Murales de la Región Metropolitana
Un proyecto del Gobierno de Santiago, aprobado por el Consejo Regional Metropolitano y ejecutado por Metro21.
Editado por Metro21
Dirección: Josefina Andreu
Redacción y producción: Gonzalo Espinoza, Isidora León
Corrección de estilo: Catalina Mena
Dirección de arte y diseño: Elisa Guzmán
Diseño y producción gráfica: Giuliana Yacometti
Dirección de fotografía: Maximiliano Sotomayor
Producción y apoyo fotográfico: Maximiliano Sotomayor, Evelyn Sepúlveda, Moisés Arias Fuentes
Primera edición de 2.000 ejemplares impresos en Ograma Impresores, Santiago de Chile, Septiembre del 2024. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida a través de cualquier medio, sin la expresa autorización de los propietarios del copyright.
Índice
00. Prefacio e introducción
Página 10
Palabras Gobernador
Agradecimientos
Página 12 Equipo ejecutor
Página 16 Introducción
01. Metodología del proyecto
Página 22
6 pasos, Metodología de Confluencia
02. Los 52 murales de Confluencia
Página 32
Murales
03. Un proyecto colectivo
Página 142
Comunidad e impacto
Página 148 Relatos
04. Artistas de los murales
Página 164
52 muralistas y colectivos
00:
Capítulo 00:
Prefacio e introducción
Palabras del gobernador.
La recuperación de los espacios públicos para la ciudadanía es uno de los principales objetivos de nuestra gestión en el Gobierno de Santiago. El proyecto Confluencia: Ruta de Murales de la Región Metropolitana responde a esta aspiración de una manera muy significativa, a través de la cultura y el arte.
Como Gobierno de Santiago estamos preocupados por el desarrollo armónico y equitativo del territorio y hemos impulsado diversos proyectos para conseguir que la Región Metropolitana avance en materia económica, social y cultural. Nuestro énfasis está en la preservación y mejoramiento del medio ambiente y en promover la participación activa de la comunidad.
Esta ruta de 52 murales que impulsamos pretende, precisamente, otorgar dignidad a los barrios, rescatar la identidad local, fomentar la participación ciudadana y promover el desarrollo cultural de toda nuestra región.
En el corazón de esta iniciativa habita la certeza de que el arte tiene el poder de sanar, inspirar y unir a las personas. Estos murales no son simplemente obras estáticas; son manifestaciones dinámicas de la participación ciudadana que concentran la esencia misma de nuestras comunidades. Aquí se expresan las voces diversas y polifónicas de las y los habitantes del territorio, su identidad, deseos y sueños. Cada pincelada de pintura, meticulosamente aplicada, invita a imaginar juntos el futuro de nuestra región.
En los últimos cinco años, nuestros espacios urbanos han sufrido un proceso de desgaste. El arte mural viene a ser una respuesta efectiva para revitalizarlo. Todo mural tiene una comunidad que lo sostiene y le da significado; un grupo de vecinas y vecinos que participaron en la idea y la realización de una imagen que los representa y los une.
Esta ruta de 52 murales va desplegando por el territorio obras de alto nivel creativo que estimulan un diálogo compartido acerca de las transformaciones que nuestro territorio necesita para ser un lugar donde todas y todos vivamos mejor. En la realización de este proyecto, el trabajo ciudadano colaborativo demostró ser una herramienta clave para recuperar profundamente los espacios públicos. Y así seguiremos, impulsando iniciativas que permitan vivir y disfrutar el arte al aire libre en cada barrio de la ciudad.

Claudio Orrego L. Gobernador de Santiago
Agradecimientos.
Desde el Gobierno de Santiago y Metro21 queremos agradecer a todas las juntas de vecinos, organizaciones sociales, servicios de salud y establecimientos educacionales, que se involucraron y nos ayudaron a llevar esta iniciativa a todos sus territorios.
En la misma línea, queremos dar las gracias a todos los artistas, colectivos y escritores que con su obra y trabajo brindaron sentido a la relación que mantiene este territorio y sus habitantes con el agua.
Junto con esto, queremos destacar el apoyo brindado por las 52 municipalidades de la Región Metropolitana, que colaboraron para concretar este proyecto y a los 34 consejeros y consejeras del Consejo Regional Metropolitano de Santiago.
Este proyecto no habría sido posible sin la confluencia entre todas las instituciones, organizaciones y personas que trabajaron de manera mancomunada para dar vida a esta ruta de murales.
Equipo Gobierno Regional Metropolitano de Santiago
Nicole Sáez
Jefa División de Desarrollo Social y Humano
Juan Pablo Casorzo
Gerente Desarrollo Humano Corporación Regional
Pablo Acuña
Jefe de Marketing y Relaciones Comunitarias
Lía Erazo
Diseñadora en Comunicación Visual
Claudia Pereira
Ejecutiva de Cultura
Yuri Núñez
Analista Departamento Gestión de Proyectos
Equipo Metro21.
Dirección:
Josefina Andreu, Directora General
Isidora León, Directora Editorial
Producción y coordinación en terreno:
Javier Guzmán, Director de Coordinación
Ítalo Palacio, Productor en terreno
Aldo Saravia, Productor en terreno
Carlos Castillo, Productor en terreno
Matías Herrera, Runner
Gestión y vinculación territorial:
Macarena Escudero, Jefa de Proyecto
María Paz Benegas, Coordinadora Territorial
Sergio Contreras, Coordinador Territorial
Daniela Becerra, Gestora Cultural
Diseño y comunicaciones:
Alonso Meléndez, Director Creativo
Gonzalo Espinoza, Director de Comunicaciones
Maximiliano Sotomayor, Director Audiovisual
Elisa Guzmán, Diseñadora Gráfica
Evelyn Gormaz, Asistente Audiovisual
Giuliana Yacometti, Practicante de Diseño
Administración y finanzas:
Cynthia Flores, Directora Comercial
Azlhey Conde, Asistente Comercial
Juan Pablo Aguilar, Asistente Administrativo


Introducción
Este libro surge como testimonio y archivo del proyecto Confluencia: Ruta de Murales de la Región Metropolitana. Sin embargo, lo que se encuentra en sus páginas está lejos de ser un catálogo de las obras realizadas o una descripción exhaustiva de todas sus etapas. Se trata de un recorrido por esta ruta de murales que da cuenta de un proceso cultural donde confluyen arte, política y comunidad. Durante este trayecto podremos recorrer la historia actual del muralismo chileno y sus protagonistas, al tiempo que transitamos por las 52 comunas de la región, visitando las percepciones y memorias que tienen las personas que la habitan en torno a un tema de urgencia planetaria: el agua como elemento esencial.
Porque en plena crisis de las democracias representativas, cuando el futuro resulta tan difícil de imaginar, el muralismo renueva su eficacia como foco reactivador de la convivencia humana. Desde lo creativo, esta práctica repara los lazos sociales, promueve la colaboración, fortalece el sentido de pertenencia y proyecta colectivamente una imagen que vehiculiza los deseos, sueños y preocupaciones de una comunidad. Mucho más allá de ser una manifestación de arte, el muralismo tiene una eficaz función en el sostenimiento de la democracia. No solo porque ocupa el espacio común y compromete en su realización a múltiples actores, sino porque en su dinámica de creación, emisión y recepción articula y sostiene un futuro colectivo.
Hoy, la ciudad de Santiago es reconocida como una de las capitales del muralismo a nivel mundial. En sus calles se plasman obras de los principales exponentes nacionales e internacionales de este movimiento, desplegando un nivel de calidad muy alto y concitando el reconocimiento por parte de los ciudadanos quienes son sus principales espectadores al recorrer, interpretar y apropiarse de las imágenes proyectadas en los muros.
Esta efervescencia del arte mural no es casual. En los últimos años Chile ha impulsado la revitalización del arte urbano como política cultural de Estado. Si en épocas anteriores se borraron murales por considerarlos una intromisión en la infraestructura ciudadana, hoy, con una nueva visión, se valorizan, promueven y celebran.
Es esta mirada renovada la que manifiesta el proyecto Confluencia, ruta de murales que une a la Región Metropolitana al conectar a través de un tema y propósito en común a las 52 comunas que la constituyen. Esta conexión es tanto geográfica como simbólica, porque establece una relación entre las obras conformando una de las rutas de muralismo más grandes de nuestro continente, y a su vez, es un espacio de encuentro donde una multiplicidad de voces pensaron, dialogaron y crearon, dando forma a un proyecto donde la pluralidad se convierte en la fuerza que une cada mural con su entorno inmediato y las diversas realidades de las comunas que conforman la región.
El concepto confluencia refiere a distintas corrientes de agua que se juntan. Esta idea nuclear sintetiza la dinámica y tema que animan este proyecto. El Agua opera como una potente metáfora para hablar de los cruces expresivos que vehiculiza el Arte en su condición de ser una zona de encuentro entre ideas, sensibilidades y comunidades diversas. Y como tema central, permite abrir el diálogo sobre su importancia en la región, que enfrentando una gran escasez hídrica requiere de nuevos formatos para su visibilización.
Así, esta iniciativa impulsada por el Gobierno de Santiago con fondos aprobados por el Consejo Regional y desarrollado por Metro21, logró reunir a 52 muralistas y colectivos nacionales e internacionales, a 52 vecinos de la región autores de los relatos sobre la importancia del agua que inspiraron cada obra, a todos los municipios de la región que nos acompañaron en el proceso de producción de los murales, a vecinos de cada mural quienes participaron en la elección del boceto a desarrollar, jornadas de pintado colectivo, conversatorios y diversas actividades de mediación según las necesidades e intereses de cada territorio.
En el primer capítulo exploraremos la metodología llevada a cabo para crear una ruta de murales en lugar de obras individuales, visibilizando el trabajo que hay detrás de un proyecto colectivo. El segundo capítulo es un recorrido por la región a través de los murales que conforman la ruta, dando a conocer su contexto, historia e inspiración de sus autores. En el tercer capítulo, se hace una revisión del impacto que tuvo el proyecto desde la voz de sus espectadores y contiene los relatos sobre el agua de cada comuna. Finalizando con la presentación de los muralistas que dieron vida al proyecto a través de la creación de sus murales.
Te invitamos a recorrer este libro como quien emprende un viaje de descubrimiento por los rincones desconocidos de la ciudad y, también, como quien visita una exposición, pero esta vez en el espacio público.
Josefina Andreu Urzúa Directora General de Metro21


01: Metodología del proyecto
Capítulo 01:
Metodología
01. 02. 03.



El agua como tema curatorial
Conectando a los artistas con la ciudadanía
Un trabajo coordinado
En este capítulo nos adentramos en la metodología del proyecto. Mediante un proceso que contempló la creación de un concepto curatorial, una convocatoria ciudadana a escritores y artistas, la colaboración con municipalidades, la vinculación activa con comunidades, y la ejecución de 52 obras de arte, pudimos llevar adelante esta iniciativa de recuperación del espacio público en todas las comunas de la región.
04.

Dando voz a las comunidades
05. 06.


Pintando los murales Identidad gráfica y comunicación
01. El agua como tema
En concordancia con la misión del Gobierno de Santiago de promover el desarrollo cultural y el mejoramiento del medio ambiente, el proyecto Confluencia asumió como tema central el Agua. Este elemento permitió articular una serie de inquietudes comunitarias y, al mismo tiempo, reflejar la memoria colectiva.
Al situar el Agua como centro de la narrativa curatorial, iniciamos un proceso creativo que desplegó diversas subjetividades en torno a este recurso vital. La construcción de un diálogo entre las obras fue esencial. Se buscó establecer dos tipos de conversación: uno entre las obras y su entorno y otro entre las obras y los vecinos. Este enfoque no solo vincula visualmente los murales, sino que también fomenta la interacción con su contexto urbano y con la comunidad.
Al centrarnos en el Agua en la Región Metropolitana, reconocemos su relevancia desde una perspectiva vital y, al mismo tiempo, como símbolo que conecta comunidades, culturas y naturaleza. Así, los murales de Confluencia buscan expresar la esencia del Agua como elemento unificador del contexto urbano, resaltando su doble función como fundamento del equilibrio ambiental y de la cohesión social.

02. Conectando a los artistas con la ciudadanía
La ejecución del proyecto Confluencia se construyó sobre un cimiento de participación ciudadana, que es uno de los ejes de la gestión del Gobierno de Santiago. Para ello se desplegaron dos convocatorias paralelas, una a muralistas y otra a vecinos de la Región Metropolitana que quisieran escribir un relato sobre el agua, con el propósito de inspirar cada uno de los 52 murales, asegurando que las obras tuvieran relación con el sentir comunitario de los habitantes de la región.
Recibimos más de mil postulaciones de artistas de diversos estilos, géneros y procedencias, los que contribuyeron a inyectar al proyecto una gran diversidad de imaginarios visuales. Asimismo, la convocatoria pública para los relatos ciudadanos atrajo a personas de todas las edades de la región, generando un rico mosaico de más de dos mil voces. Estos relatos, con un máximo de 100 palabras, se convirtieron en espejos de memorias, historias y mensajes que alimentaron la dimensión ciudadana del proyecto.
De esta manera, Confluencia logró entrelazar, de forma directa, a los artistas con el sentir de la ciudadanía y viceversa, dotando de una conexión identitaria a cada una de las obras que componen esta extensa ruta de murales.

