

NEWSLETTERDIARIO
Merval News

Nota de Merval News: si está leyendo este Newsletter sin ser suscriptor, significa que personas sin contar con el debido permiso otorgado por el autor, están distribuyendo este material y compartiendo el mismo con Ud. En tal caso, le pido por favor, que tenga la amabilidad de informarme quién le hizo llegar este documento o cómo accedió a él escribiendo a: merval.news@gmail.com Merval News es un emprendimiento “unipersonal” que requiere mucho esfuerzo y sacrificio. Este servicio está destinado a las personas que aportan una colaboración para asegurar su continuidad. ¡Muchas gracias!
Resumen
Inédita emisión: el Gobierno colocará hoy deuda en pesos para acumular reservas - 3 -
Las provincias analizan emitir deuda en Wall Street, pero el Gobierno pide que ajusten el gasto .............. - 4 -
Cambio histórico: varios bancos aumentaron la tasa que pagan por los plazos fijos en dólares - 5 -
Cuáles son los 4 CEDEAR que elige la City para eludir el "efecto Trump" - 6 -
Alerta global: Japón sacude los mercados y reaviva el miedo a una crisis de deuda mundial..................... - 8Las 10 empresas del S&P 500 más expuestas ante un posible fin de la tregua arancelaria - 9 -
Concluye el juicio antimonopolio de Meta: su futuro queda ahora en manos de un juez - 10 -
HSBC actualizó al alza la calificación de AMD.........................................................................................
IBM despide a 8.000 trabajadores y contrata nuevos empleados especializados en IA
¿Podría unirse Netflix al club del billón en 2035?
Las acciones de Block suben tras la integración de pagos con bitcoin en Square......................................
El motor criptográfico de Michael
acelera: Musk se compromete a estar "súper concentrado" en su trabajo
GM invertirá 888 millones de dólares
Resumen Diario
Wall Street registró ventas moderadas este miércoles después de que las actas de la Reserva Federal volvieran a insistir en un "enfoque de cautela" sobre las tasas de interés, mientras el banco central espera mayor claridad sobre los aranceles que está imponiendo el presidente de EEUU, Donald Trump.
Los principales índices neoyorquinos cerraron de la siguiente manera: Dow Jones0,58%, S&P 500 -0,56% y Nasdaq -0,51%.
El Merval retrocedió un 0,46% hasta los 2.344.329 puntos presionado por la caída de los bancos (Grupo Galicia reportó ganancias por debajo de la expectativa) La alta rentabilidad que garantizaron los bonos del Tesoro y letras del Banco Central durante el gobierno de Alberto Fernández formaron parte de una estrategia de quitar pesos de circulación como intento para frenar una inflación galopante. Con las bajas de tasas de Javier Milei, las entidades financieras se vieron obligadas a volver a otorgar crédito. El mercado, a la espera de la colocación del bono para fondos extranjeros. El dólar al público cerró a $1.175 para la venta en el Banco Nación, con un alza de cinco pesos o 0,4 por ciento. El Banco Central informó que en el promedio de entidades el dólar estuvo negociado a $1.180 para la venta (+0,5%) y $1.130,22 para la compra. La cotización del dólar blue recuperó cinco pesos o 0,4% este miércoles, a $1.170 para la venta.
Bitcoin cayó casi hasta los USD 107.000 (a las 17 horas) al evaporarse las apuestas de un recorte de tasas por parte de la FED
Inédita emisión: el Gobierno colocará hoy deuda en pesos para acumular reservas

Fuente: Infobae
La inédita colocación de deuda en pesos que realizará el Tesoro hoy en el mercado internacional persigue un objetivo muy claro: acumular dólares para enfrentar los fuertes vencimientos de deuda que se avecinan en julio.
En el arranque de ese mes habrá que pagar USD 4.500 millones en concepto de vencimientos de capital e intereses de bonos que en mayor medida se encuentran en manos de inversores privados. Por lo tanto, la idea es fortalecer las reservas del BCRA y armar un colchón de recursos para hacer frente al pago que será dentro de 45 días. Para eso, se optó por ofrecer un Bonte 2030, un título nominado en pesos para inversores extranjeros que solo podrá ser suscripto en dólares. Esta colocación implicaría un incremento de USD 1.000 millones en el nivel de reservas del BCRA.
Hace ya varias semanas que desde el equipo económico habían aclarado que la acumulación de reservas no tendría lugar comprando dólares, al menos la cotización toque el piso de la banda. Sin embargo, por ahora este escenario está lejos
Por lo tanto, la apuesta de Luis “Toto” Caputo es que la acumulación de dólares se produzca por ingresos a través de la cuenta capital. La emisión de deuda por parte del Gobierno es una posibilidad. También los bonos que colocan las empresas en el mercado internacional. Además, también se mencionó la posibilidad de acordar un repo, o sea un préstamo garantizado con bonos, con bancos internacionales luego de la operación que se había cerrado en febrero.
Son todas opciones posibles mientras se avanza hacia el objetivo mayor, que es una baja del riesgo país a un nivel que permita conseguir financiamiento en dólares con emisiones de deuda. Con un nivel de 650 puntos básicos esto es imposible, ya que habría que colocar bonos a una tasa superior al 11% anual en dólares.
Las
provincias analizan emitir deuda en
Wall Street, pero el Gobierno pide que ajusten el gasto

