Metro Salud | Marzo 2023

Page 1

Durante marzo, mes de la nutrición, dialogamos con la presentadora quien escuchó las señales de su cuerpo para identificar una condición de salud que la llevó a corregir su alimentación.

FONTANEZ: JACKY

En control de su salud

Una revista de www.metro.pr metropr | metro_pr Marzo 2023 Gratis

SalaPR.tv es la primera plataforma de streaming completamente gratis de Puerto Rico.

• No necesitas suscripciones

• Funciona en cualquier dispositivo

• Accedes desde Metro

Busca el popcorn porque con Metro tu sala ahora es mucho más interesante.

Películas + series en español al toque de un botón

¡Escanea y disfruta ya!

Powered by

Índice

Exploramos el síndrome de ASiA, tras el testimonio de la periodista Bárbara Bermudo. las condiciones de la tiroides se observan más en las mujeres. Conoce cómo estar atenta a los síntomas. Celimar rivera Cosme es la dura de las duras al romper barreras para las personas con diversidad funcional.

Byankah Sobá lidera movimiento para el cuidado de la autoestima en la mujer. la naturaleza es aliada para cuidar nuestra estabilidad. Meditación, nunca la dejes fuera de tu rutina de autocuidado.

rutina de ejercicio para el bienestar.

AiolA VirEllA

Editora en Jefe

Mensaje de la Editora en Jefe

Mujer, nos queremos vivas y saludables

Marzo es el Mes Internacional de la Historia de la Mujer. Por ello, la primera edición de la revista Metro Salud en el 2023 está dedicada a temas sobre la salud de las mujeres.

En la lucha contra la violencia de género, muchas veces escuchamos el reclamo/ consigna “vivas nos queremos”. Se trata de un reclamo para detener la violencia contra la mujer y los feminicidios. Este año 2023, hemos experimentado en Puerto Rico cuatro feminicidios íntimos. En su mayoría, las víctimas de estos casos han sido mujeres de sobre 60 años; lo que nos recuerda que la violencia contra la mujer no discrimina edad, ni clase social.

Pero querernos vivas es también querernos saludables y con calidad de vida. En las páginas de esta revista encontrarás temas que te ayudan a escuchar y cuidar tu cuerpo. También te presentamos testimonios de mujeres destacadas en distintos campos que nos comparten cómo cuidan su salud o cómo trabajan para impactar a otras féminas en asuntos del cuidado a una misma.

Es importante cuidarnos. Esperamos que esta edición sea una aportación para que veles por tu salud.

Marzo 2023 | 3 Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Ave. Chardón #171 Suite 305 San Juan, PR 00918 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: info@metro.pr, ventas@metro.pr, redaccion@metro.pr • Gerente General: Félix Caraballo • Editora en Jefe: Aiola Virella • Gerente de Ventas: Rocío Badía • Director de Distribución e Impresión: Guanin Fournier • Coordinadora Contenido de Metro Salud: Ivis Negrón Pérez • Diseño Gráfico: Javier Ruiz Morales • www.metro.pr
4 8 12 13 17 18 19

DEBATE sobre

La decisión de la periodista Bárbara Bermudo de remover sus implantes de seno a causa de que padece lo que se conoce como Síndrome Autoinmune Inducido por Adyuvantes (ASIA, por sus siglas en inglés), volvió a abrir la discusión y las diferencias acerca de los efectos físicos de esta cirugía estética.

Bermudo relacionó el uso de sus implantes con una serie de afecciones y deficiencias en su sistema inmunológico, como dolores musculares, trastornos gástricos, falta de concentración, piel seca y palpitaciones aceleradas. De acuerdo con literatura de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el ASIA ha sido relacionado a personas con problemas inmunológicos que han tenido tratamientos como vacunas y uso de silicona.

“Es un aparato regulado por la FDA”

En el caso de los implantes de seno, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado los rellenos con solución salina y los rellenos de gel de silicón. Con su aprobación, también ha orientado a los pacientes sobre algunos riesgos, como síntomas sistémicos, dolor en los senos, rupturas, infecciones y linfomas anaplásicos.

El uso de silicón en los implantes se realiza desde 1964, explicó el veterano cirujano plástico Carlos Portocarrero. Desde entonces hasta hoy, el diseño de los implantes y el uso de la silicona ha sido revisado y estudiado múltiples veces. Actualmente, cerca de 10 millones de personas se colocan implantes cada año. Es, de acuerdo con Portocarrero, la cirugía estética más común junto con la liposucción.