03. Un trabajo coordinado
La labor de locacionismo resulta clave para el desarrollo de un proyecto de arte urbano de esta envergadura. Con apoyo del Gobierno de Santiago y en estrecha colaboración con las 52 municipalidades de la región, seleccionamos los muros que serían intervenidos, considerando que fueran fachadas representativas del territorio específico, y que garantizaran visibilidad y sentido de pertenencia. Lo fundamental era lograr que la comunidad de vecinos se apropiara efectivamente del proyecto artístico y, de este modo, el mural se convirtiera en una real fuerza de revitalización del espacio público.
Este diálogo activo con las municipalidades no se limitó únicamente a la selección de muros; también se extendió a procesos de socialización y ceremonias. La interacción constante con los municipios resultó esencial para comprender la conexión entre las autoridades locales y sus vecinos. Este enfoque permitió asentar relaciones y entrelazar el proyecto de manera integral, considerando a todos los actores involucrados. Es gracias a esta metodología que Confluencia se consolidó como una acción orgánica, donde lo comunitario no es un adjetivo, sino un sustantivo.
Esta coordinación entre instituciones se materializó en los hitos inaugurales, donde participaron autoridades, vecinos de cada territorio, artistas y escritores de los relatos. En estas instancias se formaron espacios para reflexionar en torno a la experiencia particular de cada comunidad respecto al agua, como también sobre el rol que tiene el arte en la generación de espacios de diálogo y visibilización en torno a temáticas que nos competen a todas y todos.

04. Dando voz a
las comunidades
Durante todo el desarrollo del proyecto se tejió una relación cercana con las comunidades beneficiarias de las obras. En este periodo, se formaron lazos estrechos con juntas de vecinos, organizaciones sociales, centros culturales, establecimientos educacionales, servicios de salud, entre otras entidades.
Cada muro tuvo su propia historia, por lo cual el relacionamiento comunitario se tuvo que adaptar a la particularidad de cada entorno. Los diálogos generados en estos espacios fueron enriqueciendo el proyecto y profundizando los vínculos entre el artista, el entorno y la obra, promoviendo que los artistas la sintieran como propia. Este enfoque construyó una narrativa visual enriquecida por la colaboración constante, reforzando así el valor de la conexión entre arte y ciudadanía en la transformación de los espacios públicos.
En los distintos territorios, se hizo un trabajo de mediación donde se presentó el proyecto, el artista y el relato de cada comuna. A partir de esto, fueron las mismas comunidades quienes seleccionaron el boceto a intervenir. En muchos casos el nivel de involucramiento y las ganas de participar superaron con creces las expectativas, lo que hizo surgir espontáneamente una serie de actividades que se anexaron a la identidad de la iniciativa original, como jornadas de pintura colectiva, co-creación, talleres para infancia y adultos mayores.

05. Pintando los murales
Antes de iniciar el trabajo de los artistas, fue necesario el refaccionamiento técnico: la preparación y mejora de las estructuras y superficies. Muchos de los muros seleccionados se encontraban en estados avanzados de deterioro, por lo que el equipo de producción desempeñó un papel vital en esta fase, encargándose de implementar las mejoras necesarias para garantizar la durabilidad y calidad de las obras que se realizarían. La consideración de este trabajo previo no solo apunta a lo estético, sino que tiene un impacto directo en la mejora real del espacio público y de las instalaciones comunitarias.
Cada mural se pintó en un período de aproximadamente 10 días hábiles, comenzando con la entrega del muro refaccionado, en blanco, al artista y finalizando con el sellado o impermeabilización de toda su superficie.
Dada la dimensión de esta ruta y la singularidad de cada contexto donde fueron realizados los murales, fue fundamental adoptar diferentes enfoques técnicos y proveer de todos los materiales, herramientas e infraestructura necesaria a los artistas.
06. Identidad gráfica y comunicación
Para asegurar la comunicación de la ruta Confluencia a la mayor cantidad de personas, se desarrolló una identidad gráfica propia, estrategias de mediación, archivo y difusión.
La propuesta de diseño consideró tres elementos claves: el agua, el arte y las personas. En ese sentido, el proceso de conceptualización consistió en articular estos tres conceptos mediante sus características comunes: la fluidez, los espacios de encuentro, la diversidad y la multiplicidad de expresiones. Así, la identidad visual de Confluencia genera un lenguaje común para las distintas manifestaciones que componen el proyecto.
A modo de museo al aire libre, se instalaron placas en cada mural con sus especificaciones generales y un código QR para acceder a la información sobre su contenido y autor. Asimismo, se publicó una serie de 52 cápsulas y un mini documental para ahondar en el significado de los murales y las reflexiones en torno a la temática del agua que los une. Por último se diseñó un tour digital para recorrer la ruta, disponible en www.metro21.cl/confluencia.
Este registro da cuenta de la diversidad de la Región Metropolitana al tiempo que revela la escena actual del muralismo chileno con todos sus matices.







Capítulo 02:
Los 52 murales de Confluencia
Las 52 comunas de la RM están ordenadas secuencialmente en base a las 11 circunscripciones que la conforman en la siguiente disposición: Santiago II, Santiago V, Santiago III, Chacabuco, Santiago I, Melipilla, Santiago VI, Talagante, Maipo, Cordillera y Santiago IV.




















01 27 07 13 19 25 02 28 08 14 20 26 03 29 09 15 21 04 30 10 16 22 05 11 17 23 06 12 18 24

























33 39 45 51 34 40 46 52 35 41 47 36 42 48 31 37 43 49 32 38 44 50







01.
Recoleta por Huan
Cruzando el río del relato Por la quebrada por Matías René Morales Prieto.
Emplazada en uno de los muros del Instituto Tecnológico y Comercial de Recoleta (Inteco), se encuentra la obra realizada por Huan. Este mural sitúa a la mirada como eje central de su narrativa, representando paisajes cotidianos como el río Mapocho o los autos que transitan en la calle.
El nombre del mural hace referencia a la historia que tiene el territorio donde se ubica, el cual durante el periodo prehispánico era denominado como la “Chimba” en quechua, “a otra orilla”. Este sector se utilizó para ubicar asentamientos precarios de indios y mestizos. Posteriormente, fue creciendo demográficamente y se constituyó como un polo de población popular, donde se instaló la famosa “Vega”.
El actual edificio del Inteco fue construido en 1965, luego de la demolición de la vieja casa patronal que albergaba un liceo comercial. Respondiendo a la situación del mural en el Inteco, se hizo un trabajo de vinculación con la comunidad educativa y se efectuó una votación para elegir el boceto final. Con el fin de generar una mayor cercanía, se organizó un conversatorio con el artista, donde éste pudo resolver dudas de los estudiantes, además de presentar su trayectoria e imaginario artístico.





02.
Independencia por Piero Maturana


La obra nos invita a reflexionar sobre la imaginación, la fantasía y los sueños. Utilizando el barco como metáfora, el artista explora un lenguaje visual que apela a la emotividad y la melancolía.
El lienzo destaca por una composición que utiliza de manera muy pulcra las formas geométricas que se funden en una paleta de colores con un degradado tenue.
Este mural se encuentra ubicado en la Población Juan Antonio Ríos, un complejo habitacional emblemático de la comuna de Independencia que comenzó su construcción en 1945 a cargo, en primera instancia, de la Caja de Habitación Popular, para luego, en 1959, pasar a manos de la Corporación de Vivienda (CORVI).


03.
Santiago por UFO
Y las aguas se juntaron del relato Caudal extinto por Emilia Macías Videla.
Este mural, de fuerte carga religiosa y mitológica, se encuentra en uno de los muros de la Iglesia del Dulce Nombre de María, que actualmente es administrada por las hermanas Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia.
Este recinto tiene décadas de historia. Su construcción comenzó en 1876 y estuvo a cargo del pintor y profesor de artes italiano Alejandro Cicarelli, quien fundó y dirigió por veinte años la Academia de Pintura y Escultura en Santiago. Antes, el artista donó el terreno contiguo para la congregación Casa de María Santísima, la primera congregación religiosa de Chile, fundada en 1856 por el presbítero Blas Cañas.
En la obra mural se entrelazan distintos imaginarios simbólicos. De partida, el mural cuenta con una cita a una pintura de Cicarelli, llamada Vista de Santiago desde Peñalolén. En este lienzo, el pintor se dibujó a sí mismo mirando la ciudad, por lo tanto, Cicarelli está inserto en el mural.




Cerro Navia por Maida-K
El recorrido del agua del relato El recorrido del agua por Pamela Andrea Alarcón Toloza.
La relación con la urbe, con su tránsito y movilidad es lo que muestra este mural a través de una escena que sigue el imaginario del cómic, representando un clásico día de verano en que el agua se vuelve un elemento vital.
A través de un estilo principalmente marcado por el uso del spray con el fin de obtener difuminados y texturas, la artista logra plasmar en el muro un relato donde predominan técnicas ligadas al graffiti.
La paleta de colores busca acentuar el calor de la ciudad en el verano y su contraste con la frescura del agua, oponiendo tonos anaranjados con tonos turquesa.



05.
Quinta Normal por Pium
Mamá Cocha del relato Mapocho innavegable por Brayan Antonio Navarrete Guerrero.
Esta obra está emplazada en el emblemático Liceo Experimental Artístico de Santiago (LEA), que se ha configurado como un eje histórico, cultural y social del barrio Matucana y Yungay.
Esta institución se creó en 1947 con el objetivo de dar una educación artística a la clase obrera del país, sin importar sus recursos económicos.
El mural explora el imaginario de la mujer salvaje. La obra tiene como protagonista a un ser que deambula entre lo humano y lo animal, demostrando así la unión ancestral con la naturaleza. La Mama Qocha en la mitología y religión inca era la diosa de todas las aguas. Representaba al mar y sus mareas, estaba relacionada con los lagos, ríos y las fuentes de agua, y se consideraba que sus hijos eran los manantiales. En la obra, esta figura aparece sanando al Río Mapocho.
Av. Mapocho 3885, Quinta Normal
10 x 10 metros
Abril, 2023


06.
Lo Prado por Cristobal Persona
Fugacidad del relato La desesperanza por Marcela Alejandra Molina Sepúlveda.
Este mural de características hiperrealistas utiliza una metáfora para conectar la figura humana con la naturaleza. De estilo fotográfico la obra despliega los detalles y el brillo de la flora y fauna.
En un contexto de sequía, el artista conceptualizó la lluvia como un elemento fugaz que se presenta de manera transitoria en nuestro cotidiano.
Además de convertirse en un punto de referencia artístico, este mural contribuyó a mejorar la seguridad urbana de la Población Arturo Prat puesto que la municipalidad decidió iluminarlo de manera permanente. De esta forma, las y los vecinos manifestaron que ahora si podrían transitar y reunirse más seguros por ese sector durante las noches.





07.
Peñalolén por Ekeko
El Sol y la Nieve del relato Lluvia por Cristián Andrés Lagos Fernández.
Este mural es una gran metáfora de la lucha que dieron los comités de vivienda de Antupirén 10.001 para obtener su casa. Este complejo habitacional fue inaugurado el año 2022 y tiene 240 departamentos y 120 casas.
La historia de esta comunidad fue un elemento central para el artista, quien luego de un diálogo con las y los vecinos incorporó sus vivencias en los bocetos. De esta forma, el mural contiene una gran conexión con el territorio donde está emplazado. El artista eligió utilizar la metáfora del viaje para dar cuenta de la travesía que tuvieron que realizar los comités de vivienda para lograr su objetivo.
La obra también fue pintada junto con los vecinos y vecinas, en una gran actividad que convocó a más de 60 personas.
Antupirén 10.001, Peñalolén
40 x 4 metros Mayo, 2023


La Granja por
Toto Duarte
Los rostros del agua del relato Los rostros del agua por Anderson Yesid Cortina Barraza.
Este mural realiza un juego de contrastes con dos cuerpos que se enlazan a través de un río. En la zona superior se ubican las plantas y las flores, que ascienden hacia el cielo. También se representan animales que se benefician de la lluvia y el río.
No obstante, a medida que el río va bajando, éste aumenta su caudal, creando un escenario distópico y de desgracia, donde las plantas y el ganado mueren debido a las inundaciones generadas por el calentamiento global.
Esta obra se encuentra ubicada en la Villa Las Delias, dentro de la población San Gregorio. Esta última, es considerada una de las “poblaciones emblemáticas” de Santiago y se caracteriza por ser un barrio obrero que fue creciendo gracias a la gestión de sus mismos habitantes.



09.
Macul por Des
Aluvión del relato Aluvión por Vera Teresa Zepeda Montenegro.
El 3 de mayo de 1993, se produjo en Santiago el denominado aluvión de la Quebrada de Macul. Este incidente marcó la historia de la capital por su fuerza destructiva que dejó un saldo de 26 personas fallecidas, 8 desaparecidas y más de 32 mil damnificados.
Esta catástrofe fue la principal inspiración que tuvo este mural, ubicado en la población Vicuña Mackenna Sur, que actualmente alberga al Museo Macul (MUMA), proyecto que construyó una galería de murales al aire libre, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores mediante el arte y la cultura. En el mural se representa la tragedia histórica con una propuesta pictórica donde predomina el color, las perspectivas y la interpretación del paisaje. En él se puede apreciar cómo los humanos se levantan después de una catástrofe natural, obteniendo aprendizajes para nunca olvidar el cuidado y respeto que debemos tener a la naturaleza.






