No. 48 Junio 2023

Page 1

·

CONSEJO DIRECTIVO ·

Leticia Torres Mesías Estrada

David Montañez Rufino

·

CONSEJO CONSULTIVO ·

Jorge Bolio Osés

Ricardo Combaluzier Medina

José Gerardo García-Gill

Ricardo López Santillán

Raúl Monforte González

Eduardo Monsreal Toraya

Susana Pérez Medina

Luis Sauma Castro

Liz Zumárraga

David Montañez Rufino Director general

Jorge Alberto López Tec

Diseño gráfico y editorial

Angélica Rivera Gómez

Coordinadora de comunicación y redes

Karen Daniela May Puerto Colaboradora

MetrópoliMid., Año 5. No. 48, junio 2023, es una publicación periódica electrónica, mensual, publicada y editada por Consultoría de Desarrollo Urbano, Movilidad y Espacio Público, S.C.P, con domicilio en la ciudad de Mérida, Yucatán. www.metropolimid.com.mx, direccion@metropolimid.com.mx ISSN versión digital en trámite. El contenido y las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación o de MetrópoliMid. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, siempre y cuando sea sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. El propósito de esta publicación es contribuir a un adecuado desarrollo urbano y sostenible. www.

· EDITORIAL ·
metropolimid.com.mx

Editorial | Mérida: sede de la octava edición del Smart City Expo Latam Congress La entrevista con Leticia Torres: Fabiola Vega Concha

Movilidad Urbana: eje destacado del Smart City Expo Latam C.

Hacer Ciudad | Producto inmobiliario de alta gama: el Showroom inmobiliario

Transformando las ciudades a través del espacio público y los espacios verdes urbanos

CIUDAD MODELO: El desarrollo sustentable ¿Es viable su alcance frente al boom de lotes de inversión en Yucatán?

Hablemos de Espacio Público: Tendencias y situación actual en México

01
10 14 18 04 06
Ciencia y Fuerzas Armadas
22 25
02

Mérida: sede de la octava edición del Smart City Expo LATAM Congress

El pasado 23 de mayo, se llevó a cabo la octava edición del Smart City Expo LATAM Congress, el evento organizado por PRONUS y Fira Barcelona Internacional, que reúne a especialistas y tomadores de decisiones para analizar problemáticas y proponer soluciones a favor de una transformación positiva de las ciudades.

El evento se realizó en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, y la inauguración fue presidida por el Gobernador del Estado, Mauricio Vila, acompañado de autoridades y representantes del sector público y privado en Yucatán.

Temáticas de gran relevancia para el desarrollo de las ciudades

Durante el Congreso, se realizaron conferencias y sesiones de gran relevancia para el desarrollo sostenible de las ciudades, analizando temáticas trascendentales, como el uso de

tecnología en las ciudades, la gobernanza inclusiva, la planificación y la gestión urbana, la electromovilidad, el intercambio de conocimientos y recursos, la creación de sinergias, las ciudades circulares, las soluciones en movilidad inteligente, el espacio público y los espacios verdes urbanos, el cambio climático, el turismo del futuro y la transformación digital del sector público.

En materia de movilidad, se celebró la primera edición del Tomorrow mobility, una iniciativa que aborda temáticas especializadas para generar una movilidad y transporte más sostenible e inteligente.

Además, el presidente Municipal de Mérida, Renán Barrera, presentó el sistema de movilidad “En Bici”; y el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) llevó a cabo la segunda edición del foro de movilidad urbana “Yucatán Pedalea.”

02 | @MetropoliMid

Dado el impacto que tiene la movilidad en el desarrollo de la ciudad y en la calidad de vida de sus habitantes, consideramos realizar un análisis especial en esta edición, a través de la experiencia del consejero de MetrópoliMid, el D.H. Eduardo Monsreal, especialista en movilidad, quien nos presenta su perspectiva del Smart City Expo LATAM Congress, desde la movilidad urbana.

En su análisis, Eduardo extrae las principales aportaciones y señalamientos en materia de movilidad, específicamente en lo referente a movilidad sostenible, movilidad ciclista, peatonalización del centro histórico, electromovilidad y planeación urbana y movilidad.

Panel: Transformando las ciudades a través del espacio público y los espacios verdes urbanos

Otro tema de gran relevancia para el desarrollo de las ciudades, es el espacio público. Este panel fue moderado por el arquitecto Ricardo Combaluzier, como Consejero de MetrópoliMid, y nos presenta en esta misma edición sus análisis y conclusiones. El panel presenta las buenas prácticas y resultados de cuatro países con condiciones y contextos sociales, urbanos, culturales y ambientales muy distintos: México, Estados Unidos, Brasil y Colombia.

Del conocimiento a la acción

No cabe duda de que las temáticas abordadas en el Smart City Expo LATAM Congress son de gran relevancia para el desarrollo de las ciudades y, por lo tanto, para la calidad de vida de todos nosotros. Pero abordar las problemáticas y compartir conocimiento no es suficiente. Como menciona el propio Ricardo en sus conclusiones –y esto debe de considerarse para todo el contenido del Smart City Expo LATAM Congress–

se trata de información que no debe servir únicamente para enriquecer nuestro conocimiento, si no para pasar de la teoría a la acción.