Fuente: Infobae
Mientras un grupo de provincias todavía evalúa cuánto más tendría que bajar el riesgo país para poder emitir bonos en el mercado internacional, el Gobierno nacional tendrá primero que autorizar cualquier operación financiera y para eso medirá cuál es el nivel de endeudamiento actual, pedirá que los dólares nuevos sean solo usados para financiar obras y que las gobernaciones hagan su propio ajuste.
Desde principios de este año, una serie de provincias mantuvieron contactos con inversores del exterior y comenzaron el proceso de autorización en sus legislaturas locales para preparar el terreno a una salida a Wall Street. En esa lista se anotaron la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Neuquén.
Si las gobernaciones lo concretaran, implicaría, así, el retorno de emisores del sector público al mercado externo desde que se cerró la ventana de financiamiento internacional hace siete años. En el Gobierno nacional tienen conocimiento de que hay jurisdicciones subnacionales con esta intención y advierten que una salida al mercado “debe estar justificado en una macro sólida”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Cambio
histórico:
varios bancos aumentaron la tasa que pagan por los plazos fijos en dólares

Fuente: La Nación
Luego de que el Gobierno anunciara la semana pasada una batería de medidas para que los argentinos saquen los dólares “de abajo del colchón” y los inyecten en la economía, hubo bancos que salieron a tentar a los clientes con tasas en dólares que duplican la inflación de Estados Unidos.
Este fue el caso del Banco Macro, que comunicó que los ahorristas que hagan un plazo fijo en moneda dura podrán acceder a una tasa de hasta 5,15% anual. “No duermas sobre tus dólares, hacelos crecer en Banco Macro”, salió a comunicarle a sus clientes.
Pero no fue el único. En la página web del BBVA se promociona una tasa en dólares del 4,5% anual para aquellos clientes que hagan un plazo fijo a más de 270 días (nueve meses). Mientras que Galicia aumentó el 21 de mayo pasado la tasa del plazo fijo en dólares y paga entre 2,4% y 3,9% anual, dependiendo del segmento y el plazo de colocación.
A modo de comparación, estas tasas están en torno a lo que paga un bono del Tesoro de Estados Unidos y en algunos casos duplican la inflación americana, que en abril marcó un 2,3% anual. Sin embargo, la tendencia todavía no está generalizada y hay bancos que siguen con la tasa planchada al 0,5% anual, una cifra que se había convertido en la norma en los últimos años. Otras de las herramientas que cobraron popularidad son las cuentas remuneradas en dólares. El Banco del Sol anunció a finales de marzo que aumentaría la tasa nominal anual (TNA) de sus cajas de ahorro en dólares al 1,25% anual, con acreditación mensual de intereses. “Esta propuesta le permite a los clientes generar rendimientos sobre los saldos en dólares sin comprometer la liquidez ni la seguridad de sus fondos”, explicaron.
Cuáles son los 4 CEDEAR que elige la City para eludir el "efecto Trump"