La Florida por Valeria Salinas
Pacha Agua del relato Pacha Agua por Joaquín Figueroa.
Apelando a imaginarios que nos son comunes, la artista representó la cordillera de Los Andes en el muro del Complejo Educacional Municipal Cardenal Antonio Samoré.
Con un estilo marcado por el manejo de la luz, la artista compone escenas que remiten a la textura del óleo.
Previo a la ejecución de este mural se generó una actividad de vinculación con el colegio. En ella se levantaron conceptos por parte de la comunidad escolar como multiculturalidad y naturaleza, que fueron interpretados por la artista y traspasados al diseño final.
El proceso de pintado del mural contó con la participación de estudiantes del colegio, quienes también pudieron dejar su huella plasmada en la obra.
Yokohoma 6829-6869, La Florida
40 x 2,5 metros
Abril, 2023



San Joaquín por Juana Pérez
Cántaro de vida del relato El embalse por Ignacio Cisternas Tirapegui.
Inspirada en el relato y las vivencias de la comunidad que habita la plaza Madeco, este mural tiene como elemento central una gran vasija que representa metafóricamente el útero de la mujer. Las flores del diseño son un rescate de los bordados del centro de madres del sector, quienes se reúnen semana a semana desde el golpe militar en adelante.
El cántaro se liga a la representación de la Gran Madre, entidad que propaga la energía femenina y la fertilidad.
La paleta de colores tiene como referencia los matices del agua inmersa en los Andes a través de la degradación de los colores.
Ureta Cox & Santiago de Rusiñol, San Joaquín
5,65 x 5,15 metros / 2,9 x 2,4 metros Septiembre, 2023


12.
Estación Central por Dana
Mizq
Emplazado en uno de los sectores más concurridos de Santiago, este mural genera un fuerte contraste entre su estética ecológica y el cemento que cubre la Alameda.
A través de una escena donde se destaca la idea del riego como necesidad del mundo vegetal, la artista despliega una técnica pictórica que se basa en el realismo y la utilización de una paleta cromática que transmite tranquilidad.
El mural se encuentra a pasos de dos emblemáticos hitos urbanos de la capital, como son la Universidad de Santiago y la cúpula de la Estación Central.





Cerrillos por Cardo Maleza
Agua Dura del relato Ya no puedo tomarme el agua de la llave por Len Salvia Aucañir Quintana.
En esta obra, el artista reflejó elementos característicos de la historia de la comuna de Cerrillos.
En el mural podemos ver la problemática de la vivienda, los trabajadores de Lo Valledor y guiños al ex Puerto Aéreo de Santiago “Los Cerrillos”, que estaba emplazado en el sector. La incorporación de este último símbolo fue una petición muy sentida por parte de la comunidad.
Este fue el primer aeropuerto que tuvo la ciudad de Santiago y se mantuvo como tal hasta la inauguración del aeropuerto de Pudahuel en febrero de 1967.
Piloto Lazo 99, Cerrillos
20 x 5 metros Mayo, 2023


Maipú por Chanate
Aluvión del relato Recordatorio: repara el techo por Valeria Manríquez Lamas.
Influenciado principalmente por el concepto de la lluvia, el autor de este mural representa dos escenas que interactúan como un espejo. Aprovechando la arquitectura de los blocks de la Villa Divina Providencia, el artista dividió el diseño en dos para lograr hacer que ambos segmentos interactuaran.
Con un estilo marcado por la estética del mural mexicano, Chanate despliega un paisaje onírico que está atravesado por la presencia del agua. Sus obras suelen representar personajes con rasgos latinoamericanos, que aportan a la construcción de la identidad del territorio.
En este mural se muestra la conexión indisoluble que existe entre el ser humano y su medio ambiente.




15.
Colina por Vale Clave
El pozón del relato El pozón por Tomás Gabriel Cárdenas Riveros.
A través de colores fuertes y trazos gruesos, este mural representa el proceso interno de una persona que, tras vivir una experiencia negativa, se levanta para ver la vida con otros ojos.
La obra también se conecta con el relato que la inspiró, puesto que la experiencia de ir a bañarse a los pozones durante el verano era parte del imaginario colectivo de la comunidad.
El lenguaje estético de la artista busca mezclar las técnicas más comunes del muralismo con el diseño gráfico. Su estilo también se caracteriza por representar personajes jóvenes con el fin de conectar con las nuevas generaciones.


16.
Lampa por Giova
Herencia del relato En la calle Belén por Jazmín Alejandra Bobadilla Arenas.
Plagado de referencias a la naturaleza, esta obra fue realizada en el Centro Cultural de Lampa. La pintura traslada al muro la estética de la fotografía, generando un estilo realista y nostálgico.
En las instancias de vinculación con la comunidad se realizó una reunión con vecinos y vecinas y funcionarios del centro cultural, donde se habló principalmente de la importancia del humedal de Batuco, destacando su flora y fauna. Estos comentarios fueron incorporados por el artista en la obra.
El humedal de Batuco es el más importante de la Región Metropolitana y presenta una alta concentración de avifauna acuática y algunas especies de reptiles, anfibios y mamíferos nativos chilenos.



17.
Til Til por Color Tierra Colectivo
Aguas subterráneas, vida resiliente del relato El agua nuestra dánosla hoy por Miguel Ángel Moreno Naranjo.



Con una propuesta única, el Colectivo Color Tierra se encargó de darle vida a una de las fachadas del Centro Cultural de Til Til. Este mural representa a distintas especies de la flora y fauna de la zona como los tunales, el picaflor, la loica y el zorro culpeo.
Sus colores fueron creados en base a pigmentos de tierra recolectados de la zona. Precisamente este colectivo se dedica a indagar en los usos que los pueblos antiguos les han dado a los colores minerales, para posteriormente llevarlos a una experimentación situada en el presente.
La obra busca rescatar la naturaleza de la zona, que se ha visto severamente afectada por la crisis medioambiental, producto de problemas hídricos, de contaminación y malos olores.



18.
Pudahuel por Danny Reveco
Flujo popular del relato Pudahuel por Javiera Fernanda Carilao Pino.
Pudahuel es un vocablo del mapudungún y se traduce como “lugar donde se juntan las aguas” o “lugar de charcos”.
El mural, ubicado en La Casa de Todos y Todas de Pudahuel, refleja las formas organizativas que, desde los pobladores, emergen para configurar un hogar en la periferia de Santiago. En esta obra se combinan diversas técnicas pictóricas que van desde el comic hasta el realismo.
Se podría decir que este es un mural tridimensional, ya que el artista aprovechó cada rincón del lugar para realizar su intervención. Así, utilizó las ventanas, el tendido eléctrico e incluso el asfalto con pintura y objetos que complementan la obra.
Av. La Estrella 962, Pudahuel
12,4 x 6 metros
Julio, 2023

19.
Renca por ShetuKiltra
de petricor del relato Festividades obsoletas por Elena Briano Villa.
Esta obra tiene como protagonista a una mujer que mira caer la lluvia por la ventana. Es en este escenario donde surge el concepto de petricor, que es el nombre que se da al olor que se produce al caer la lluvia en los suelos secos, conocido popularmente «aroma a tierra mojada».
La estética del mural apela a la nostalgia, a través de un trazo que imita la fotografía y nos hace sentir la calidez de una casa. En la pintura también se representa la tradicional cruz de Renca, que es un símbolo patrimonial de la comuna.
El mural está ubicado en la Villa España, que tiene también otras obras de arte urbano de gran formato y que apuesta a convertirse en un polo artístico y cultural para la comuna.



20.
Quilicura
por Jessica Frez
Fuertemente inspirado en el humedal de Quilicura –el más grande de toda la Región Metropolitana y el segundo más grande del país, con casi 500 hectáreas de superficie–, este mural involucra diferentes aspectos relacionados con la problemática del agua.
La protagonista de la obra es una joven que tiene una esfera donde está contenida una tormenta. Ella intenta abastecer de agua el humedal, pero al mismo tiempo provoca una inundación. En el mural se representa una imagen típica de la capital cuando las calles de Santiago se inundan.
La obra, ubicada a pasos de la Plaza de Armas de Quilicura, destaca por generar una síntesis del imaginario urbano y rural de la región.





21.
Conchalí por Colectivo María y Tiffany
Luz en el agua del relato Tierra por Juan Arturo Benavides Ávila.
El nombre del mural surgió producto de la búsqueda del significado de Conchalí, que en mapudungun significa “luz en el agua”. Esto inspiró a las artistas a desarrollar un diseño que pudiera reflejar este elemento vital tomando en cuenta las particularidades de la arquitectura del CESFAM, Lucas Sierra.
Al no ser un muro plano, las artistas aprovecharon sus irregularidades para plasmar una obra geométrica donde se despliegan los distintos tonos que se generan en el momento en que la luz se dispersa en el agua.
Durante el proceso de ejecución del mural, se estableció una cercanía especial con los beneficiarios del CESFAM, quienes pudieron involucrarse de manera activa, a través de una jornada de pintado comunitario.

22.
Huechuraba por Mor
La realización de este mural fue muy particular, puesto que los niños y niñas del Jardín Infantil La Estrella Andina de Huechuraba pintaron e hicieron una exposición de sus obras de arte durante la inauguración del mural.
La obra busca representar cómo todos nos unimos a través del agua, que en su flujo va generando un enlace. En este proceso se genera la unión de fuerzas elementales donde miles de núcleos interactúan entre sí.
Esta conexión se da tanto en el contenido de la obra como en su forma, puesto que une a todos los muros del jardín para crear un nuevo universo para los niños y el barrio.





23.
Melipilla por La Loica
Ubicado en el Liceo Politécnico de Melipilla este mural evoca los recuerdos de las y los vecinos de la comuna, de los veranos cuando los canales se llenaban de niños que disfrutaban en el agua.
A través de un estilo realista, la artista, que es oriunda de la comuna, construyó una obra nostálgica donde predomina la naturaleza y las memorias de la infancia.
En un sentido metafórico, la flor que nace en las manos representa la esperanza de poder construir un futuro más sustentable, donde se respete el medio ambiente.


24.
San Pedro por Santiago Ascui



Ubicado en el Liceo Municipal de San Pedro, este mural representa un enfrentamiento entre el fuego y el agua. Es una metáfora de la historia reciente de la comuna que se ha visto azotada por la escasez hídrica y los incendios forestales.
El artista se destaca por su simplicidad y coreografías a la hora de articular sus diseños. A través de la repetición de formas y colores vibrantes, crea personajes que parecieran ser sombras anónimas de nosotros mismos.
Este mural contó con la participación de la comunidad educativa, quienes pudieron tener un diálogo con el artista para incorporar elementos identitarios al diseño. Junto con esto, un grupo de estudiantes ayudó al artista a pintar la obra.


25.
Alhué por Alenapegria
Madres del agua del relato El agua que tomas por Omar Rosa González.
Para esta obra se utilizaron las montañas como concepto principal, representándolas en la imagen de un conjunto de mujeres. Se trata de relevar el rol histórico que ha tenido la mujer a la hora de dar vida, criar y cuidar a semejanza con lo que sucede con el agua en los cerros de Alhué.
Haciendo un símil de lo que pasa con los lagos, pozos y ríos en la naturaleza, estas mujeres se traspasan y contienen el agua. De esta manera, se envía un mensaje que expresa la necesidad de cuidar y conservar este recurso.
El mural destaca por las formas geométricas que dan vida a los personajes, las que junto a un detallado trabajo del trazo y el color adquieren un volumen único.


26.
Curacaví por Piri
Guardianes del puangue del relato Frente al Pangue por Leonel Gatica Cardemil.
Este mural se encuentra en la Escuela San José Obrero. La primera parte del mural está conformada por elementos que el artista recogió en una actividad de vinculación con estudiantes, profesores y directivos. Allí surgió la idea de representar aves de la zona, paisajes y la figura de la piedra tacita, que es un elemento muy representativo de la cultura mapuche que habitó la zona de Curacaví.
En la segunda parte, se representan seres gigantes que emergen del agua trayendo el mensaje del respeto por el medioambiente.
El estero Puangue es el lugar de mayor riqueza natural de Curacaví y en él conviven múltiples especies de la zona. Durante los últimos años, se ha visto amenazado por la contaminación y la extracción de áridos. Es por este motivo que el mural invita al cuidado de este lugar que es una fuente de vida para las y los habitantes de la comuna.





27.
María Pinto por Yaikel
Para realizar este mural, el artista investigó sobre la flora presente en el territorio, con el fin de que éste estuviera en sintonía con el entorno.
La obra representa la naturaleza desde una perspectiva impresionista, pero con un marcado énfasis en la forma y la difuminación del color. La intención fundamental es rendir tributo a las plantas típicas del paisaje de la comuna.
El artista optó por realizar 5 cuadros para que la obra se adaptara mejor a la arquitectura de la casa de adobe que sirvió de lienzo.





El Bosque por Cert
Ubicado en la población Vicente Huidobro II, este mural rescata técnicas propias del graffiti, con una firma que se basa en la utilización de trazos que conforman un laberinto.
La comunidad tejió una relación muy cercana con el artista, lo cual reforzó la recuperación de este muro. Esto llevó a que durante la inauguración de la obra se realizara una jornada donde los niños y niñas del sector pudieron pintar otro mural.
La historia de esta población se remonta a febrero de 1993, cuando se entregaron las primeras viviendas en el sector mediante subsidios habitacionales. Esto ha hecho que la comunidad sea un actor activo en la recuperación del espacio público.


29.
La Cisterna por Naijem
El antejardín del relato
El antejardín por Cecilia Huerta.
Esta obra goza de gran visibilidad al estar emplazada en la estación intermodal La Cisterna, lugar donde transitan miles de personas a diario para movilizarse por Santiago. Su afluencia diaria es de 180.000 personas.
Su estética está marcada por el estilo de dibujo de la era dorada de la animación estadounidense con referentes como Mickey Mouse, el Pato Donald, Tom y Jerry, entre otros.
El uso del color, la composición y el ritmo le dan un fuerte componente psicodélico, que genera un ecosistema de elementos que apelan al pasado reciente.