El reunir en un solo espacio a las autoridades de los tres niveles, a los tomadores de decisiones, académicos, especialistas, representantes de organizaciones de la sociedad civil, activistas, empresarios, colectivos, ambientalistas e, incluso, a los medios de comunicación, es un paso importante para lograrlo.

Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

correo: direccion@metropolimid.com.mx

La movilidad urbana en el Smart City Expo LATAM Congress
Editorial | 03
"El pasado 23 de mayo, se llevó a cabo la octava edición del Smart City Expo LATAM Congress, el evento organizado por PRONUS y Fira Barcelona Internacional, que reúne a especialistas y tomadores de decisiones para analizar problemáticas y proponer soluciones a favor de una transformación positiva de las ciudades".
Boletín Día 1 Boletín Día 2 Boletín Día 3

La entrevista con Leticia Torres

Los pasados días 23, 24 y 25 de mayo, la ciudad de Mérida fue por tercera1 vez sede del Smart City Expo Latam Congress, mismo que tuvo como sede el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

En el marco de este congreso, MetrópoliMid tuvo la oportunidad de entrevistar a la maestra Fabiola Vega Concha, Directora de Eventos de Pronus quien, junto con Fira Barcelona, son los organizadores del Smart City Expo Latam Congress

El gran equipo y la preparación detrás del Congreso

Efectivamente, hay un gran trabajo detrás del evento. Más allá de lo que se ve en los tres días en los que se lleva a cabo, tiene un trasfondo muy grande, de muchos meses de preparación.

El equipo está conformado por gente de operaciones, de logística, de diseño, de medios, de ventas, de gestión con gobiernos. Se trata de un gran equipo

que trabaja desde varios meses antes del evento, para que el desarrollo del congreso se realice de la mejor manera posible.

Un poco se compara con el teatro; uno trabaja durante meses para hacer una puesta escénica y, finalmente, dan la tercera llamada y es

momento de iniciar con la función. Así es como veo el Smart City Expo Latam Congress. Los tres días del evento suceden inmediatamente y muy rápido, pero, realmente, es el proceso y todo lo que conlleva llegar a esos tres días lo que lo hace ser un evento valioso.

¿Qué se busca con el Smart City Expo Latam Congress?

Reunir en un mismo lugar a gente que tiene poder y toma de decisiones. Se trata de reunir instituciones, gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y startups

Al reunir a todas estas personas, se propicia que se puedan generar negocios, proponer soluciones e impulsar todo lo enfocado a ciudades inteligentes, a mejorar la vialidad, la movilidad, el urbanismo y la seguridad.

Es un evento que, además, tiene una zona expo y una zona de congreso, lo que lo hace ser mucho más rico, pues se exponen en la expo soluciones que están presentándose en el congreso, y viceversa.

Es un evento que reúne a los tomadores de decisión para generar sinergias importantes.

PRONUS: empresa organizadora de eventos para analizar y discutir temas actuales

PRONUS es la empresa que organiza, en conjunto con Fira Barcelona Internacional, el Smart City Expo Latam Congress. Es un evento propiedad de Fira Barcelona Internacional, al igual que el Smart City Expo World Congress, que se lleva a cabo todos los años en noviembre.

El Smart City Expo Latam Congress se ha llevado a cabo desde hace 8 años en México. Empezó en Puebla, y las ediciones 2021, 2022 y 2023 se realizaron en Mérida. Es un evento que seguramente estaremos realizando en 2024, lo cual nos tiene muy ilusionados.

En PRONUS, además, llevamos otro tipo de eventos, como el de BIÓSPHERA, un evento enfocado

cien por ciento al cuidado del planeta, que se realizó recientemente también en Mérida.

En general, realizamos eventos y salones que tienen como objetivo principal poner sobre la mesa y en debate temas actuales. Temas como la paz, la cultura, las ciudades, temas como la salud del mundo, la salud de uno mismo, la medicina. PRONUS es una empresa enfocada en que estos

eventos no solamente sean la fiesta que se lleva a cabo durante los 2 o 3 días del congreso, sino que realmente haya consecuencias positivas para los asistentes y, por ende, para todo el mundo.

1 En realidad, es la cuarta vez que se realiza este congreso en Mérida, pero el para el año 2020 fue a distancia en su totalidad; en el año 2021 fue híbrido; y es para los años 2022 y 2023 que es 100% presencial.

Directora de eventos en PRONUS. Maestra en Planeación y Dirección de Tecnología. Egresada de la licenciatura en Comunicación con especialidad en Producción Audiovisual y Periodismo de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Leticia Torres Mesías Estrada

Arquitecta por la UADY. Maestra en Administración Pública por la UVM. Docente en la Universidad Modelo y Productora del programa de radio Habitar y más. correo: leticia.torresmesias@habitarymas.com

La entrevista con Leticia Torres | 05
Fabiola Vega Concha
¿Qué se busca con el Smart City Expo Latam Congress?
Reunir en un mismo lugar a instituciones, gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y startups, para que puedan generar negocios, proponer soluciones e impulsar todo lo enfocado a ciudades inteligentes, a mejorar la vialidad, la movilidad, el urbanismo y la seguridad.
-Fabiola Vega Concha

Movilidad Urbana: eje destacado del Smart City Expo Latam Congress

En la edición 2023 del Smart City Expo Latam Congress, la movilidad urbana fue uno de los ejes más destacados, con diversas conferencias y workshops encabezados por académicos, consultores, funcionarios y activistas. En el presente artículo se presentan algunos de los puntos más destacados.