“El silicón se usa para muchas enfermedades. Estamos ante un dilema de si le damos validez científica a un problema para lo que existe es evidencia anecdótica”, dijo el especialista al reaccionar al anuncio de Bermudo. A su juicio, hay múltiples factores relacionados con los síntomas que algunos relacionan con el síndrome ASIA.

Sostuvo que en sus más de 30 años de experiencia colocando implantes, no podría relacionar problemas sistémicos con ese tipo de procedimientos. Indicó que, si fuera dañino, este procedimiento no estaría recomendado para pacientes de cáncer a quienes, luego de una mastectomía, se someten a esta cirugía.

De acuerdo con el galeno, los implantes de silicón pueden tener hasta 20 años de garantía. “No significa que haya que quitarlo porque prescribió la garantía. Hay una confianza que ese producto va a tener una durabilidad buena”, dijo. En el caso de sus pacientes, Portocarrero les recomienda que le hagan una visita de seguimiento al año.

La decisión de quitar o cambiar el implante, indicó, la puede tomar el paciente en cualquier momento y por razones diversas que no necesariamente están relacionadas con dolencias. “El paciente que tiene un implante de seno, que madura la idea de que se lo quiere quitar, se planifica una cirugía y se sacan. Estas cosas hay que discutirlas y entenderlas”, añadió.

4 | Marzo 2023
síndrome que se asocia a implantes de seno

LA EGIDA PADRE JOSE D. BOYD

es un edificio de vivienda subsidiada que ofrece servicios para personas de 62 años o más. Ofrece cómodos y frescos apartamentos de 1 habitación con una preciosa vista al mar. Los apartamentos están equipados con nevera, estufa y calentador. Nuestras facilidades cuentan con servicios de fumigación, cable TV, subsidio para el pago de electricidad, guardias de seguridad y control de acceso.

Usted pagara el 30% de sus ingresos y en algunos casos, no pagaría renta. Para más información, puede pasar a nuestras oficinas ubicadas en la Calle Andrés García #49 en Arecibo, PR, o nos puede contactar al 787-880-3216 de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm.

e-Mail: padrejose.edificio@combinedinc.com
US-SYNT-220329

La tiroides y su buen funcionamiento es muy importante, ya que regula el metabolismo de nuestro cuerpo. Las hormonas que produce la tiroides ayudan mantener la temperatura corporal, usar la energía, e influyen en el comportamiento del cerebro, el corazón, y otros órganos. Por el contrario, su mal funcionamiento puede producir desórdenes que, a su vez, causarán otras condiciones o deficiencias.

Compartimos algunas características de los principales desórdenes relacionados con la tiroides:

la

Hipotiroidismo:

Esta es la enfermedad tiroidea más común y se refiere a la incapacidad de producir la cantidad de hormonas que el cuerpo necesita para funcionar con normalidad. Como consecuencia, los procesos corporales se vuelven lentos. Un paciente con hipotiroidismo podría cansarse con más frecuencia, experimentar más frío y padecer de piel reseca. Otros síntomas que podrían presentar son estreñimiento, depresión y olvidos. Debido a la variedad de síntomas y a que pueden confundirse con otras condiciones, es recomendable hacerse una prueba de sangre para medir los niveles de sus hormonas.

Hipertiroidismo:

El híper indica un exceso, así que, en este caso, la tiroides está sobreproduciendo hormonas. Contrario al hipotiroidismo, las actividades del cuerpo se aceleran. El paciente notará que está más irritable o nervioso, tiene palpitaciones aceleradas, nerviosismo y aumento en su sudoración. Puede también presentar problemas para descansar, ansiedad y pérdida de peso. La forma más común del hipertiroidismo se conoce como la enfermedad de Graves, causada por anticuerpos en la sangre que provocan que la tiroides segregue más hormonas.

Nódulos tiroideos:

El nódulo tiroideo indica un crecimiento anormal de células que pueden formar un tumor dentro de la tiroides. Por lo general, la mayoría de los nódulos tiroideos son benignos. Sin embargo, algunos pueden ser positivos a cáncer de tiroides. Este tipo de nódulos tiroideos no causan ningún síntoma. Usualmente, se detectan por alguna palpación rutinaria o porque se ven reflejados en estudios de imágenes.

Tiroiditis:

Se refiere a una inflamación de la tiroides que puede ocurrir por distintas causas y tener distintas manifestaciones. Una tiroiditis común es la post-parto, que produce niveles altos de hormona tiroidea en la sangre. Mientras, la tiroiditis de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo en los Estados Unidos.

