Caminando el TO en México

Page 1


Taller de teatro “Promotores Juveniles de Relaciones Respetuosas e Incluyentes” Fecha

22 de Septiembre al 10 de Diciembre 2012

Horario

Sábados de 10 a 13 hrs Sábados de 14 a 17 hrs

Lugar de realización

Explanada de la Biblioteca Central Delagacional de Tlalpan No. 8734

Tipo de beneficiarios

Adolescentes entre 12 y 16 años

No. de beneficiarios

Turno matutino: 20 Turno vespertino: 21

Facilitadoras/es

Paulina García Ana Lagunes Fernando Martínez

2


Descripción General del proceso Inicialmente, los participantes del Taller de Teatro se mostraban un tanto tímidos ante las actividades, así como para socializar entre los que no se conocían. Se podía apreciar que se dividían en pequeños grupos, generalmente se unían con los que ya conocían. Algunos de los participantes mencionaron que no se conocían entre sí, que se veían en la escuela pero por ser de otro grupo no se hablaban, reconocieron que es importante conocer nuevas personas. Así lo expresaron durante la sesión de expectativas del taller, cuando escribieron en hojas de colores frases como: libertad de expresión, conocernos mejor, respetarnos, saber escucharnos, etc. Conforme transcurrían las sesiones se pudo apreciar de manera gradual, que las actividades a realizar dentro del taller las llevaban a cabo con más facilidad, es decir, los ejercicios en los que se exponían ante los demás, como cantar, bailar, hablar, improvisar escenas, los realizaban con más confianza y seguridad. Se notaba mayor comunicación al interno del grupo, cooperación y trabajo en equipo que generó nuevos vínculos, conocieron a nuevos compañeros, pero no sólo eso, sino que conocieron de otra manera a los compañeros que creían conocer. Por ejemplo, Jair dijo en cierta ocasión: “Yo no sabía que mis compañeros fueran capaces de eso, ni de que yo pudiera hacer eso”.

3


Lograron también externar recuerdos en los que sentían que había una injusticia dirigida a ellos y que no pudieron resolver. Identificaron situaciones similares y pudieron compartir estas situaciones personales con el grupo, incluyendo a personas con las que no convivían habitualmente. El ambiente se veía permeado por actitudes creativas y divertidas. Pudo notarse también que algunos principios de convivencia (estipulados por el grupo al iniciar los talleres), igualmente en el transcurso de las sesiones, eran puntualizados por ellos mismos, como por ejemplo: “no hay que burlarse de los demás”, “hazlo sin pena”, “hay que apoyarnos”. El efecto que generó la unión grupal, la convivencia a partir de las propias expectativas que el grupo tenía del taller (que a su vez se vieron rebasadas por propio testimonio de los participantes) trascendió el espacio sabatino, los y las jóvenes platicaban con sus demás compañeros en los pasillos de la escuela, promovían y difundían los propios alcances del teatro y del proyecto en general. Ahora los que no se conocían al principio del semestre se saludan en los pasillos, forman nuevos grupos y reformulan sus vínculos a través de la premisa de explorar diversas posibilidades, explorar nuevas maneras de hacer lo cotidiano, hacerlo de una forma “loca” decían ellos.

4


La propuesta del Teatro Foro (teatro participativo) fue bien aceptada por los/as jóvenes, aunque ellos mismos coincidieron en que les costaría trabajo debido a la pena que pueden llegar a sentir de que otras personas vean la obra y además actúen con ellos. Los subgrupos nombrados al inicio continuaron existiendo, pero el grupo logró convivir y socializar con los integrantes que no conocían o que no se habían atrevido a tener comunicación. Externaron que no lo habían hecho porque tenían una impresión de ellos que era equivocada. Algunos integrantes faltaban a varias sesiones, otros llegaban considerablemente tarde y unos últimos dejaron de asistir. Tardamos varias sesiones antes de entrar de lleno en los ensayos de las obras, ya que era importante integrar el grupo y adentrarlos en los temas de buentrato. Esto generó impaciencia en los y las participantes, cada sesión querían actuar… pero cuando los instábamos a actuar, ellos mismas se daban cuenta que necesitaban un calentamiento para poder desplegar aquella creatividad con la que cada uno/a de ellos cuenta. Para el final de las sesiones contamos con una asistencia constante, algunos/as de las que comenzaron el taller ya no volvieron, sin embargo los demás participantes mostraron responsabilidad e interés para terminar el taller y presentar sus propias obras frente a distintos públicos.