Fuente: iProfesional
Para diversificar los riesgos e invertir en acciones del exterior que no sean de EEUU, los analistas sugieren 4 CEDEARs de índices (ETF), como los de los mercados emergentes y también los que representan a las compañías de Europa y Japón.
"Existen por medio de CEDEARs más de 100 empresas que no son de Estados Unidos y que se pueden comprar localmente en pesos por esa vía. Además, hay índices (ETF) muy lindos de otros lugares que se pueden adquirir así. Ahora me está gustando Brasil, ya que me parece un buen momento para entrar allí, donde se encuentra el índice EWZ y bancos puntuales de ese país", opina José Bano, economista y analista financiero.
En este sentido, para inversores conservadores, este experto recomienda los CEDEARs de los ETF de empresas de Europa (IUER) y de Japón (EWJ). Y para los ahorristas más agresivos, propone los certificados de los índices de empresas de mercados emergentes (EEM) y de las firmas de Brasil (EWZ).
1-iShares Core MSCI Europe ETF ("IEUR")
Este CEDEAR representa al índice (ETF) que invierte en acciones de empresas pequeñas, medianas y grandes de Europa, proporcionando exposición a una amplia variedad de sectores y empresas de estos mercados. Su ratio representa 11 certificados por cada activo (ETF) original.
2-CEDEAR del ETF de Japón (EWJ)
Este ETF tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice MSCI Japan, que representa las empresas de gran y mediana capitalización en Japón. Por lo que se considera que es una buena forma de tener exposición al mercado de valores japonés en general.
"Es una herramienta utilizada por inversores que desean diversificar geográficamente su cartera e invertir en la economía de Japón. El ETF en cuestión incluye compañías líderes en sectores como automotriz, tecnología y finanzas", detalla Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia y Trading en IOL.
3-iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM)
Este CEDEAR representa al índice (ETF) de los mercados emergentes (EEM), por lo que es uno de los más populares del mundo, ya que se puede utilizar de varias maneras diferentes. Es que los analistas indican que puede ser igualmente útil para operaciones a corto plazo con el propósito de aumentar la exposición a activos de riesgo, o como tenencia en una cartera a largo plazo. Algunas compañías en este sector son Taiwan Semiconductor Manufacturing, Tencent, Samsung, Alibaba Group y Meituan, entre otros. De hecho, la acción con la mayor ponderación dentro del fondo apenas supera el 7%.
4-iShares MSCI Brazil ETF (EWZ)
El CEDEAR del ETF (índice) iShares MSCI Brazil (EWZ) ofrece exposición a acciones brasileñas, con las empresas más grandes y líquidas de ese país. Para los inversores que buscan invertir en Brasil, es una de las muchas opciones y ofrece la exposición más amplia al segmento de gran capitalización del país. Algunas compañías en este sector son Vale (VALE3), Petróleo Brasileiro (PBR), Itau Unibanco (ITUB4) y Banco Bradesco (BBDC4), entre otros. La acción con mayor ponderación posee casi el 20% de participación, por lo que tiene un alto grado de concentración. De hecho, el 60% de las tenencias están concentrados en los primeros 10 activos.
Alerta global: Japón sacude los mercados y reaviva el miedo a una crisis de deuda mundial

Fuente: Ámbito
La licitación de bonos a 40 años realizada en Japón este miércoles 28 de mayo mostró la menor demanda en los últimos 10 meses. Esto expone el creciente desinterés delmercado por la deuda soberana japonesa. La corrección en el mercado de bonos gubernamentales del país —valuado en u$s7,8 billones— se intensificó desde que el presidente estadounidense Donald Trump anunció sus aranceles del “Día de la Liberación ” en abril.
La tibia recepción a los títulos nipones también revela una creciente aversión de los inversores de renta fija frente al deterioro fiscal de los principales emisores soberanos, como Estados Unidos y Japón. En este contexto, surgen interrogantes clave: ¿hacia dónde se están redirigiendo estos flujos de capital? ¿Tienen los mercados emergentes una oportunidad real para capturar parte de ese capital en busca de refugio?
Sucede que los rendimientos de los bonos globales, en particular en el extremo largo de la curva, treparon con fuerza en todo el mundo en las últimas semanas ante la creciente preocupación por los déficits fiscales. En el caso de Japón, los títulos del gobierno y emitidos por un país altamente endeudado, son el "canario en la mina de 'duration' global", escribieron los analistas de Goldman Sachs la semana pasada tras una débil demanda en una subasta de bonos a 20 años.
El 17 de mayo, Moody’s se convirtió en la última gran agencia de calificación en rebajar la nota máxima a EEUU, debido al creciente nivel de deuda, que ya equivale al 124% del Producto Bruto Interno (PBI). Pero la situación es aún más precaria en Japón, donde el ratio deuda/PBI duplica esa cifra.
Las 10 empresas del S&P 500 más expuestas ante un posible fin de la tregua arancelaria