Movilidad sostenible

En la mesa “Movilidad Sostenible: Devolviendo las calles a las personas”, Paula Mascarenhas –alcaldesa del municipio de Pelotas, Brasil– señaló que la diversidad es un principio básico de todas las ciudades, por lo que resulta importante considerar las necesidades de las personas de todas las edades.

06 | @MetropoliMid

Movilidad Ciclista

En lo que concierne a la movilidad ciclista, el objetivo no es que haya más ciclovías, sino que las ciudades sean lo suficientemente amables y seguras para los recorridos en bicicleta, coexistiendo pacíficamente con el resto del tránsito motorizado. De acuerdo con Ana Montalbán –de la organización “Ciudades que Caminan”– toda obra pública de este tipo inevitablemente será objeto de controversias por parte de un sector de la población. Se tratan de polémicas que se presentan en todas las ciudades de diferentes partes del mundo.

Peatonalización del centro histórico de Mérida

En la mesa panel “El Futuro de la Movilidad”, Everardo Flores, del colectivo Cicloturixes, afirmó que el tema de la peatonalización del Centro Histórico de Mérida se trata de un asunto político más que técnico y que las autoridades locales no han cabildeado lo suficiente para convencer a los comerciantes sobre las bondades económicas de la peatonalización. Para Carlos Orozco y Orozco –director de movilidad urbana de WRI México–resulta pertinente el desarrollo de políticas públicas basada en datos, ya que de lo contrario se corre el riesgo de no tomar las mejores decisiones, lo que podría reflejarse en remedios a acciones de escaso impacto y rentabilidad social.

Movilidad Urbana: eje destacado del Smart City Expo Latam Congress | 07

Electromovilidad

En la plenaria “Ciudades Conectadas: Cooperación Global para un futuro inteligente” llamó la atención la participación de la Embajadora de Noruega en México, Ragnhild Imerslund, quien contó sobre las múltiples acciones del Ayuntamiento de Oslo para migrar a la electromovilidad y hacer de la capital noruega una ciudad de Cero Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Además de contar con altos porcentajes de automóviles eléctricos, también destaca por tener un sistema de transporte público con la totalidad de sus unidades eléctricas.

Por otro lado, en la mesa panel “Electromovilidad: oportunidades y desafíos para una movilidad de bajas emisiones”, se compartieron las experiencias de Barcelona y de Mérida.

Maite Pérez –jefa del departamento de movilidad del Área Metropolitana de Barcelona– nos platicó que para responder a los retos de la crisis climática, han trabajado desde diferentes frentes que van desde la creación de Zonas Bajas en Emisiones con restricciones al tránsito motorizado de combustibles fósiles, hasta la instalación de las electrolineras –consistentes en puntos de carga para vehículos eléctricos– así como la implementación de un programa metropolitano de bicicletas públicas eléctricas.

Por su parte, Daniela Flores Ramírez –secretaria técnica del IMDUT– nos platicó sobre el proceso de implementación de la electromovilidad en Yucatán, donde el Instituto está enfocándose en la conformación de un sistema de carga robusto que garantice la seguridad energética y la

continuidad del servicio, otorgando mayor autonomía de los vehículos eléctricos mediante la instalación de puntos de recarga ultrarrápidos, así como en la exploración de soluciones del mercado eléctrico, con estrategias como el “Peak Shaving”, consistente en almacenar electricidad con baterías para su consumo en horas pico.

Tanto Maite Pérez como Daniela Flores coincidieron en que uno de los grandes temas pendientes por resolver es la gestión de los residuos de la electromovilidad, sobre todo en lo que concierne al tratamiento de las baterías usadas. Dadas las externalidades negativas asociadas a las baterías, debe procurarse medidas para la reutilizar, reparar, renovar y reciclar los componentes de las baterías todas las veces que sea posible.

08 | @MetropoliMid

Planeación urbana y movilidad

En la mesa “Planificación y Movilidad: Un binomio inseparable” destacó la participación de Zulma Bolívar de la Universidad Central de Venezuela, quien señaló que los desarrollos urbanísticos deben aprovechar al máximo la capacidad autónoma de trasladarse que tiene las personas (caminando o en bicicleta), por lo que los desarrollos inmobiliarios deben guiarse por los principios de cercanía, autonomía y riqueza del espacio público. Para ello citó diversos modelos urbanos como el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), la Planificación Estratégica Urbana (PEU), Instrumentos de Gestión del Suelo y las políticas del tiempo.

Por último, Carina Arvizu, de WRI México, afirmó que las ciudades mexicanas son extremadamente desiguales debido a que la población de menores ingresos tiene muy bajo acceso al transporte público, al empleo y a los equipamientos; dicha desigualdad en el acceso imposibilita el ejercicio de los derechos humanos. Por ello, se requiere pasar al modelo de ciudad en 3C (compactas, conectadas y coordinadas), en el que la planeación del transporte se integre con la planeación de usos del suelo.