30.
San Ramón por Agotok
Hyperion del relato Escasos recursos por Johanna Estefanía Sánchez González.



Esta obra de gran tamaño, emplazada en el Hospital Padre Hurtado, tiene como elemento central al Hyperion, el árbol más alto del planeta, que se encuentra en el Parque nacional Redwood, al norte de California.
En el mural se refleja un contraste entre el gran tamaño del árbol y los demás seres vivos que lo rodean. Para su elaboración se realizó un proceso de vinculación con las y los funcionarios del centro de salud. La comunidad formuló una serie de elementos que fueron recogidos por Agotok, quien realizó un diseño enfocado en la idea de darle tranquilidad a los pacientes del hospital.
En la obra, todas las personas que transitan parecieran no notar la grandeza de este árbol, sin embargo, hay un niño, que aparece tirado de espaldas en el piso, que es el único que está contemplando directamente al Hyperion.
10 x 8 metros
Julio, 2023

31.
Lo Espejo por Saile


Este mural, ubicado en la Población Lo Sierra C, rescata las vivencias de la comunidad y los recuerdos de los veranos donde los niños jugaban con grifos y barcos de papel en el agua.
Con una paleta de colores muy llamativa y un estilo inspirado en el cómic y el graffiti, el artista desarrolló una obra que nos vincula con el agua a través del juego y la imaginación.
A través de trazos gruesos, el mural expone una narrativa que se basa en la ensoñación de una mujer que recuerda sus vivencias de sus veranos en la población.
32.
Pedro Aguirre Cerda por Anis
El agua de mis sueños del relato Memorias de un río por Eliana Margarita Escobar Elgueta.
Fuertemente inspirada por la memoria de la comunidad aledaña a la Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres, Anis representó en su obra elementos identitarios del territorio.
A pesar de que en primera instancia, el mural interpretó el relato, luego de un proceso de vinculación, realizado con los vecinos de Villa Sur, se identificaron una serie de conceptos que fueron incorporados en el diseño.
El mural representa la ensoñación de una mujer que recuerda sus memorias de infancia. De esta manera, la artista representó la vistosa copa de agua de la población Dávila, la recolección de agua por parte de las mujeres del sector, los juegos con los grifos en la calle y el encuentro de la comunidad, en general.



33.
San Miguel por Stfi Leighton
Rayo de luz del relato La última tormenta por Alejandro Arístides Valdeavellano Ramaciotti.

Esta obra se encuentra ubicada en la Población Obreros Molineros y Panificadores y se incorporó al circuito del Museo a Cielo Abierto de San Miguel. Esta Población se funda el 18 de enero de 1962; sin embargo sus inicios se remontan al año 1957, cuando los obreros afiliados al Departamento de Indemnizaciones de Obreros Molineros y Panificadores inician el trámite para obtener su vivienda propia, logrando finalmente instalarse en una población, ubicada en la comuna de San Miguel, en la intersección de las calles Departamental y Ochagavía (hoy Avenida Viel).
El mural tiene como protagonista a una mujer que es capaz de mover un manto de lluvia para dejar entrar un rayo de luz e iluminar el camino de un estudiante que busca regresar a casa en un día tormentoso.
Con esto, la artista quiso representar la fortaleza de las mujeres del sector. Este es uno de los sellos de Stfi Leighton, cuya obra se vincula al muralismo político chileno y representa la cosmovisión latinoamericana a través de la figura femenina y la naturaleza.


34.
La Pintana por Oficio Erico
Epifanía del relato ¿Somos agua? por Yamila Nahir Rezck.



Uniendo la memoria de los vecinos que acuden al SAR Nueva Extremadura de La Pintana para tratar sus enfermedades y el estilo pictórico de Oficio, marcado fuertemente por la abstracción poética y la figuración de temas populares e históricos, se dio vida a esta obra de gran formato que cubre uno de los muros de este centro médico.
Este servicio de atención primaria de urgencia beneficia a 60 mil personas del sector y ha significado un avance para la comunidad en materia de salud, por lo que existe un gran vínculo entre los usuarios y lo que se plasma en el mural.
En las instancias de vinculación con la comunidad se realizó una reunión con personal de salud y cultura de la Municipalidad de La Pintana, funcionarios del Cesfam y vecinos y vecinas, quienes pudieron hacer sus comentarios los que, junto a algunos de sus retratos, fueron incluidos en la obra. El mural tiene una sección especial dedicada al Doctor Espinoza, quien era un médico del SAR, muy querido por la comunidad, y que falleció de Covid durante la pandemia.


35.
Talagante por Moff
El mural contiene una fuerte referencia a la feminidad y la naturaleza con una estética surrealista. En él se representa un río que fluye por distintos lugares.
Aprovechando lo largo del muro, ubicado en la Escuela Alborada de Talagante, la artista construyó un camino por el cual el río pasa por la naturaleza, las flores y por una mujer que está creando vida.
Estas ideas forman parte del imaginario de la artista, quien utiliza a la figura femenina como protagonista de sus murales, con el objetivo de entregar un mensaje que exprese su sensibilidad.
Av. Esmeralda 2097, Talagante
11 x 2,3 metros / 44 x 1,75 metros Noviembre, 2023






36.
El Monte por Jotabusa
Caudal indomable del relato El Agua en todas sus formas por Cristián Alfonso Pizarro Villarroel.
El mural tiene como protagonista a una joven que alude a la vitalidad y energía de los cuerpos de agua. En sus manos lleva un jarrón que se destroza al no poder contener el agua que sale de él con furia.
La obra busca transmitir la naturaleza imponente e indomable del agua, que es imposible de retener y enfrascar.
La paleta de colores del mural es mayoritariamente azul, lo cual genera una escena misteriosa y nocturna. La nostalgia también es un elemento que predomina en la obra de la artista que se ve representada a través del mar.



37.
Padre Hurtado por Rodrigo Estoy


Este mural representa el nacimiento del río Mapocho a través de distintas escenas que se complementan. Recurriendo a un imaginario propio del realismo mágico, la obra tiene como protagonista a una mujer que da a luz al río y que está custodiada por dos pumas.
Los otros segmentos del mural representan momentos previos y posteriores a los que se señalan en el relato, debido a que el artista se planteó el objetivo de que el cuadro sirviera para profundizar aún más en la narración.
La propuesta de que la obra tenga una temporalidad invita al espectador a formar parte de estas escenas que deambulan entre lo concreto y lo onírico.



38.
Peñaflor por CONILARS
Primavera deliciosa del relato Mawün por Sebastián Emilio Álvarez González.
Este mural dialoga directamente con la flora presente en el Parque Municipal El Trapiche, que tiene una superficie aproximada de 22 hectáreas y alberga un humedal y un estero que son visitados año a año por miles de personas.
La artista construye un montaje donde diversas plantas adquieren una textura de cianotipia en el muro. El Romero, la brea, el palqui chileno, la verbena y la totora son algunas de las especies que se despliegan en el mural y que se combinan para construir una postal para los visitantes del parque.
El trazo utilizado le entrega un volumen particular a los elementos representados y la paleta de colores construye un contraste donde los distintos tonos van mutando con el fin de hacernos entrar en una dimensión psicodélica.






39.
Isla de Maipo por Violeta Delfín
Ritual de agua para un edén del relato Ánima del valle por Leslie Verónica
Becerra Reyes.
Este mural expone diversos símbolos propios del sector, como la tradicional Parroquia-Santuario de Isla de Maipo y la Virgen de la Merced, entre otros. La obra se encuentra en la Plaza Mayor La Islita, en un lugar de alto tránsito y visibilidad.
Con una estética naif, el mural explora un estilo que pretende emular el graffiti que haría una persona que no tuviera conocimiento de la técnica ni de los parámetros que usualmente se usan para definir el buen gusto. De esta forma, se configura un pintado donde brota un lenguaje desprolijo y espontáneo.
Un elemento articulador de la escena es el Río Maipo, que alberga en su cuenca a la comuna y que permite el desarrollo de sus actividades productivas.
Balmaceda & Vista Hermosa, Isla de Maipo
22,25 x 4,1 metros
Octubre, 2023

40.
Calera de Tango por Zarvo
Detonaciones por las aguas del relato Vacaciones de niño por José Luis Morales Pastén.


Esta obra busca poner en valor la historia de la comuna relacionada a la fábrica de pólvora, la cual se estableció en en el lugar en el siglo XIX. En 1930, una explosión afectó a la fábrica, causando daños y pérdidas humanas. Ésta cesó operaciones en 1957, finalmente en 1966 el municipio de Calera de Tango adquirió sus bodegas y oficinas.
Por otro lado, el mural busca hablar de la privatización del agua y cómo ésta escasea cada vez más. En esa línea, la pintura representa una explosión que libera el agua para que esta pueda retomar su cauce. Y con esto revivir canales y acequias que permitan regar y hacer florecer al campo y a su gente.
La comunidad se sintió muy representada con la historia con el mural, puesto que éste destaca uno de los principales panoramas que tenían las y los vecinos del sector, que era ir a bañarse en la acequia durante los veranos.




41.
San Bernardo por Colectivo Con Altura
Espejino el mismo río del relato El Queno por Pedro Pablo.
Este mural se centra en la idea de construir un enlace entre el pasado y el presente, con una mirada nostálgica, que da paso a una reflexión sobre el futuro.
A pesar de tener un tono pesimista, la obra tiene como protagonista a un niño, que es la esperanza del futuro. Su mirada se dirige a un perro, al cual quiere alcanzar, puesto que este se encuentra afuera en un día de lluvia ácida.
El mural tiene también elementos icónicos de la comuna, como el Cerro Chena y el Espejino, una acequia que pasaba por la comuna y que ha ido desapareciendo producto del cambio climático.
Av. América & Florida, San Bernardo
8,5 x 12 metros
Octubre, 2023

42.
Buin por Perro Seco
Reciprocidad del relato Verano del 98 por María Fernada Díaz.
El mural, ubicado en el Liceo A 131 Haydée Azócar Mansilla de Buin, se presenta como una serie de postales sobre el territorio. Con un lenguaje visual que apela a la xilografía, con toques impresionistas, el artista despliega elementos característicos de la zona como la maleza, el río Maipo, los campesinos que trabajan la tierra y la cordillera.
A través de este ejercicio, Perro Seco se posiciona como un artista de caballete, que saca la pintura del lienzo para llevarla al muro. De esta manera, lleva su investigación pictórica al espacio público, captando la mística del paisaje de la provincia del Maipo.
Al estar emplazado en una escuela, el artista dedicó un espacio en el mural para la siembra y la cosecha, haciendo una metáfora del proceso educativo que viven los estudiantes.
Av. El Rodeo 016, Buin
17,5 x 2,6 metros / 3,25 x 2,9 metros
Octubre, 2023




43.
Paine por The Voids
Curso natural del relato Salado, dulce y un sauce
Esta obra busca capturar la esencia única y la riqueza visual de Paine. El mural fue mayormente improvisado, tejiendo una narrativa que rinde homenaje a la identidad del lugar.
El artista desarrolla un estilo con una estética digital que da la impresión de estar viendo una pantalla. Utilizando técnicas propias del cómic y el anime, se destaca por el uso que le da a las luces y sombras y una paleta cromática que resalta el brillo de sus diseños.
El lago, las hortensias y las aves, representan el nacimiento, la vida y la muerte; la calada de unas sandías representa el reflejo en respuesta al amor puesto por las personas que anónimamente contribuyen a la comuna de Paine; la tetera y una pala, la memoria de los antepasados; la mano y las raíces, una tierra viva y búsqueda de vivir.
Por último, el punto y cruz que demuestra el entrelazamiento de las personas.




44.
Puente Alto por Miguel Ángel Kastro
Defensa del agua del relato Soy el Agua por Cristián Tapies Goldenberg.
Este mural busca generar conciencia con respecto a la crisis hídrica y medio ambiental.
En el lienzo aparecen unas manos, que representan a las personas que defienden el agua del extractivismo que ha dejado sin este recurso a distintos territorios. El agua llega a un cajón que representa la codicia del hombre, el afán de acumular y la explotación de la naturaleza.
El muro pertenece a la fábrica El Molino, una empresa histórica de la comuna de Puente Alto que se especializa en el molido y elaboración de trigo.
Balmaceda 27, Puente Alto
37,5 x 3,58 metros
Noviembre, 2023




45.
Pirque por RommyGon
Espíritu de Río del relato Espíritu Río Clarillo por CeAretio.


Este mural se inspira en la fuerza milenaria del río Clarillo. En él se representa al Ngen-ko, el espíritu del agua en la mitología mapuche. La obra lo muestra flotando sobre las aguas, reflejado con ondas de celeste brillante generando un diálogo con las algas.
La artista adaptó su obra a la forma que tiene la entrada del Estadio Municipal y el Pueblito de Artesanos, siendo éste uno de los murales más largos que se hicieron en el proyecto.
Luego de un trabajo de consulta con la comunidad, se acordó incorporar a la obra la figura de la loica, que es un ave representativa de la zona.


46.
San José de Maipo por Constanza Cabrera
Naciente del relato Memoria por Alejandra Fabiola Urtubia Chacón.
Este mural se encuentra en la fachada del Club Social Vida Nueva, en San José de Maipo. Es un relato compuesto por tres escenas.
En el centro del mural, el volcán Maipo señala el nacimiento de la cuenca del río Maipo, relevante fuente de agua dulce que abastece gran parte de la Región Metropolitana y que desemboca en el Pacífico. En los costados, se presentan dos escenas de aluviones.
Los aluviones son parte de la memoria colectiva en San José y localidades próximas. Las causas de éstos no solo se deben a la geografía del territorio y al cambio climático, sino que también están íntimamente ligadas a fenómenos como la deforestación de vegetación nativa, el cambio de cauces y el extractivismo que han afectado a la zona durante los últimos años.





