20160321_pr_sanjuan

Page 4

www.metro.pr Lunes, 21 de marzo de 2016 ESTA COLUMNA EXPRESA SOLO EL PUNTO DE VISTA DE SU AUTOR.

Opinión

Alex delgado Periodista Twitter: @alexdelgadopr

Junta de Control Fiscal, El gobierno y el tecato

Escucho constantemente una oposición, por parte de la clase política del país, a la posibilidad de que una junta de control fiscal del Gobierno federal tome control del desmadre que hemos creado en Puerto Rico y del malgasto que hoy sigue en el gobierno. Es natural que esa clase política resista renunciar fácilmente a seguir teniendo el control de la piquita, el poder de hacer y deshacer, salga el tiro por donde salga, y que resuelva el que venga. Eso es precisamente lo que nos tiene donde estamos hoy. También hay figuras ligadas a la clase económica que se escuchan haciendo campaña contra a la posible junta. Es comprensible, máxime cuando dependen de contratitos que tienen con el Gobierno y que se ven amenazados por un control externo que le pueda volar en cantos la iguala. Ciertamente, no son todos tampoco. Está el que se preocupa primero por su guiso, pero también está el que se preocupa por el impacto que pueda tener dicha junta en la economía general de la isla. Esos son los menos, aunque cuando usted le pregunta al que solo protege su finca privada, dice que su inquietud es Puerto Rico y la gente. Nuestro gobierno, con rojos y azules, ha tenido los últimos 30 años para enderezar el malgasto, la botadera de dinero y no han hecho nada o quizá, en el mejor de los casos, muy poco. 30 años con el turno al bate, nos ponchamos en todas las entradas, ¿y hoy me dicen que confíe en la capacidad que tenemos como pueblo para llegar a consenso? ¿Cómo? La palabra consenso es una especie en peligro de extinción en nuestra clase política. Aquí piensan primero, segundo y tercero en cómo ganar las elecciones y el pueblo que se vaya al infierno. ¿No se creó un comité bipartita bajo la administración de Luis Fortuño para trabajar el lío del sistema de retiro y se quitaron del grupo los representantes del Partido Popular Democrático (PPD) porque estábamos a meses de las elecciones? Había dos posibilidades: iniciar los pasos para resolver la crisis entre todos en el comité y levantarse de la mesa dejando el embrollo a la administración del Partido Nuevo Progresista (PNP) para que se afectaran en las elecciones. Esos líderes del PPD escogieron la segunda, pensando en el evento electoral. Se le preguntaba al entonces senador y candidato popular a la gobernación, Alejandro García Padilla, si no debía involucrarse en las soluciones a corto plazo para enfrentar la crisis y contestaba que no, que para eso fueron elegidos los PNP en el 2008, que les tocaba a ellos resolver. Hoy pide todo lo conrario cuando es para ayudar a su administración. En esta administración, con crisis, siguen malgastando fondos públicos, en menor proporción porque no hay más dinero; porque si hubiese, les hago yo otro cuento. No hay voluntad en la clase política para llegar a consensos que resuelvan nuestros problemas y no la habrá. Por todo eso yo sí creo en una junta de control fiscal del Gobierno federal, que ponga pa su número al Gobierno de Puerto Rico y a la clase política del país. Ciertamente, tampoco puede ser una junta de control pelá. Tiene que venir con herramientas, como ha dicho el economista Gustavo Vélez, que ayude a desarrollar la economía de Puerto Rico. Dialogaba hace unos días con él y planteaba que hay herramientas que se pueden desarrollar sin que el Gobierno de Estados Unidos tenga que meterse la mano en el bolsillo. Sin esas herramientas la junta, por sí sola, no va a lograr mucho. Sería como amputarle una pierna a un enfermo y no ponerle antibióticos, sedantes ni suero para que se cure. Cortamos el crecimiento de la gangrena, pero no le pusimos los medicamentos ni las herramientas para sanar la herida. Por lo tanto, el paciente puede empeorar. Esto que les voy a decir puede sonar fuerte, pero veo al Gobierno de Puerto Rico como una especie de tecato, adicto al malgasto, que se inyecta por las venas el dinero del pueblo y cada vez quiere más. En el caso del tecato, cuando no hay dinero para la droga, se mete en las casas ajenas a robar, asaltan, sin importar si esas víctimas sufren o no. Así mismo es el Gobierno. Cuando se le está acabando “la cura”, se mete en los bolsillos del pueblo para sacarle más dinero, sin importarle si están asfixiando a su víctima, en este caso, “primero la gente”. Alguien tiene que ponerle la tapa al pomo y el Gobierno no lo va a hacer. Hace unas semanas encuestamos en Jugando pelota dura (Sistema TV) a dos municipios, en los que la inmensa mayoría respaldaba la junta de control fiscal federal. Me temo que ese es el sentir general en este momento. Eso es sinónimo de que el pueblo no les cree a los políticos ni al gobierno, y han perdido la esperanza de que podamos rehabilitarnos por voluntad propia con una junta de control local en las que sus miembros puedan tener dedos amarrados con los partidos políticos. Esa clase política se ha buscado que nadie les crea. Por lo tanto, la junta de control fiscal del Gobierno federal es un mal necesario.

noticias 04

Pocos se inscriben para votar este año Elecciones. Expresidente del PPD Héctor Luis Acevedo no descarta que estos sean los comicios con menor participación electoral

