osuna Jaime, hizo saber que la concesión otorgada a MVS desde fines de los noventa (cuya cotización se ha acrecentado por sus posibilidades de dar servicios de banda ancha en Internet de forma inalámbrica) para la explotación de la banda de 2.5 gigahertz, no se le renovaría y por tanto será puesta próximamente a licitación. Esto, a pesar de que la propia COFETEL había otorgado su visto bueno para el refrendo en 2008, para después, a partir de las recomendaciones de Cablevisiòn y la Canitec, cambiar de opinión, justo cuando MVS lanzó Dish. A partir de tal postura de la COFETEL, MVS gestionó 76 amparos, además de puntualizar que

no sólo hace uso de las frecuencias concesionadas para televisión restringida, sino también para servicios de Internet, con la mira de ofrecer en el futuro el llamado cuádruple play. El 19 de octubre, MVS dio a conocer un comunicado donde consideró como “jurídicamente inviable que la COFETEL pueda llevar a cabo licitación alguna” sobre las frecuencias de esa banda, pues ha recibido 71 resoluciones favorables de los 76 amparos que ha interpuesto en contra de dicha decisión, anunciada desde tiempo atrás por la COFETEL.25 Así pues, para MVS el 2010 resultará un año decisivo, en el que habrá de definirse si, en beneficio de los usuarios, podrá convertirse en un nuevo jugador en una banda donde pueden prestarse telefonía, televisión, Internet y otros servicios a través de dispositivos móviles y fijos, es decir, el cuádruple play.

Medios públicos Durante 2009, Canal 11 fue centro de la atención general, aunque más por el controvertido viraje en su perfil programático, puesto en pantalla en marzo (y que en la opinión de muchos está transformando al canal del Politécnico en un canal light), que por su arribo a las cinco décadas de vida. En ocasión nada menos que del 50 aniversario del Once, al cancelar el sello conmemorativo correspondiente, Felipe Calderón anunció la extensión de la cobertura de OnceTV a toda la República.26 A principios del año, la señal abarcaba 25% del territorio nacional, aunque conseguía cobertura mayor a través de los sistemas de cable y satélite. El 30 de marzo, la televisora cultural más relevante de América Latina lanzó su nuevo perfil, y empezaron las sorpresas pues, al lado de la creación de una barra para jóvenes con realities y programas musicales, se pusieron en pantalla series adquiridas por el canal con temáticas hasta entonces poco abordadas por la televisora del IPN y un tanto cercanas a las de la TV comercial. La gota que derramó el vaso estuvo en los cambios de horarios realizados por Fernando Sariñana, director del canal, por “razones de rating” y que poco gustaron al público del Once. Pero eso no fue lo único, pues en la “nueva imagen” resaltó un alejamiento de la difusión de la ciencia y la cultura (justo, una de las tareas sustantivas del Politécnico Nacional), así como un mayor cariz oficialista que de tiempo atrás se apreciaba en determinados contenidos. Todo ello detonó la inconformidad de amplios sectores de la audiencia del canal.

32 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(26)ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA.p65 32

19/02/2010, 13:41


El 23 de abril, en un mitin frente a las instalaciones de Once TV y convocados por la brigada de resistencia civil pacífica y otras organizaciones sociales, alrededor de dos centenares de televidentes exigieron la renuncia de Sariñana a la dirección del canal, al mismo tiempo que el retorno de varias emisiones a sus horarios habituales. Sin embargo, a pesar de que se atendió la demanda de reubicar a los programas en sus horarios originales, en los públicos cautivos del canal gravita aún una inquietud mayor, en el sentido de si la ruta que está tomando el Once es la televisión cultural útil para la sociedad mexicana ante la crisis nacional y el predominio del duopolio en la pantalla… También en los terrenos de la TV cultural, Canal 22 y TV UNAM dieron de qué hablar. El primero, con el lanzamiento de su nueva programación a partir del 19 de abril, con la cual buscó, a decir de su director, Jorge Volpi, “un equilibrio entre las productores propias, que llegarán al 49% y las adquiridas, con 51%, balance que aspira a proveer una visión directamente mexicana”, presentando en paralelo lo que ocurre en el mundo. 27 Asimismo, el 22 hizo saber que uno de los más importantes proyectos para el año era el de prepararse para funcionar en 2010 como centro digital de producción, en un proceso que le permitirá generar, grabar y transmitir digitalmente todos sus programas. De ser sólo un canal de TV, se dijo, el 22 se convertirá en una estación productora y distribuidora de contenidos audiovisuales que se transmitirán por Internet vía podcast, canales de video como YouTube y por redes sociales como MySpace, Facebook, Hi5 y Twitter. Por lo que toca a la televisora de la máxima casa de estudios, el 2009 fue un año de trabajo fuerte, que se tradujo en programas de estreno y nuevos proyectos. En su cuarto aniversario, cuando se marcó como objetivo el cubrir la diversidad cultural que exige su audiencia, plural y diversa, TV UNAM lanzó nuevos formatos, contenidos innovadores y varias coproducciones con televisoras extranjeras. A partir de septiembre, la televisora empezó a ofrecer un ambicioso ciclo de programación que abarca más de 40 producciones (entre ellas, dos series: Nueva Historia Mínima de México, y Entrada Libre, sobre cine mexicano, con Carlos Monsiváis). La nueva oferta de la televisora dirigida por Ernesto Velázquez incluyó también programas con una propuesta diferente, como Arte Shock, serie interactiva sobre el quehacer de los nuevos artistas visuales en México, así como 100X100 Revo, en el que se pre-

Un año complejo y arduo para MVS.

senta un panorama sobre la juventud mexicana en el marco del Bicentenario. En abril, el Canal del Congreso de la Unión estrenó producciones, imagen y plataforma tecnológica. En la ruta para transmitir en señal abierta (hasta ahora sólo pueden sintonizarlo los televidentes que pagan servicio de TV cable), el canal dirigido por Leticia Salas alcanzó significativos logros en el año, tanto en lo referente a contenidos novedosos como en cuanto a proyectos tendientes al desarrollo tecnológico de la televisora. En su tarea de actuar como un puente de comunicación entre el Poder Legislativo y la ciudadanía, el Canal generó novedosas producciones, a partir de políticas de contenidos recién adoptadas, como la de fomentar la generación de nuevos segmentos de audiencias (niños y jóvenes), así como el compromiso de dar voz a los ciudadanos en la programación, diseñando en la pantalla por primera vez contenidos para éstos donde puedan expresar su opinión sobre temas de actualidad legislativa con impacto social. Otras líneas de acción fueron las del proceso de digitalización integral del funcionamiento del Canal, donde se consiguió un importante avance, además de la puesta en marcha de un portal en Internet, el cual no sólo constituye una página informativa básica, sino que adicionalmente es un espacio con capacidad de comunicación y retroalimentación con una audiencia más diversa y segmentada.

ticos y tecnológicos de las principales cadenas televisivas, en el caso de las comerciales con el propósito no sólo de extender su dominio en el ámbito de las telecomunicaciones (donde, se pretende desplazar a Telmex), sino de ampliar aún más su influencia en la agenda nacional. Todo ello en la perspectiva del 2010, año en el cual se cumplirán sesenta años de televisión mexicana. RMC Notas 1) El Financiero, 3 de febrero del 2009. 2) Reforma, 5 de febrero del 2009. 3) Milenio, 9 de febrero del 2009. 4) La Jornada, 13 de febrero del 2009. 5) La Jornada, 18 de febrero del 2009. 6) La Jornada, 19 de febrero del 2009. 7) Reforma, 12 de marzo del 2009. 8) La Jornada, 15 de marzo del 2009. 9) Reforma, 23 de junio del 2009. 10) La Jornada, 30 de julio del 2009. 11) La Jornada, 28 de enero del 2009. 12) La Jornada, 17 de octubre del 2009. 13) Véase nota de Roberto Zamarripa. Reforma, 2 de diciembre del 2009. 14) Milenio, 26 de octubre del 2009. 15) Milenio, 5 de junio del 2009 (véanse declaraciones de Carlos Ferreriro, ejecutivo del área de Telecomunicaciones de Televisa). 16) Reforma, 31 de julio. 17) Excélsior, 24 de octubre del 2009. 18) El Financiero, 18 de septiembre del 2009. 19) La Jornada, 25 de agosto del 2010. 20) Reforma, 12 de marzo del 2009. 21) La Jornada, 2 de julio del 2009. 22) La Jornada, 19 de mayo del 2009. 23) Reforma, 15 de junio del 2009. 24) La Jornada, 16 de diciembre del 2009. 25) El Financiero, 19 de octubre del 2009. 26) Milenio, 27 de marzo del 2009. 27) La Jornada, 15 de abril del 2009.

Colofón Como es posible apreciar, en 2009 se instaló la plataforma de despegue para importantes proyectos económicos, polí-

Profesora e investigadora de la FCPyS de la UNAM.

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(26)ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA.p65 33

19/02/2010, 13:41

33


Numeralia de la Web en México durante 2009

El tránsito a los ambientes

comunicativos

El principal servicio informativo en torno al estado de Internet en el mundo, estima que la población de usuarios asciende a 1,733,993,741. La penetración mundial de la red fue establecida en 25.6%. De acuerdo con el World Internet Usage Population Statistics, del total de usuarios en el planeta, 42.6% se concentran en Asia, 24.1% en Europa, 14.6% en Norteamérica, 10.3% en América Latina y el Caribe, 3.3% en Medio Oriente, y 1.2% en Oceanía/Australia. Octavio Islas* / Amaia Arribas**

L

a mayor penetración porcentual se presenta en Norteamérica (74.2%), Oceanía y Australia (60.4%) y Europa (52%). Con menores cuantías figuran América Latina y el Caribe (30.7%), Medio Oriente (28.3%), Asia (19.45%) y África (6.8%). La información que la World Internet ofrece sobre América Latina y el Caribe, incluye 20 países. En Brasil, el país más poblado de la región, se concentra el mayor número de usuarios de Internet en la zona (38.6% del total), y le sigue México con 15.8% del total de usuarios en América Latina y el Caribe. Respecto a la penetración de Internet por país, el porcentaje más elevado se presenta en Chile (50.4%), y le siguen: Argentina (48.9%), Colombia (45.3%), Uruguay (38.3%) y Costa Rica (34.3%); Brasil ocupa la sexta posición (34%). La penetración de la red en México se ubica entre las más bajas de la región (24.8%),1 que resulta .8% inferior al promedio mundial (25.6%), y 5.7% inferior al promedio regional (30.5%). El reporte The Global Information Technology Report 2008-2009, publicado en marzo de 2009,2 ubica a México en la posición 67 de 134 países evaluados. En América Latina y el Caribe recibieron mejores evaluaciones países

como Barbados (posición 36), Chile (39), Costa Rica (56) y Brasil (59). Si a las limitaciones en materia de regulaciones, normatividad e infraestructura añadimos la ineficacia y corrupción que ha exhibido la burocracia responsable de acelerar el tránsito hacia la sociedad de la información y el conocimiento, tendremos un diagnóstico pesimista.3

Indicadores A finales de marzo de 2009, investigadores en el Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, dimos a conocer los resultados que arrojó el Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, coordinado por Fernando Gutiérrez, director del Departamento de Comunicación del mismo Tec. El estudio es realizado por el World Internet Project-México con la misma metodología que es observada por los grupos de investigadores asociados al World Internet Project en 28 países.4 En nuestra investigación, el total de usuarios de Internet en México, de 12 a 70 años de edad, fue estimado en 25,217,500. En la Tabla 2 se concentra la información relativa al total de usuarios de Inter-

net en México, calculados en 2007, 2008 y 2009 según los resultados de los principales estudios. La penetración de Internet en México, estimada en el reciente estudio de la AMIPCI (29.7%), difiere 4.9% respecto de lo que maneja la Internet World Stats (24.8%).7 En cambio, la diferencia entre el dato ofrecido por esta última y la que presentó el estudio del World Internet Project-México (23.6%) varía apenas 1.2%. En la Tabla 3 se ofrecen las estimaciones sobre la penetración de Internet en México, consignadas en las investigaciones referidas. El más reciente estudio de la AMIPCI –la fuente de información empleada es Select 8– calcula el total de computadoras en México en 18.2 millones.9 De ese dato, únicamente 11.3 millones disponían de la tecnología necesaria para permitir el acceso a Internet (62.8%); 51% de las computadoras con acceso a Internet se encontraban instaladas en los hogares, y 93% de las cuentas de acceso eran de banda ancha. El total de teléfonos móviles en uso se estimó en 73.6 millones. Existe un promedio de 3.5 computadoras por cada 10 hogares. Los principales estudios sobre los usuarios de la red en México coinciden en advertir la existencia de una marcada bre-

34 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(34)OCTAVIO ISLAS.p65

34

19/02/2010, 15:13


Tabla 1 POBLACIÓN Y TOTAL DE USUARIOS DE I NTERNET EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PAÍS Argentina Bolivia

POBLACIÓN ESTIMADA

TOTAL USUARIOS

PENETRACIÓN

40,913,584

20,000,000

48.9%

9,775,246

1,000,000

10.2%

Brasil

198,739,269

67,510,400

34.0%

Chile

16,601,707

8,368,036

50.4%

Colombia

43,677,372

19,792,718

45.3%

Costa Rica

4,253,877

1,460,000

34.3%

11,451,652

1,450,000

12.7%

Ecuador

9,650,054

3,000,000

31.1%

El Salvador

7,185,218

826,000

11.5 %

Guatemala

7,185,218

1,960,000

14.8 %

Honduras

7,833,696

658,500

8.4 %

111,211,789

27,600,000

24.8 %

Nicaragua

5,891,199

185,000

3.1 %

Panamá

3,360,474

934,500

27.8 %

Paraguay

6,995,655

894,200

12.8 %

29,546,963

7,636,400

25.8 %

Puerto Rico

3,966,213

1,000,000

25.2 %

República Dominicana

9,650,054

3,000,000

31.1 %

Uruguay

3,494,382

1,340,000

38.3%

26,814,843

7,552,470

28.2%

Cuba

México

Perú

Venezuela FUENTE: Internet World Stats

NOTA: Datos estimados al 30 de septiembre de 2009.

cha por género en el acceso a la misma. WIP-México consigna que 58% de los usuarios son hombres y 42% mujeres. Según el estudio de la AMIPCI, 56% son hombres y 44% mujeres. De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio coordinado por Fernando Gutiérrez, 69% de los usuarios indicaron que el principal punto de conexión a Internet son los cibercafés, casas de amigos y bibliotecas; 61% mencionaron el hogar, 43% la escuela, y 28% el trabajo. En el estudio de la AMIPCI, el hogar es el principal punto de acceso (48%), y le siguen: cafés Internet y sitios de acceso público (34%), trabajo (19%), escuela y universidad (11%), entre otras. El Estudio de consumo de medios digitales en México, realizado por Millward Brown México para la IAB, ubica a la casa como el principal punto de acceso a Internet en México (41%); en segundo lugar, el trabajo (36%), y en tercero, los cafés Internet. El estudio del WIP-México sostiene que las principales actividades de los usuarios en México son: revisar e mail (93%),

usar el MSN (83%), mandar documentos por e mail (83%), trabajos de la escuela (80%), buscar noticias (78%), buscar definiciones (78%), bajar y escuchar música

(77%), confirmar un hecho (75%), información sobre salud (73%), buscar bromas y caricaturas (48%), información de viajes (44%), leer blogs (42%), navegar sin quedarse en un sitio (41%), jugar (39%), chatear en foros (37%), trabajar en tu blog (33%), tener acceso a redes (32%), trámites fiscales (29%), escuchar radio en línea (28%), hacer o recibir llamadas (21%), participar en cursos (16%), visitar sitios peligrosos (14%), visitar sitios de contenido social (9%), y visitar sitios de apuestas (3%). La AMIPCI en su investigación refiere que las principales actividades de los usuarios de Internet en México son: enviar-recibir e mail (70%), enviar-recibir mensajes instantáneos (58%), entrar en un chat room (41%), subir videos o fotos en un sitio para compartirlos (34%), enviar postales electrónicas (26%), crear/mantener blog/bitácora personal (16%), acceder a blog/bitácora personal (16%), crear/mantener sitio propio (15%), acceder a sitios de comunidad virtual (10%), encuentros on line (10%), y crear y /o mantener sitios de comunidad virtual (9%). En el estudio de la AMIPCI fue considerado el uso en Internet de los medios de comunicación convencionales. Las principales actividades en línea fueron: leer diarios/periódicos (22%), escuchar radio (11%), ver programas de TV (8%), y leer revistas (6%). IBOPE aporta relevante información sobre el consumo cultural de los usuarios en México, analizando usos sociales. Así, los principales usos informativos de Internet fueron: realizar investigación personal (63%), visitar sitios de educación/ aprendizaje (36%), visitar sitios de sa-

Tabla 2 USUARIOS DE INTERNET EN MÉXICO 2007, 2008 Y 2009 (CIFRAS EN MILLONES). ESTUDIO 5

Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).*

2007

2008

23.7

27.6

2009

Internet World Stats (30 de septiembre de 2009). World Internet Project México

----

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Cofetel).