Bocio:

Se manifiesta por un recrecimiento de la glándula tiroides. Ese agrandamiento indica que existe una condición que está causando un crecimiento incorrecto de la tiroides. El bocio puede aparecer tanto en pacientes con hipertiroidismo, hipotiroidismo o que estén produciendo la cantidad correcta.

8 | Marzo 2023
*Fuente: Asociación Americana de Tiroides
Conoce los principales desórdenes de
Tiroides

El síntoma clásico es el fuerte dolor que acompaña el periodo menstrual. El segundo es también de dolor, pero durante el coito. Una tercera posibilidad que pudiera acompañar su diagnóstico es el alto riesgo de infertilidad.

Estas son características comunes entre las pacientes con endometriosis, un trastorno en el tejido endometrial que aún no tiene cura y que afecta a una de cada 10 mujeres o más de 190 millones en el mundo.

“Generalmente, lo estamos viendo diagnosticado desde la adolescencia hasta la menopausia”, indicó la investigadora en endometriosis y salud de la mujer, Idhaliz Flores. En este trastorno, el tejido del endometrio sale del útero y se adhiere fuera, creando lesiones en distintas partes del área pélvica. Esas lesiones, explicó Flores, pueden ser quistes de ovario (de chocolate), o superficiales, que pueden estar en la pared abdominal. También hay nódulos, que se les llama lesiones profundas cerca de la cervix, que pueden causar mucho dolor en el coito.

“Todo eso causa un proceso inflamatorio severo”, explicó la investigadora de la Ponce Health Science University.

Endometriosis:

sus síntomas y consecuencias

Dolor incapacitante

Aunque cada caso es diferente, Flores sostuvo que hay pacientes que indican tener el fuerte dolor durante todo su periodo menstrual. Al presente, dijo, la primera línea de tratamiento es la pastilla anticonceptiva, porque ayuda a evitar la inflamación que llega con la ovulación. “A algunas pacientes le viene muy bien. Ahí la decisión que debe tomar es cuándo parar de usarlas. A veces, es decidir entre ser mamá o tener calidad de vida”, comentó.

Una segunda línea de tratamiento es una hormona que se llama GnRH. Es efectiva para entre un 70% y 80% de las pacientes, pero solo se puede tomar por seis meses, por los efectos secundarios parecidos a los de la menopausia. Pueden presentar resequedad vaginal, pérdida ósea y sofocones. “Los síntomas son reversibles, pero son incómodos para las pacientes”, expresó Flores. En caso de ser necesario, se puede realizar una cirugía para eliminar las lesiones causadas por la endometriosis. Existen ginecólogos especializados en este tipo de cirugías.

Mucho que educar

Flores es miembro de la Fundación Puertorriqueña de Pacientes de Endometriosis, desde donde no solo se educa, sino que se impulsa investigaciones para encontrar alternativas que contribuyan a la calidad de vida de las pacientes. La organización también ofrece talleres para parejas y cuidadores.

“Es importante que entiendan que es una condición real, que le hace daño a las pacientes; que no es una excusa para no trabajar o tener sexo”, recomendó la investigadora.

Marzo 2023 | 9

Una fuerte presión y dolor en la parte posterior de la cabeza combinado con taquicardia llevaron a la animadora Jacky Fontánez a examinar su cuerpo porque “algo no estaba funcionando bien”.

La presentadora de “Hoy Día Puerto Rico” de Telemundo, relató que para el 2009 fue diagnosticada con hipoglucemia, una afección cuando los niveles de glucosa en la sangre están por debajo del rango normal. La glucosa es la principal fuente de energía del cuerpo. La hipoglucemia suele estar relacionada con el tratamiento de la diabetes.

Una disminución de los niveles de azúcar provoca síntomas tales como hambre, sudoración, temblores, fatiga, debilidad e incapacidad para pensar con claridad, mientras que la hipoglucemia grave ocasiona síntomas como confusión, convulsiones y coma.

“Sentía dolores de cabeza muy fuertes y taquicardia. Me hicieron todos los exámenes y análisis; todo salió bien excepto la glucosa. Fue así que me

acky

Fontánez:

diagnosticaron con hipoglucemia”, recordó.

A partir de ahí, la también locutora de La Nueva 94 del conglomerado de Spanish Broadcasting System (SBS), sigue las indicaciones de su médico de cabecera (doctor Michael Soler) y las recomendaciones de un nutricionista.

Fontánez explicó que hace seis comidas al día, tres de estas son meriendas, como por ejemplo, un yogurt, selección de frutas o un batido de proteínas.