Realizamos diversas presentaciones en diferentes lugares y con diferentes públicos con la finalidad de preparar a los chav@s para improvisar en distintos contextos acerca de situaciones reales que ellos mismos definen como problemáticas. 5


Principales logros del taller

Posicionamiento de NENEMIH en la  comunidad escolar, sobre todo con los jóvenes. Nos conocieron como unos “maestros” a quienes les pueden tener confianza y con quienes pueden ser escuchados.

El acercamiento de los/as jóvenes con los principios de convivencia (respeto, libertad  de expresión, escuchar a los demás, entre muchos otros) los cuales ellos propusieron y asimismo fueron promotores de dichas consignas.

La transformación de su actitud que devino en un desenvolvimiento con las actividades que promovían su expresividad y contacto con sus sentidos.

La identificación del espacio del taller de teatro como un lugar para reelaborar sus significaciones del ambiente escolar, se veían con sus compañeros/as de clase pero en un ambiente relajado, sin uniforme y donde podían expresar cualquier inquietud. 6

Principales dificultades del taller La locación del taller tenía diversos distractores, al ser la explanada de un lugar público, mucha gente pasa, además convivíamos con otros talleres, lo cual puede ser un apoyo en algunos casos y distractor en otros. Los/as chavas comenzaron a utilizar estos sábados para socializar de diversas maneras, al ser un espacio de convivencia con sus compañeros/as distinto a la escuela, a veces costó trabajo que todos estuviéramos concentrados, sobre todo con el grupo matutino.


Foto Inicial Grupo Matutino

7


Foto Inicial Grupo Vespertino

8


Sesión 1: Principios de convivencia (T.M.) También platicaron sobre sus expectativas del taller y qué es lo que tendrían que hacer para que se cumplieran.

Cada joven propuso un compromiso para estar a gusto en el grupo para entre tod@s establecer los compromisos grupales.

9


Sesión 1: Principios de convivencia (T.V.) Cada quién explicaba un principio de convivencia y ponía un ejemplo de cómo se pone en práctica en cada sesión.

Por equipos elaboraron carteles sobre sus expectativas y objetivos para el taller.

10


Sesión 2: Integración grupal (T.M.) En pequeños grupos platicábamos también de lo que nos gusta y lo que no.

Por parejas comenzamos a soltar gestos y sonidos raros y divertidos.

11


Sesión 2: Integración grupal (T.V.) Juegos de mucho movimiento, como el de conejos y conejeras, animaban a probar terrenos desconocidos y conocer a otr@s compañer@s.

Como si nuestra mano hipnotizara a nuestr@ compañer@ podíamos hacer que se moviera a nuestro gusto, teniendo cuidado de no lastimarl@ lo llevamos por el parque probando distintas posiciones.

12


Sesión 3: Conciencia corporal (T.M.) Jugar a encontrar objetos en el lugar de trabajo nos ayuda a observar y explorar nuestro entorno.

Oscurecer por un momento nuestra vista le sube el volumen a nuestros demás sentidos. En el “bosque de sonidos” por parejas se cuidaban y estimulaban la agudeza del oído.

13


Sesión 3: Conciencia corporal Para explorar nuevos movimientos corporales, jugamos “espejo” donde imitamos a nuestra pareja mientras escuchamos música.

Para acostumbrarnos a sentir nuestras diferentes partes del cuerpo, cerramos los ojos a espaldas de nuestra pareja y ubicamos la parte que indica el dirigente.

14


Sesión 4: Expresividad e Improvisación Plasmar con pintura un evento que queremos llevar a una escena nos conduce a expresar lo que nos identifica con ella.

Jugando “palitos” aprendemos a improvisar movimientos necesarios en una situación determinada.

15


Sesión 4: Expresividad e Improvisación Pintar mientras escuchamos música hace que expresemos los sentimientos que nos hacen tener los diferentes tipos de melodías.

Movernos de acuerdo a lo que nuestros compañeros hacen nos ayuda a actuar conforme se presenten diferentes situaciones en la escena.

16


Sesi贸n 5: Creaci贸n de Historia A partir de historias reales sobre la vida cotidiana que compartimos en grupo, se comienza a construir una que aparecer谩 en escena.

La historia se dividir谩 en tres momentos, para tenerlos presentes y claros, se plasmaron en una cartulina utilizando pintura.