25.2

22.1

23.3

comScore World Metrix. ***

10.7

11.8

eMarketer

23.6

27.4

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

20.8

27,2

International Telecommunication Union (ITU).

22.1

-------

6

-------

NOTA * Mayores de 6 años ** Mayores de 12 años ** Mayores de 15 años FUENTE: Elaboración propia, con base en la información resultante de estudios realizados por eMarketer: Mexico Online (2009) y el World Internet Project-México. febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(34)OCTAVIO ISLAS.p65

35

19/02/2010, 15:13

35


Apropiamiento político

Tabla 3 PENETRACIÓN DE INTERNET EN MÉXICO ESTUDIO Y FECHA DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

PORCENTAJE

Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), mayo de 2009 *

29.7

eMarketer (enero de 2009)

24.9

Internet World Stats (septiembre 30, 2009)

24.8

World Internet Project México** (marzo de 2009)

23.6

International Telecommunication Union (ITU) (2008)

20.8

comScore World Metrix (2008)

14.0

NOTA: * Mayores de 15. ** Proyección Nacional: Base: 106.7 millones de mexicanos. No fueron considerados menores de 12 ni mayores de 70 años. FUENTE: Elaboración propia, con base en la información resultante de estudios realizados por eMarketer: Mexico Online (2009) y el World Internet Project-México.

lud (25%), y consultar sitios de películas de cine (23%). Los principales usos de Internet como medio de comunicación fueron: escuchar música (48%), leer noticias nacionales (34%), leer noticias internacionales (29%), y leer diarios (22%). Las menciones a las principales actividades en línea además varían significativamente al considerar la variable edad. En el rango de 12-19 años, las principales actividades en línea fueron: jugar a juegos on line, ver chistes o páginas de humor, y escuchar música. En el rango de 20-24 años, las principales actividades en línea fueron: bajar música, enviar/recibir mensajes instantáneos, y entrar en un chat room. En el rango de 25-34 años, las principales actividades en línea fueron: leer noticias nacionales, leer noticias internacionales, y visitar sitios de salud. En el rango de 35-44 años, las principales actividades en línea fueron: leer noticias internacionales, visitar sitios de salud, y leer noticias nacionales. En el rango de 45 a 54 años, las principales actividades en línea fueron: consultar directorios de negocios y empresas, leer noticias internacionales, y leer noticias nacionales. En el rango de 55 a 64 años, las principales actividades en línea fueron: leer noticias internacionales, leer noticias nacionales, y visitar sitios de salud. En los ambientes comunicativos de la Web 2.0, los usuarios en México han descubierto formidables espacios de expresión. De acuerdo con los resultados que arrojó el reciente estudio de la IAB, 55% han subido fotos y/o videos a sitios como Hi5, Facebook y YouTube. El referido estudio de la IAB asienta que en 2008, 51% de los internautas se

Tabla 4 PENETRACIÓN DE INTERNET POR EDADES Edad

Penetración del universo de internautas por edad

Total relativo a la población nacional

12-19

63%

22%

20-24

55%

14%

25-34

35%

25%

35-44

24%

19%

45-54

19%

13%

55-64

10%

7%

FUENTE: AMIPCI. Estudio AMIPCI. Hábitos de los usuarios de Internet en México (2009).

habían registrado en alguna red social. En 2009, el porcentaje de usuarios inscritos en redes sociales se incrementó a 70%.

En las llamadas elecciones intermedias, celebradas el primer domingo de julio de 2009, se apostó a la propaganda negra. En esta ocasión, el blanco fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que encabezaba las principales encuestas.11 El 22 de febrero fue incorporado a YouTube un video en el cual Germán Martínez, entonces presidente del PAN, acusaba al PRI de no haber frenado el narcotráfico. El 30 de marzo se subió al sitio web del PAN el video interactivo Sopa de Letras, y además fue publicada en algunos diarios y revistas la versión para medios impresos, que incluía 13 asociaciones negativas al PRI.12 En el marco de la campaña de confrontación fue incorporado a YouTube el video Rata y cursi, adaptación del video de la canción Quiero que me quieras,13 interpretada por el actor Gael García, y utilizada como imagen promocional de la cinta Rudo y Cursi. La adaptación del referido video respondía al propósito de perjudicar la imagen pública de Fidel Herrera, gobernador de Veracruz, distinguido priista. YouTube fue convertido en el espacio idóneo para subir videos en la campaña de confrontación. De nueva cuenta sobraron descalificaciones y faltaron argumentos y propuestas. En no pocas campañas a puestos de elección ciudadana, los candidatos decidieron replicar el éxito de Barack Obama al incursionar en el empleo proselitista de blogs, redes sociales y Twitter, con resultados definitivamente incipientes, debido al desconocimiento de las prácticas comunicativas y los códigos de comunicación empleados por los usuarios de los nuevos medios. En México, los partidos políticos no saben utilizar la Internet. Éstos solo se ocupan de comunicarse con el ciudadano cuando necesitan su voto. Tan pronto terminan las elecciones, los partidos políticos se olvidan de la gente.

Tabla 5 NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS USUARIOS DE INTERNET EN MÉXICO, SEGÚN EL ESTUDIO 2009 DE HÁBITOS Y PERCEPCIONES DE LOS MEXICANOS SOBRE INTERNET Y DIVERSAS TECNOLOGÍAS ASOCIADAS. NIVELES SOCIOECONÓMICOS10

PORCENTAJE DE USUARIOS

POBLACIÓN TOTAL

A,B, C+

63%

22%

C

43%

17%

D+

33%

33%

D/E

20%

29%

FUENTE: AMIPCI. Estudio AMIPCI. Hábitos de los usuarios de Internet en México (2009).

36 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(34)OCTAVIO ISLAS.p65

36

19/02/2010, 15:13


Tabla 6 ATRIBUTOS EMOCIONALES INTERNET 2008-2009

TELEVISIÓN 2008-2009

RADIO 2008-2009

REVISTAS 2008-2009

PERIÓDICOS 2008-2009

EXTERIORES 2008-2009

Disfruto utilizarlo

71%-77%

43%-47%

28%-31%

21%-31%

15%-20%

3%-4%

Es para alguien de mi edad

68%-74%

46%-46%

34%-36%

31%-40%

25%-26%

13%-14%

Indispensable en mi vida

48%-54%

30%-30%

19%-22%

8%-12%

11%-15%

2%-3%

Lo amo

34%-41%

23%-24%

14%-15%

10%-16%

5%-8%

2%-3%

FUENTE: IAB. Estudio de consumo de medios digitales en México.

La Internet 2.0 fue el ambiente comunicativo propicio para el desarrollo de un interesante movimiento social por la anulación del voto, el cual expresó la profunda decepción que hoy produce la partidocracia en no pocos mexicanos. Algunas redes sociales y blogs fueron creados ex profeso para persuadir al electorado sobre las ventajas que podría representar el anular su voto en las elecciones intermedias. Tales expresiones de inconformidad ciudadana fueron recuperadas por algunos medios de comunicación convencionales, los cuales les dieron difusión y algún seguimiento informativo. En un futuro inmediato, los movimientos sociales gestados en la red serán mucho más comunes.

Internet necesario Twitter fue el ambiente mediático propicio para que un activo sector de los usuarios de Internet en México expresara su rechazo a la iniciativa de Agustín Carstens, entonces secretario de Hacienda, por un nuevo impuesto a determinados servicios de telecomunicaciones, conocido como “Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios” (IEPS).

Los días 19 y 20 de octubre, el hashtag #Internetnecesario,14 fue ubicado durante siete horas en los más altos niveles de mención (rank 7), según datos del analizador Trendistic,15 con 0.94% de todos los mensajes (tweets) en Twitter en el mundo. El 22 de octubre una comisión de usuarios de Internet consiguió entrevistarse con algunos senadores de la República, a quienes explicaron la importancia que admite la red en el desarrollo nacional. Los legisladores del PRD fueron los más sensibles e interesados en el tema. La ciberprotesta –en la cual Alejandro Pisanty, ex titular de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM (DGSCCA) observó un relevante papel16– derivó en la conformación de un nuevo movimiento, denominado Cuidemos Internet. Paralelamente algunas asociaciones que representan a grandes jugadores en la industria de Internet –la AMIPCI, por ejemplo–, contrataron los servicios de cabilderos profesionales, que se encargaron de persuadir a los legisladores sobre la necesidad de reducir el monto del impuesto propuesto por Carstens a la Internet y la telefonía pública y rural.

A rango constitucional A fines de 2009, Tomás Torres Mercado, senador del PRD por Zacatecas, propuso reformar el artículo sexto constitucional para impulsar una iniciativa que permita elevar a rango constitucional el acceso a Internet en México. Destacó que los servicios de banda ancha en nuestro país se ubican entre los más caros del mundo. El 26 de enero de 2010, senadores del PRD presentaron una iniciativa de Ley Federal para la Protección de los Derechos de los Usuarios de Internet, que promueve la no discriminación y prevé combatir la censura. En México se cumplió el XX aniversario de los primeros enlaces a Internet. Tan relevante acontecimiento pasó inadvertido. Efectivamente, el primero de febrero de 1989,17 el Tecnológico de Monterrey campus Monterrey18 estableció una conexión directa con la red de la National Science Foundation (NSFNET), hoy Internet. RMC Notas 1) La desastrosa evaluación que recibió México en el reporte The Global Information Technology Report 2008-2009, sencillamente evidencia el pronunciado rezago de nuestro país en

Tabla 7 ATRIBUTOS DEL MEDIO INTERNET 2008-2009

TELEVISIÓN 2008-2009

RADIO 2008-2009

REVISTAS 2008-2009

PERIÓDICOS 2008-2009

EXTERIORES 2008-2009

Me mantiene actualizado

74%-81%

42%-45%

27%-30%

19%-25%

28%-31%

5%-8%

Estoy muy expuesto a este medio de comunicación

58%-64%

48%-50%

28%-29%

13%-18%

15%-18%

16%-22%

Marcan tendencias

50%-58%

48%-50%

16%-16%

24%-32%

9%-12%

8%-16%

Es el medio de comunicación más accesible

38%-45%

49%-51%

35%-32%

6%-10%

14%-19%

8%-13%

FUENTE: IAB. Estudio de consumo de medios digitales en México. febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(34)OCTAVIO ISLAS.p65

37

19/02/2010, 15:13

37


Tabla 8 ATRIBUTOS DE RELACIÓN INTERNET 2008-2009

TELEVISIÓN 2008-2009

RADIO 2008-2009

REVISTAS 2008-2009

PERIÓDICOS EXTERIORES 2008-2009 2008-2009

Lo uso más que cualquier otro medio de comunicación

62%-71%

34%-33%

16%-17%

6%-8%

7%-10%

2%-3%

Me permite decidir lo que veo, leo, escucho

57%-65%

40%-41%

27%-27%

17%-23%

19%-21%

4%-7%

Es para distraerme de mis tareas habituales

53%-52%

51%-54%

25%-27%

23%-33%

10%-14%

4%-6%

Es más confiable

30%-34%

36%-33%

23%-26%

13%-20%

26%-33%

4%-4%

FUENTE: IAB. Estudio de consumo de medios digitales en México.

tecnologías de información. Las elevadas tarifas por servicios de banda ancha y telefonía 3G, marginan del acceso a Internet a la inmensa mayoría de los mexicanos. 2) El estudio puede ser descargado como documento PDF desde: <http://www.weforum.org/ pdf/gitr/2009/Rankings.pdf> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010. 3) Con respecto a la importancia del desarrollo tecnológico en el progreso de México Véase: <http://www.cnnex pansion.com/ tecnologia/2009/10/07/mexico-tiene-estancamiento-en-ti-wef> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010. 4) Ese estudio forma parte de las investigaciones sobre hábitos culturales de los usuarios de Internet que realizan 28 centros de investigación o grupos de investigadores en 28 países. El resumen ejecutivo del referido estudio se encuentra disponible en: <http://wipmexico.org/ 2201.html>. 5) El reciente estudio de AMIPCI sobre hábitos de los usuarios de Internet en México (Estudio AMIPCI. Hábitos de los usuarios de Internet en México) fue dado a conocer en mayo de 2009. Los estudios sobre hábitos de los usuarios de Internet en México, realizados por la AMIPCI, pueden ser consultados en: <http:// www.amipci.org.mx/estudios/>. 6) comScore no consideró el acceso a Internet desde sitios públicos (cibercafés, por ejemplo), excluyendo, además, el acceso a Internet a través de teléfonos móviles o PDAs. No obstante, En una presentación disponible en <http:// www.scribd.com/doc/15485661/ComScoreState-Of-Internet-Mexico-Apr09>, Jonathan Álvarez, en la pantalla número 7 establece que comScore reconoce 24.7 millones de usuarios de Internet en México, según el “universo extendido”, en el cual fueron incluidos menores de 15 años y personas que comparten una misma computadora. 7) En las cifras que presenta comScore World Metrix no fueron considerados los denominados accesos compartidos (share access), que en el caso de México equivalen aproximadamente al doble de las cuentas registradas. 8) La fuente de la información que presenta el Estudio AMIPCI. Hábitos de los usuarios de Internet en México (2009), en el apartado “Infraestructura tecnológica”, procede del Estudio trimestral de computadoras personales en México e Internet, abril 2009, realizado por Select. 9) En el estudio correspondiente a 2008, el cual AMIPCI determinó retirar de su sitio web en Internet, fueron estimadas 17.8 millones de computadoras en México.