47.
Ñuñoa por Gesak
Pichintún del relato Agua por Lissa Mouriel Domínguez Tapia.
Esta obra emplazada en uno de los muros del Liceo José Toribio Medina (A52) tiene por objetivo crear conciencia de la responsabilidad de nuestras acciones en la crisis medioambiental que vive el planeta.
La palabra “pichintún” (un cachito, una porción muy pequeña) viene del mapudungun y refiere a hacer muy poco, picar. Fue elegida como nombre del mural debido a que con cada acción, por minúscula que sea, aportamos a agravar o resolver la emergencia climática.
La obra muestra una mano que extrae un pedazo de tierra en el agua desencadenando el caos a su alrededor. Con un estilo sumamente detallista, que se destaca por un uso preciso del degradado de los colores, el artista es capaz de mezclar el realismo y la caricatura apelando a los lenguajes más reconocibles por el común de las personas.
Carmen Covarrubias 39, Ñuñoa 20 x 12 metros
Enero, 2024


48.
Providencia por Luna Lee
Sin agua no hay hogar del relato Ya llegamos por Armando Francisco Aravena Arellano.


Este mural tiene la particularidad de incluir al espectador en su diseño, puesto que los personajes están cavando un pozo y, a través de éste, miran a quienes están observando la obra.
Su propuesta busca llevar la ilustración digital al espacio público, para instalar una escena donde se despliega una narrativa con un protagonista que le da un hilo conductor a la obra.
Para realizar el mural, se realizó un proceso de vinculación con los estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en el que se les pidió dar cuenta de elementos relacionados con el agua que fueran significativos para la comunidad. Estos conceptos fueron interpretados e incorporados por la artista con el objetivo de otorgar un mayor grado de pertenencia e identidad con la obra final.



49.
La Reina por Laura Palta
Este mural, emplazado en el Barrio Industrial de La Reina, está inspirado en las diversas formas, estados y momentos en que el agua se presenta en la naturaleza.
La obra está protagonizada por el agua, que es representada como una gran niña que juega entre distintos elementos como el cielo, las nubes, las montañas, los ríos y las cascadas, siendo ésta una energía que fluye adaptándose y habitando cada lugar y espacio al que llega.
A través de una paleta de colores que evoca frescura y un estilo con mucho movimiento, la pintura mural transmite un sentimiento de tranquilidad, construyendo una narrativa enlazada.

50.
Las Condes por Gat
Este mural, que traslada las técnicas propias de la ilustración al espacio público, fue acogido por el Centro Educacional Especial Coocende, dedicado a la inclusión socio-laboral de personas en situación de discapacidad.
Marcada por los tonos azules, la obra conecta con el concepto del agua y el Río Mapocho. En el mural también se representan distintas aves, como tordos, garzas y golondrinas que habitan en las cercanías de esta importante arteria de agua de la capital.
El estilo gráfico es muy ilustrativo y figurativo, buscando generar consonancia con el entorno.



51.
Vitacura por Faya
El cerro El Carbón es una de las seis cumbres del Parque Metropolitano de Santiago y es visitado anualmente por cerca de 20 mil personas. Este fue el lugar elegido para pintar este mural, que se relaciona estrechamente con su entorno natural.
La pintura rescata el cerro Manquehue y sus alrededores. En ella están representada la flora y fauna con especies como el espino, el quisco, el peumo y la loica. Cada uno de estos elementos se conectan con el agua y destacan dentro del paisaje de este lugar característico de la Región Metropolitana.
El jarrón es el elemento que traslada el agua de montaña en montaña, representando la lucha que da ésta por no extinguirse y fluir.




52.
Lo Barnechea por Iker Muro
Magellanica 18 del relato Que la vida no sea recuerdo por Victoria Uranga Harboe.


Ubicado en la última estación del ascensor del Cerro 18, este mural mezcla diferentes lenguajes visuales. El sector toma su nombre de las antiguas celebraciones que se realizaban allí para el Dieciocho de Septiembre
El artista utilizó todas las fachadas de la estación e incluso los ascensores para crear una obra que puede ser vista desde los pies del cerro. Una de sus particularidades es que la composición del mural depende del punto en que se ubique la mirada. Los ascensores al subir y bajar otorgan la posibilidad de contemplar la obra en movimiento.
El nombre del mural deriva de la magellanica, que es un arbusto originario de Argentina y Chile, que crece cerca de cursos de agua y se cultiva como planta ornamental.

Capítulo 03:
Un proyecto colectivo
Comunidad e impacto
Recuperando
la ciudad para las personas

El acceso a la cultura y el derecho a la ciudad son principios fundamentales para conectarnos con quienes nos rodean y con el mundo que habitamos, potenciando nuestras capacidades creativas y de sociabilidad.
Con esta convicción, se llevó a cabo el proceso de vinculación con las diferentes comunidades y organizaciones sociales, quienes fueron partícipes desde los inicios del proyecto hasta la inauguración de los murales en sus comunas. Las actividades realizadas permitieron repensar los espacios públicos, potenciando el sentido de pertenencia y la cohesión social.



“Lo conversamos con el grupo del Adulto Mayor y ellos quedaron fascinados porque pudieron expresarse a través de pintar y formar parte de este mural.”
Albertina Henríquez, Presidenta del Consejo de Desarrollo local de Salud del Cesfam Lucas Sierra, Conchalí.
“Es
una oportunidad para hacer comunidad. Son instancias que nos traen cultura y arte al barrio. Los vecinos estaban contentos porque se dio una linda relación con el artista. Queremos que lleguen más de estos proyectos porque nos gustaría que nuestra población esté bonita.”
Georgina Collío, Presidenta Junta de Vecinos
Vicente Huidobro 2, El Bosque.




“El proyecto logró transformar el entorno y hacerlo acogedor, especialmente para los niños. El mural hace que se refleje hacia fuera como es el jardín por dentro, donde somos una familia, donde muchos niños juegan y aprenden. Ahora este muro proyecta alegría, amor y entrega.”
Barbara Díaz, Directora Jardín Infantil Estrella Andina, Pedro Aguirre Cerda.

“Ojalá se sigan ejecutando iniciativas así porque le cambia la cara al sector donde vivimos. Es importante que se generen estos proyectos que involucran también arte urbano en los barrios.”

Petronila Garcia, Presidenta Junta de Vecinos Villa Divina Providencia II, Maipú.

“Estamos felices de haber recibido este proyecto porque la gente del sector quería hacer algo con las fachadas que estaban rayadas. Si uno mira el mural, ahí está nuestra historia, está la comunidad educativa, están las hermanas, está el barrio. Esto ha sido un gran regalo para todos nosotros.”
Paula Díaz, Hermana de la Congregación Hijas de Nuestra señora de la Misericordia, Santiago.