“En ese entonces fue la primera vez que visité a un nutricionista para que me enseñara a cómo comer correctamente”, explicó.

Según su diagnóstico, una de las causas que la llevó a padecer la afección fue “el pasar largos periodos sin comer”.

“Desde niña siempre estuve en bailes y en ensayos. Estaba largas horas sin comer. No me daba hambre y no me daba cuenta. Siempre estaba haciendo muchos ejercicios e ingiriendo pocos alimentos. Cuando uno hace mucho ejercicio, el cuerpo demanda más alimentos”, expuso.

“Actualmente trato de hacer

acky

las meriendas y estar pendiente a las horas. Ya el cuerpo se va acostumbrando y el mismo cuerpo lo pide. Si se me pasa el tiempo que se supone que coma, inmediatamente comienzo a sentir esa presión en la cabeza, que no es un dolor de cabeza común porque es en la parte de atrás de la cabeza. Así que haciendo ejercicios, comiendo según entreno, y con las meriendas, es lo que me ayuda a mantenerme estable”, señaló.

De la mano de los profesionales de la salud ha logrado establecer un plan nutricional, que le permite tratar su afección y mantenerse en un peso saludable de acuerdo a su estatura, entre otros factores.

“Ahora mismo con el doctor Soler he trabajado lo que es la nutrición y me ha cambiado el plan nutricional según la meta que quiera lograr, ya sea para perder peso o ganar masa muscular. Aún con los cambios en el plan nutricional he logrado sentirme bien. Pero a veces el ajetreo y el ritmo de vida nos lleva a sentir esos bajones de azúcar”, compartió, al enfatizar en la importancia de tomar conciencia y escuchar el cuerpo.

Un día normal en la vida de Fontánez comienza a las 5:30 de la mañana.

“Tengo que prepararme y llevarme esas meriendas. Mucha gente comete el error

y piensa que por dejar de comer va a perder peso y eso trae otras condiciones como la hipoglucemia. Es bien importante hacer todas las comidas y velar lo que comemos si queremos mantener un peso saludable”, destacó, al considerar que “todo controlado es bueno, el exceso es lo que nos puede dañar”.

Respecto a su rutina de ejercicios, explicó que actualmente está en un “proceso de afinar el cuerpo para bajar de peso para que los músculos se vayan refinando. Luego regresaré al gimnasio para tonificar, pero más delgada”.“Es que comencé a crecer mucho en masa muscular y no lograba encontrarme. Ahora estoy comiendo bien, con las comidas porcionadas, para entonces regresar al gimnasio a darle a las pesas con poco peso, para tonificar más”, detalló.

Este mes de marzo se observa el Mes de la Nutrición. Por otro lado, manifestó sentirse muy entusiasmada con su participación especial en el musical Entrando por la Cocina, producido por Luis Vigoreaux para Happy Productions. La puesta en escena reunirá al elenco original del desaparecido programa televisivo y subirá a las tablas el próximo 31 de marzo de 2023, en el Centro de Bellas Artes de Santurce.

Fontánez:

Marzo 2023 | 11
Saber identificar el azúcar bajo en la sangre es importante porque puede ser peligroso si no se trata. Conozca el testimonio de la animadora Jacky Fontánez, quien padece de hipoglucemia.
“Todo controlado es bueno. El exceso es lo que nos puede dañar”.

“Nosotros lo único que no podemos hacer es oír”, afirma Celimar Rivera Cosme. Todo lo demás, es posible y ella se encarga de demostrarlo, ya sea en las canchas de voleibol, en una bicicleta de montaña, en medio de un estruendoso concierto de reguetón o frente a sus estudiantes del salón de clases.

Celimar, quien nació sorda parcial, ha convertido en su misión abrir caminos alternativos de comunicación para hacer la vida de esta población menos complicada de lo que la sociedad le impone y para que le reconozca sus derechos. Se estima que la población sorda en el país sobrepasa las 100,000 personas.

En 2015, la joven de 32 años, se convirtió en la primera sorda parcial en completar un bachillerato en lenguaje de señas y por cinco años fue profesora universitaria de esa especialidad. Hoy, es reconocida por haber interpretado para la comunidad sorda el monumental concierto de Bad Bunny y, más recientemente, invitada para hacer lo mismo en el concierto del también intérprete de músi ca urbana, Arcángel. Junto a un equipo, logró que le permitieran interpretar el último concierto de Karol G. También participa como intérprete en varias cam pañas publicitarias.

“Si un sordo compró boletos, ¿cómo no va a haber un intér prete? Podemos disfrutar por las vibraciones, por el mensaje que está llevando el intérprete, por el show en tarima”, explica Celimar.