17


Sesi贸n 5: Creaci贸n de Historia Escribir acerca de nuestra historia apoya a que se plasmen sentimientos que los actores deber谩n tener en cuenta en escena.

Para ubicar los momentos en los que se divide nuestra historia se arman esculturas que nos ayudan a identificarlos.

18


Sesión 6: Dramaturgia en escultura Tener que ser personajes expresando y realizando una actividad determinada sin moverse (escultura) conduce a enfatizar la estética.

Construir historias a partir de una “escultura” hace que pongamos en práctica nuestras habilidades creativas.

19


Sesión 6: Dramaturgia en escultura Integrarse a la historia que se construye a partir de una “escultura” conduce a practicar el ejercicio de improvisar.

Proponer una posición totalmente distinta en una “escultura” hace que se tenga la capacidad de darle un giro o final no convencional a nuestra historia.

20


Sesión 7: Dramaturgia en movimiento Comenzar a escenificar las historias ayuda a que los creadores revisen qué tipos de movimientos usar, así como qué tono de voz, qué posiciones, etc.

Jugando a “quítale la cola al dragón” se realizan movimientos y sonidos sin inhibiciones.

21


Sesión 7: Dramaturgia en movimiento Establecer una comunicación, entre dos grupos, basada en movimientos y sonidos pone en práctica la creatividad y la improvisación, así como saber escuchar y expresar sentimientos sin que se utilicen palabras.

Cuando un personaje muestra su manera de actuar a sus compañeros, éstos puedan hacer una crítica constructiva que le brinde retroalimentación.

22


Sesi贸n 8: Ensayos en modalidades Al exponer la obra ante un grupo, nos mencionan situaciones que obstaculizan la transmisi贸n de nuestro mensaje y podemos modificarlas.

Ensayar hace que los actores exploren distintas maneras de expresar el mensaje que quieren transmitir.

23


Sesiรณn 8: Ensayos en modalidades Reflexionar a cerca de la historia real que se llevarรก a escena hace que recordemos los sentimientos que se generaron cuando la vivimos.

Improvisar a partir de un tema al azar conduce a actuar conforme a las circunstancias que se presenten en escena como olvidar los diรกlogos por ejemplo.

24


Sesión 9: Uso de la voz y cuerpo Se pone en práctica la habilidad de expresar sentimientos con el cuerpo a partir de que un narrador describe una historia a través del grupo.

25

Realizar movimientos a partir de la narración de una historia improvisada pone en práctica la capacidad creadora.


Sesi贸n 9: Uso de la voz y cuerpo Construir una historia a partir de un personaje, as铆 como cambiarle el sentido constantemente hace que los integrantes acent煤en las expresiones realizadas con el cuerpo.

Hay que resaltar la expresi贸n corporal cuando un grupo que imita nuestros movimientos trata de transmitir un mensaje.

26


Sesi贸n 10: Preparaci贸n para Teatro Foro Se inicia con participaciones de personas externas en donde reemplazan a un personaje para darle un final distinto a la historia.

Se construyen vestuarios u objetos para poder resaltar una caracter铆stica importante de los personajes.

27


Sesión 10: Preparación para Teatro Foro Los integrantes tienen que recostarse en las manos de sus compañeros para reafirmar la confianza del grupo.

28

Las obras se presentan ante un público participativo que sustituye a los personajes para tratar de dar solución a los problemas expuestos en las historias


Sesión 11: Evaluación y Cierre Se les pide a los integrantes del taller que contesten un cuestionario para que Nenemih reciba una retroalimentación del trabajo realizado.

Se realiza un convivio invitando a los padres de familia para que vean el trabajo realizado por los integrantes del taller, sean partícipes y evalúen a los talleristas.

29


Sesión 11: Evaluación y Cierre Se hace partícipes a los padres de familia para que prueben un poco del trabajo realizado durante en taller.

Se les pide a los integrantes del taller que escriban qué les gustó y qué no durante el transcurso de todas las sesiones.

30


Foto Final Grupo Matutino

31


Foto Final Grupo Vespertino

32


Teatro Foro en el Festival de la Secundaria Una de las problemĂĄticas planteadas en el teatro foro consistiĂł en las reacciones de los alumnos y padres de familia ante las exigencias de los maestros

33

L@s alumn@s aplauden al pĂşblico por participar en la obra con sus reflexiones e intervenciones como espectactores


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.