Consejero de MetrópoliMid y Analista del Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida. correo: eduardomonsreal@gmail.com Facebook y Twitter: @movilidadmerida

Movilidad Urbana: eje destacado del Smart City Expo Latam Congress | 09
D.H. Eduardo Monsreal Toraya

Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda

Producto inmobiliario de alta gama: el Showroom Inmobiliario

El Showroom Inmobiliario es un proyecto que se ha ido planeando por la CANADEVI desde hace ya varios años, orientado al segmento de la vivienda residencial, residencial plus y premium, con vivienda, departamentos, oficinas o inmuebles comerciales de alta gama, que ha ido creciendo de manera importante en los últimos años en Yucatán.

HACER CIUDAD
10 | @MetropoliMid

Diferenciación con otras exposiciones de vivienda

En la Expo vivienda habíamos incorporado proyectos de estas características, con una participación que ha ido incrementándose en los últimos años, por lo que este año decidimos hacer un evento exclusivamente para el producto inmobiliario de alta gama: The Showroom Inmobiliario.

Para hacer más efectivas las transacciones y comercialización de unidades, hemos dividido la oferta inmobiliaria en dos grandes eventos, tomando

en cuenta el perfil de clientes y productos, beneficiando a aquellos que desean adquirir una vivienda, así como al sector en general.

· La Expo vivienda, que continúa siendo la exposición comercial donde se ofertan proyectos principalmente de vivienda media, económica y algo de vivienda residencial.

· The Showroom Inmobiliario, orientado a vivienda de alta gama, oficinas, departamentos, locales comerciales y productos del sector inmobiliario industrial.

Hacer Ciudad | 11

Impacto del segmento de vivienda de alta gama en Yucatán

En los últimos cinco años, el segmento de la vivienda de alta gama triplicó su tamaño. En el 2017 se tenían alrededor de unas 300 unidades desplazadas al año, mientras que el año pasado cerramos en mil unidades. Estas cantidades toman en cuenta únicamente el producto inmobiliario adquirido a través de un financiamiento hipotecario; existen otras unidades que se desplazan a través de compras de contado que no se contemplan en los números oficiales, porque hasta ahora no existe la plataforma para poder cuantificarlas.

Este es un crecimiento que prevemos continuará en los siguientes años, quizá no con la misma aceleración, pero sí continuará de manera importante. El segmento de vivienda de alta gama, es el segundo segmento más importante en materia de derrama económica, sólo superado por el de vivienda media. El segmento que menor derrama económica genera es el de la vivienda económica, aunque todavía tiene un número de unidades importantes.

The Showroom Inmobiliario: objetivos alcanzados

Como exposición comercial, nuestro objetivo principal es llevar visitantes al piso de venta, y que los visitantes que asistan

tengan el perfil que los expositores están buscando. Por ello buscamos un público adecuado para la oferta, más que generar volumen de visitantes como tal.

En esta primera edición, logramos alcanzar la meta de llevar más de 2,500 visitantes al Showroom Inmobiliario. Todos ellos son clientes que están buscando adquirir una vivienda, oficina, departamento o locales comerciales, con un presupuesto superior a los dos millones de pesos.

Para tener una idea, en la Expo vivienda –orientada a un universo mucho más amplio de posibles compradores– tuvimos una asistencia de entre 6,500 y 7,000 visitantes. Para nosotros fue un resultado excelente.

12 | @MetropoliMid
"En los últimos cinco años, el segmento de la vivienda de alta gama triplicó su tamaño. En el 2017 se tenían alrededor de unas 300 unidades desplazadas al año, mientras que el año pasado cerramos en mil unidades."

The Showroom Inmobiliario: un evento anual

Vamos a hacer del Showroom

Inmobiliario un evento anual. La Expo vivienda se mantendrá los meses de octubre de cada año, y estamos evaluando el mejor mes para el Showroom, pero desde luego habrá una segunda edición.

Como en ediciones anteriores, tanto The Showroom Inmobiliario como la Expo vivienda, se presentan también en un formato digital, para que todas aquellas personas que no tienen la posibilidad de viajar a Mérida, puedan consultar la oferta de vivienda en sus diferentes segmentos a través de la plataforma virtual, donde también pueden tener una interacción directa con los expositores.

También vamos a dar un seguimiento muy puntual a los resultados. Hacemos una encuesta al día siguiente del cierre del evento, una un mes posterior, y otros dos meses posteriores al cierre del evento. Esto porque es importante tomar en cuenta que las ventas de este segmento de vivienda no se generan inmediatamente en el desarrollo de la exposición, si no que se van generando en semanas posteriores.

Prevemos tener un dimensionamiento de las ventas que se generaron gracias al evento, a finales de este mes o principios de julio.

Hacer Ciudad | 13
"En esta primera edición, logramos alcanzar la meta de llevar más de 2,500 visitantes al Showroom Inmobiliario. Todos ellos son clientes que están buscando adquirir una vivienda, oficina, departamento o locales comerciales, con un presupuesto superior a los dos millones de pesos."