La joven creció dentro de un núcleo familiar que se comuni caba por señas, pues su padre es sordo total, y su mamá y her mano son parciales. Su papá se empeñó en que ella aprendiera a hablar y la puerta que utilizó fue una cancha de voleibol, donde a los nueve años se vio obligada a practicar las palabras para poder comunicarse con su equipo.

“Gracias al deporte, sé que no soy menos que nadie ni nadie es menos que yo”, expresa. Ahora,

Celimar,

también practica ciclismo. Mientras, en lo profesional, Celimar se dedicó los últimos dos años a ser maestra en el Colegio San Gabriel para sordos y hoy es la intérprete oficial de la institución.

“Los niños me ven en los anuncios. Me imitan. Me copian las señas y cuando hago contenido en las redes sociales hay muchos jóvenes que me siguen”, comenta, quien cuenta con más de 45,000 seguidores solo en la red social de Facebook. Ahí se presenta como Señas con Celi, que comenzó como una iniciativa para dar a conocer los negocios de emprendedores de la comunidad sorda en Puerto Rico y que ha evolucionado para compartir con la comunidad sorda y educar a los oyentes.

En el primer estudio de necesidades que presentó el Instituto de Estadísticas el año pasado, 75% de los sordos totales encuestados dijeron haber enfrentado barreras al solicitar servicios del gobierno. Esa realidad no es ajena a Celimar, porque cada vez que su madre tenía una cita o necesitaba visitar una agencia de gobierno tenía que faltar a la escuela o a la universidad para servirle de intérprete, aun cuando las leyes disponen que existan intérpretes en estos centros de servicio.

“Eso no es justo, porque si un oyente puede ir independiente, ¿por qué un sordo no?”, cuestionó. Sin embargo, reconoce que en los últimos tiempos, gracias en parte al activismo de miembros de la comunidad sorda, ha visto mayor inclusión tanto en conferencias de prensa como en anuncios publicitarios y eventos. Además, siente regocijo de que más personas presentan interés en aprender el lenguaje de señas y desea que más oyentes abracen la diversidad sin temor a comunicarse con los sordos.

“Que no tengan miedo a encontrarse con una persona sorda. Siempre hay formas de comunicarnos y entendernos, porque somos iguales”, asegura

12 | Marzo 2023
intrépida i ntérprete de la diversidad

Byankah Sobá

y su cruzada por el amor propio

Para Byankah Sobá no hay vuelta atrás. El regalo que le dieron sus abuelos mientras se criaba en la isla municipio de Vieques desea ofrecerlo a manos llenas, ahora como una profesional de la conducta que enfatiza en la autoestima como base para la salud mental.

“Mis abuelos siempre estaban pendientes a que yo hiciera lo que a mí me hiciera feliz y no a servir al propósito de otros para buscar esa validación externa. Siempre repetían afirmaciones de amor”, recuerda la comunicadora y recién graduada de una maestría en Psicología al hablar de sus abuelos maternos, Gerardo Osorio y Tomasa Barreto. “Otra cosa que hicieron es que ellos se aseguraron de que yo tuviera las herramientas para tener buenas notas, pero nunca hicieron tareas por mí. Esa fue mi crianza y fueron los años más maravillosos de mi vida”, rememora. Para honrar su memoria, es que estableció la Fundación Osorio Barreto, desde donde se celebra el amor propio, y se reconoce a personas y co-

munidades que encarnan las características de una autoestima saludable. La primera de ellas fue Lola Montilla, que a sus 17 años, y con una condición congénita cardiaca, había publicado dos libros. Ahora, está haciendo una maestría en la Universidad Rey Juan Carlos en España. En 2018, Byankah impulsó una medida legislativa que luego se convirtió en la Ley sobre concientización de autoestima, que obliga a las agencias de gobierno a hacer campañas a los públicos que atiende. “¡Qué increíble que el gobierno tenga que recordarnos eso!”, comentó.

En esa cruzada por el amor propio, lleva charlas de autoestima a las escuelas, no solo para los niños, sino también a maestros y maestras, porque ellos también pasan situaciones muy difíciles y deben tener espacio para reconectarse, afirmó Byankah. El 12 de enero se celebró el día oficial de concientización de la autoestima. Este año, la Oficina del Servicio de los Estados Unidos hizo la cancelación pictórica oficial de la autoestima, con un diseño del pintor y muralista David Zayas y se reconoció a la clase de Youth Challenge Academy a la Guardia Nacional.