10) Véase: <http://www.amai.org/congreso/ 2008/memorias/ponencias/lopezromo.pdf> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010. 11) Germán Martínez, entonces presidente nacional del PAN, justificó la “propaganda negra” desplegada por su partido al designarla como “campaña de confrontación”. De acuerdo con Jesusa Cervantes, reportera del semanario Proceso, la campaña de desprestigio que practicó el PAN en los recientes comicios fue diseñada en el mes de enero de 2009, y para ello el PAN de nueva cuenta contrató los servicios del consultor Antonio Solá, experto en el desarrollo de campañas de “propaganda negra”. 12) La “campaña de confrontación” desplegada por el PAN tomó por sorpresa a Beatriz Paredes, presidenta nacional del PRI. A Paredes no le quedó más remedio que contratar a algunos de los consultores que asesoraron al presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero. Véase: <http://www.elpais.com/articulo/ internacional/partido/Calderon/Mexico/copia/ anuncio/PSOE/elpepuint/20090612 elpepuint_ 9/Tes> Fecha de consulta: 26 de junio de 2009. 13) Esa canción es un “cover” de la rola “I want you to want me”, interpretada originalmente por el grupo Cheap trick. 14) Hashtags son etiquetas distintivas que son convertidas en causa de una determinada comunidad. 15) <http://trendistic.com/> con el cual se analiza el impacto de los diferentes tópicos catalogados como “trending topics” (lo cual implica temas con un alto grado de mención en la red). 16) Véase “Ciberprotestas y consecuencias políticas: Reflexiones sobre el caso de Internet Necesario en México”, de Luis César Torres Nabel, en el número 70 de Razón y Palabra: <http://www.razonypalabra.org.mx> 17) México fue el primer país de América Latina que logró establecer un enlace dedicado a la red de la NSF-Internet. Argentina estableció su conexión inicial en octubre de 1990; Brasil, en junio de 1990; Chile, abril de 1990; Colombia, abril de 1994; Costa Rica, enero de 1993; Ecuador, julio de 1992; Perù, noviembre de 1993; Venezuela, febrero de 1992. Inclusive México logró articular su enlace dedicado a la red de la NSF, anticipándose a algunas de las naciones del llamado “primer mundo”. Alemania, por ejemplo, estableció su conexión inicial en septiembre de 1989; Australia, mayo de 1989; Japón, agosto de 1989; Suiza, marzo de 1990. 18) La UNAM, a través del Instituto de Astronomía, estableció el segundo enlace dedicado a

la red de la NSF, hoy Internet. La conexión digital se realizó a través de un enlace satelital, a través del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), ubicado en Boulder, Colorado, Estados Unidos.

Fuentes AMIPCI. Estudio AMIPCI. Hábitos de los usuarios de Internet en México (2009). Disponible en: <http://www.amipci.org.mx/estudios/> e-Marketer. Mexico Online. Presentación disponible en: <http://www.slideshare.net/Engelna tor/e-marketer-mexico-online-2009-presen tation> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010. IAB. Estudio de consumo de los medios digitales en México (Preparado por Millward Brown México). Disponible en: <http://www.iab mexico.com/medioteca/medio.php?id=211 &r=p> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010. IBOPE: Anuario 2008-2009 Audiencias y Medios en México, febrero 2009 IBOBE AGB México. INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2009. Disponible en: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ espanol/proyectos/metadatos/encuestas/en dutih_2311.asp?s=est&c=10850> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010. Islas, O., Gutiérrez, F., et al (2000). Internet. El medio inteligente. México: CECSA. ———(2002). .com probado. México: CECSA. Paz, M. (2009). Redes sociales. La gran oportunidad. México: INFOTEC-CONACYT. Universal McCann: Power to the People: Social Media Tracker Wave 3, April 2008. Disponible en <http://www.universalmccann.com/ Assets/wave_3_20080403093750.pdf> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010. WEF: The Global Information Technology Report 2008-2009. Disponible en: <http:// www.weforum.org/pdf/gitr/2009/Rankings.pdf> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010. World Internet Project-México: <http:// wipmexico.org/2201.html> Fecha de consulta: 22 de enero de 2010.

*Investigador de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. **Doctora en periodismo y comunicación egresada de la Universidad del País Vasco. Investigadora en el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

38 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(34)OCTAVIO ISLAS.p65

38

19/02/2010, 15:13


as

Vaivenes de la prensa en México

Unas buen y otras mal

La crisis económico-financiera que vivimos a nivel global durante 2009 y el incremento en el uso de la Internet para bajar información del día, no ha hecho más que provocar la tormenta perfecta en el sector de la prensa en México y agravar las condiciones difíciles por las que pasa, con la desaparición de algunos medios y el despido de cientos de periodistas. José Luis Esquivel Hernández

A

ello hay que agregar el golpe que la Presidencia de la República asestó a varias revistas al ordenar a sus funcionarios de comunicación social que no se pagara más publicidad a partir de octubre. Tales circunstancias, sin embargo, han impulsado el espíritu creativo e iniciativa de otros impresos para reivindicar su presencia a través de las nuevas tecnologías. Dos caras estimulantes en la prensa mexicana lo constituyó el triunfo de la revista Proceso ante la Suprema Corte en la demanda civil impuesta por Marta Sahagún, así como los homenajes a Miguel Ángel Granados Chapa, pues ambas fueron un paliativo entre el mar de visiones catastrofistas que pusieron al borde de los nervios a los periodistas por el énfasis en el vocabulario de la palabra crisis, innegable, como nunca, entre quienes ejercemos la labor informativa. Esta crisis coyuntural de se viene a sumar a un ciclo de desestabilización de la profesión que es fruto de la convergencia de otros factores, entre los que hay que destacar, principalmente, el cuestionamiento de los paradigmas dominantes dentro de los valores periodísticos, por un lado, y de la pérdida de credibilidad con respecto del público que ya no atribuye independencia al profesional de la noticia ni lo identifica como la única voz en favor de la socie-

dad, sino como un servidor de los intereses políticos o económicos, por otro. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, acentuada en el último año, ha dado lugar a un entorno donde los datos circulan cada vez más rápido y hacen falta menos intermediarios para que accese a ellos el público, y además éste también se ha vuelto protagonista del proceso periodístico produciendo y diseminando noticias y comentarios a su gusto.

Reconocimientos en 2009. Foto: Ricardo Castelan / Cuartoscuro.

Tal escenario coloca principalmente a los trabajadores de los medios impresos en el punto de mira, según se ha dejado ver a nivel mundial con repercusiones a nivel nacional, tomando en cuenta la caída en las cifras de venta. Sin embargo, no debemos dejar de subrayar, igualmente, el lado positivo de quienes han buscado encarar los nuevos retos con el rediseño de sus medios y la potencialización de la versión on line, adecuándose a los hábitos y exigencias de los lectores del nuevo siglo, pues han visto en las tecnologías de punta no a un enemigo para sucumbir sino a un aliado para formar lo que la revista Merca2.0 ha llamado matrimonio perfecto. Así, frente a la coyuntura negativa de la economía, debe destacarse la visión de la prensa más significativa en México al considerar la caída en las cifras de lectores y de la publicidad no como una derrota sino como una oportunidad para recrear el negocio de la mano del periodismo digital. El año concluido marcó en nuestro país un parteaguas al ser testigos del derrumbe más profundo que haya tenido la economía nacional en 80 años, además de vivir la experiencia de una emergencia sanitaria como nunca la habían vivido las últimas generaciones, que ensombreció más el panorama teñido por la violencia irracional de los grupos delincuenciales y el gobierno.

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(39)JOSE LUIS ESQUIVEL.p65

39

19/02/2010, 13:46

39


Batalla perdida.

Foto: Ricardo Castelan / Cuartoscuro.

Este fue el alimento noticioso de la prensa en México durante 2009, día a día: crisis, inseguridad, violencia, desempleo, influenza, más crisis, devaluación, nuevos impuestos hacendarios y falta de acuerdos entre los actores políticos. Por eso, el reflejo en el papel de los diarios y revistas no podía ser otro que el de la cruda realidad y los lamentos por los peores golpes económicos desde 1932, y el registro de la contracción que se calcula entre 7 y 8%, superior a otra inolvidable, la de 1995, cuando alcanzó 6.6%.

Sombras y luces Mientras que en Monterrey, el decano de la prensa regiomontana, El Porvenir, llegaba en enero a sus 90 años, una de las primeras batallas perdidas en el año fue la de Diario Monitor, pues su presidente y director general, José Gutiérrez Vivó, anunció en febrero el cierre definitivo de la publicación, atribuyendo el hecho a los diversos acosos por parte del IMSS, Infonavit y Hacienda para embargar el diario y la intervención de sus cuentas bancarias. El también famoso empresario radiofónico dio a conocer a sus trabajadores la creación de un fideicomiso para que se liquide a la planta laboral y se cubran los adeudos con el IMSS (104 mil 977 pesos), Infonavit, SAR y Fonacot. Sin embargo, a una noticia tan devastadora para muchos colegas le siguió otra muy positiva en marzo al recibir Miguel Ángel Granados Chapa el grado de Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana, en reconocimiento a su trayectoria y trabajo serio en los medios y la academia. Y bajo el mismo tenor de lo edificante, Granados Chapa, a raíz de su nombramiento como miembro número 29 de la Acade-

mia Mexicana de la Lengua (AML) el 31 de mayo, recibió de dicha institución un diploma que lo acredita como académico correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Durante una ceremonia celebrada en la sede del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), José Moreno de Alba, presidente de la AML, comentó que cuando la Academia Mexicana o cualquier academia americana designan a un nuevo miembro, éste pasa automáticamente a ser reconocido como académico correspondiente de la RAE. Por su parte, el columnista de Reforma expresó su agradecimiento ante tal reconocimiento, a través del cual se enaltecerá la labor periodística y la protección del idioma español. Posteriormente, en septiembre Granados Chapa recibió el Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que preside Gabriel García Márquez.

Novedades y aniversarios Otra nota positiva la dio la agencia de noticias CIMAC en julio, pues presentó su Consejo Editorial, cuyo fin es construir un periodismo no sexista y así ayudar en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. El Consejo está integrado por las periodistas Elena Poniatowska, Lydia Cacho, Carmen Aristegui, Estela Livera, Josefina Hernández Téllez, Laura Elvira Hernández Carballido, Nayeli Ramírez, presidenta de la Red por los Derechos de la Infancia en México; Ricardo Rocha, director de la Agencia Detrás de la Noticia, y Jorge Zepeda Patterson, director editorial del periódico El Universal. La integración de un Consejo Editorial se dio en respuesta a los nuevos retos que enfrenta la insti-

tución, a la necesidad de contar con nuevas miradas y como resultado de una decisión colectiva de quienes forman parte de ella. También en julio, el Consejo Consultivo Editorial de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) designó al periodista Raúl Rodríguez Cortés como nuevo presidente de ese órgano. Rodríguez Cortés, integrante del Consejo Editorial, ocupará la presidencia en sustitución del también periodista Luis Enrique Mercado Sánchez, quien recientemente presentó su renuncia al Consejo en virtud de que fue electo diputado federal en los comicios del 5 de julio. El Consejo también aprobó el nuevo Código de Ética de Notimex y avaló el estatuto para el Defensor de la Audiencia, cargo que ocupará el investigador Carlos Enrique Orozco Martínez con el objetivo de mediar entre los lectores y Notimex. Además publicará semanalmente un blog en la página de Internet de Notimex. El 14 de septiembre, La Jornada celebró su XXV aniversario, con una mesa de reflexión en que participaron Carlos Payán, director y fundador del diario; el politólogo Pablo González Casanova; el poeta Hugo Gutiérrez y el escritor José María Pérez Gay. Al iniciar su discurso, Payán manifestó que después de un cuarto de siglo de su creación, La Jornada sigue siendo el único periódico en el mundo que tiene una buena relación con sus trabajadores, que tiene un salario indexado a la inflación y que además es manejado exclusivamente por periodistas. Aunado a ello, es el medio que “siempre está en los asuntos que más le importan a la sociedad”. Asimismo destacó: “Estamos aquí reunidos para celebrar la vida, la pasión por el periodismo, la pasión por acercarnos lo más posible a la objetividad, aunque esto sea casi imposible”, pues el medio, pionero en el periodismo crítico y la defensa de la libertad de expresión, hoy en día subsiste contra viento y marea. Hugo Gutiérrez Vega, también coordinador de La Jornada Semanal y presidente del consejo de administración, enfatizó que la labor del periódico es un fenómeno singular, creado y formado por periodistas que buscan, por una parte, defender los aspectos esenciales del pensamiento crítico y, por otra, apoyar los movimientos de liberación y las más urgentes reivindicaciones populares.

Nuevas revistas A finales de septiembre salió al mercado la revista bimestral Conspiratio, dirigida por el poeta Javier Silicia, la cual tiene el propósito de ser un espacio para el diálogo y la controversia, que ayude a repensar desde una óptica más humana

40 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(39)JOSE LUIS ESQUIVEL.p65

40

19/02/2010, 13:46


algunos temas como la política, la economía, la democracia y los problemas sociales. También en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de México se presentó el periódico El Morbito. Mejor no lo leas, primer publicación infantil que busca acercar a los niños a la literatura. Los colaboradores son Juan Carlos Quezada, ganador del premio Barco de Vapor en 2008; Mario Rosales, segundo lugar del catálogo de Ilustradores de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en 2005, y Abril Castillo, ganadora del tercer lugar del mismo certamen en 2008, entre otros escritores, ilustradores y editores. A partir del 15 de octubre se puso en circulación Desinformémonos. Según su directora Gloria Muñoz, este nuevo proyecto digital desea concebirse absolutamente parcial, del lado de los desposeídos, de los de abajo. Incluso, afirma que no pretenden observar los movimientos sociales desde afuera, sino mirarlos desde adentro. Tampoco estarán regidos por coyunturas de ninguna índole, ni se proyectarán en el ámbito nacional: se contemplan como un medio global. La revista (www.desinformemonos.org) cuenta con una edición en formato PDF para que pueda ser descargada de la página e imprimirse en papel, y está disponible en ocho idiomas diferentes: es-

pañol, francés, portugués, alemán, griego, farsi, tzeltal e inglés.