Transformando las ciudades a través del espacio público y los espacios verdes urbanos

Smart City Expo Latam Congress

Una gran experiencia que agradezco a MetrópoliMid, por hacerme la invitación a participar en el panel “Transformando las ciudades a través del espacio público y los espacios verdes urbanos”

En el panel se presentaron cuatro ejemplos de buenas prácticas realizadas en México, Brasil, Colombia y Estados Unidos de Norteamérica, los cuales resultaron muy interesantes, especialmente por tratarse de acciones muy diferentes, abordadas desde distintos ámbitos.

14 | @MetropoliMid

México: desarrollo social

“Hogares IAP”, por ejemplo, tiene objetivos de desarrollo social en México, que se enfocan en el trabajo directo con los habitantes de diferentes comunidades, barrios y colonias para promover los valores comunitarios, la sustentabilidad y, sobre todo, la apropiación y cuidado de los espacios públicos y sus áreas verdes, como elementos fundamentales para la convivencia y la cohesión social.

Brasil: al rescate de áreas verdes

En el caso brasileño, la “Agencia Curitiba de Desenvolvimiento e Innovación” muestra cómo un organismo público dedicado principalmente al emprendimiento económico y la innovación, puede asumir un papel distinto cuando existe la voluntad política. De esa manera logró desarrollar un proyecto específico ajeno a sus funciones principales y resolver con éxito un conflicto de asentamientos irregulares, al tiempo que planea y ejecuta el rescate de un área verde de alto valor ambiental para incorporar áreas verdes al espacio público de la ciudad.

Transformando las ciudades
del
y los espacios verdes urbanos | 15
a través
espacio público

Colombia: la BiodiverCiudad

Colombia presenta, desde el “Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt” de Bogotá, los esfuerzos para la promoción del concepto de “BiodiverCiudad” como el espacio urbano que reconoce, prioriza e integra la biodiversidad y sus beneficios al desarrollo urbano-regional sostenible. Esto lo impulsan mediante modelos de bioeconomía para la competitividad, y esquemas de gobernanza que permitan cambios en la distribución de recursos para lograr un cambio de mentalidad en la que las ciudades se vean como hogares para todas las especies, no solo para los humanos. Como ejemplo de BiodiverCiudad, se presentaron los esfuerzos que se llevan a cabo en Bogotá para promover corredores biológicos integrados al área urbana.

Estados Unidos: soluciones basadas en la naturaleza

Muy relacionado al enfoque anterior, el organismo “Capital Natural” desarrolla “Soluciones basadas en la Naturaleza”, para abordar algunos de los desafíos sociales más urgentes, como la amenaza de la disponibilidad del agua, la erosión, el creciente riesgo de desastres naturales y el cambio climático. Estas soluciones están fundamentadas en los servicios ecosistémicos culturales, de regulación, de aprovisionamiento y de sostenimiento, cuya valoración económica ha llevado a desarrollar iniciativas para aplicarlos en las ciudades. Presenta el caso de dos ciudades en Florida, demostrando cómo el conocimiento y gestión de los bosques de manglar han contribuido al bienestar y el desarrollo al reducir inundaciones y pérdidas económicas por tormentas y huracanes, además de contribuir al disfrute del paisaje, la naturaleza y la conservación de la biodiversidad.

16 | @MetropoliMid

Conclusiones

Concluimos con una reflexión retomando el eslogan del congreso “Proyectos Viables, Impactos reales”. La importancia de que nos presenten casos de éxito y ejemplos de buenas prácticas en expos y congresos no debe ser únicamente para aprender y enriquecer nuestro conocimiento, sino para reflexionar en lo que realmente se está haciendo en nuestro medio y cómo debemos participar de acuerdo a nuestros diferentes ámbitos, para pasar de la teoría a la práctica, de la crítica a las propuestas, y de la pasividad a la acción.

y de la pasividad a la acción.

Transformando las ciudades a través del espacio público y los espacios verdes urbanos | 17
La importancia de que nos presenten casos de éxito y ejemplos de buenas prácticas en expos y congresos no debe ser únicamente para aprender y enriquecer nuestro conocimiento, sino para pasar de la teoría a la práctica, de la crítica a las propuestas…
Ricardo A. Combaluzier
Medina Arquitecto con Maestría en Gestión del Espacio Público. Empresario y desarrolador.

Actualmente, es común que cualquier habitante de Mérida reconozca cambios en su estilo de vida. Haciendo una retrospectiva a diez años, podemos identificar cambios significativos en la dinámica citadina: el tráfico, la intermitencia de servicios básicos, la aglomeración de población, el fenómeno de la gentrificación e, incluso, la apertura de un gran número de comercios en espacios más próximos a las zonas habitacionales.

En ese sentido, no resulta del todo equivocado que los cambios se pudieran atribuir al aumento significativo de personas que llegan de otras ciudades o países, quienes migran a la metrópoli yucateca con la esperanza de mejorar su calidad de vida. Sin embargo, para quienes hemos vivido los últimos diez años en esta ciudad, dicha promesa no escrita dista mucho de cumplirse en su totalidad.

La falacia de los lotes de inversión

Transitando el periférico, oyendo la radio o en las redes sociales, es común escuchar sobre las oportunidades fantásticas de invertir en un lote en Yucatán, con la afirmativa de que el adquirente vivirá dentro de la capital, gozando de todos los beneficios que ello implica.