“Si no tenemos desde la niñez ese refuerzo, vas a convertirte en un adulto que no conoce la autoestima. En muchas ocasiones, hay niños convirtiéndose en padres y no tienen las herramientas para darle una armadura de amor propio. Se transmiten los pesares a esos niños y tenemos un círculo vicioso que nunca se detiene. Lo que intenta hacer la ley es un detente a ese círculo”, explicó. Entre sus proyectos más inmediatos, la también certificada Life Coach contó que ha estado trabajando en una serie de testimoniales de autoestima con pioneras y pioneros puertorriqueños de distintos sectores. Su intención es que cada cual tenga su espacio para hablar de la autoestima y que la audiencia pueda nutrirse de sus experiencias. “Entendí que hay la necesidad de encontrar un área que la gente sin ningún filtro pueda ver esas reflexiones de autoconocimiento y autoestima, que son de admirar y que no necesariamente tienen la notoriedad en las redes sociales. Son gente que está contra la corriente o en otro sistema”, dijo la periodista. Asimismo, adelantó que va dando forma a un segundo libro que se centrará en cómo la naturaleza enseña a sanar. Esa enseñanza es también parte de su proceso, que le ha permitido conectar con la naturaleza y aprender de ella a resurgir, florecer y ser más fuerte.

Mientras continúa su faena a favor de la autoestima individual y colectiva, se prepara para tomar el examen de reválida y tiene intención de continuar estudios doctorales en psicología. “Siento que ese reciclaje de agradecimiento, amor y apertura no tiene fin. Para mí no hay vuelta atrás, esto es lo que me apasiona y se ha convertido en mi proyecto de vida. Es una vida a la vez, una persona a la vez, pero que llega a lo profundo”, declaró.

Marzo 2023 | 13

Necesarias todas las dosis contra el VPH

la vacuna se administra antes de los 14 años. De los 15 a 26 años, corresponden tres dosis. A las personas de 27 a 45 años, se recomienda que consulten con su médico los beneficios de vacunarse.

“Necesitamos poner mayor énfasis, y las escuelas y universidades deben verificar su itinerario de vacunación”, dijo la líder de VOCES. Por mandato de ley, la vacuna es gratuita para los menores de 18 años.

Señaló que el plan aspira a reducir los fallecimientos por cáncer cervical de 49 a tres o cuatro por año. Para eso, se requiere, además de la vacunación, aumentar las pruebas de Papanicolau y VPH en mujeres, así como hacer accesible tratamientos oportunos para aquellas que los necesiten. De otra parte, destacó que el Registro de Cáncer presenta el cáncer de orofaringe como el cuarto de mayor crecimiento en hombres, también relacionado con el VPH.

Completar las dosis de vacunación para estar realmente protegidos contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante de distintos tipos de cáncer cervical, vulva, vagina, ano, pene y orofaringe. Ese es el llamado que hizo Lilliam Rodríguez Capó, presidenta de la organización VOCES, al conversar sobre el plan al 2030 para eliminar el cáncer cervical y otros asociados con el VPH.

“Tenemos una vacuna que previene todos estos tipos de cánceres, que protege a mujeres y hombres desde los nueve hasta los 45 años, pero si no tenemos todas las dosis, no estamos completamente protegidos”, afirmó Rodríguez Capó, al urgir a escuelas, universidades y planes médicos a unirse a los esfuerzos de erradicación del VPH; a los primeros, promoviendo que los adolescentes y jóvenes cumplan con las dosis requeridas, y a los segundos, facilitando el acceso de la

vacuna a la población.

El VPH se trasmite mediante relaciones sexuales, pero muchas personas no necesariamente se enteran que lo tienen. De acuerdo con los especialistas, la vacuna contra el VPH puede prevenir sobre el 90% de los cánceres relacionados a su contagio. A pesar de que la vacuna está disponible para la población de prioridad, que es de 11 a 18 años, Rodríguez Capó

señaló que los datos recientes del Departamento de Salud indican que mientras el 80% recibió la primera dosis, el 61% obtuvo la segunda y 59% la tercera.

Las dosis indicadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Infecciosas (CDC, por sus siglas en inglés) a todos los menores de 11 y 12 años son dos, con seis meses de distancia entre cada una, si

Vacunas contra el VPH:

• Entre 11 y 14 años: dos dosis separadas por 6 meses.

• Si se administra luego de los 15 y hasta los 26 años: tres dosis; la segunda toca 2 meses después de la primera dosis; la tercera está indicada a 6 meses de esa primera dosis

• Si tienes entre 27 y 45 años: consulta a tu médico si te recomienda la vacuna.