Triunfo de Proceso En un contexto adverso para los periodistas mexicanos debido a las amenazas del narco y del entorno oficial, debe considerarse como un triunfo en defensa de la libertad de expresión el veredicto dictado en noviembre por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de la revista Proceso en la demanda que interpuso la esposa del ex presidente Vicente Fox, Marta Sahagún. Como se recordará, ésta última alegaba daño moral por la publicación del texto “Historia de una anulación sospechosa”, en el que la periodista argentina Olga Wornat refería la manera como la ex primera dama había logrado la disolución de su matrimonio religioso con Manuel Bribiesca Godoy. Al negar el amparo, la Corte confirmó la exculpación de la revista, pero dejó firme la sentencia en contra de Wornat, a la que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) encontró responsable de haber incurrido “en una ilicitud” al hacer imputaciones a Sahagún más allá de la información que presentó. La resolución se basó en que la responsabilidad del medio no estaba en juego porque sólo sirvió de vehículo para la libertad de expresión de otros, aunque quedó claro que la responsabilidad de las

Una reflexión prospectiva

Libertad de expresión en 2010 Perla Gómez Gallardo

E

n este año de conmemoraciones, centenarios y bicentenarios, con paradojas ancestrales sobre la reivindicación de derechos indígenas, se hace necesaria una pregunta: ¿a quién le hizo justicia la Revolución? Llegamos a la primera década del siglo XXI con un panorama alarmante y desolador en materia de libertad de expresión, derecho fundamental del periodista. En el entorno legislativo nacional podemos afirmar que la ley corre en contra del periodismo. Cuando se le quiere proteger, no existen mecanismos eficaces; y cuando quiere afectársele, la ley aporta acciones de ataque indirecto a su ejercicio. El aspecto más escandaloso es lo ocurrido durante la última década en la era de la alternancia: la suma de asesinatos de periodistas llega a niveles históricos sin que se vea un alto. Por el contrario: ante el clima de violencia y el número de ejecuciones que se reportan a diario, la muerte de periodistas resul-

empresas editoras debe valorarse en cada caso, pues “no todas las publicaciones son iguales”. En referencia a la demanda de Sahagún, la autoridad señaló que había un propósito de censura que no sólo perjudicaba a la publicación, sino atentaba contra la libre circulación de información y el derecho a saber. En ese sentido, la resolución es un triunfo de Proceso que hizo valer su profesionalismo, lo cual contrasta con el acoso que vivieron algunos otros medios y periodistas en 2009, como Ana Lilia Pérez quien en enero denunció ser víctima, desde noviembre de 2008, de la persecución por parte de allegados a la Presidencia de la República por difundir en la revista Contralínea los contratos que Juan Camilo Mouriño firmó con Pemex cuando era funcionario público. Inclusive, el director de Contralínea, Miguel Badillo, también sufrió las consecuencias al ser detenido para investigación durante 11 horas hasta que su abogado le consiguió un amparo, no sin ser objeto de acusaciones de “hacer del chantaje una forma de vida”, de propalar mentiras y de “servir a intereses inRMC confesables”.

Profesor en la Facultad de Comunicación de la UANL. Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

ta ser un porcentaje más dentro de las masacres registradas anualmente. Ante la omisión del gobierno para garantizar la coexistencia armónica de derechos con la frívola justificación de que ahora quien agrede al periodista es el “crimen organizado”, es posible contraargumentar que la impunidad es resultado de la ineficacia de las autoridades. En la década de las celebraciones no hay mucho que celebrar en materia de libertad de expresión, pues se mantienen leyes anacrónicas, ausencia de regulación, prácticas monopólicas, demandas y denuncias temerarias, crímenes sin resolver, falta de garantías y derechos laborales del gremio... Tal cúmulo de pendientes explica lo peor que puede ocurrirle a la libertad de expresión: la autocensura como forma de sobrevivencia. En un año electoral en diversos estados del país se puede exigir como propuesta de campaña el que los candidatos a gobernador y a legisladores asuman el compromiso de cambiar el sistema jurídico, el afán de generar el cambio institucional y, sobre todo, la voluntad política para que esto funcione. Celebremos el 2010 en la acción: hablando y denunciando en voz alta, con claridad, con propuestas y en uso responsable de la libertad de expresión. Sólo así podremos sentirnos orgullosos de conmemorar los acontecimientos que marcaron y le dieron sentido a la historia de nuestro país. RMC Profesora e Investigadora del Departamento de Estudios Institucionales UAM-Cuajimalpa, Maestra de la Facultad de Derecho en la UNAM.

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(39)JOSE LUIS ESQUIVEL.p65

41

19/02/2010, 13:46

41


Una nueva forma de atraer lectores

Periodismo y

redes sociales Los medios de comunicación, y particularmente los diarios, comenzaron en 2009 a utilizar las redes sociales para atraer a nuevos públicos. No obstante que plataformas como Facebook datan de 2006, cuya versión en español es de 2007, no es sino hasta el año pasado cuando ésta y otras plataformas experimentan una popularización sin precedentes. Algunos las consideran una moda. A decir de los expertos en nuevas tecnologías no lo son. En 2010, las redes sociales seguirán en su etapa de penetración y crecerá su uso incluso más que el correo electrónico y la mensajería instantánea, como el Messenger. Raúl López Parra

A

demás de factores económicos como la caída de ingresos publicitarios y el alza de insumos, la crisis que viven los medios impresos es producto de la transición del modelo análogo de periodismo al modelo digital. La aparición de nuevos medios exclusivos de Internet y las potencialidades de la web 2.0, que permite a cualquier internauta ser productor de contenidos, cambia el panorama del mercado de la información. Un periódico cuyo soporte original es el papel, al pasar a la versión digital no compite sólo con sus antiguos rivales; aparece un crisol de jugadores emergentes, desde periódicos digitales hasta blogs personales y corporativos. La competencia es ubicua. Sumado a ello, hay una incomprensión de los editores de medios tradicionales sobre las tendencias de consumo informativo de los nuevos públicos. En ocasiones, el atraso, más que tecnológico, es generacional. A periodistas con todos

los años de experiencia les cuesta trabajo reconocer y ceder espacios a periodistas jóvenes, que si bien son novatos en el oficio, son expertos en el manejo de las nuevas tecnologías. Las mesas de redacción que mejor han integrado a sus cuadros son las que han logrado incorporarse sin sobresaltos a la era digital. En estos tiempos no sólo hay que sortear las barreras organizacionales por la resistencia a los cambios, también hay que sumar las estructurales, derivadas de recortes de personal y los bajos salarios. Pocos hacen mucho y además son mal pagados. Tales condiciones recaen en la calidad del trabajo periodístico. Los periodistas multimedia deben elaborar notas en diferentes formatos, audio, video y texto. Ahí no radica el problema, sino en la cantidad de notas que deben cubrir durante la jornada. En México no contamos con datos sobre despidos porque el gremio es celoso y se maneja con secretismo. Cabe

decir que la condición de periodistas con bajo salario ha sido la constante. Pero veamos hacia a Estados Unidos para dimensionar el problema. En un año, desde el colapso financiero de 2008 hasta septiembre de 2009, perdieron su empleo 35 mil 800 trabajadores de medios de comunicación, según la organización UNITY.1 Los tirajes de los medios impresos decrecen. Paradójicamente, aquellos con presencia en la red tiene más lectores. El dilema es que en Internet la cantidad no es sinónimo de rentabilidad. Los anunciantes son locales y el público global. Y esta regla aplica tanto para medios tradicionales como a nuevos medios. Un ejemplo es el periódico digital Soitu, afincado en España, alcanzó un tráfico de un millón 500 mil usuarios únicos y ganó dos premios consecutivos (2007-2008) por parte de la Online News Association en la categoría de excelencia periodística. El diario apostaba a la gratuidad de contenidos exclusivos. A pesar de ser un modelo

42 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(42)Raul Parra.p65

42

19/02/2010, 13:57


exitoso de periodismo digital y de sus altos niveles de lectores, Soitu quebró en 2009, con sólo dos años de existencia. Los anunciantes no fueron suficientes para sufragar los gastos operativos. En el mercado de la información existen básicamente dos tipos de consumidores: los llamados nativos digitales y los migrantes digitales. Los primeros son quienes han nacido y crecido en un entorno dominado por las nuevas tecnologías. Para ellos, la gratuidad de contenidos en Internet es normal. No tienen incentivos para pagar por una publicación cuando tienen acceso a una infinidad de fuentes de información. Eso explica la dificultad por implementar sistemas de pago por contenidos en línea. Los lectores simplemente buscan la información en otros sitios. Los llamados migrantes digitales son las generaciones que han tenido que transitar del uso de la máquina de escribir a la computadora, del teléfono fijo al celular, del uso del correo electrónico a las redes sociales. Deben aprender a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas bajo el riesgo de quedar rezagados. La brecha digital es el término que explica el diferencial entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías de los que no. Ahora existe un nuevo tipo de brecha, sutil, presente entre quienes tienen acceso a Internet: están los que desconocen el uso de las herramientas de la web 2.0 como blogs, redes sociales, wikis, y quienes están plenamente incorporados a los llamados social media o medios sociales. Henry Jenkins, fundador y director de Estudios Mediáticos Comparados del Instituto de Tecnología de Massachuchetts, en su libro Convergencia Cultural, aporta elementos para entender el consumo mediático en el siglo XXI y ofrece, sin proponérselo, un marco teórico que explica el boom de las redes sociales. Jenkins refiere que la convergencia es el paradigma emergente en esta era. La revolución digital suponía que los viejos medios serían desplazados por los nuevos. Los hechos han demostrado que unos y otros no se excluyen, sino que interaccionan en formas complejas.2 Tras ocho años de estudiar el comportamiento de los medios y las audiencias, tomando como casos de análisis los programas de entretenimiento Survivor, American Idol; las películas Matrix y La Guerra de las Galaxias, y los libros de Harry Potter, Jenkins concluye que más que una convergencia tecnológica, lo que converge son los soportes para presentar un mismo contenido:

La convergencia –sostiene Jenkins– altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, los mercados y el público. La convergencia altera la lógica con la que operan las industrias mediáticas y con la que procesan información y entretenimiento los consumidores de los medios. Tengan bien presente que la convergencia se refiere a un proceso no a un punto final. No habrá ninguna caja negra que controle por sí sola el flujo de los medios hasta nuestros hogares. Gracias a la proliferación de canales y a la portabilidad de las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, estamos entrando en una era en la que los medios serán omnipresentes.

Tres conceptos Las formas complejas de interacción mediática entre nuevos y viejos medios son plasmadas por Jenkins en tres conceptos: convergencia mediática, inteligencia colectiva, y cultura participativa. La convergencia mediática refiere al flujo de contenidos que circulan en múltiples plataformas tecnológicas en diferentes formatos. Existe un comportamiento migratorio de las audiencias en diferentes medios en busca de entretenimiento e información. En el modelo anterior, los canales de distribución eran estáticos. Ahora, los contenidos están a disposición de las audiencias donde los quieren, como los quieren y a la hora que los requieren. No hace falta esperar al noticiario nocturno para estar informa-

do. Para ver un programa basta con descargarlo en cualquier momento. The New York Times –que anunció recientemente que cobrará por sus contenidos en 2011 a partir de un determinado número de notas gratuitas– es uno de los diarios que mejor ha comprendido las nuevas formas de consumo mediático. En 2006 abrió NYT Lab: su propio centro de investigación y desarrollo tecnológico en donde crea aplicaciones propias para los distintos soportes y dispositivos que aparecen en el mercado, como los smartphones (celulares con tecnología 3G y acceso a Internet) o el Kindle, el dispositivo para el libro electrónico. Además explora formatos multimedia para potenciar el uso de herramientas de la web 2.0. Ofrece sus contenidos en todos los soportes posibles: papel, Internet, Internet móvil e incluso innova productos con el fin de adelantarse a las tendencias. La cultura participativa define la interactividad entre productores y consumidores. Los roles se mezclan bajo nuevas reglas. Los consumidores también son productores de contenidos, tanto autónomos como relacionados con los productos simbólicos de la industria. Las empresas u organizaciones mediáticas deben ceder, con mayor o menor aceptación, al uso y apropiación de contenidos y las formas en cómo el público interactúa con sus productos simbólicos. (En el Cuadro 1 se sintetizan, de forma esquemática, los cambios que plantea Jenkins entre nuevos y viejos públicos).

Seguirán penetrando las redes sociales. febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(42)Raul Parra.p65

43

19/02/2010, 13:57

43


Cuadro 1

FORMAS DE CONSUMO VIEJOS PÚBLICOS

NUEVOS PÚBLICOS

Pasivos

Activos

Predecibles, muestran lealtad al contenido y a la plataforma de consumo.

Migratorios, muestran lealtad a distintas plataformas, cadenas, redes y medios.

Individuos aislados

Conectados socialmente

Silenciosos, invisibles

Ruidosos y públicos

La inteligencia colectiva parte del principio de que nadie lo sabe todo y todo mundo sabe algo y tiene algo que aportar. Las comunidades virtuales combinan los recursos de sus miembros para compartir información. Lo que mantiene unida a la inteligencia colectiva no es propiamente la posesión estática de conocimientos, sino el proceso de socialización del conocimiento que es dinámico y participativo, lo que reafirma los lazos del grupo. Todo periodista, editor, ejecutivo o dueño de algún medio periodístico que busca mantenerse vigente, debería tomar de referencia los conceptos de Jenkins como punto de partida para comprender a los nuevos públicos y las nuevas plataformas para acercarse a ellos. Las redes sociales emergen como espacios en los que los diarios pueden ganar lectores nuevos e incluso atraer aquellos que han dejado de comprar la versión impresa. Los más entusiastas señalan que las redes sociales han revolucionado al periodismo. Lo mismo se dijo en su momento con la aparición de los blogs. El periodismo como oficio no se ha revolucionado por estas plataformas, puesto que las formas para conseguir información son las mismas de antaño. Lo revolucionario es la forma de consumir noticias y el criterio para seleccionar los temas noticiables. Esto subvierte el orden de los medios tradicionales; organizados jerárquicamente, en donde los llamados gatekeepers o seleccionadores y controladores de información, definen la agenda noticiosa. La voz del experto se pierde en el mar de expertos que circulan en la red. La televisión, por ejemplo, está dejando de ser el medio masivo en la medida en que crece el acceso a la Internet. No perderá influencia, simplemente estará más acotada. Basta con echar un vistazo a los países más desarrollados para descubrir cómo los puntos de rating están decreciendo. No obstante, pese a You-

Tube, aún es incipiente el consumo de videos en Internet. Expertos consideran que es cuestión de tiempo para que despegue. De acuerdo con el estudio de la consultora ComScore, México ocupa el tercer lugar del mundo con el mayor número de visitas a YouTube, con una penetración de 53.4%, sólo por debajo de Inglaterra y Canadá.3 Este consumo implica una reducción en el tiempo que se dedica a la televisión a favor del uso de Internet. Aunque aún es bajo el número de internautas, 27.6 millones, de una población de 107 millones, según la AMIPCI . 4 En la vorágine informativa de la red se requieren guías para no perderse en la sobreoferta. Ese es el papel de los medios tradicionales y su punto fuerte para mantenerse en la competencia. Por su prestigio y credibilidad, producto de años de arraigo en las audiencias como fuentes de información, se convierten

Cambia la forma de consumir noticias. Foto: Oswaldo Ramírez / Cuartoscuro.

en medios de referencia. Pero si no se adaptan al entorno digital, no lo seguirán siendo. Las redes sociales son la oportunidad de los diarios para presentarse como esas guías informativas que requiere la sociedad. Son espacios que conjugan los tres elementos de los que habla Jenkins. La convergencia mediática aparece cuando los usuarios comparten videos, noticias, blogs. Además tienen la oportunidad de jugar en línea, gracias al desarrollo de aplicaciones exclusivas para dichos espacios. Son el punto de entrada para ir a otros espacios u otros medios. La cultura participativa y la inteligencia colectiva son evidentes en las opiniones de los miembros. ya sea en su propia red de contactos o cuando opinan en los perfiles institucionales de los medios de comunicación.