Además de ser una terrible falacia o táctica de mercadotecnia fraudulenta, es claro que muchos inversores no contemplan que, un lote de inversión, no siempre se trata de un terreno a pie de las principales avenidas de nuestra ciudad, o que cuente con un plan a corto plazo para dotarles de servicios primarios, como son la luz, el agua, o la pavimentación de calles.

18 | @MetropoliMid
El desarrollo sustentable ¿Es viable su alcance frente al boom de lotes de inversión en Yucatán?

Esta condición resulta lamentable, puesto que atento a que desde el siglo pasado las directrices y compromisos internacionales buscaban a nivel global lograr el desarrollo sostenible de toda comunidad, nuestro país ya venía enderezando el timón con políticas públicas y normativas que frenarían la expansión de la mancha urbana. Ejemplo de esto puede constatarse en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018, planeación de la anterior administración federal por la que se cambiaba la idea de una expansión horizontal de las urbes, optando por un crecimiento sostenible de manera vertical. Si trasladamos esta política pública a un recuerdo, podríamos identificar esta idea con la construcción de grandes edificios en nuestra ciudad durante ese sexenio. Fue así que el edificio frente a la estatua de Gonzalo Guerrero, sobre Prolongación Montejo, dejaría de ser el edificio más alto de nuestra ciudad para dar paso a otras edificaciones con mayor altura, como son las disruptivas Country Towers al norte de Mérida.

El impacto ambiental del crecimiento de la mancha urbana

El lector posiblemente asumiría que, el tener a más personas dentro del cordón de la principal vialidad de nuestra ciudad, no garantizaría que se tuviera la misma calidad de vida. Sin embargo, recordemos

que la península es uno de los últimos pulmones verdes que tiene nuestro país, y el daño ambiental que el crecimiento de la mancha urbana hace a las zonas verdes y los recursos naturales del estado, pueden comprometer el futuro de los que vivimos aquí y hacer inhabitable muchas zonas de nuestra entidad.

Si bien hace 10 años se sabía que no era recomendable beber el agua potable de la ciudad ni de sus zonas aledañas, hoy a simple vista se nota que la calidad del agua es deplorable en muchas zonas, ya sea por su color o por su olor. La propia Comisión Nacional de Agua en su Sistema Nacional de Información del 2021, manifiesta

que Yucatán era el segundo lugar del país con peor calidad de agua (Por Esto, 2022).

Esta condición debe ser tomada como una responsabilidad compartida, tanto de la población como de los gobiernos locales, pasados y presentes. Y es que el problema del agua en nuestra entidad no solo responde a la falta de un drenaje viable que capte aguas residuales sin contaminar mantos freáticos, sino también por la falta de un marco regulatorio eficaz, y la implementación del mismo, en ánimos de prevenir, eliminar y multar de forma ejemplar las tomas de aguas clandestinas o la contaminación de los recursos hídricos.

Ciudad Modelo | 19

El agua: un derecho que debe de ser protegido

El derecho humano al agua es una prerrogativa consagrada en el sexto párrafo del artículo cuarto de la Constitución; pero también es importante comprender que el acceso debe ser universal, asequible y equitativo. La condición de permitir una explosión demográfica sin una correcta planeación y sin un marco regulatorio adecuado, no solo compromete el acceso al agua potable de los nuevos pobladores, sino que también afecta a poblaciones que ya radicaban en esas zonas.

Los gobiernos locales deben velar porque el agua no se vuelva un lujo para la población, ni permitir la injusticia de que sólo algunos paguen su consumo. Antes bien, deberían implementar sanciones ejemplares a quienes aprovechan la privacidad de sus hogares para beneficiarse de tomas no reguladas ni monitoreadas.

El discurso de ser la entidad más segura, el de contar con abundancia de recursos hídricos, o el de tener una óptima calidad de aire, no garantizará la calidad de vida de nadie si no se toman las medidas normativas y gubernamentales adecuadas. Si se sigue fomentando un crecimiento indiscriminado de la mancha urbana, el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas sobre el tener ciudades sustentables jamás se hará realidad.

"Además de ser una terrible falacia o táctica de mercadotecnia fraudulenta, es claro que muchos inversores no contemplan que, un lote de inversión, no siempre se trata de un terreno a pie de las principales avenidas de nuestra ciudad, o que cuente con un plan a corto plazo para dotarles de servicios primarios, como son la luz, el agua, o la pavimentación de calles."
20 | @MetropoliMid

Conclusiones

No considero que las condiciones actuales garanticen esa calidad de vida que motiva al comprador a adquirir un terreno de inversión.

Valdría pues cuestionarse si se debe apostar por invertir en un desarrollo colectivo sostenible bien regulado, o en una ampliación indiscriminada de la mancha urbana que, sin planeación, nos llevará a la lucha por la sobrevivencia individual.

Fuentes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4. Promulgada el 5 de febrero de 1917, México.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, (2019). “El agua en la Constitución”. Blog del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado de: https://bit.ly/3UcqxuC

Investigación Por Esto (2022), “Yucatán, segunda entidad con la peor calidad de agua en México: Conagua”, Por Esto, nota de fecha lunes 24 de enero de 2022. Recuperado de: https://bit.ly/ 436qq82

PNUD (nd) “Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles” Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Página del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 20 de enero de 2023. Recuperado de: https://bit. ly/3KbMuFO

Alonso Jacob Sánchez Aguiñaga

Lic. en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Maestro en Educación por la Universidad del Valle de México, así como Coordinador de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Modelo.