Acabar con los mitos “Muchos padres tienen el mito si mi hijo no está activo sexualmente, para qué ponérsela. Pues, es una protección para que cuando tomen decisiones de adultos, ya estén protegidos”, dijo Rodríguez Capó. Asimismo, mencionó que el virus puede “estar dormido” por hasta 20 años, así que una persona con una sola pareja sexual también podría contagiarse.

16 | Marzo 2023

CAMINAR POR LA NATURALEZA puede ayudar a tratar la depresión

37 Personas participaron en el estudio.

Estudio. La naturaleza puede ayudar a mantener la salud física, y una investigación reciente ha confirmado que también puede reducir los pensamientos negativos. Metro investiga el tema.

Un nuevo estudio publicado en el Journal of A ective Disorders descubrió que pasear por la naturaleza reduce el afecto emocional negativo en personas con trastorno depresivo mayor (TDM).

“Está bien documentado que la exposición a la naturaleza se asocia a diversos beneficios

para la salud mental”, explica a Metro Marie-Claude Geo roy, psicóloga y profesora adjunta de la Universidad McGill (Canadá) y autora del estudio.

Utilizando un diseño de grupos paralelos, los científicos llevaron a cabo un ensayo controlado aleatorizado que examinó los efectos de un único paseo de 60 minutos en la naturaleza frente a entornos urbanos sobre el afecto negati-

vo y positivo en pacientes psiquiátricos ambulatorios adultos diagnosticados de TDM.

El estudio incluyó a 37 participantes, de edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, con mayor representación femenina que masculina.

Se les asignó aleatoriamente un paseo urbano por una calle concurrida o un paseo por un parque alejado del ruido de la ciudad. Ambas pruebas tuvieron lugar en una mañana con buenas condiciones meteorológicas. Además, se pidió a los participantes que evitaran hablar entre ellos.

Los resultados no mostraron diferencias en el afecto positivo, sin embargo, se produjo una disminución del afecto negativo, que se mantuvo durante dos días completos después del paseo. Los participantes con la ruta urbana también experimentaron una disminución del afecto negativo, aunque no fue tan fuerte como en el grupo que caminaba por la naturaleza.

“Los que caminaron por la naturaleza experimentaron niveles generales más bajos de afecto negativo en comparación con los que caminaron por entornos urbanos”, afirma el documento.

Según las conclusiones, caminar por la naturaleza podría ser útil como terapia para las personas diagnosticadas de TDM.

“Caminar por la naturaleza puede ser una estrategia útil para mejorar el estado afectivo negativo en adultos con TDM”, concluía el estudio.

Metro habló con MarieClaude Geo roy para saber más.

Marzo 2023 | 17
CIFRA

Meditación. El español

Alejandro Rojas creó la metodología MELE, que combina la meditación, el ejercicio, la lectura y la escritura

Actualmente se vive en una sociedad altamente acelerada, hiperconectada con distintos círculos sociales a través de la tecnología que obligan a la omnipresencia en todo momento. Asimismo, el vivir en grandes urbes como lo es la Ciudad de México acelera drásticamente la vida de la gente, creando en estas ansiedad, estrés a temprana edad y la llegada de trastornos mentales.

En ese sentido, la meditación es uno de los métodos más antiguos para calmar el cuerpo y la mente, que por un momento se mantuvo muchos años en la sombra, pero resurgió con la llegada del nuevo milenio con diversas clases de yoga que ayuda a la gente a bajar los índices de estrés.

Paz mental

Con esta premisa, el español Alejandro Rojas creó la metodología MELE, en donde combina la meditación, el ejercicio, la lectura y la escritura como manera de llegar a una paz mental de manera multidisciplinaria.

Así reduce el estrés, fortalece la disciplina y desarrolla el autoconocimiento al entrenar mente, cuerpo y alma. Este es un método holístico que consiste en integrar las cuatro áreas antes mencionadas a tu día a día de una forma práctica y duradera.

Conexión

Según Alex, creador de la plataforma y el método, para alcanzar un balance entre estos pilares para el bienestar

La forma ideal para equilibrar tu vida personal y laboral

se trabaja de la siguiente forma: en cada sesión se comienza con la activación del cuerpo durante 30 minutos para soltar aquello que no te sirve; en ese tiempo de ejercicio se combina lo funcional, el yoga, HIIT y el baile.

Seguido de una sesión de meditación de 15 minutos para conectar con el alma a través de una meditación guiada. Sin embargo, Rojas agrega

que incluso es mejor meditar cinco minutos a nada, es una práctica que poco a poco llegará a ti, con paciencia.