Espacios neutros Por definición las redes sociales son activas. Son un espacio para la conversación y cooperación. Los ejemplos abundan. En Irán, durante la revuelta tras las elecciones presidenciales, utilizaron Twitter, Facebook y YouTube para romper el cerco de censura impuesto por el régimen. Los ciudadanos se convirtieron en los corresponsales que informaban al mundo en los lugares donde los periodistas no podían entrar. El mundo aún no dejaba de admirarse por la potencialidad de las redes sociales cuando TMZ, el portal de Internet dedicado a la farándula, dio a conocer la noticia de la muerte de Michael Jackson. Mientras los medios de todo el mundo trataban de confirmar la noticia, en las distintas redes sociales los usuarios no esperaron y difundieron el hecho en su red de contactos. Las redes sociales son espacios neutros, y así como el usuario puede darles usos que integran a la sociedad, también las emplean para segregar y cometer ilícitos. La tragedia de Haití es otra muestra del potencial de la redes sociales. Éstas han sido los canales para difundir noticias y recaudar fondos para ayudar al pueblo haitiano. Usuarios de todo el mundo crearon auténticas redes de inteligencia colectiva para solidarizarse. Se publicaron listas de personas desaparecidas para ayudar a su búsqueda e identificación de fallecidos. La Cruz Roja de Estados Unidos recaudó 21 millones de dólares mediante mensajes SMS, que fueron publicitados en redes sociales. Sobrevivientes del temblor narraron sus experiencias e incluso fungieron como reporteros ciudadanos.

44 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(42)Raul Parra.p65

44

19/02/2010, 13:57


Periódicos nacionales cada vez con mayor presencia en la red.

Retomando a Jenkins, las redes sociales apenas son un medio de comunicación que forma parte de la convergencia mediática. Pero son la vía de comunicación en Internet que registra un crecimiento sostenido y la que promete revolucionar la forma como interactuamos. Según Erik Qualman, autor del libro Socialnomics, en Estados Unidos a la radio le costó 38 años conseguir 50 millones de receptores; a la televisión, 13; a Internet, cuatro. Facebook en nueve meses logró 100 millones de usuarios5 y en diciembre de 2009 alcanzó 350 millones. Los medios de comunicación y particularmente los diarios comenzaron en 2009 a utilizar las redes sociales para atraer a nuevos públicos. No obstante que plataformas como Facebook datan de 2006, cuya versión en español es de 2007, no es sino hasta el año pasado cuando ésta y otras plataformas experimentan una popularización sin precedentes. Algunos las consideran una moda. A decir de los expertos en nuevas tecnologías no lo son. En 2010, las redes sociales seguirán en su etapa de penetración y crecerá su uso incluso más que el correo electrónico y la mensajería instantánea, como el Messenger. “La explosión del uso de redes sociales ha cambiado nuestra relación con las noticias. Ya no son algo que recibimos pasivamente. Ahora participamos en las noticias, reaccionamos a ellas y las compartimos”, declaró Arianna Huffington, al lanzar HuffPost Social, una red social de

Foto: Anay Romero.

noticias, en asociación del portal de noticias y blog Huffington Post y Facebook.6 De acuerdo con las tendencias de consumo, los lectores siguen las notas por recomendación. En los perfiles, una nota que es posteada por una persona es más susceptible de ser leída entre su red de amigos. Esto funciona como cuando entramos al sitio de un diario y vemos el ranking de las notas más leídas. Funciona como una sugerencia. En las redes sociales se lee lo más recomendado entre los usuarios. Cada vez que un internauta se conecta, más que entrar a un sitio de noticias, lo primero que hace es revisar su correo o su perfil en alguna red social. Y es justamente donde los diarios deben estar. Esperar sólo a que los internautas los visiten obedece al esquema análogo de verticalidad. En el sistema digital, los medios deben ser horizontales: visitar a los internautas en sus propios espacios. De ahí que Facebook y Twitter sean las redes más usadas para atraer a los nuevos públicos. Los responsables de operar estos espacios han tenido que aprender de forma empírica. Se requiere una mayor alfabetización digital para explotar todas las potencialidades de las redes sociales dirigidas al consumo de noticias, pero también para identificar sus limitantes y no sobredimensionarlas. A decir del articulista de la revista Forbes, Dirk Smillie, el empleo con mayor demanda en el campo del periodismo y que no sufre de recortes es el de director

de medios sociales. Un puesto emergente en las industrias informativas como periódicos, estaciones de radio, de televisión y revistas. En Estados Unidos existen alrededor de 200 personas con este puesto, creado hace dos años. Su tarea es usar Twitter (u otra red social) para contactar a gente vía web y sumar personas a varias redes sociales durante el día, a modo de “construir e interactuar con nuevas audiencias, promocionar nuevas marcas de medios y a veces dar cuenta de alguna primicia”.7 Smillie cita el caso del canal televisivo WCCO, que dio a conocer por Twitter la noticia de que el jugador de la NFL, Brett Favre, firmó con los Vikingos de Minnesota, antes de publicarlo en su propia web. O como un periodista del diario de Kansas, Wichita Eagle, que convenció a un juez para que le permitiera cubrir un juicio de crimen organizado usando Twitter. Y como ejemplo de que no sólo los medios optimizan su trabajo, está el caso de twiteros mexicanos, que llamó la atención de la prensa internacional, quienes coordinadamente se enviaron alertas para evitar los retenes del alcoholímetro. Con el perfil de “antiAA_DF” y con cuatro mil 200 seguidores, se pide contribuir a la localización en tiempo real. “Dinos la calle, esquina, sentido fecha y hora en que viste uno”. La revolución de las redes sociales también está llegando a las escuelas. La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia creó el curso “Habilidades de medios sociales para periodistas”, que promete ayudar a encontrar nuevas ideas para reportar historias, conectar con lectores, atraer la atención e incrementar el tráfico, así como crear una marca personal en periodismo.8 La BBC creó el puesto de editor de medios sociales. Alex Gubbay, quien se estrenó en el cargo, explicó en entrevista para The Guardian la importancia de su puesto y las nuevas tendencias en el consumo de noticias. Gubbay mencionó que las noticias se propagan en los medios sociales antes que en cualquier otro sitio. Parte de mi trabajo –refiere Gubbay– es distribuir las noticias en las redes sociales para que la gente las discuta. Hemos aprendido de las discusiones que pueden construir historias por sí mismas, recoger información que se perdió y tomar en cuenta la forma en cómo se están acercando a la noticia.9 Las redes sociales tienen características propias de la práctica periodística, lo que las convierten en espacios convergentes.

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(42)Raul Parra.p65

45

19/02/2010, 13:57

45


Cuadro 2 COMPARATIVO DE DIARIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL CON PRESENCIA EN FACEBOOK Diario

Seguidores en el día

Notas posteadas

El Universal

8, 213

19

La Jornada

6, 386

3

299

18

Reforma

A decir de Ana Bernal Triviño, investigadora de la Universidad de Málaga, España, las redes sociales son una herramienta que conjuga todos los elementos que componen la naturaleza de la Internet y que acentúan su singularidad en el sistema comunicativo.10 a) Son multimedia. Logran una interfaz sumamente sencilla para que los usuarios suban audio, video e imagen. No se requieren mayores conocimientos técnicos para usar las herramientas. b) Permiten el hipertexto. A consideración de John V. Pavlik, más que la multimedia, el hipertexto es el que ha revolucionado al periodismo digital porque permite a los lectores tener acceso directo a las fuentes de información de los periodistas, con lo que se logra un periodismo más contextualizado. La redes sociales son la puerta de entrada que nos lleva a otros enlaces. Son una recomendación colectiva de contenidos. c) Posibilitan la interactividad. Las redes sociales o medios sociales son los espacios de sociabilización virtual por definición. Los usuarios tienen la oportunidad de ser visibles, personas públicas, para bien o para mal. Todas las personas conectadas a la red pueden escribir o comentar los contenidos que suba un determinado usuario. Al respecto Bernal Triviño apunta: A diferencia de los comentarios que un usuario puede hacer en una noticia de un medio, donde su reflexión pasa por un filtro (el del redactor) para su definitiva publicación, en las redes sociales pueden comentar las noticias que hayan enlazado otros amigos con total libertad y sin restricción alguna. 11 La actualización depende de los mismos usuarios. Hay quienes tienen un perfil que nunca visitan. La renovación de los contenidos está dada por cada miembro. Justamente, los miembros más activos son los que suelen tener más amigos o seguidores virtuales. Para los medios con presencia en estos espacios es fun-

damental actualizar sus contenidos permanentemente, a riesgo de subutilizar estas plataformas. (El Cuadro 2 muestra un comparativo de tres diarios mexicanos de circulación nacional con presencia en Facebook).12 Las redes sociales llegaron para quedarse y aún se encuentran en un periodo de crecimiento. En México se calcula que cuatro millones 200 mil usuarios tienen su perfil en Facebook. El Foro Económico Mundial de Davos 2010 abrirá un panel para analizar el crecimiento de tal red social y su influencia. Para los diarios estas plataformas representan una oportunidad. Más allá de sobredimensionar el fenómeno de las redes sociales, se puede decir que son un canal más para distribuir noticias y llegar a una audiencia mayor, pero por sí mismas no garantizan ingresos directos. Su uso debe formar parte de una estrategia integral para cuidar el trabajo periodístico y al mismo tiempo venRMC der información. Notas 1) UNITY: Journalists of Color, Inc. (2009) Job losses in the news industry significantly outpace losses in the overall economy. Disponible en: http://www.unityjournalists.org/news/ 2009/news091709layoffs.php 2) Jenkins, Henry, (2008) Convergencia Cultural. Ed Paidó Barcelona. 3) La radio en México (2009) Poco compran los mexicanos en red. Disponible en: http:// laradioenmexico.com/poco-compran-los-mexicanos-en-red/ 4) AMIPCI (2009) Hábitos de los usuarios de Internet en México. Disponible en: http:// www.amipci.org.mx/estudios/ 5) Ver video en http://socialnomics.net/video/ 6) Huffingtonpost (2009) Your HuffPost Experience Is About to Get A Lot More Social! Disponible en: http://www.huffingtonpost. com/arianna-huffington/your-huffpost-ex perience_b_260666.html 7) Forbes (2009) Journalism’s Hottest Job Disponible en: http://www.forbes.com/2009/12/09/ social-media-director-business-media-journa lism.html 8) Documento en línea disponible en: http:// docs.google.com/Doc?docid=0AS3JgJytKEC 9YWM0OHQzZm5rc3dnXzEycTNxZHRjMg &hl=en 9) http://www.guardian.co.uk/media/pda/2009/ nov/19/bbc-social-media-editor-alex-gubbay 10) Triviño, Ana Bernal (2009) “Redes sociales y medios de comunicación” Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/ coms/redes-sociales-y-medios-de-comunica cion/831/ 11) Idem. 12) El análisis se hizo el 21 de enero de 2009 y las notas contabilizadas corresponden a ese día.

Licenciado en Comunicación por la UNAM. Editor de Revista Mexicana de Comunicación. Correo electrónico: raullparra@gmail.com

De página 9.

Tecnología digital... En Wikipedia se cuentan más de 10 millones de artículos escritos en 260 lenguas; lo deseable sería que las seis mil lenguas que se hablan en el planeta estuvieran representadas en ella y que este medio dejara de estar bajo sospecha de los docentes; Youtube cuenta con 70 millones de videos, donde son vistos 100 millones al día; lo deseable en ese sentido sería lograr que Youtube de alguna manera transformara el concepto de la televisión a fin de generar un verdadero punto de convergencia entre Internet y este medio. A pesar de la tecnología digital, la televisión sigue siendo el medio de información y comunicación del 98% de los mexicanos; lamentablemente los canales que llegan a este público son el 2 y el 13. Habría que mejorar los contenidos en Youtube, por más que se trate de una propuesta en gran parte juvenil. En Internet nacen y se forman millones de usuarios que leen y producen contenidos nuevos. Uno de los casos más notables es la generación de blogs que llegan a sumar hasta 133 millones. Un 77% de los usuarios los leen y los alimentan como una forma de fortalecer las redes de conocimiento. Se cuentan además 3,000 000 de tweets al día, 200 000 000 de Facebooks activos desde donde 100 000 000 de usuarios acceden a ellos. ¿Son sólo cifras los mundos deseables de la información y de la comunicación del mañana? Pues no, porque sobre esta infraestructura hacen falta leyes que legitimen la libertad de expresión como es el caso de México: que el derecho a la información y a la comunicación se instituya como un derecho universal, que los pueblos indígenas puedan contar y administrar sus propios medios de comunicación, que realmente se abra una competencia entre las compañías operadoras de Internet y celulares a fin de abaratar tarifas. Igualmente deseable es contar con un sistema educativo y social plural y diverso, que sume a los diferentes núcleos que integran a la sociedad mexicana a fin de que pueda ser interlocutora a nivel nacional e internacional. Resulta deseable, sobre todo, que una educación de calidad y vanguardia quede como el pivote para el desarrollo de las jóvenes generaciones en el entorno digital. A diferencia de generaciones anteriores, enfrentarán infinitamente un mundo más complejo donde el conocimiento y las tecnologías digitales deberán ir de la mano. RMC Investigadora. Correo electrónico: cegomo_@hotmail.com

46 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(42)Raul Parra.p65

46

19/02/2010, 13:57


Mejor prevenir que contabilizar

Blindaje

periodístico El panorama para quien ejerce el oficio informativo en México es sombrío: año con año mueren de manera violenta y desaparecen periodistas por informar a la sociedad sobre temas catalogados como "delicados". Ante ese escalofriante panorama, era necesario y urgente que los informadores tomaran cartas en el asunto. Karina Coronado Cruz

D

urante 43 horas, del 30 de noviembre al 3 de diciembre, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, más de 20 periodistas de diversas entidades de la República mexicana y estudiantes de la carrera de comunicación, asistieron al taller “El blindaje periodístico ante la violencia”, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), asociación internacional dedicada a defender la libertad de expresión y prensa. El principal objetivo de los asistentes fue capacitarse y retroalimentarse con las diversas experiencias de informadores extranjeros y nacionales, quienes viven o vivieron la experiencia de ejercer la profesión en escenarios violentos y tocados por las fibras de peligrosas bandas de la delincuencia organizada. Los oradores ofrecieron valiosas herramientas de protección a fin de convertir el quehacer informativo en una profesión segura de ejercer, sobre todo en zonas donde el narcotráfico se ha convertido en el principal enemigo al dejar a su paso decenas de muertes, extorsiones, miedo, censura y secuestros entre periodistas. Al cubrir la fuente de seguridad y derechos humanos en lugares donde el tráfico de drogas es el principal problema, es necesario cambiar la forma y las herramien-

tas de hacer periodismo. Los informadores debemos realizar un gran esfuerzo para entender y visualizar la seguridad como una medida de sobrevivencia que uno propicia a partir de un adecuado manejo de la información. Resaltó lo anterior María Idalia Gómez, periodista galardonada con el Premio Planeta de Periodismo por su libro Con la muerte en el bolsillo, investigación sobre el crecimiento del narcotráfico en México desde 1990. Las agresiones, amenazas, secuestros y asesinatos –dijo la también colaboradora de la SIP– se pueden prevenir a partir de una buena cobertura e investigación periodística. Pero para ello, indiscutiblemente, el periodista necesita redefinir cómo investiga, cómo publica y cómo reacciona permanentemente a estas agresiones. De acuerdo con María Idalia, una de las primeras modificaciones que deben realizar los periodistas es visualizar la prevención personal y “no esperar a que el periódico, televisora o radiodifusora les dé su chaleco antibalas, seguro de gastos médicos mayores, máscara antigases, casco, teléfono celular o carro blindado para poder trabajar seguros. Porque no existen las condiciones económicas ni la sensibilidad y conciencia profunda por parte de todos los medios para ello”.