Relatos
Dando voz a las comunidades
Los relatos presentados a continuación fueron escritos por vecinos y vecinas de cada comuna de la región. A través de memorias, imaginarios y demandas sociales, estos textos reflejan la importancia del agua y su cuidado en diversos estilos de escritura.
La convocatoria para recibir los relatos fue un ejercicio creativo que reunió más de 2.000 escritos, donde un jurado experto en el tema seleccionó uno por comuna, los cuales hoy se encuentran plasmados en la ciudad a través de la ruta de murales Confluencia.
01.
Recoleta
“Por la quebrada” por Matías René Morales Prieto
Hay perros abandonados en los cerros cuando subimos se acoplan también se espantan cuando suben las motos y los canes mestizos corren detrás de las máquinas por una quebrada donde antes corría aguita y hasta unas pozas se hacían.
Flujos de vehículos se escuchan por todas partes no sé porque me gusta este lugar está todo seco y los perros salvajes son cojos y los que suben a saciar su sed nunca recuerdan llevarse el basural que habita también en este lugar donde antes corría agüita y unas pozas se hacían.
Probablemente siga latiendo abajo de todo algo inmensamente hermoso.
Independencia
“Río”
Nos invité al río.
Había tanta agua bajo el puente, estábamos sobrellevando tantas emociones esos días.
Nos ví tan luminosos, que le dije que nos sacáramos fotos, que retrataran el momento. Menos mal: después de ese día, nada volvió a ser lo mismo. Mucha más agua corrió bajo el puente. Nos queríamos tanto.
Cuando quiero acordarme de nosotros y de nuestras conversas esos días, me voy al río, cierro los ojos y escucho el agua.
Ahí es como cuando nos reímos juntos.
03.
Santiago
“Caudal extinto” por Emilia Macías Videla
Te imagino años atrás zambulléndote en esa fría agua cayendo sin tocar fondo tomando impulso para salir abriendo la boca para respirar dando la bocanada más grande del mundo.
Te imagino así, cuando cierro los ojos.
Antes de que el río se encerrara antes de que la ciudad emergiera antes de que el caudal se extinguiera y ya no tuvieras lugar para nadar.
Cerro Navia “El recorrido del agua” por Pamela Andrea Alarcón Toloza
El calor es el tema de las noticias y es mi día de trámites. Subo a la micro y veo a alguien mojándose los pies en el Mapocho, después niños en la pileta de una plaza y en una piscina en la calle. Un caballero se sube a vender y yo le compro un agua a medio congelar. Ya cuando la micro se aleja noto que se lleva mi botella.
Nunca había llorado tanto una botella de agua.
Quinta Normal
“Mapocho innavegable” por Brayan Antonio Navarrete Guerrero
Mi cauce agoniza y mi torrente se torna cada vez más turbio. El sol abrasa mi piel de piedra y lodo, cubierta de escombros que ahora son el triste paisaje que dibuja mi superficie. Los animales que solían vivir de mí se van y nunca más regresan. ¡Cuánta amargura!… Mi corazón se lamenta al ver cómo me desvanezco y cómo la vida se escurre lentamente entre mis dedos.
Y me pregunto ¿Es que se han olvidado de mí? Un día me hicieron soñar con volverme navegable.
Cuánta inocencia la mía. Y, sin embargo, todavía sueño.
Lo Prado
“La desesperanza” por Marcela Alejandra Molina Sepúlveda
Mil cuatrocientos setenta días que no te veía, sabiendo esto igual te recordaba...
Trabajo, campo, sucia y despeinada, así me encontraste me saludaste y reclamaste, me tomaste de la mano y me llevaste al río, empezaste a bañarme con suavidad, ternura y en silencio, mientras tiritaba sentía que recogías el agua del río con un paño que llovizna recorría por mi cuerpo, como sanando, como perdonando tu ausencia y presagiando mi futuro, el sol brillaba en el agua, una tibia brisa que calmaba mi corazón, pero con ese baño frío sería lo último que tendría de ti, mi añorado padre.
Peñalolén
“Lluvia” por Cristián Andrés Lagos Fernández
Aquel invierno fue más breve. En Agosto, el calor comenzaba su periplo infernal. Calentamiento global, solía escuchar en los noticieros. Decidió de alguna manera ayudar a la lluvia.
Imaginó que si las nubes eran trasladadas desde el sur hasta el centro, llovería.
Mirando las hélices de su ventilador ideó una solución.
Viajó hasta Aysén con su ventilador, para soplar las nubes hacia el norte.
Descendió, y preguntó dónde podría encontrar algún hostal. Dijo que venía desde Santiago, para ayudar a la lluvia. Al verlo soplar las nubes, le tomaron por loco, pero nadie interrumpió sus faenas. Aún llovía.
La Granja
“Los rostros del agua” por Anderson Yesid Cortina Barraza
Con los brazos abiertos y mirando al cielo, Don Eusebio se dejaba bañar por la intensa lluvia que caía en su finca luego de un largo verano. Ahora sus cultivos crecerían y sus animales gozarían de verdes pastos. Emocionado, cerró los ojos y soltó una lágrima que se mezcló con las gotas que caían en su rostro.
Probablemente siga latiendo abajo de todo algo inmensamente hermoso.
A kilómetros de allí, luego de una fatal inundación, Don Tulio navegaba entre las casas sobre una pequeña canoa. Observó sus reses muertas, y sus cultivos devastados.
Impactado, cerró los ojos y soltó una lágrima que se ahogó en aquellas aguas.
Macul
“Aluvión” por Vera Teresa Zepeda Montenegro
Me despiertan los estruendos. Parecido a la lluvia: pero acá no llueve, graniza. Un maremoto de la carne desprendida del cerro. Desde afuera veo el manto gris arrastrándose: trae tierra, fierros, cuerpos humanos.
Veo un refrigerador envuelto en mugre rodando calle abajo.
No pasa mucho hasta que la ola se mete a mi casa. Mi mamá me abraza no más, me mece.
¿Te imaginai que alguna vez todo esto fue mar? Todo este valle, me decía antes.
Yo solo pensaba en las cicatrices de los cerros, esas pequeñas marcas zigzagueantes. Cadáveres de viejos ríos que a veces deciden despertar.
La Florida “Pacha Agua” por Joaquín Figueroa
No había resuelto el tema del agua antes de partir caminando arriba en la Cordillera. Abajo, Santiago sonreía incrustado entre el macizo montañoso de la costa y la de los Andes. Sed, caminata. El sendero se empinaba cada vez más y el bajar solo para satisfacer la vital necesidad, le parecía nimio al lado de la voluptuosidad majestuosa de la montaña. No lograba resolver el tema y seguía adelante.
A los mil setecientos metros sobre el nivel del mar, su salvación.
Nieve, retazos de nieve. Esta se derritió en sus manos y bebió con júbilo contemplando la Ciudad.
San Joaquín
“El embalse” por Ignacio Cisternas Tirapegui
—Antes, décadas atrás, ahí estaba el Embalse el Yeso.
—¿Embalse? ¿Qué es eso? — pregunta el niño.
—Un lugar donde se guardaban millones de litros de agua — contesta con una gran sonrisa.
—¿De verdad, papá?
—Por eso vinimos. Quizá quede un poco.
Pero al llegar, solo encuentran un inmenso agujero.
—Está seco. Y casi se nos acaba el agua —se lamenta el niño.
—No exageres. Aún tenemos media botella —sonríe el padre—. Además, estamos en la cordillera.
Te apuesto que en la cima, aún hay nieve.
—¿Estás seguro, papá?
—Por supuesto, mi amor —miente—. Confía en mí.
Estación Central “Oasis”
Somos buenos vecinos, nos saludamos, yo la hago reír y ella me hace reír a mí. Hace unas semanas que regamos el jardín del otro. En un acto amigable. El dilema es que las plantas han crecido por el calor y la amabilidad, adelantamos la hora del riego, ella lo hacía a las once, yo a modo de agradecimiento lo hago a las diez, y así, hasta percatarnos que estamos constantemente mojando las plantas y que los días se han mezclado, que en esta selva enorme donde las ramas cruzan la noche está rodeado por un enorme desierto.
Cerrillos
“Ya no puedo tomarme el agua de la llave” por Len Salvia
Aucañir Quintana
En un principio fue el agua de ahí, pero era muy dura
En un segundo fue hervirla, pero el sarro de la tetera no me daba ni tregua
En un tercero fue el bidón de veinte litros por dos lucas más el envío al domicilio dos mil quinientos pesos si es uno, pero yo compro unos tres al mes y necesito la ayuda pa’ ponerlo en su sitio, desde la entrada de la casa subiendo pa’ arriba por la escalera en el segundo piso estoy en el pasillo de allegado.
14.
Maipú
“Recordatorio: repara el techo” por Valeria Manríquez Lamas
¿Saben cómo suena un aguacero?
Hubiera preferido eso antes que el incesante sonido de mi gotera. Una pequeña gota que parecía ser siempre la misma.
Un constante recordatorio de mi incapacidad para reparar el techo de la casa.
Lo que más recuerdo de ella es el momento exacto en el que desapareció. Desde ese día el sonido de la casa se volvió aún más insoportable. Ante tal silencio hubiese preferido mil veces el sonido de la gotera, que a pesar de recordarme el deterioro de mi propia casa, por lo menos no me dejaba solo por las noches.
Colina “El pozón” por Tomás Gabriel Cárdenas Riveros
No tuve juguetes, nunca tuve paseos, jugábamos siempre en el pozón.
Decían los viejos que andaba un cuero y los coipos podían llevarnos al fondo a ahogarnos, mi tío siempre cuenta con orgullo que Manuel Rodríguez se bañó acá, mi mami que la Quintrala ahogaba a la gente, “es antiguo ese pozón” decía mi abuela. Ya no viene nadie , solo mi amigo Felipe, se queda horas mirándolo, yo no entiendo que pasa pero yo siempre lo miro hacia arriba, mi mirada es submarina y sus lágrimas caen directo a mi cara, así pasamos en el pozón todo los días.
Lampa
“En la calle Belén” por Jazmín Alejandra Bobadilla Arenas
Recordé esos días de verano cuando fui niña por los años 90, vivíamos justo al frente de un grifo, que nos bañaba a tantos niños. Veía una vecina mojar el pavimento, para refrescar decía ella. En la esquina, los chiquillos jugaban guerra de bombitas de agua, mientras se comían un cubo. Que entretenido era mojarnos bajo la lluvia de la manguera. Memorables recuerdos, disfrutábamos de manera inocente. Ahora hacer lo mismo mencionado antes sería una tontera, hasta egoísta ocupar ese recurso de manera inconsciente. Éramos felices con tan poco, mejor dicho con mucho, porque ahora el agua es un tesoro, siempre lo fue, deberíamos valorar cada gota, hoy, mañana, siempre.
Til Til
“El agua nuestra dánosla hoy” por Miguel Ángel Moreno Naranjo
El agua nuestra dánosla hoy
Madre de la natura, que pareciera ser no escucharas.
Es olvido, de cerros desolados,
Es olvido de agua, pues no estás,
Aún se siente aquí tu andar
- mirar de todos los demás -
Pero de soliloquios ebrios de amargura
En la nuestra mutua sequedad.
Pues pareciera el tiempo y el espacio se han confabulado
Para secar el rostro del pasado
Y dejarnos en esta incertidumbre de heredad.
Y de tantos caminos ya andados
Por tantos años pisoteados
En esta tierra que tanto ha soportado
Tanto de sufrir y de llorar muertos nos han secado.
Pudahuel
“Pudahuel” por Javiera Fernanda Carilao Pino
Donde se juntan las aguas está tu nombre, pero solo quedan rastros de un cementerio de aguas de vidas pasadas.
Huellas de charcos sobre el cemento, flora plantada que no pertenecen a ti, impuestas para querer parecer una arboleda de otras tierras sumergidas en concreto. Tienes la necesidad palpable de emerger, zarpar sobre las construcciones solidificadas que no pueden salir a flote y convertirse en palafitos navegantes.
Renca “Festividades obsoletas” por Elena Briano Villa
El temporal olía a sopaipillas, a Lafken se le hacía chancaca la boca cuando oía el repiqueteo de su ventana chocando con los goterones.
Hoy que llueven más sus ojos que el cielo, los carritos de sopaipilla le huelen a sequía.
Quilicura
“La lluvia no moja pero inunda” por Carolina Germania Gatica Ogaz
Las gotas caen cada vez más lento, agua que no se siente ni moja los cerros secos y estériles de esta comuna basural e industrial. No importa la intensidad, simplemente no parecen mojar.
Agua que cae e inunda las calles, colapsando familias y rutinas. Lluvia que cae lento pero a los minutos sale sucia de las alcantarillas.
¿Qué preferimos?
Nos hace tanta falta pero el agua inesperada nos asusta más que la falta de la misma. Te necesitamos agua escasa.
Te necesitamos antes de volvernos esas mismas gotas que no mojan porque ya es demasiado tarde para hacer algo.
Conchalí
“Tierra” por Juan Arturo
Benavides Ávila
Tierra
Tu piel quebrada
Después del provecho
Fuiste olvidada
Tierra
Que fuiste viva
Dónde quedó el río
Que por ti iba
Tierra
Que diste
Lo que fue tu voluntad,
Y ahora te fuiste
Tierra
Que vi frondosa
Dónde quedó tu verde
Y el agua y la posa
Huechuraba “Luna de agua” por Pablo Donoso Ibarra
Luego de pasar la tarde en la laguna que está a la subida del cerro cerca de la copa de agua llegando a la casa. El tío dijo, hoy regaremos con la luna, luego de la alegría por la noticia, casi ni comimos, ansiosos por partir era la primera noche de luna llena después de caminar una hora por la orilla del canal, llegamos a abrir la compuerta y el ruido del agua bajando a borbotones por la sequía rompió el silencio de la noche mientras el agua bajaba dando su reflejo de plata por los distintos surcos.
Cuando niña pasaba tardes enteras jugando en el tranque de mi pueblo junto a mis amigos que los volvía a ver cada verano, cuando el sol quemaba sobre nuestros hombros. Observo a mis hermanos y me encantaría verlos correr a aquel lugar a vivir lo que yo tanto atesoro de mi infancia pero ya no hay tranque, solo árboles marchitos y sequía que cala hasta los huesos, jamás lo conocieron y me temo jamás lo hagan solo queda el eco de miles de niños que allí fueron felices, solo queda la esperanza de ver el agua, de volver a vivir.
San Pedro “Pecera de barro” por Milena Isabel Norambuena Jopia
Mis primos me cuentan que cuando llovía, mi papá hacía laberintos en el barro para que los peces que teníamos, nadaran en otra parte que no fuese la pecera. Yo nunca lo ví, a pesar de estar. Hubo tantas cosas que no ví, pero sentí.
Sentí el agua de la lluvia, el olor de la tierra, porque yo era uno de esos peces.
Viví las posibilidades limitadas, el camino trazado, el destino escrito, la simulación de la vida y la verdad en una familia que nunca fue real.
25.
Alhué
“El agua que tomas” por Omar Rosa González
Durante años ejercí la docencia, no había internet. Dar una clase era difícil.
Hubo una muy importante: El agua que tomas. ¿Qué mejor que llevarlos a la estación de bombeo?
Empezamos el recorrido por los filtros, seguimos donde se añade el cloro, hasta que llegamos a la recepción: Viene de una Presa, aquí está el registro y lo destapó.
¡Fango, agua fangosa, carmelita, fluyendo hacia el sistema!
Fue mala la impresión, regresamos en silencio, que iba a decir, hasta sentí pena, un comentario de una alumna, me hizo retractarme:
— Profe, gracias por mostrarnos la realidad.
Curacaví
“Frente al Pangue” por Leonel Gatica Cardemil
Toda el agua corrida en el Pangue pasó por Alhué a lavar a los muertos.
Todavía se extraña aquello.
Ya no viene más la luz del sol reflejada en el caudal.
Ahora es casi distinto antes que después: es la pausa del polvo en las piedras secas…
María Pinto “María Pinto y el agua” por Juan Pablo Morales Farfán
Las aguas del Estero Puangue, abundantes cuando las lluvias son copiosas y mezquinas, cuando la sequía azota la tierra y se ensaña con la naturaleza.
El Mapocho se incorpora a su paso por estas tierras, por la senda del Canal Las Mercedes, serpenteando. La geografía del lugar, aportando con derrames al Estero y tranques donde se refugian y procrean taguas, patos silvestres y pollollas.
De días de sol, de día de lluvia, de amaneceres de espesa neblina; de cerros imponentes que besan las nubes en arrebolados y cálidos atardeceres.
El Bosque
“Pavo Real” por Moisés Andrés Olivares Smart Siempre hacía calor. Asfalto, árboles nuevos, recién enterrados en el peladero. Éramos como 15 cabros chicos bajo el sol de enero, en una pobla del sur de Santiago.
El Lalo abrió el grifo, gritamos y corrimos todos. La alegría del agua, el chorro fresco en nuestras caras.
Uno de los Mellis grita: “Pavo real, pavo real”. El Guatón Gabi se agacha, sus brazos doblados aletean y presiona la boca del grifo con su poto. El agua sale con forma de abanico y colores tornasolados.
Todos los cabros chicos bailábamos y gritábamos como pavos bajo la lluvia del verano.
29.
La Cisterna
“El antejardín” por Cecilia Huerta
Mi pasaje se llama Los Lirios, mi abuelo me llamaba ‘mi lirio’, hoy tengo dos lirios amarillos, Se riegan cada dos días.
Juan es mi papá, Juan es mi hermano.
Cecilia es mi mamá, Cecilia también soy yo.
Entre Gran Avenida y Vespucio, nuestra casa del pasaje, yo entre 0 y 12, a la vuelta es peligroso.
Cada tarde calurosa
Salir a regar es el plan Lluvia falsa y mirar la calle habían lirios también.
Chalas de barbie embarradas, Delfines en una piscina imaginaria
Dentrarse para dentro, tomar la leche.
San Ramón “Escasos recursos” por Johanna Estefanía Sánchez González
Nunca tuvieron agua potable. Cada mañana se levantaba con sed, en silencio se metía a la pieza de sus abuelos y se tomaba el vasito con agua que dejaban en el velador. Lo que no sabía era que aquel agua pertenecía a la placa que su “Lela” dejaba remojando la noche anterior.
Lo Espejo “¡¡Ya viene el agua!!” por Cecilia Lorca Pinto
Como cada verano, con gran ansiedad, todos los niños que vivíamos en el pasaje esperábamos el grito: ¡¡Ya viene el agua!!
Y todos descalzos corríamos a ver la acequia que cruzaba por el frente de nuestras casas, de a poco se llenaba de esa refrescante transparencia...
Mi hermana chica, que tenía el porte perfecto, se sentaba en el otro extremo de la acequia para formar un taco y así llenar nuestra piscina.
Así transcurría el verano del 65, con barquitos de papel, que todavía navegan en nuestros recuerdos.
Están ahí, expectantes a la señal de: ¡¡Ahí viene el aguaaa!!
Pedro Aguirre Cerda “Memorias de un río” por Eliana Margarita Escobar Elgueta
En el agua de mis sueños, convergen recuerdos...
los míos y los de mi familia, imágenes diluidas en acuosas materialidades,
figuras de personas y niños que con alegría quebraba las imágenes reflejadas.
Ellos que alguna vez fueron felices jugando en el agua que según de donde fueran tomaban diversos colores, hasta las amarillentas eran fiesta para los chiquillos que no conocían nada más.
En el agua de mis sueños
Busco esa alegría cándida de infancia
esa que muchas veces se va perdiendo con los años
así como también pierden las aguas los ríos y los recuerdos se evaporan con ellas.
San Miguel “La última tormenta” por Alejandro Arístides Valdeavellano Ramaciotti
El taco era enorme en San Miguel. Bocinas, gritos y lluvia, mucha lluvia...
Gran Avenida era un enorme y caudaloso río. Con siete años, fuí el único que llegó al colegio esa mañana. Al entrar, solo estaba el portero y la directora. Esta me miró lentamente y me dijo “Ven acá, te llevo”.
Pensé que me iba a llevar en auto, pero no. La directora me llevó sobre sus hombros.
Contra viento y caudal, saltando pozas y esquivando autos logramos llegar a casa.
Después de un cálido té, la directora partió y con ella se fue la última tormenta sanmiguelina.
La Pintana “¿Somos agua?” por Yamila Nahir Rezck
Recuerdo haber leído una vez que el cuerpo humano era en promedio un 60% agua.
Pero yo no lo creo.
Si fuésemos agua, sabríamos fluir entre las rocas que se cruzan en el camino, sin pararnos ante ningún obstáculo.
Si fuésemos agua, seríamos cristalinos ante el ojo ajeno, sin ningún secreto sobre lo que podemos dar.
Si fuésemos agua, nos sabríamos transformar, sin miedo o resentimiento alguno ante el cambio incontrolable.
Si fuésemos agua, por más separados y distantes, todos intentaríamos llegar al mismo lugar.
Qué difícil nos es de alcanzar lo que para ella es tan natural.
Talagante
“KO” por Vilma Isabel Pañi Damian
Me habitas desde el vientre
Tú voz, mi primera canción
Única en el recital de la vida
En la madrugada te veo hilo de plata abrazando pueblos del Sur
Corre chiquillo amiguero, riega dignidad sin dirección
Sopla brisa ante cualquier devastación,
Haz que bailen los nevados en los reflejos de sus lagos
Y cuando vuelvas a mí
Camina en respiros de Capulí
Conjúgame en el anillo del Huicundo
En las ondas blancas de la Asterix o la Karú,
Aprieta nuestra trenza de oro invisible para ser más hermanos,
Limpia el antropocentrismo y herédanos tu ser.
El Monte “El Agua en todas sus formas” por Cristián Alfonso Pizarro Villarroel
Pristina, suave, a veces indomable.
Eres vida y muerte, inmensamente deseada y odiada.
Hoy te tornas esquiva cuando más necesaria
No atienes la llamada de San Isidro labrador.
Hoy el Mapocho y Maipo lucen triste por tu ausencia.
Evitas el aculeo como al Atacama.
Renace, supera, derriba, respira, fluye y vence a la inhumanidad que atenta contra tu existencia.
Brilla, emerge, elévate y precipita con furia, Vuelve.
Padre Hurtado
“Mapocho” por Carla Victoria De Los Reyes Cabrillana
Y aconteció al principio de todos los tiempos, que la primera mujer mapuche estaba en cinta. Estando adelantada en el día de dar a luz, ella rompió la fuente y un hilo líquido descendió por entre medio de sus piernas y con prontitud aquel rastro acuoso comenzó a aumentar su caudal. Fue tanta la fuerza de aquel evento, que el agua socavó un cauce profundo que inundó la tierra seca transformándola en un abundante vergel, entonces una vez finalizado el parto, la mujer decidió bautizar al nuevo torrente con el majestuoso nombre de... Río de los Mapuches...Río Mapocho.
Peñaflor
“Mawün” por Sebastián Emilio Álvarez González
Eres exquisita. Tus caricias sobre mi cuerpo van al son frenético que entona mi alma. No pierdes el tiempo, coqueta buscas refugio en mis labios, enciendes mi sangre con tu húmedo beso y danzo con la lengua el ritmo que el placer improvisa. Nos fundimos en un abrazo, lo que aquí vivimos será el dulce recuerdo que acompañe el resto de mi inexistente existencia.
Aún no me explico porque has elegido a este atado de carne, huesos y temores. Abro los ojos, tu brillo celestial disipa toda duda.
¡Oh, lluvia, te lo ruego!
Quédate en mi balcón hasta el amanecer.-
Isla de Maipo
“Ánima del valle” por Leslie Verónica Becerra Reyes
Ser el cauce y el peñón, ser nevada cordillera, ser síntesis de este valle, viñeta inmutable, huella.
Ser comarca gigantesca en la gran piedra horadada, ser arcilla de este valle, ser vasija levantada.
Ser Leftraru, ser Ercilla, ser la crónica barrial, ser trovador de este valle y ser octava real.
Ser apacible mañana del apu Plomo glaciar, ser el río de este valle y ser lluvia torrencial.
Ser procesión ilustrada, cofradía fantasmal, ser ánima de este valle, espíritu del Quintral.
Ser invasor o colono, ser Señor o Mitimae, ser la estirpe de este valle, ser Picunche Promaucae.
Calera de Tango “Vacaciones de niño” por José Luis Morales Pastén
Cuando niño me iba a Calera de Tango en vacaciones, era puro campo, me creía Tom Sawyer a pata pelá corriendo por ahí con mis primos.
Lo mejor era meterse a la acequia, el agua no era transparente, pero de las cientos de veces que la bebí, nunca me enfermé.
Era linda la niñez de antes, donde ibas había agua corriendo por las orillas saliendo de las acequias, o inundando algún peladero por San Bernardo o La Pintana. Había vida, lo recuerdo porque iba a buscar sapitos. Qué lindos recuerdos.
San Bernardo
“El Queno” por Pedro Pablo
—¡Lluvia!... Por fin llueve —dije con alegría.
—Lluvia ácida, no salgas — dijo mi madre, tomándome del hombro.
Y me largué a llorar, no podía sacarme de la cabeza al “Queno,” perro callejero del pasaje, él que siempre se mojaba completito con la lluvia. Ya lo veía corriendo en solo huesos, por la culpa de esta agua ácida que cae del cielo.
Buin
“Verano del 98” por María Fernada Díaz
Cada bando en su esquina. Municiones listas para dispararse.
Carlos delante de mí con dos bombitas en su mano derecha y una en la izquierda.
Me mira, sonríe. Le falta una paleta, ya le saldrá. Tiene 7. Yo aún no la cambio. Tengo 5. Se prepara, observa, respira y lanza. Se torna un caos de risas y pedazos de globo por todo el pasaje. Termino empapada, saboreando el agua que escurre de mi pelo. Carlos se acerca. Hay olor a tierra mojada. Me ofrece una toalla. Me abraza. Me besa. Tiene sabor a leche con frutilla. Mi primer beso.
43.
Paine
“Salado, dulce y un sauce” por Fabián Cristóbal Esparza Constanzo
Mezcla extraña
Sentimientos encontrados Limpia el aura
Dolores ahogados
Una estrofa corta, que entonaba al lado del riachuelo que cruzaba la parcela de mis abuelos. Mañanas, tardes y noches de verano que hundía mis pies, manos, sueños y dolores; aferrado a una gruesa raíz del sauce torcido; aferrado a la idea de vivir mientras en mi mente solo deseaba arrojarme a la cristalina corriente, convertirme en pez y nadar hacia un mundo donde mis lágrimas se confundan con las gotas que golpean los pies, manos, sueños y dolores de otra alma aferrada a la raíz del sauce dónde descanso.
Puente Alto
“Soy el Agua” por Cristián Tapies Goldenberg
Soy laguna, ojo en la montaña, broto entre las piedras, las raíces me hablan. Estoy en todas partes, soy el Agua. Traitraico, canto a mis hermanas; en la faz del mundo fluyo caudalosa, o me evaporo en la danzante bruma. De la saliva de mis flujos, brota el manantial y nace el cielo.
Cutralco, por mis venas intentan acorralarme, someter mi larga espera.
Aún no ha visto tu tiempo mi fuerza infinita. No se dan cuenta que del cuerpo soy la vida misma.
En mi largo exilio retorno a la tierra. Entonces vuelvo a ser yo misma; cristalina, profunda, eterna.
Pirque “Espíritu Río Clarillo” por CeAretio
En tus orillas habito calma
Río Clarillo de El Principal. Tus voces son poderosas aquietan mis pensamientos alegran la humanidad El agua de los deshielos salta desciende se escurre entre piedras y vegetal pozones cascadas playas refrescan en libertad. Pulidas rocas brindan reposo paredes pétreas y laderas en las que crece el chagual. Anidan picaflores de cordillera danzando en vuelo nupcial Entre los pies pececitos agua de vida Sol Mariposas.
Despedidas y comienzos Clarillo curas mis penas Gratitud al sumergirme Gratitud al caminar Espíritu de río y monte siento Fuerza originaria al respirar.
Abrí la puerta, me baje del auto, quedé hasta las rodillas de barro, la fuerza del agua había arrasado todo y había instalado barro para recordar que el elemento básico, poderoso, supremo y vital era el Agua, dueña de un poder singular, capaz de dar vida y otras de extinguirla, capaz de dejar huella dolorosa, como la de aquel aluvión, la memoria del agua no se borra, la mía tampoco. Salí como pude del barro, aún llovía y me dolía cada gota, todo el día fuimos agua, todo el día fuimos dolor.
Ñuñoa
“Agua” por Lissa Mouriel Domínguez Tapia
Dicen que el agua se lleva las penas, quizás por eso hay tres cuartas partes de ella.
Providencia
“Ya llegamos” por Armando Francisco Aravena Arellano
Ramiro había decidido seguir la construcción del pozo que en forma metódica había ido cavando día tras día.
- ¡Ya, llegamos!
Su voz lejana nos pareció un verdadero milagro. El terreno era tan poco adecuado para cavar un pozo que nos dotara de agua, y sin embargo la porfía de Ramiro le había ganado a la adversidad.
Ahora sí construiríamos nuestra casa en aquel solitario paisaje. Sin noria para obtener el agua no se podía construir ni hacer nada.
- Casi alucinados nos tendimos para observar cómo poco a poco todo el fondo iba siendo cubierto por el agua.
49.
La Reina “Fluyendo entre los lindes” por Nadroj Zedrig
Femenina como Huenchula; Masculino cual Millalobo. Agua, eres ambos. Líquido amniótico y el Estigia por igual. Somos dos.
Agua, rejuveneces mis labios y párpados, pero los desnudas de maquillaje; suavizas mi barba al costo de arrebatarle la purpurina.
Gracias a tu delicadeza fresca me crecen las coletas… Ver dichos cabellos dibujar mi identidad ante el espejo hacen crecer mi sonrisa.
Esta galante dualidad atrae miradas dulces o saladas. Los ojos son acuosidad también… a veces inundándose en desprecio.
Querida agua, exclamemos al mundo que existen personas capaces de fluir entre lindes, danzar en los límites del arrecife, tal como tú.
Las Condes “Dientes de león” por Jacinta Izquierdo
Abajo todo es resistencia. Los dedales se las arreglan para bañar de oro la ladera. El cauce, con sus anchas orillas enlodadas, hace caso omiso de la basura. No impide a los dientes de león crecer con fuerza entre la maleza. La niña recoge un ramo grande para su mamá.
Al llegar arriba, tallos vacíos, como sus pensamientos. ¿Habrán llegado las cartas a sus destinatarios?
Personas como ideas pululan de una orilla a otra. Nada entiende la una de la otra.
Es bueno saber que los puentes sirven para cruzar ríos.
Vitacura
“Fluyendo hacia la nada” por Magdalena Angerstein Arancibia
Irrigada de otros pensamientos, empapada de creencias forasteras, anegada de prejuicios; mis opiniones y mi querer aplastados como un charco en la mitad de una gran metrópoli.
Sumergida en el más absoluto de los silencios, represando mis certezas, filtrando mis sueños, vertiendo expectativas en mis hijos, solo para desvanecerme de pronto y sin aviso.
Vegetando en un completo estancamiento, en las fronteras de mi esencia primigenia, nómade de mi propia materia deshidratada.
Entonces comienzo a drenarme, a arrastrarme hacia la alcantarilla, a fluir hacia la nada, hasta absorberse mi última gota.
Lo Barnechea
“Que la vida no sea recuerdo” por Victoria Uranga Harboe
La mayoría de las personas nunca tocará un glaciar, pero dependemos de ellos.
El agua que tomamos nace ahí junto a todo el ciclo de la vida. Pero están amenazados de muerte.
No es el cambio climático el culpable, es la megaminería que los destruye con impunidad. Ambición ciega a la interconexión de la naturaleza de la que somos parte.
Pero la esperanza glaciar está intacta. Esos vientres de agua y montañas mágicas nos siguen sosteniendo. El Glaciar El Plomo, que los incas llamaban “Apu Wamani”, y que en quechua significa “guardián del valle”, nos observa…
Capítulo 04:
Artistas de los murales
Artistas
52 muralistas y colectivos
A partir de una amplia convocatoria, un jurado experto seleccionó a los y las 52 muralistas presentados a continuación, respetando la paridad de género y buscando la diversidad de estilos pictóricos con el fin de enriquecer los muros de la ciudad con diferentes corrientes artísticas.
A cada artista se le asignó la comuna con la cual tuviera un mayor vínculo, donde participaron en diversas actividades con las comunidades, organizaciones sociales y municipios. Considerando el contexto y características de cada lugar, junto al relato de cada comuna, desarrollaron sus obras a partir de sus propios imaginarios.
Fue un arduo trabajo debido al tamaño de las superficies intervenidas, los propios desafíos de pintar en el espacio público y de participar en un proyecto colectivo. Sin embargo, lograron crear obras significativas que reflejan su compromiso con el desarrollo del arte público.