La escritura es la tercera fase de la sesión, en donde se busca que las personas expresen sus emociones y aterricen cualquier idea que tuvieron durante la sesión de meditación.

Por último, la lectura, la cual nutrirá tu intelecto, aprendiendo algo nuevo diariamente y que

tiene por objetivo dejar una semilla de conocimiento en todas las personas cuando finaliza la sesión.

Todo ello, logra que la salud mental y física se equilibren, ya que son dos de las prioridades que se debería de tener en cuenta para alcanzar un grado de bienestar que te permita vivir en balance con tu cuerpo, alma y mente, y sobrellevar una vida en una sociedad altamente acelerada.

18 | Marzo 2023
e
l e c tura ejerci c oi escri t u ar
un Método de Paz Para equilibrar tu vida
M
d itación

Beneficios del ejerciciofísico

Salud. Si estaba pensando en cumplir un propósito de Año Nuevo, es hora de empezar a hacer ejercicio. La salud física y mental no tienen por qué estar reñidas y el equilibrio es una clave esencial para el bienestar y el cuidado del cuerpo.

El impacto del deporte y el ejercicio sobre la salud física es más que evidente porque estas actividades ayudan a quemar calorías y reducir peso, además de mejorar el desarrollo corporal y óseo. Y, sobre todo, aumentan la fortaleza del sistema inmunológico, lo que se traduce en menos enfermedades. Pero, ¿sabes cuáles son los beneficios del ejercicio para la salud mental?

Aumenta las endorfinas

Practicar deporte y mantener una rutina de actividad física ayuda a aumentar la generación de neurotransmisores que benefician el estado de ánimo como las endorfinas, haciéndonos sentir bien.

Reduce el estrés

El ejercicio favorece la relajación, haciendo más llevaderos los efectos del estrés, como la reacción de alarma o el conjunto de cambios que se producen en el organismo para ayudarnos a luchar o huir de situaciones estresantes o peligrosas.

Mejora el estado de ánimo

Cuidar el cuerpo y la mente mediante la actividad física aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo, disminuyendo los síntomas de la depresión y la ansiedad.

39 % de la población de EE.UU. hace deporte y ejercicio a diario.

La práctica de actividad física entre las personas ha generado cierto desconocimiento sobre lo que se debe hacer después de la rutina. Sin embargo, todos los entrenamientos físicos están diseñados para cansar tu cuerpo, por lo que la recuperación de tus músculos y ligamentos es esencial para evitar el agotamiento de energía o lesiones.

Estiramientos

Después de terminar tu rutina, los estiramientos fáciles y cortos serán tu mejor aliado para lograr un efecto de relajación muscular. Dan un cierre mental a tu ejercicio y además facilitarán la recuperación de tus músculos.

Baños fríos

Una corta exposición al agua fría permite una mayor circulación de la sangre, permitiendo una mayor carga de oxígeno a los principales órganos y músculos. Tras esta ducha, tu piel se estirará y buscará tonificación.

Relajación mental

El ejercicio permite el agotamiento mental porque todo se centra en realizar las repeticiones de forma correcta y eficaz. Realizar sesiones de yoga o meditación después del entrenamiento permite liberar el estrés y la tensión generados por las actividades físicas.

Hidratación y alimentación

Para recuperarse de la fatiga física, es necesario priorizar los electrolitos perdidos, por lo tanto, de acuerdo con la intensidad del esfuerzo físico, se debe priorizar la hidratación. Beber un mínimo de medio litro de agua. Asimismo, el consumo de hidratos de carbono complejos y proteínas favorece el desarrollo muscular deseable.

Uso de thermogeles

Los termogeles utilizan la compensación frío-calor que permite reafirmar la piel, y si se utiliza uno con ingredientes naturales, permitirá una absorción más rápida, con hidratación de la piel sin manchas en la ropa lo que maximiza los resultados.

Descanso

Los estiramientos, los baños fríos y las sesiones de relajación ayudan a desestresar los músculos y la mente. Sin embargo, el momento más importante para la recuperación muscular y la regeneración de los tejidos es durante la noche. El sueño proporciona un importante bienestar a nuestro organismo.

Marzo 2023 | 19
FOTOS: FREEPIK
ERIKA PADRÓN, METRO WORLD NEWS

Únete al junte contra la Violencia Sexual

Lleva el contacto de ayuda a la mano. Baja el app hoy mismo.

21-GG-0561STOP Cu ltiv ando Tra dición

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.