El desinterés de gran parte de la población por participar en los procesos electorales del país se hace más evidente cada cuatrienio y, a juzgar por la cantidad de nuevos inscritos para votar este próximo 2 de noviembre, la tendencia de participación sigue en descenso. Según reflejan estadísticas suministradas a Metro por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), tal parece que ni la nueva camada de aspirantes a la gobernación (David Bernier, Pedro Pierluisi, Ricky Rosselló, Manuel Cidre o Alexandra Lúgaro) ha logrado mover masivamente a los electores a inscribirse para que puedan ejercer su voto. Aunque hay que considerar la baja poblacional producto del drámatico aumento en la cantidad de personas que se han ido del país en la última década, lo que se traduce en menos votantes, cifras de la CEE reportan que hasta el pasado 31 de enero de este año (a 10 meses de las elecciones), solo se han registrado para votar 132,803 personas, una diferencia de 55,370 electores menos que los que se habían inscrito a enero de 2012, cuyo registro fue de 188,173. Del total de nuevos votantes a enero de 2016, las mujeres son mayoría con 67,116, mientras que solo 65,687 hombres se han registrado para votar. La proyección de nuevos inscritos de la CEE está 100,694 per-

Hasta el momento, el número mayor de nuevos inscritos lo representa el sector de 18 a 19 años con 65,886. No obstante, es el quinto grupo que menos votó en 2012 con una participación de 3.54 %. / dennis A. Jones

sonas por debajo de la cantidad que votó en los comicios de 2012 (233,497). De hecho, de las estadísticas que brindó la agencia se puede observar que el ritmo de las personas que se inscribieron por primera vez para votar varió muy poco en los primeros meses de 2016: enero (132,803) y febrero (133,525). El año pasado, a 11 meses de los comicios (diciembre de 2015), el aumento también fue reducido, ya que a esa fecha solo se habían registrado 130,434 personas, un cambio de 50,342 electores nuevos menos que los de diciembre de 2011 (180,776). Para el expresidente del Partido Popular Democrático (PPD) Héctor Luis Acevedo, la reducción en el renglón de nuevos inscritos obedece a tres factores, siendo el principal la migración.

Así lo dijo

“Antes visitábamos bien seguido las escuelas para motivar a los jóvenes a que se inscribieran para votar. Lo estamos haciendo ahora, pero de una manera muy reducida por los pocos fondos que asignó la CEE”. Jorge Dávila, comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista

Legisladores. Rechazan las acusaciones de Leo Díaz a S. J. El senador por el Distrito de San Juan, Ramón Luis Nieves, y la legisladora municipal Ada Álvarez Conde presentaron documentos que refutan las acusaciones del precandidato del Partido Nuevo Progresista (PNP) a la alcaldía, Leo Díaz Urbina, acerca de la legalidad de los permisos otorgados por la municipalidad desde 2014, por supuestamente no estar vigente un

convenio entre el Gobierno central y el Municipio de San Juan. “La desesperación ha llevado a Leo Díaz a continuar demostrando los estilos del pasado que ya la gente de San Juan rechazó en 2012 y que tuvieron sumido a este municipio en un déficit operacional de $85 millones y $157 millones en deudas a suplidores”, destacó el senador Nieves. Metro

“Hay menos población en el país y eso va a afectar directamente las elecciones”, dijo Acevedo, quien no descartó que estos sean los comicios de menor participación electoral. No obstante, añadió que habría que esperar hasta las primarias del 5 de junio entre los candidatos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático para tener un dato más preciso de participación. En los últimos seis años, 609,000 personas se han ido de Puerto Rico en busca de mejores condiciones de vida, en su mayoría en edad para votar, ya que la mediana de los que se van ronda los 28 años, señalan estudios. Otra de las posibles razones que destaca Acevedo puede ser atribuida a la baja en nuevos inscritos es la reciente decisión del Tribunal del Circuito de Apelaciones en Boston que ordenó a la CEE reactivar a los electores que fueron excluidos de la lista de votación por no votar en los comicios de 2012, una población de al menos 700 mil electores. A juicio del experto en asuntos electorales, esta decisión judicial ha propiciado que “no haya una urgencia de inscripción de los que Pedro Pierluisi

no votaron, como sucedió en el cuatrienio pasado”. El exalcalde de San Juan también aseguró que la reducción de actividades para inscribir electores en las escuelas y universidades (una labor que se realiza desde 1983), así como la ausencia de campañas invitando a los nuevos votantes a inscribirse, han afectado el mencionado renglón. “No he visto un solo anuncio de los candidatos diciéndole a la gente que se inscriba para votar parece que entienden que el electorado sustancialmente está inscrito”, expresó Acevedo, al tiempo que indicó que “cuando los políticos están en la calle pidiéndole a la gente que se inscriba para votar en la primarias, pues eso produce un alza”. Por su parte, el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista, Jorge Dávila, destacó que una de las razones para que haya menos inscritos —además de la migración— es la limitación de recursos para buscar al nuevo votante.

JUan Carlos Melo @melodicespr

Ricky Rosselló

Apuesta a tecnología para combatir crimen

Dice acogieron su plan anticrisis

El presidente del Penepé, Pedro Pierluisi, enfatizó que bajo su administración se creará el Puerto Rico Regional Operations Intelligence Center (PR-ROIC, Centro de Inteligencia) para combatir la criminalidad basado en el trabajo en equipo de los diferentes cuerpos de ley. metro

El aspirante a la gobernación por el PNP, Ricardo Rosselló, alegó que el Comité Recursos Naturales del Congreso acogió su plan para el manejo de la deuda del país. “Fui el único en establecer un plan coherente que atendiera los principales problemas en Puerto Rico”, dijo. metro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.