01. Huan: Artista visual y muralista interesado en la identidad popular como elemento fundamental para el proceso creativo. Mediante una técnica pictórica neo-realista, hace dialogar la contemporaneidad cotidiana, con el rescate pictórico de manchas y gestualidades propias de la pintura tradicional.
Instagram: _h_u_a_n Mural Recoleta
02. Piero Maturana: Pintor y muralista. A los 13 años ya experimentaba con las formas del graffiti para luego dirigir sus intenciones a la pintura figurativa realista. En los últimos años ha dedicado gran parte de su energía a la pintura mural, intentando relacionarla con la memoria de los lugares que interviene.
Instagram: pieromaturana Mural Independencia
03. UFO: Grupo de graffitimuralismo cuya motivación es utilizar soportes urbanos abandonados realizando murales de grandes dimensiones, en los que es posible transitar por paisajes desérticos interplanetarios, donde conviven personajes con opinión y poesía y un mensaje cercano.
Instagram: ufo.scope Mural Santiago
04. Maida-K: Muralista. Comenzó a intervenir en las calles el año 2005, plasmando sus dibujos de la mano del graffiti. Luego, en el año 2015 llega a vivir a Valparaíso y decide dedicarse al muralismo como profesión. Con su trabajo ha logrado dejar su huella en países como Estados Unidos y Bolivia.
Instagram: maidak_ Mural Cerro Navia




05. Pium: Muralista y directora de arte. Sus obras se caracterizan por tener como protagonistas a figuras antropomórficas femeninas con rasgos animales. Su estilo busca explorar la conexión ancestral que mantenemos con la naturaleza. A través de su arte busca transmitir un mensaje no binario del cual todes podamos sentirnos parte.
pium_piums
06. Cristóbal Persona: Pintor callejero busca abordar la comunión entre el ser humano y el cosmos desde el realismo e hiperrealismo con brocha y pincel. Su práctica interviene en la cotidianidad de las personas, quebrando las rutinas del transeúnte.
07. Ekeko: Pintor, mosaiquista y muralista. Su trabajo artístico busca conectar al espectador con la memoria individual y colectiva, la identidad latinoamericana, los procesos de cambio social y el rol del arte dentro de estos cambios. Su obra abstrae imágenes de la memoria para configurar grandes escenas.
08. Toto Duarte: Ilustradorx, diseñadorx y editorx gráfico, muralista, prop y model maker de animación en stop motion y activista intersexual. Pinta murales en espacios públicos y secretos que reivindican las diversidades sexuales y de género y, por otro lado, llaman al cuidado del medioambiente.