Ciudad Modelo | 21
"
El problema del agua en nuestra entidad no solo responde a la falta de un drenaje viable que capte aguas residuales sin contaminar mantos freáticos, sino también por la falta de un marco regulatorio eficaz."

Hablemos de Espacio Público: Tendencias y situación actual en México Entrevista con Miguel López Moreno

Parte I

Del martes 23 al jueves 25 de mayo, la ciudad de Mérida fue sede de la octava edición de “Smart City Expo Latam Congress”, acontecimiento que tuvo lugar en el centro de convenciones Yucatán Siglo XXI. En el evento, MetrópoliMid entrevistó a Miguel López Moreno, director general de “DIHLA”, empresa con gran experiencia en elaboración de mobiliario urbano, con el diferenciador de ofrecer productos personalizados, adaptados al entorno y a las necesidades y preferencias de los usuarios.

ESPACIO PÚBLICO
22 |

Beneficiar al usuario: el enfoque central de DIHLA al desarrollar espacios públicos

Desde su creación, en DIHLA siempre hemos buscado trabajar el espacio público desde el punto de vista del beneficio al usuario. Primamos el tema del usuario, la salud y, en general, toda la repercusión del espacio hacia la persona, dependiendo de la zona donde se encuentra, por encima de lo estético –lo cual claramente no abandonamos–, pero lo primero que buscamos siempre es que sea beneficioso para los usuarios, que mejoren sus niveles de salud, tanto mental, en temas de confort, etc.

También, con respecto a la parte ambiental y sustentable, en DIHLA, como empresa joven, nacimos con el ADN de estar involucrados en la sostenibilidad. Por ello, entre otras cosas, tenemos nuestro programa de economía circular, para reutilizar y aprovechar al máximo los materiales, equipos y productos, extendiendo en la medida de lo posible su vida útil.

Hablemos de Espacio Público: Tendencias y situación actual en México | 23

Principales factores a considerar al diseñar un espacio público

Hay varios. Yo diría qué el más importante, y perdón por ser insistente, es la parte del usuario, la experiencia con el espacio, y el qué le puede ofrecer el espacio público como parte de dicha experiencia. Luego, a partir de ahí, tomar en cuenta cuestiones como la ubicación, el clima, el uso de materiales, el diseño del mismo, y todo aquello relacionado con el confort.

Por ejemplo, en una zona como Mérida, siempre vamos a tratar de contar con los árboles como aliados. Si no se tienen, debemos generar sombra nosotros. En zonas como Mérida, el clima puede ser un factor crucial, más relevante que en otras partes del país, como Puebla, que el clima es un poco más indiferente.

Dependiendo un poco de dónde estamos, hay factores que crecen en diferencia a los otros, pero siempre, y a fuerza de ser redundante, la experiencia del usuario es lo importante, que las personas tengan un espacio que les sea útil, que sea beneficioso.

De eso depende que el espacio sea exitoso.

"En DIHLA, como empresa joven, nacimos con el ADN de estar involucrados en la sostenibilidad. Por ello, entre otras cosas, tenemos nuestro programa de economía circular, para reutilizar y aprovechar al máximo los materiales, equipos y productos, extendiendo en la medida de lo posible su vida útil".
Miguel López Moreno Director General de DIHLA, equipamiento urbano; egresado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid.
24 | @MetropoliMid

Ciencia y Fuerzas

Armadas

Parte I

A partir del pasado 26 de abril, se dio un cambio en el manejo del presupuesto de las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y Marina (SEMAR) en lo referente al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT); organismo que reemplazará al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) según la nueva Ley de Ciencia y Tecnología aprobada, por la Cámara de Diputados. El CONAHCYT tendrá injerencia en la expedición del reglamento de becas, en el Sistema de Investigadores, en la asignación de temas de investigación, en la selección de temas de posgrado, así como también en la creación y desintegración de Centros Públicos, para el fomento de la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo). Esto propone un paréntesis de análisis que en este artículo nos proponemos investigar, ¡claro!, esto siendo positivos, a favor del fortalecimiento del país.

| 25
¿la ciencia en México podría beneficiarse de la participación de las fuerzas armadas en decisiones relacionadas con la investigación y el desarrollo?

En la sustentabilidad es esencial el crecimiento económico y el progreso social, y la participación de las fuerzas armadas en la toma de decisiones sobre la investigación científica podría proporcionar un impulso adicional al financiamiento y el apoyo a proyectos de ciencia y tecnología. Esto, a su vez, podría mejorar la competitividad de México en el escenario mundial y contribuir a abordar desafíos nacionales e internacionales en áreas como la seguridad, la salud y el medio ambiente.

Por lo que partamos del corolario de que “La colaboración entre la milicia y el sector científico en México podría fortalecer la formación y capacitación de profesionales en áreas de ciencia y tecnología”, al aprovechar la experiencia y habilidades técnicas de las fuerzas armadas, siempre y cuando la milicia respete la autonomía de la academia y no priorice proyectos bélicos. Esto podría conducir a un

aumento en la cantidad y calidad de investigadores y profesionales altamente capacitados en el país, bien pagados, evitando la fuga de cerebros, lo que a su vez podría tener un impacto positivo en la innovación y el desarrollo tecnológico.