Para lograr lo anterior se necesita conocer el entorno en que el informador se desenvuelve profesionalmente. Es decir, en el caso del norte del país que es la zona donde el fenómeno del narcotráfico tiene mayor presencia, es preciso contemplar que el reportero puede recibir una amenaza de algún Zeta u otro miembro de determinado cártel por publicar información peligrosa, sin fuentes, ni investigación. La expositora añadió que al plantear la posibilidad de una intimidación, el periodista también debe visualizar qué hacer y cómo actuar ante ésta, ello a través de un protocolo propio de seguridad, el cual puede crearse en coordinación con su propio medio de comunicación. Entre las medidas que podría tener el protocolo están: 1) modificar la rutina del afectado, 2) tener más comunicación con la redacción, 3) entablar horas especificas para que el informador se reporte con el editor, y 4) que tanto el amenazado como el medio informativo tengan a la mano los teléfonos de los compañeros de redacción y de emergencia. María Idalia Gómez remarcó que la seguridad es un tema que el reportero propicia. Por ello es necesario que él mismo especifique con qué materiales ejerce su profesión, cuál es su rutina y qué medidas de seguridad y prevención debe tomar antes de que sea demasiado tarde, pues “se tiene comprobado que varios asesinatos de periodistas tenían un precedente de intimidación, y el haber actuado en su momento hoy significaría un comunicador menos en la lista de asesinados”.

Trabajo de calidad garantiza seguridad Otra forma de prevenir el secuestro o asesinato de un informador es presentar a los lectores un trabajo de calidad. Ello implica entender qué es lo que está pasando en el país, tener la capacidad de crítica y análisis, confrontar las declaraciones de las mismas autoridades, dejar de ser voceros y explicar el problema desde su contexto, no presentar todo como verdades absolutas, buscar fuentes confiables y entrevistarlas. Aunado a lo anterior, es fundamental valorar el impacto de la información. Prevenir, saber cómo reaccionar y un poco de suerte nos ayudará a blindar nuestro trabajo “de adentro hacia fuera”, finalizó María Idalia. A esa exigencia de calidad informativa se unió Álvaro Sierra, periodista colombiano y catedrático en cursos para periodistas sobre coberturas de conflictos armados, narcotráfico y trabajo bajo riesgo. Sierra enfatizó: Se dice que un trabajo de calidad contiene: credibilidad, que los datos expues-

febrero-abril 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

RMC120(47)KARINA CORONADO.p65

47

18/02/2010, 15:43

47


tos se puedan corroborar; precisión en cifras, nombres e instituciones; información completa y con suficiente contexto; cuidado en el manejo de las fuentes y saber distinguir en qué momento el declarante aporta información veraz y cuándo miente; copias de los informes y estudios que se hacen. Debemos construir una agenda de cobertura más compleja y plural, dejar de convertir los muertos en algo común porque el efecto de ello en corto, mediano y largo plazo es funesto. La violencia se banaliza y la opinión pública obtiene sólo una parte del debate, que desde luego es importante, pero no lo más sobresaliente. Por último, incluir otros temas que casi siempre, o por lo menos en términos proporcionales de información, se excluyen. Por ejemplo, destacó Sierra, hacer análisis del consumo y adicción, del fracaso o eficiencia de las políticas para combatir el tráfico de drogas, analizar el impacto institucional de que el Ejército trabaje de cara a cara frente a los narcotraficantes, pues los militares pueden ser corrompidos; la legalización de las drogas, investigar cual es más peligrosa; realizar estudios socioculturales de las mafias, investigar en torno a los corridos y su importancia en la sociedad, etcétera. También es urgente entender que un lugar controlado por el narcotráfico –por definición y prevención– es un espacio difícil para ejercer la labor periodística, pero no imposible. Para ello es necesario dar un giro al cómo vemos, leemos y reporteamos la información, dejar atrás la cobertura en simples hechos sangrientos. Por tanto es importante publicar los asesinatos o los mensajes de los narcotraficantes dándoles contexto y explicación para no maximizar la violencia. Sierra también opinó que para presentar una información de calidad, los periodistas deben entender el tráfico internacional de drogas como un problema global, y no sólo de México, ya que hoy día se cubre el problema global como problema local y el fenómeno no se comprende en su justa dimensión. Además resulta central la necesidad de profundizar en el tema, realizar estudios sociológicos sobre lo que sabe la gente y los especialistas, sobre el consumo entre adolescentes; realizar estudios socioculturales e ideológicos de los narcotraficantes y su entorno; es decir, mostrar a la sociedad todo el panorama y no sólo el aspecto violento. Una herramienta más para impulsar la calidad informativa es contar historias de vida: crónicas repletas de información valiosísima. Juan Pablo Meneses, periodista de Chile y ganador de la beca “Crea-

ción literaria” del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en Chile, compartió la experiencia de escribir crónicas como una forma para reducir el riesgo y terminar con la autocensura. Escribir una crónica –expresó el periodista chileno– ayuda a entender lo que se informa, ver los matices detrás de cada historia, nuevos mundos, personaliza las noticias y cifras, y permite cuestionar verdades absolutas, ya que nos da la oportunidad de dar muchísima información; pero el contarla en forma de relato permite verlo como un trabajo más humano, y los narcotraficantes no distinguen que en el texto está implícito el tema del narcotráfico. Y eso ayuda a blindar nuestro trabajo. Además, es más segura y humana.

El enemigo en casa Durante su participación, Roberto Rock, ex director del periódico El Universal y vicepresidente de la SIP, dijo que si bien es cierto que los periodistas tienen un enemigo en casa porque no existe una política editorial clara, hay desprotección laboral, baja calidad informativa y poca ética periodística, desconfianza entre reporteros y medios, prepotencia inadecuada y autocensura. El principal problema es que muchos dueños o jefes de redacción todavía no ven la importancia de crear manuales de protección, a pesar de que México ocupa el primer lugar en América Latina para ejercer la profesión informativa. Pese a ello, destacó el informador, se puede plantear a los directivos que la cobertura policiaca va más allá de contabilizar muertos, pues constituye la cobertura más importante de cada uno de los medios a partir de que el presidente Felipe Calderón declaró la lucha contra el narcotráfico. Manuel Clouthier, ex director del diario Noroeste de Culiacán, propuso entablar mayor comunicación con el gobierno. Por ejemplo, si un reportero es amenazado, el director del medio debería acudir con la máxima autoridad del lugar y decirle: Señor gobernador, están intimidando a uno de mis reporteros, y a partir de hoy que le estoy informando, usted es responsable de lo que le hagan o dejen de hacer; porque ya sabe lo que está pasando y usted es responsable de garantizar la seguridad de la sociedad. Lograr lo anterior nos ayudaría a que la autoridad se comprometa, sienta el problema de los periodistas como un problema de ellos y ayude a minimizar los crímenes, dijo Clouthier. En el periodismo resulta indispensable que las amenazas y asesinatos de reporteros se conviertan en problema del Estado. Recordemos que el gobierno sólo actúa bajo presión. Por ello, los medios

y la sociedad deben presionar, porque si no seguirá pasando lo de hoy: los muertos serán sólo parte de las estadísticas. Durante su intervención, Manuel Clouthier, ex periodista y actual diputado federal, matizó: El enemigo de la libertad de expresión es el mal periodismo. En el periodismo hay mucha irresponsabilidad. Deberíamos empezar por entender que este oficio no es un privilegio, sino una responsabilidad y eso nos condiciona automáticamente. Si queremos empezar a blindarnos, “debemos ser muy exigentes con nuestro trabajo y nosotros mismos. Cuidemos lo que publicamos y hagámoslo con responsabilidad y profesionalismo, ya que quien lea nuestras informaciones, y sobre todo el afectado, lo va a ver en el marco de la perversidad”, pero si la información es veraz y contrastante, nuestra vida está a salvo. El sinaloense enfatizó que “en el periodismo se valen saltos mortales triples, pero con responsabilidad y red, porque sin red no se llaman saltos mortales triples. Hay que tener una protección porque la acción (o la publicación) va atener una reacción. Por ello es necesario saber cuál es mi red, tanto profesional como la que me da el medio para el que laboro”. De acuerdo con Clouthier, la red del periodista se debe basar en: 1) Instrumentos que respalden el trabajo, tales como grabaciones, documentos oficiales y extra oficiales (original y copia). Investigación: parte y contraparte. 2) Al iniciar un trabajo de investigación, es recomendable visitar el lugar sólo unos días y estudiar la zona. 3) El reportero debe tener comunicación con el editor. No iniciar un trabajo sobre violencia o crimen organizado sin que tus editores estén informados. 4) No realizar ningún trabajo sin conocer el compromiso del medio y el editor. Siempre trabajar de la mano de la empresa para la cual se labora. 5) Tomar decisiones con el equipo de redacción y valorar si éstas son convenientes. El ex director del diario Noroeste de Culiacán finalizó: La idea es que ustedes entiendan que nadie los va a cuidar: ustedes son los que tienen que ser responsables de su seguridad, y la primera forma de protegerse es entender que deben ser responsables de su seguridad y hacer un periodismo profesional. RMC

Coordinadora de la Unidad de Información de la Fundación Manuel Buendía.

48 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 RMC120(47)KARINA CORONADO.p65

48

18/02/2010, 15:43


¿Vives en algún estado

de la República y se te dificulta conseguir la

? ¿Se agota rápidamente donde sueles adquirirla? ¿Quieres ser parte de la solución para que puedas leerla oportunamente? Entonces sugiérenos una o dos librerías o revisterías importantes de tu localidad donde deseas comprarla o encontrar suficientes ejemplares. Envíanos tus propuestas Comunícate al teléfono: 5208 4261, o escríbenos a nuestro correo electrónico: fundacionbuendia@prodigy.net.mx Si vives en alguna de las siguientes ciudades y deseas suscribirte personalmente o solicitar más información, comunícate con alguno de nuestros representantes:

RMC120(49)PAGINA RMC.p65

1

l CHIHUAHUA, Andrés Pedroza García: (01 656) 647 3800; apedroza@uacj.mx l CHILPANCINGO, GUERRERO, Neysi Palmero Gómez: (01 747) 478 3614; neysipalmero@hotmail.com lGGUANAJUATO, Juan Carlos Porras Manrique: (01 477) 770 5027; cel. 562 8193; leonmexicanadecomunicacion@hotmail.com l MICHOACÁN, Alfredo Patiño Ferrer: (01 443) 340 0301; iescac@yahoo.com; Judith Mena Rocha (01 443) 314 7912; judymena@starmedia.com l MONTERREY, NUEVO LEÓN, José Luis Esquivel: (01 8183) 705717; joseluisesquivel@hotmail.com l PUEBLA, Manuel de Santiago Freda: (01 222) 244 6441; buenasrazones@hotmail.com; Miguel Ángel Sánchez de Armas: (01 222) 229 94 00 ext. 572; sanchezdearmas@gmail.com ; Josá Antonio Meyer; (01 222) 229 9400 ext 674; ameyer@ puebla.megared.net.mx; l SAN LUIS POTOSÍ, Samuel Bonilla Núñez: (01 444) 833 7111; ethoscom@yahoo.com l SINALOA, Lizbeth Pérez Zamorano: (01 66) 7139 0243; lperez@culiacan.udo.mx l SONORA, Elma Laura Ahumada: (01 662) 211 1456; elmalaura@yahoo.com; Jesús Roberto Rodríguez Ojeda: (01 662) 215 2926; roroh80@hotmail.com l VERACRUZ, Víctor Hugo Gómez Leonardo: (01 229) 230 3044; vigol26@hotmail.com; Heriberto Ramírez Cruz (01 229) 932 8237; ramirezbo@hotmail.com l XALAPA, VERACRUZ, Liz Mariana Bravo; lbravo@ux.edu.mx l YUCATÁN, Gaspar Gómez Chacón / Claudia Rincón Sánchez: (01 999) 926 6133; 926 6143; cesa01@avantel.net l ZACATECAS, María Teresa Velázquez: (01 492) 925 1384

19/02/2010, 14:09


Refugios Periodísticos

Terrazas, Zama y la Becka

Dos comunistas y

una muchacha Jorge Meléndez Preciado on Manuel coincidí, por otras razones, en diferentes cocteles de las embajadas Checa, Polaca y, sobre todo, de la entonces URSS. Era un tipo abierto, risueño, mediano bebedor y hasta bromista, algo que no tenían los otros dos, sobre todo Chon Pérez, más reservado y siempre con portafolios en la mano. En varios de estos agasajos, incluso hicimos dupla para frenar los ímpetus siempre grandilocuentes de Porfirio Muñoz Ledo o los dogmas de muchos camaradas de otros países al insistir que “no había más ruta que la suya”. Afortunadamente nosotros evitamos la debacle ya que en 1968 y después nos abrimos a los aires renovadores del eurocomunismo y la crítica a la Madre patria (Moscú). Terrazas, asimismo, era asiduo al Movimiento Mexicano por la Paz. Tanto que hasta el final de sus días abrazó dicha causa. Al dar cuenta del fallecimiento de Manuel Terrazas en mi columna “Botica”, el gran Alfredo Jalife se sorprendió y me escribió que jamás pensó en la militancia comunista de MT, pues en los encuentros pacifistas donde ambos estuvieron, al lado del doctor Manuel Velasco Suárez, jamás se traslució su sectarismo. Hombre alegre, sin mayores pretensiones que la buena lucha, la acción singular y la vida a plenitud, ese fue Terrazas Guerrero. Rogelio Hernández me escribió al teléfono celular: “Murió Zama. Los datos con el Chicali”. Los tres son entrañables compañeros. Más el primero con el que realizamos trabajo a favor de los periodistas y hemos compartido mesas de cantina sin fin y tragos al por mayor. Con Chicali menos, pero en ciertas ocasiones, incluso en una mesa de cartas. Arturo Zama Escalante apareció en mi vida siendo ambos estudiantes universitarios: yo en Prepa 7 y él en la Facultad de Derecho. La distancia aparente en la edad no era mayor, ya que este refugiado se atrasó en los estudios. Es más: alguien me dijo que el hoy fallecido tenía 63 años; un jovenazo para mí. No muy dado al palique, aunque sí atento al chiste y la ironía, Arturo era un hombre cálido, sorprendente, dispuesto a enfrentarse a todo, incluso a golpes contra la policía en las manifestaciones que realizábamos.