09. Des: Pintor y muralista. Ha desarrollado su trabajo tanto en estudio como en la calle, utilizando temáticas de la vida urbana, el paisaje y la geografía. Actualmente produce y gestiona su nueva propuesta pictórica donde predomina el color, perspectivas y la interpretación del paisaje y nuestra relación con el entorno.
Instagram: despinta.cl
10. Valeria Salinas: Artista visual. Sus obras se caracterizan por su cercana vinculación con el imaginario local. Escenas de exterior e interior han sido inspiración de la pintora, imágenes cotidianas cuyo catalizador es la intimidad de las personas y el componente principal en la pincelada es la luz.
Instagram: valeriasalinaspintora
11. Juana Pérez: Educadora y pintora chilena. Investiga las raíces latinoamericanas mezclando técnicas del graffiti, el mural y la artesanía. En la actualidad está enfocada en perpetuar el lenguaje nativo de nuestros pueblos forjando vínculos con las redes culturales de los lugares que interviene.
Instagram: juanaperez1987
Joaquín
12. Dana Mizq: Muralista. Comenzó su camino asistiendo de manera voluntaria a conocidos artistas chilenos en sus murales, lo que le permitió aprender mucho más sobre técnicas y metodologías. De esta manera, desarrolló un estilo versátil que destaca principalmente por un gran dominio del realismo.
Instagram: dana.mizq
Estación Central











13. Cardo: Artista visual que trabaja en torno a la pintura, logrando concretar una prolífera producción tanto en su taller como en el espacio público, diversificando así, soportes y formatos. Se interesa particularmente en distintos sectores periféricos de Santiago, los puentes, los sitios eriazos y las ruinas.
14. Chanate: Artista visual, ilustrador y grabador mexicano. Se interesa por el imaginario de la naturaleza y su exuberancia, ligado a las cosmogonías ancestrales y chamánicas. Explora una estética de colores fuertes y composiciones híbridas, con tintes surrealistas. Instagram:
15. Vale Clave: Diseñadora gráfica y artista con interés en diversos lenguajes. Además de murales, trabaja en pintura, ilustración, cerámica, animación, 3D, marketing, redes sociales y más. Mezcla el arte con el diseño y la intervención en espacios públicos con una estética figurativa asociada al cómic y a lo naif.
16. Giova: Su trayectoria se caracteriza por otorgar una expresión humana al arte urbano acercándolo a la sensibilidad de las personas y comunidades que habitan la ciudad. Utilizando un estilo realista fotográfico despliega imaginarios que transitan entre naturaleza y activismo social.




17. Color Tierra Colectivo: Colectivo artístico de enfoque interdisciplinario que investiga la conexión entre tierra, color, identidad y territorios. Desarrollan proyectos que exploran las diversas facetas de la materia terrosa, creando colores a partir de los pigmentos encontrados en los territorios que intervienen.
18. Danny Reveco: Artista multimedial que vincula diferentes formatos desde el video, performance y muralismo. Tomando la propia biografía como lugar de enunciación, se interesa por plasmar en su obra las problemáticas políticas de los territorios en los que interviene.
19. Shetukiltra: Artista visual chilena. Ha incursionado en diferentes técnicas, tales como la pintura, el mosaico en cerámica y la mezcla de ambas, dando forma a un estilo figurativo y latinoamericanista. Su obra busca rescatar la memoria colectiva de los lugares donde interviene.
20. Jessica Frez: Además de ser arquitecta, Jessica Frez es una muralista e ilustradora enfocada en rescatar la emocionalidad del espacio. Se trata de vincular los elementos naturales con la carga afectiva de los lugares que interviene. Realiza su trabajo con brocha sobre el muro y cocinando diferentes colores.
Instagram: jess_fz Mural Quilicura




21. Colectivo María y Tiffany: Maria (España) y Tiffany (Chile) se unen como colectivo para visibilizar a sus comunidades mediante el arte. María lo hace desde el muralismo y Tiffany desde su interacción con organizaciones comunitarias, fusionándose en proyectos de espacio público.
22. Mor: Diseñadora gráfica y muralista. Su trabajo se relaciona con problemáticas sociales y territoriales. Su arte representa muchas veces portales en los que fluyen flora y fauna. Trabaja con lettering, realismo y abstracción minimalista. Le interesan particularmente las zonas periféricas.
23 La Loica: Muralista e ilustradora oriunda de Melipilla es una activa agente cultural de su comuna. Desde la radio comunitaria se pasó también a la pintura y comenzó a intervenir las calles, convirtiendo al arte no solo en un oficio, si no también en una forma de vida.
24. Santiago Ascui: Artista que utiliza la pintura como una posibilidad de encuentro con lo humano esencial. Trabaja principalmente sobre nociones rítmicas y cromáticas, sintetizando el cuerpo humano, con el objetivo de distanciarse de una narrativa dramática y psicológica del mismo.




25. Alenapegria: Artista que trabaja el retrato de la sociedad mestiza actual, en comunicación con las personas autóctonas emplazadas en las ciudades. Cuerpos fragmentados que viven, que caminan en la ignorancia de sus antepasados y viceversa, gente de la tierra luchando por comprender y vivir en una ciudad.
26. Piri: Ilustrador freelance y pintor muralista. Dirige su trabajo esencialmente hacia la exploración gráfica mediante técnicas mixtas, indagando formatos, materialidades y conceptos inspirados por los procesos de la psique, la mitología, la música, algunas películas y ciertos relatos antiguos.
27. Yaikel: Corresponde a la corriente de la nueva Ilustración en la que, a partir de obras figurativas, juega con capas de color que van componiendo figuras generalmente pertenecientes a la flora y fauna endémica del lugar donde pinta. Sus murales son fácilmente reconocibles y aparecen tanto en lugares recónditos como en grandes muros urbanos.
28. Cert: Arquitecto y muralista. Pintando graffitis de manera individual y colectiva ha conocido múltiples territorios, personas y técnicas que han nutrido su arte de manera constante. Su obra actualmente se encuentra en una transición desde el graffiti hacia temáticas y composiciones neo muralistas.











29. Naijem: Se ha desempeñado en diferentes esferas del arte como el diseño, la ilustración, el teatro y la dirección de arte. Su particular estilo caricaturesco, con reminiscencias a la animación clásica y el cómic de mediados de siglo, la ha llevado a exponer en ferias, galerías de arte urbano y también a realizar murales de gran formato en la ciudad.
30. Agotok: Pintor y muralista. Se destaca por el lenguaje folclórico y poético de sus obras, desplegando en las calles de la ciudad un estilo figurativo y surrealista con tintes latinoamericanos. Su interés es despertar la conciencia de las personas, hacerlos participar y actuar en comunidad.
31. Saile: Artista Visual. Es uno de los principales referentes de la escena nacional del graffiti. Su experiencia laboral se ha desplegado en el ámbito social, educacional y cultural-artístico. Sus intervenciones se caracterizan por sus llamativas formas geométricas y colores brillantes.
32. Anis: Muralista chilena cuya obra se relaciona con preguntas del diario vivir y los estados de ánimo que oscilan entre las personas y la sociedad. Experimentando con el color utiliza la simetría y las tonalidades neón para configurar imaginarios donde la naturaleza y la figura de la mujer ocupan un lugar esencial.




33. Stfi Leighton: Artista vinculada al muralismo político chileno en cuanto a la simplificación de la figura, el uso de trazo grueso y el relleno con colores planos. Nació en San Miguel, estudió en La Cisterna y creció en San Ramón, por lo que siempre ha habitado la Región Metropolitana.
34. Oficio Erico: Creador audiovisual. Desde el año 2006 trabaja en murales que van desde la abstracción poética a la figuración, abordando temas populares e históricos. Habitante del sector sur de Santiago, ha trabajado en generar espacios creativos para la comunidad.
35. Moff: Su narrativa visual transita entre el realismo mágico y el surrealismo. En su obra, la figura humana (principalmente la imagen femenina), se encuentra en diálogo con la naturaleza. Se preocupa de rescatar en sus murales las especies de flora, fauna y funga nativos según el lugar en el que se encuentre pintando.
36. Jotabusa: Arquitecta y artista urbana. A través de imágenes en grandes dimensiones plantea cuestionamientos, emociones e historias de nuestro territorio donde cohabitan distintas culturas que dialogan entre sí construyendo procesos de mestizaje y sincretismo.




37. Rodrigo Estoy: Diseñador y pintor. Sus obras contienen trazos y personajes realistas, representando a figuras distintivas de la cultura ancestral y tradicional chilena. Ha desarrollado un cuerpo de trabajo reconocido en Chile, América Latina y Europa. En su obra puede verse el sincretismo cultural producto de sus viajes.
38. CONILARS: Artista visual que se dedica principalmente a pintar murales de gran formato donde experimenta con la mutación del color en distintas formas: desde la geometría, la abstracción y lo vegetal. Su propósito es crear un nuevo imaginario para el/la espectador/a, a fin de transportar a otras dimensiones.
Instagram: conilars Mural
39. Violeta Delfín: Muralista cuyo trabajo tiene una fuerte impronta intuitiva, conexión con la naturaleza y feminidad. Su obra expresa la emocionalidad, lo cotidiano, lo popular y espiritual, reivindicando el empoderamiento y la libertad de las mujeres.
40. Zarvo: Artista visual que investiga asuntos relacionados al origen territorial mediante un cruce de lenguajes que define como “pop trash rupestre magic” y que se vincula a la estética vernacular de Tarapacá, región donde ha gestionado una serie de proyectos para visibilizar problemáticas sociales.




41. Colectivo Con Altura: Francisca González y Paula Constanza han trabajado en conjunto diversas obras en el espacio público sobre la visibilización de la flora y fauna nativas en las zonas geográficas donde se sitúan sus intervenciones artísticas. Además, se desempeñan en áreas como cine, teatro y patrimonio cultural. Instagram: powconstanza & lafranciscagonzalez
42. Perro Seco: Diseñador gráfico y muralista, dedicado a proyectos que se vinculan con comunidades, fundaciones y espacios arquitectónicos de relevancia histórica. Le interesa recorrer y documentar a las personas y también la arquitectura abandonada, jugando con los relatos de los lugares.
sebagonzalezruiz
43. The Voids: Graffitero que ha participado en varios certámenes de muralismo en distintas zonas del país. Ha trabajado con el realismo mágico utilizando un estilo de animación japonesa o animé, con mucho color y movimiento. Desde hace un par de años se dedica a la gráfica e ilustración neotradicional.
44. Miguel Ángel Kastro: Pintor, ilustrador, escritor de graffiti, muralista, curador, comunicador y gestor cultural. Su énfasis está en el arte urbano y su divulgación, realizando intervenciones personales y también murales en Chile y en el extranjero. Instagram: miguelangelkastro












45. RommyGon: Su trabajo multidisciplinario, está inspirado en la naturaleza y sus conexiones con la ciencia. Abarca desde la pintura, la ilustración, el video, la performance hasta el arte urbano. Cree en el muralismo como herramienta de educación y transformación.
46. Constanza Cabrera: Sus propuestas abordan temas relacionados a la biodiversidad, resguardo y defensa ambiental. Ha colaborado con diversos proyectos de protección a nivel nacional e internacional, siendo el arte una herramienta para visibilizar, sensibilizar y comunicar diferentes situaciones.
Instagram: viajegrafico Mural San José de Maipo
47. Gesak: Artista y gestor cultural originario de Macul. Su trabajo se centra en rescatar la idiosincrasia cultural de su comuna. Con el Zanjón de la Aguada como fuente de inspiración, su obra reivindica la soberanía energética verde y el respeto por el paisaje no intervenido.
48. Luna Lee: Ilustradora freelance y muralista. Ha trabajado en distintos proyectos, desarrollando su carrera en publicidad, textil, multimedia y editorial. Como artista urbana ha intervenido distintas ciudades de Chile, Brasil y Perú, llevando su estilo, marcado por la ilustración digital, al espacio público.
lunaleeart




49. Laura Palta: Pintora urbana. Su trabajo se enfoca en la visibilización de la fuerza de la mujer obrera. A través de personajes y frases, usa el arte como una liberación de emociones y vivencias de crecimiento y lucha personal, buscando que otros puedan identificarse con estos procesos y aprendizajes.
50. Gat: Dedicada a la ilustración y pintura de personajes y mundos de fantasía, el diseño toma un papel importante en la composición, colores y proceso creativo de su trabajo. Le interesa vincular su obra a la arquitectura y al espacio público, integrando elementos gráficos propios del diseño, ilustración y arte urbano.
Instagram: gat_works
51. Faya: Ilustrador que explora la inmensidad de lo inexplorado y los símbolos arcaicos. Habita y se inspira en el cotidiano. Le interesa acercar su arte a espacios donde el muralismo no es valorado, de manera de ir abriendo lenguajes dentro y fuera de las ciudades.
52. Iker Muro: Artista español proveniente de las Islas Canarias. Desarrolla su carrera entre el diseño gráfico, la ilustración, el graffiti y el muralismo. Se destaca por la creación de murales de estilo abstracto geométrico de grandes formatos, siendo un referente en el arte inmersivo.
Confluencia: Ruta de Murales de la Región Metropolitana ha sido un proyecto impulsado gracias a la alianza entre el Gobierno de Santiago y Metro21. Esta iniciativa hace converger diferentes aspectos, como la curaduría y la puesta en valor del arte, junto a la recuperación de los espacios públicos para la ciudad y las personas. Esta ruta de 52 murales rescata la identidad local, fomenta la participación ciudadana y promueve el desarrollo cultural de toda nuestra región.