Investigación y Desarrollo para el progreso

En el mundo actual, la inversión en (I+D) es fundamental para impulsar el crecimiento económico y el progreso social. México puede aprender de ejemplos históricos, como el Proyecto Manhattan: Canadá, EUA y Reino Unido creación de gran infraestructura científica donde se construyó, la bomba atómica; la Guerra Fría: con la carrera espacial y computacional entre E.U.A y URSS, que cambió la forma de comunicación actual; y de la década del 2010 a la fecha: China ha modernizado su Ejército Popular de Liberación para garantizar una

creciente investigación y desarrollo de tecnologías de doble uso, es decir, tecnologías de movilidad, vivienda, alimentación y geolocalización, que tienen aplicaciones tanto militares como civiles y que han contribuido al progreso social y al bienestar.

Hoy por hoy, países como China han demostrado cómo la colaboración entre la milicia y el sector científico puede resultar en avances tecnológicos significativos. México también podría fomentar el desarrollo de proyectos de investigación enfocados a la seguridad nacional y la defensa, así como a la prevención y respuesta a desastres naturales y emergencias, o a sistemas de gestión integral de riesgos, temas en los que históricamente nuestro ejército ha sido un fuerte pilar. Esto, además, podría mejorar la capacidad del país para enfrentar desafíos globales en áreas como el cambio climático, la ciberseguridad y la salud pública.

26 | @MetropoliMid
Imagen 1. Muestra un proyecto de investigación y desarrollo, para diagnosticar la salud, construido con recursos militares y que ya es de uso civil en Colombia.

Beneficios de la sinergia entre la milicia y el sector científico en México

Este tipo de colaboración podría aportar recursos adicionales, conocimientos especializados y enfoques prácticos a proyectos de investigación y desarrollo. Esto podría mejorar la competitividad de México a nivel global y abordar desafíos nacionales e internacionales en áreas como seguridad, salud y medio ambiente.

Además, la cooperación entre ambos sectores podría facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías entre los sectores público y privado, lo que impulsaría el avance en áreas de investigación de importancia nacional y estratégica. Esta colaboración también podría fortalecerse en:

Necesidades de seguridad nacional, las amenazas y desafíos a la seguridad nacional de un país pueden influir en la medida en que los militares se involucren en la ciencia y la tecnología. Si hay preocupaciones significativas sobre la defensa y la seguridad, puede haber una mayor justificación para la participación militar.

Prioridades políticas y gubernamentales a nivel nacional. Por ejemplo, un gobierno que enfatiza la inversión en educación, salud y medio ambiente puede ser menos propenso a involucrar a los militares en proyectos científicos y tecnológicos.

Recursos financieros. Si hay escasez de fondos, los militares pueden ser vistos como una fuente adicional de financiamiento para ciertos proyectos.

Ciencia y Fuerzas Armadas | 27
"Países como China han demostrado cómo la colaboración entre la milicia y el sector científico puede resultar en avances tecnológicos significativos. México también podría fomentar el desarrollo de proyectos de investigación enfocados a la seguridad nacional y la defensa."
Imagen 2. Representa tecnologías de doble uso, como drones que se utilizan tanto para fines militares como civiles (por ejemplo, vigilancia y monitoreo de desastres naturales). Imagen 3. Desarrollos tecnológicos en el ámbito militar que han tenido aplicaciones civiles, como GPS, Internet o tecnologías de comunicación.

Infraestructura y capacidad científica y tecnológica. En algunos casos, los militares pueden tener acceso a instalaciones, recursos y conocimientos especializados que podrían beneficiar a proyectos científicos y tecnológicos.

Tradición histórica y cultural. Algunos países pueden tener una larga tradición de colaboración entre el sector científico y las fuerzas militares, mientras que en otros puede haber una separación más clara entre los dos.

Relaciones internacionales y cooperación. Son alianzas interinstitucionales, nacionales e internacionales en la cooperación en ciencia y tecnología. Por ejemplo, si un país forma parte de una alianza militar que promueve la cooperación en investigación y desarrollo, es más probable que sus militares se involucren en proyectos científicos y tecnológicos.

En una segunda parte de este artículo, hablaremos sobre los dos riesgos devastadores de esta sinergia.

Responsable de la Sección: Doctora en Urbanismo, Sofía Flores Morales.

Doctora en urbanismo con más de 25 años de experiencia en planes de desarrollo, evaluación de proyectos, estudios de costos beneficio y diseño de ordenamiento territorial, siempre con propuestas desarrolladas con las Tecnologías de la información. En el gobierno federal, fue Coordinadora Regional de las Zonas Metropolitanas del país.

28 | @MetropoliMid
Sofía Flores Morales Imagen 4. Colaboración entre instituciones académicas y militares en la formación de profesionales en áreas de ciencia y tecnología.
| La ciudad en datos duros | La ciudad en datos duros | La ciudad en datos duros | La ciudad en datos duros | | 29
¡Síguenos en nuestras redes sociales! @MetropoliMid

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.