C

Conocí a Manuel Terrazas hace 45 años. Era uno de los integrantes de la alta jerarquía en el Partido Comunista Mexicano. Los otros dos eran Arnoldo Martínez Verdugo y José Encarnación Pérez. Se reunían, con frecuencia, en Mérida 186, colonia Roma, local de la entonces ilegal organización. Ellos en la parte alta de la casa; los militantes que íbamos a los encuentros colectivos, abajo (había clases y diferencias), donde estaba pintado un barco que nunca supe si era una alegoría de surcar los mares procelosos y arribar a un puerto muy bien determinado: el socialismo. Dejé de verlo muchos años. Intempestivamente me empezaron a llegar correos de alguien que firmaba Jalea. Los abrí con desconfianza y quedé deslumbrado. El remitente seleccionaba muchachas sin vestido muy singulares, tanto que mi colección es amplia. Recientemente, el envío era de muchas de las llamadas drogas enloquecedoras, las cuales se recomendaban, vendían y usaban no hace mucho tiempo en todas partes. Ahora son el enemigo terrorífico. Es lógico: Arturo Zama Escalante era el gran provocador. Ya no militaba en ningún partido, aunque seguía con su afán revolucionario, despertador de conciencias, echando abajo mitos. En las instalaciones de Canal 21, luego de grabar un promocional, José Reveles, el enorme periodista y sencillo amigo, me llamó y dijo: “Creo que no lo sabes, porque la noticia no se difundió bien, pero murió la Becka. Casi me da el infarto. Repuesto, le pregunté por él y el hijo de ambos. La contestación: “Todo en calma”. Ojalá. La maestra de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carmen Guitián, conocida universalmente como la Becka , era una mujer hermosa en todos sentidos: su belleza innegable que dejaba lelo a cualquiera, su trato afable, la categoría para dirigirse a todos, la sapiencia en sus actividades y, algo imprescindible, diría Brecht, su modestia infinita. En unas cuantas ocasiones –¿por qué no fueron más?, digo ahora– estuve en casa de sus padres, cubanos ellos. Se co-

mía, bebía, recitaba, cantaba, bailaba, hacíamos desfiguros algunos y no había problema. Una convivencia sin zalamerías ni estridencias, sino más bien con absoluta libertad (lo que implica, asimismo, responsabilidad). Antes, cuando Pepe y yo éramos dirigentes de la Unión de Periodistas Democráticos, asistían a la casa de Reveles y la Becka, el presidente de la agrupación, entonces, Elías Chávez, y varios más, entre ellos Paco Ortiz Pinchetti. Como andábamos mal de lana (cosa rara), nos deleitábamos con Ron Antillano, de los más baratos; ella hacía agua de limón para que no engordáramos con los refrescos. En la FCPyS la encontré muchas ocasiones, hablamos de todo, incluso de alcoholismo. La sonrisa imborrable, el gesto tranquilo, la actitud de una princesa. Me cuentan que a su entierro llegaron infinidad de amigos y admiradores. Lástima que no asistí a esa ceremonia. Pero estoy con ella. Marx decía que el comunismo era un fantasma que recorría Europa. Dos amigos de ese movimiento se han ido, y la siempre joven Becka también. Ahora pueden hacer una versión mejorada de Dos fantasmas y una muchacha, película con Germán y MaRMC nuel Valdés y Ana Luisa Peluffo.

Periodista de El Financiero. Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx

50 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/febrero-abril 2010 Refugios120(50) dos.p65

50

19/02/2010, 13:56


Año XIX No. 102 / febrero - abril 2010 / Revista Mexicana de Comunicación

Fundación Manuel Buendía AC. 14/Dic/09

Cine

Protegen a reportero

15/Dic/09

Apoyan el cine (NI). Con el objetivo de alentar el desarrollo del cine mexicano, el Congreso exentó del ISR a las compañías que inviertan en proyectos cinematográficos nacionales. A través de un anexo del artículo 226 se estipuló: “Las empresas que apoyaron el cine durante 2009, quedan libres del impuesto que les estaba cobrando la SHCP, por lo que se harán las devoluciones respectivas a quienes aportaron hasta 20 millones de pesos en el ejercicio fiscal de 2009”. Uni, Kiosko P.1

Comunicación General 27/Ene/10

Cambian a titular de Normatividad y Medios (NI). El presidente Felipe Calderón nombró a Héctor Villarreal Ordóñez como subsecretario de Normatividad de Medios de la Segob, en sustitución de Irma Pía González Luna. Villarreal Ordóñez estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana, fue coordinador de Radio y Televisión de la Presidencia, director del Imer y titular general de Radio, Televisión y Cinematografía. Jor, Política P.16

Integrantes de sindicatos, organizaciones periodísticas, reporteros e informadores crearon el Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión. Foto: FMB.

de Yucatán, Tabasco y Coahuila. Además, la empresa deberá reponer los 4 mil 111 minutos que omitió, a través de tiempos comerciales. En la víspera de la sanción, Ana Luisa Priego Enríquez, juez 13 de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, dictó una suspensión provisional para que las autoridades del Instituto no dictaran una resolución contra TV Azteca. Sin embargo, los consejeros no acataron lo anterior y decidieron multar a la televisora. Por tal razón, la televisora anunció que procederá legalmente contra los consejeros electorales. Ref, Nacional P.11 (30/Ene/10); Jor, Política P.6 (31/Ene/10)

Libertad de Expresión 20/Nov/09

Desaparece reportera

29/Ene/10

Multan a TV Azteca (NI). El IFE aplicó una multa por 72 millones 386 mil 671 pesos a Televisión Azteca, por no transmitir 8 mil 223 promocionales de partidos políticos durante los procesos electorales

(NI). María Esther Aguilar Camcinden, reportera de El Diario de Zamora, desapareció el 11 de noviembre después de recibir una llamada telefónica que la hizo salir de su domicilio en Zamora, Michoacán. Días antes de la desaparición,

Aguilar denunció el abuso de autoridad por parte del teniente Jorge Arturo Cambroni Torres, director de Policía y Tránsito de Zamora, quien a raíz de la publicación fue destituido. www.rsf.org

(NI). Después de pedir asilo político en Estados Unidos por las amenazas de muerte de que fue objeto, las autoridades migratorias de aquel país otorgaron una visa humanitaria, con vigencia de seis meses, a Ricardo Chávez Aldana, reportero de la estación Radio Cañón en Ciudad Juárez. El informador explicó que después de exigir a las autoridades el esclarecimiento de la muerte de cuatro jóvenes en un atentado, entre ellos dos sobrinos suyos, recibió una llamada de supuestos integrantes del crimen organizado para informarle que sería el siguiente en morir. La segunda amenaza fue: “Te vamos a romper la madre a ti, a tu esposa y a tu hijo”. Jor, Estados P.28 (13/Dic/09); www.oem.com.mx/elmexicano (15/Dic/09)

17/Dic/09

Secuestran a informador

24/Nov/09

Encuentran cadáver de periodista (NI). La PGJE de Jalisco encontró el cadáver de José Emilio Galindo Robles, director de una de las emisoras regionales de la Universidad de Guadalajara, en Ciudad Guzmán, Jalisco. Según el reporte ministerial, Galindo tenía al menos 48 horas de evolución cadavérica, manos atadas con un cable y una contusión en el cráneo, lo cual le causó la muerte. La PGJE afirmó que el móvil podría ser un robo, ya que la casa del comunicador estaba con los muebles y cajones movidos. A pesar de ello, continúan buscando líneas que permitan dar con los probables responsables. Jor, Política, P.19 (26/Nov/09); www.proceso.com.mx (26/Nov/09)

(NI). Al menos seis hombres, con las iniciales de la PGR en sus ropas y armas largas, ingresaron de manera violenta al domicilio de Cleofas Ledezma, conductor del noticiario Expresión de los Chihuahuenses, y se lo llevaron en su propia camioneta, para abandonarlo semidesnudo en un baldío cerca de la Central Camionera. Ledesma narró que después de que lo privaron de su libertad, los sujetos lo golpearon y amenazaron de muerte, advirtiéndole que debía ofrecer disculpas en el espacio que conduce en el canal 10 de Cablemás. “Me gritaron: ´Por tu culpa el jefe ya no va a ser candidato, te damos hasta el viernes para que le pidas perdón y renuncies a tu trabajo. Después te largas a la chingada de la ciudad, porque si no te vamos a matar´”, relató el periodista. www.oem.com.mx (18/Dic/09); www.colpechi.org (19/Dic/09) febrero - abril 2010 / Bitácora

bitacora_102_RMC.p65

1

19/02/2010, 13:14

I


29/Dic/09

8/Ene/10

(NI). José Alberto Velázquez López, periodista y fundador del diario Expresiones de Tulum, murió el 23 de diciembre. Después de que dos personas a bordo de una motocicleta le dispararon een el pecho con una pistola calibre 38, mientras conducía su vehículo en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Tras el atentado, Velázquez López habló con sus colegas, a quienes dijo: “Soy reportero de Tulum, me acaban de balear, fue gente de Marciano”. Velázquez López era el principal crítico de la administración del priísta Marciano Dzul, alcalde de Tulum.

un grupo de 10 hombres privó de su libertad a Valentín Valdés Espinosa, periodista del diario Zócalo de Saltillo , autoridades encontraron el cadáver del informador en el bulevar Fundadores de Coahuila. En el cuerpo del reportero se encontraron huellas de tortura y cinco heridas de bala, una de ellas en el corazón, además una cartulina en el pecho con la leyenda: “Esto les va a pasar a los que no entiendan, el mensaje es para todos”. Durante la intercepción, Valentín iba con dos compañeros más, uno de ellos fue secuestrado por dos horas y después puesto en libertad, mientras que el tercero fue golpeado y liberado.

Asesinan a fundador Asesinan a periodista (NI). Dos horas después de que de periódico

www.libex.cepet.org (29/Dic/09); Uni, Nacional P.4 (26/Dic/09); Jor, Política P.4 (26/Dic/09)

www.libex.cepet.org (8/Ene/10); www.rsf.org (9/Ene/10);

STC lanza licitación de fibra óptica

Agresiones y amenazas registradas entre el 11 de noviembre de 2009 y el 30 de enero de 2010 Para más información sobres estos casos visita www.mexicanaecomunicacion.com.mx 1. Marco Aurelio Campillo, reportero de TV Azteca, Distrito Federal, Ciudad de México, 11 de noviembre de 2009. 2. Manuel Morales, corresponsal del El Sol de Tabasco y El Heraldo de Chiapas, Ixtapangajoya,Tabasco, 15 de noviembre de 2009. 3. Francisco Javier Gurguha Domínguez, subdirector del diario La Verdad Impresa, Chiapas, 19 de noviembre de 2009. 4. Miguel Ángel Carmona, reportero gráfico y director de la agencia Fotover, Xalapa, Veracruz, 20 de noviembre de 2009. 5. Miguel García Castañeda, reportero del periódico Z de Zamora, Chavinda, Michoacán, 16 de diciembre de 2009. 6. José Luis Ruiz Alvarado, camarógrafo de Televisión Azteca, Teotihuacán, Estado de México, 3 de enero de 2010. 7. Juan Aparicio Sebastián, director de la revista El Observador, en Tapachula, Chiapas, 21 de enero de 2010. 8. Armando Suárez Martínez, director de la revista Puerto Viejo, Loreto, Baja California Sur, 21 de enero de 2010. 16/Ene/10

Encuentran cadáver de reportero

(NI). La SCT publicó, el 26 de enero en el DOF, el proceso de licitación de dos hilos de fibra óptica de la CFE, los cuales permitirán ofrecer servicios de voz, datos, video e Internet, con una extensión de 21 mil kilómetros en todo el país. Los hilos se dividirán en tres rutas: Pacífico que abarcará desde Baja California hasta Oaxaca; Centro, de Chihuahua a Chiapas, con acceso a Guatemala, y Golfo que cruzará el oriente del país con dos salidas en la frontera norte: Nuevo León y Tamaulipas, hasta la península de Yucatán. La subasta del espectro radioeléctrico se realizará en dos rondas. En la primera, los licitantes podrán presentar sus ofertas por una o más rutas de su interés. Los montos deberán ser mayores a 858.6 millones de pesos. En la segunda ronda, se recibirán posturas económicas por paquete de dos o tres rutas que deberán superar, al menos 3%, la suma máxima que se ofertó en la primera ronda. Después, la CFC entregará a los empresarios su constancia de participación y el 9 de junio se dará a conocer el nombre de la empresa ganadora; a partir de entonces contará con un plazo de 18 meses para iniciar operaciones. La concesión será por un periodo de 20 años, con posibilidad de una prórroga hasta por 10 años más. Adicional a los montos que pagará por la concesión, el ganador deberá aportar a la CFE una cuota anual de mil 413 pesos por kilómetro para el mantenimiento. El proceso de licitación, en donde participan al menos 16 empresas nacionales y extranjeras, entre ellas Televisa y TV Azteca, será vigilado por Transparencia Mexicana y el Instituto de Administración de Avalúos de Bienes Nacionales.

(NI). Dos semanas después de ser secuestrado, el cadáver de José Luis Romero, reportero policiaco del noticiario radiofónico Línea Directa de Radio Sistema del Noroeste en Los Mochis, Sinaloa, fue encontrado en la carretera Los MochisEl Fuerte, dentro de cuatro bolsas de plástico, con dos disparos en la cabeza y uno en el hombro izquierdo. La PGJE informó que el informador tenía fracturas en cráneo, brazos, manos y piernas, por lo que se presume que sufrió tortura antes de morir, además su ropa tenía rastros de tierra y la bolsa estaba limpia por fuera, lo que “supone que fue enterrado en otro lugar y luego sacado para facilitar su localización”. Aunque se desconoce el móvil, las autoridades investigan el historial periodístico y la vida del exmilitar Eliú Lorenzo Patiño, quien fue secuestrado junto con el periodista y permanece desaparecido.

www.proceso.com.mx (26/Ene/10); www.sct.gob.mx (26/Ene/10); Jor, Economía P.24 (27/Ene/10); Fin, Negocios P.13 (27/Ene/10); Uni, Cartera Pp.1 y 5 (27/Ene/10)

www.rsf.org (4/Ene/10); Uni, Estados P.16 (5/Ene/10)

Revista Mexicana de Comunicación Año diecinueve, número ciento dos febrero - abril 2010

Fundador: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Edición: Karina Coronado Cruz

2

Asesinan a director (NI). Jorge Ochoa Martínez, director y editor de los semanarios El Oportunista y El Sol de la Costa, fue asesinado de un tiro en la cara al salir de un restaurante ubicado a una cuadra del palacio municipal de Ayutla de los Libres, Guerrero. Aunque se desconoce el móvil del asesinato, los familiares de Ochoa Martínez no descartan que esté vinculado con su trabajo periodístico. Jor. Estados, P.27 (31/Ene/10); Ref, Nacional, P.8 (31/Ene/10); Uni, Estados P.16 (1/Feb/10); www.rsf.org (1/Feb/10)

Telecomunicaciones 16/Nov/09

SCT otorga concesiones (NI). La SCT otorgó 15 concesiones para servicios de televisión restringida y tres para uso oficial de los ayuntamientos de Tepoztlán, Morelos; Elota,

Asistencia Editorial: Verónica Trinidad Martínez, Abigaíl Cervantes, Fabiola Narváez , Martha Soto, Alexandra Jiménez Apoyo Técnico: Sonia Chávez, Raúl Velázquez, Carmen Narváez, Nubia Salas, Manuela Olivos, Nancy Ávila Márquez. Consejo Editorial: Efrén Arellano, Juan Antonio Barrera, Diana Mayén Pérez, Esperanza Narváez Perafán, Pilar Ramírez. Servicio Social: Allan Javier López Sosa, Deyanira Uriostegui Reyes, Jacqueline Cruz Armas y Sebastian Huerta Viarcos. Prácticas Profesionales: Mónica González Rosales. Bitácora de la Revista Mexicana de Comunicación, publicación bimestral editada por RMC Comunicación, SA de CV, ISSN 0188-6347. Certificados de licitud de título 6459, de contenido 4888 y de reserva de uso de título 1113-92. Editor responsable: Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, Col. Roma, C.P. 06700 México, D.F. Tel. 5208 4261. Esta revista es una recopilación hemerográfica del Banco de Datos de Comunicación Social FMBAC-RMC. No se aceptan colaboraciones. Las citas del contenido deben reflejar la fuente original.

II Bitácora / febrero - abril 2010 bitacora_102_RMC.p65

29/Ene/10

19/02/2010, 13:14


Periodistas crean Frente para defender la libertad de prensa (NI). Con el fin de velar los derechos de quienes ejercen el periodismo y detener los ataques contra reporteros en México, integrantes de sindicatos y organizaciones periodísticas crearon, el 10 de diciembre (Día Mundial de los Derechos Humanos), el Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión en la Ciudad de México. Entre los objetivos del Frente se encuentran: desarrollar una red de denuncia y defensa ante agresiones de periodistas, promover la asesoría jurídica y defensa de quienes enfrentan juicios por su desempeño profesional, luchar por el refugio de los periodistas perseguidos o amenazados, crear e impulsar las iniciativas de ley que beneficien a la profesión, realizar campañas permanentes de sensibilización entre los círculos del gremio y la sociedad en defensa del ejercicio periodístico, e impulsar la profesionalización entre quienes desempeñan este oficio. La idea de crear esta unión nació ante el aumento de agresiones, intimidaciones, asesinatos e impunidad registrados en los últimos años. El Frente lo conforman los sindicatos de La Jornada, de Redactores de la Prensa, de la agencia Notimex y del diario El Sol de Puebla, así como las revistas Zócalo y Contralínea, la Fundación Manuel Buendía, la agencia de noticias Cimac, la Federación Internacional de Periodistas, entre otros. El nuevo organismo pretende adherir a la sociedad civil, la academia, el gremio periodístico y a políticos, a fin de lograr mejores resultados. Además de la creación del frente, integrantes de varios sindicatos de periodistas, organismos profesionales e informadores nacionales e internacionales se dieron cita frente a las instalaciones de la PGR, con el objetivo de protestar por la falta de condiciones necesarias para ejercer su profesión, exigir el esclarecimiento de los asesinatos cometidos contra reporteros y terminar con la impunidad. En ese contexto, la ALDF aprobó un punto de acuerdo para destinar 10 millones de pesos, del presupuesto de egresos 2010, a un programa de protección a periodistas, el cual tendrá como principal objetivo la creación de una casa de apoyo y refugio en el Distrito Federal para todos aquellos periodistas que se encuentren en situación de riesgo, quienes además contaran con asesoría jurídica y capacitación profesional. Deyanira Uriostegui, FMB.

Sinaloa y Guanajuato, Guanajuato. Además concedió 17 ampliaciones de cobertura a concesionarios de redes públicas municipales de Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Yucatán, Campeche, Zacatecas, Veracruz, Coahuila, Tlaxcala, Puebla y Michoacán. www.sct.gob.mx

23/Nov/09

Anulan reglamento (NI). Porque sólo una reforma legal, y no un reglamento interior de una dependencia de Estado puede modificar lo establecido en la ley, la Corte anuló el reglamento interior de la SCT, publicado en DOF el 8 de enero de 2009, al comprobar que éste sobrepasa lo estipulado en la LFRT. Por ello, los magistrados decidieron que la SCT y su secretario no podrán otorgar prorrogas, refrendos o modificaciones, ni cancelar permisos o concesiones en materia de radio y televisión, ya que esas fa-

cultades son sólo de la Cofetel. Los jueces también invalidaron la facultad del titular de la SCT para aprobar el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, el cual indica los tipos de servicios de telecomunicaciones que se pueden operar en cada banda de frecuencia. Asimismo, anularon la facultad de la Dirección General de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión de la SCT, para auxiliar al secretario en su atribución de controlar la política en materia de radiodifusión. www.milenio.com (24/Nov/09); www.exonline.com.mx (24/Nov/09); Jor, Economía P.24 (25/Nov/09)

14/Dic/09

Legal el servicio Hi-TV (NI). La Cofetel resolvió que Televisión Azteca no viola la LFRT, ni lo estipulado en su título de concesión al vender el dispositivo Hi-TV, el cual permite al usuario sintonizar, a través de un decodificador, 15 canales

digitales disponibles en sistemas de televisión de paga, además de las señales de TV Azteca. La Comisión señaló que la compañía legalmente puede continuar con la venta del dispositivo, pues no brinda un servicio de valor agregado sino de radiodifusión, el cual sí puede ofrecer. También aprobó que la televisora difunda la programación como si se tratara de una empresa de televisión restringida, pues al hacerlo dentro de su espectro concesionado, no invade los terrenos de los distribuidores de televisión por cable y le permite al usuario tener acceso a más información. Jor, Economía P.21 (16/Dic/09); Fin, Negocios PP. 17 y 20 (16/Dic709); Uni, Cartera P.4 (16/Dic/09)

10/Ene/10

Retiran títulos (NI). La SCT dio por concluidos 22 títulos de concesión para operar sistemas de radiolocalización de personas (paggin) y dos títulos de transmisión de radio y TV restringidas. La resolución se dio porque los interesados no presentaron en tiempo y forma las solicitudes de prórroga, y se comprobó que existía tecnología obsoleta para su transmisión. La dependencia también asignó al gobierno de Baja California, al ayuntamiento de Colima y a la Secretaria de Marina, el uso de frecuencias oficiales. Adicionalmente se autorizaron varias disposiciones que permiten a empresas extranjeras y mexicanas operar de manera más eficiente señales satelitales para diversos servicios como televisión restringida y transmisión de datos. www.sct.gob.mx (10/Ene/09); Fin, Negocios P.16 (11/Ene/09)

19/Ene/10

Otorgan frecuencias (NI). La SCT publicó en el DOF que las bandas de 1920 a 1930 MHz serán utilizadas de manera libre para ofrecer servicios de telefonía en zonas rurales con poco desarrollo urbano. Las frecuencias podrán utilizarse sin necesidad de concesión, permiso o registro, y utilizarán equipos de baja potencia. Además, los sistemas, dispositivos o productos utilizados no deberán provocar interferencias a las estaciones concesionadas o permisionadas, ni podrán recla-

mar protección contra la interferencia de dichas estaciones, y en caso de que fallas continúen, el usuario deberá cesar la operación de los equipos hasta lograr su óptimo mejoramiento. www.milenio.com (19/Ene/10); Fin, Negocios P.16 (20/Ene/10)

27/Ene/10

Liberan permisos (NI). La Cofetel otorgó un paquete de 19 concesiones para operar canales de televisión y estaciones de radio con fines culturales y sociales. Los permisos para operar canales de televisión fueron tres: uno para el GDF que podrá hacerlo a través del canal 21; el segundo fue para el Congreso de la Unión, el cual podrá transmitir su señal digital en la frecuencia 45, y el último fue para la Universidad de Guadalajara que tendrá el canal 44. También la Cofetel autorizó seis permisos para radiodifusoras de baja potencia. Entre las beneficiadas se encuentran la UAM, la cual transmitirá en cada uno de sus campus a través del 94.1 de FM; y la Universidad Anáhuac, que lo hará desde la estación 1670 de AM. Finalmente, la dependencia asignó 10 permisos para radios comunitarias en diferentes estados del país. Uni, DF y EdoMex P.12 (28/Ene/10); Jor, Economía P.26 (28/Ene/10); Ref, Nacional P.1 (28/Ene/10)

Televisión 20/Nov/09

CFC impone multa millonaria a Televisa (NI). La CFC multó a Televisa con 47 millones 513 mil 600 pesos, por negar el acceso de sus contenidos a Tele Cable Centro Occidente, filial de Megacable, durante el periodo de 2006 a 2008. De acuerdo con Tele Cable, Televisa incurrió en tal actitud para promover el servicio de televisión satelital Sky entre los clientes de la empresa cablera, y así lograr que los suscriptores se cambiaran de sistema. Por ello, la filial perdió clientes de Michoacán y Guanajuato. Uni, Cartera P.3 (30/Nov/09); Fin, Negocios P.13 (1/Dic/09); Ref, Negocios P.7 (2/Dic/09) febrero - abril 2010 / Bitácora

bitacora_102_RMC.p65

3

19/02/2010, 13:14

III


24/Dic/09

Dan concesión a trabajador del SME (NI). La SCT otorgó a José Heriberto Marroquín, secretario particular del ex líder del SME Martín Esparza, una concesión para explotar un canal de televisión restringida en Atotonilco de Tula, Hidalgo. De acuerdo con el Programa de Inversión que esbozó Marroquín, en cinco años, el canal generará ganancias por 6 millones 724 mil 020 pesos, aunque no mencionó los ingresos por la transmisión de spots y comerciales. Uni, Nación P.8

levisión e internet, Alejandro Puente Córdova, presidente de Efekto TV y de la Canitec, firmó una alianza estratégica de colaboración con Edilberto Huesca Perrotín, presidente y director general de NRM Comunicaciones, para presentar las versiones televisivas de los noticiarios de Enfoque, a partir del 18 de enero por los canales 234 de SKY, 125 de Cablevisión y en los sistemas de cable locales en todo el país. www.impreso.milenio.com

Transparencia 27/Ene/10

14/Ene/10

Cofetel Efekto TV se alía con deberá informar NRM comunicaciones (NI). El IFAI ordenó a la Cofetel (NI). A fin de ofrecer una plataforma combinada de radio, te-

informar sobre todos los convenios de interconexión y ubi-

Cofetel lanza convocatoria para telefonía móvil e internet (NI). El 23 de noviembre, la Cofetel publicó en el DOF la convocatoria para licitar las bandas 1.9 y 1.7 GHz del espectro radioeléctrico, lo cual permitirá la entrada de nuevos competidores al mercado móvil para ofrecer telefonía celular con cobertura regional y servicios de tercera generación (voz, datos, video e Internet) por 20 años. Días después, del 6 al 8 de enero, la Comisión emitió las bases, el formulario y el manual de procedimiento de la propuesta económica para las empresas que compitan por la licitación de las bandas. Las bases de la Cofetel destacaron que el límite de adquisición del espectro radioeléctrico deberá ser de 80 MHz; los participantes tendrán que cumplir con un plan técnico de obligaciones de calidad y cobertura, y deberán obtener la opinión favorable de la CFC, quien emitirá su resolución al respecto el 21 de abril. Los beneficiarios tendrán que llevar el documento de aceptación a la Cofetel en los siguientes dos días. Entre el 6 y 7 de mayo se lanzará la licitación de las bandas y el 25 de mayo se realizará la oferta económica, mediante una subasta simultánea ascendente. Para finalizar con el proceso, en junio o julio, la Comisión dará a conocer el ganador, para que la SCT entregue los títulos de concesión. Al darse a conocer las disposiciones de la Cofetel, 49 empresas decidieron competir por la banda 1.9 GHz y 44 por la de 1.7 GHz. Entre las compañías que figuran para obtener las concesiones de las bandas están: Televisa, TV Azteca, Axtel, Iusacell, MVS y Telcel, pero según especialistas en la materia, las que tienen más posibilidades son Telefónica para la banda de 1.9 GHZ y Televisa para la de 1.7 GHz. Sin embargo, Grupo Salinas fue quien más bases adquirió con un total de 24 por medio de sus filiales Elektra, Iusacell, TV Azteca y Unefon. A pesar de ello, Iusacell y MVS presentaron amparos contra el proceso por considerarlo inequitativo, a favor de Televisa y a Nextel y fomentar la existencia de monopolios en materia de telecomunicaciones. El 2 de febrero, los juzgados noveno y décimo segundo de Distrito en Materia Administrativa aceptaron los recursos legales de ambas empresas, lo cual podría generar, según diversos analistas, la suspención del proceso y rediseñar las bases de licitación. Uni, Cartera P.4 (23/Nov/09); Ref, Negocios P.1 (24/Nov/09); Ref, Negocios P.3 (4/Ene/10); Jor, Economía P.17 (6/Ene/10); Ref, Negocios P.13 (9/Ene10); Fin, Negocios P.16 (22/Ene/10); Jor, Economía P.18 (26/Ene/10); Fin, Negocios P.14 (27/ Ene/10); Fin, Negocios Pp. 20 y 22 (3/Feb/10)

N

N u m e r o s c o p i o Internet en México

> Número de habitantes en México: 107 millones. > Número de mexicanos registrados en 2009 con computadora: 34.7 millones. > Millones de hogares con acceso a Internet en México durante 2009: 5.1 millones > Número de mexicanos registrados con acceso a Internet según el INEGI: 2009: 27 millones 206 mil 174; 2008:22.34 millones; 2007: 28.8 millones; 2006: 18.5 millones y 2005: 18.3 millones. > Porcentaje de incremento de mexicanos con acceso a Internet en 2009, respecto a 2008: 21.7% > Promedio de edad de las personas que más utilizan Internet: 12 a 34 años (con una participación del 70%). > Uso que los mexicanos le dan a Internet según el INEGI: 37.4% para comunicarse; 36.1% para obtener información general; y 33.3% para apoyarse en sus tareas escolares. > Porcentaje de mexicanos que acceden a Internet según el INEGI: Mujeres: 49.6% y Hombres: 50.4% > Porcentaje del medio a través del cual la sociedad accede a Internet: Línea telefónica dedicada (ADSL) 46.8%; Línea telefónica (Dial up) 23.7%; TV Cable: 19.9%; Medios inalámbricos 8.1%; Otros 1.5% > Costo que pagan los mexicanos al mes por acceder a Internet: En zonas centro y sureste: más de 20 dólares mensuales; en zona del pacífico: más de 100 dólares. (Mientras que en Corea del Sur se paga 45 centavos de dólar, en Japón 27 centavos de dólar, y en Estados Unidos 5 dólares). > Porcentaje de motivos por los cuales las familias mexicanas no tienen computadora: 22% porque no la necesitan; 14.5% por no saber usarla; 5% no les interesa o desconocen su utilidad. > Porcentaje de motivos por los cuales las familias mexicanas tienen computadora, pero no Internet: 22.2% no lo necesita; 0.8% desconoce su uso y por eso no lo contratan; 3.4% no le interesa o desconoce su utilidad; y 5.3% cuenta con equipo obsoleto. > Porcentaje comparativo de las familias que no tienen computadora porque no saben usarla: 2001: 7% y 2009: 14% > Porcentaje comparativo de las familias que cuentan con computadora pero sin internet porque no saben usarlo: 2005: 2.2% y 2009:menos de 1%. Ref, Negocios P.9 (8/Dic/09); Uni, Cartera P.17 (19/Dic/09); Ref, Negocios P.20 (19/Dic/09);www.ddsmedia.net/blog/2010/01/proponen-el-acceso-a-internet-enmexico-como-derecho-constitucional/ (25/Ene/10); http://www.eluniversal.com.mx/ finanzas/77197.html (8/Feb/10)

cación suscritos por Telmex y Teléfonos del Norte.También solicitó a la SFP investigar las posibles irregularidades de la Comisión, e instruyó a la SCT para que realice la versión pública de todos los convenios de interconexión solicitados. La

IV Bitácora / febrero - abril 2010 bitacora_102_RMC.p65

4

<Karina Coronado Cruz>

19/02/2010, 13:14

Cofetel aseguró que la información requerida era inexistente, a pesar de que por ley, todos los concesionarios deben comunicar a tal Comisión sobre sus instalaciones y puntos de interconexión. www.ifai.org.mx


RMC120(51)Anuncio Novedades.p65

23

19/02/2010, 14:45


RMC120(52)Anuncio SEP.p65

52

19/02/2010, 12:42


RMC120(3er)Anuncio Notimex.p65

23

19/02/2010, 14:49


RMC120(4ta)FORRO CUARTA.p65

52

19/02/2010, 12:50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.