Fuente: Bloomberg Línea
La pausa temporal en la aplicación de aranceles decretada por el presidente Donald Trump expirará el próximo 9 de julio, aumentando los riesgos para las compañías del S&P 500 que poseen una presencia manufacturera en el extranjero.
Según un análisis realizado por Bloomberg Intelligence, empresas como Philip Morris (PM), NXP Semiconductors (NXPI), BorgWarner (BWA), Mondelez (MDLZ), Kimberly-Clark (KMB), Baxter (BAX), Merck (MRK), Cisco (CSCO), Coca-Cola (KO) e International Flavors & Fragrances enfrentan la mayor exposición a potenciales disrupciones en sus cadenas de suministro.
Gina Martin Adams, chief equity strategist de Bloomberg Intelligence, asegura que después de décadas optimizando cadenas especializadas cerca de la mitad de las fábricas del S&P 500 están ahora ubicadas en el extranjero.
China lidera como destino más popular para estas fábricas, con 851 plantas, lo que equivale al 11% del total extranjero. México y Canadá también concentran una gran proporción con casi 1.000 fábricas entre ambas, representando más del 12% del total internacional.
El análisis, en el que también participó Nathaniel T. Welnhofer, resalta especialmente la exposición del sector industrial, con 2.918 fábricas en el extranjero, y el sector de materiales, que posee 1.636 plantas fuera del territorio estadounidense.
Industrias específicas muestran una vulnerabilidad aún mayor: químicos (64%), equipos electrónicos (63%) y equipos médicos (58%) poseen un alto porcentaje de fábricas fuera de EE.UU.
Concluye el juicio antimonopolio de Meta: su futuro queda ahora en manos de un juez

Fuente: Bloomberg Línea
Meta Platforms ha hecho todo lo posible en los tribunales para defenderse de las afirmaciones de la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. de que es un monopolio. Ahora le toca a un juez federal decidir si la empresa debe disolverse.
El juicio, de siete semanas de duración, concluyó el martes y ahora cada parte dispone de cuatro meses para exponer sus argumentos por escrito. Entonces, el juez de distrito estadounidense James Boasberg decidirá si Meta tiene un monopolio ilegal en el mercado de las redes sociales y si ese dominio se derivó de sus adquisiciones de Instagram y WhatsApp, acuerdos por aplicaciones populares que se cerraron hace más de una década.
La FTC argumenta que Meta, entonces conocida como Facebook Inc, compró las dos empresas en 2012 y 2014 en lugar de competir con ellas. La agencia argumentó que Meta hizo las adquisiciones para reforzar su monopolio en la porción del mercado de las redes sociales que se centra en las conexiones entre amigos y familiares. Si Boasberg se pone del lado de la FTC y considera que la empresa monopolizó ilegalmente ese mercado, es posible que Meta se vea obligada a escindirse de Instagram, WhatsApp o ambas.
Ese proceso aún podría tardar años en desarrollarse. Si Meta gana directamente, se espera que la FTC apele rápidamente. Pero el fallo de Boasberg solo abordará si la empresa infringió la ley. Si se pone de parte de la FTC, eso desencadenará otro juicio sobre cómo abordar los daños derivados de la conducta de Meta.
HSBC actualizó al alza la calificación de AMD

Fuente: DolarHoy
El contexto macroeconómico y comercial de Estados Unidos está cambiando poco a poco, motivo por el cual algunos especialistas de Wall Street se están volviendo optimistas con ciertas tecnológicas. Como es el caso de los analistas de HSBC con Advanced Micro Devices (AMD), el famoso fabricante de chips que compite directamente contra Intel Corporation y Nvidia.
La sección de inversiones del banco elevó la calificación de AMD de “reducir” a "mantener" y estableció un precio objetivo de USD 100, cuando anteriormente la cifra era de USD 75. Contemplando la cotización actual, implicaría una ligera baja, pero lo importante es que el pesimismo y las peores perspectivas se están disipando.
HSBC detalló que la reciente revalorización de las acciones tras el acuerdo sobre inteligencia artificial (IA) con Arabia Saudita y la desescalada arancelaria son los principales disparadores alcistas.
Pensando a futuro
La recomendación llega poco después de darse a conocer que AMD venderá un negocio de USD 3.000 millones para mejorar su situación financiera y productiva en los próximos trimestres. Puntualmente, la tecnológica liquidará el negocio de fabricación de servidores de ZT Systems, empresa comprada por AMD en 2024 por un total de USD 4.900 millones.
El acuerdo será con Sanmina, por lo que el fabricante por contrato estadounidense será su socio para construir hardware de inteligencia artificial (IA) mientras el diseñador de chips trabaja para las cadenas de suministro locales.
IBM despide a 8.000 trabajadores y contrata nuevos empleados especializados en IA

Fuente: iProfesional
IBM llevó a cabo una de las transformaciones más drásticas en el sector IT al despedir a 8.000 trabajadores como parte de su estrategia de automatización con inteligencia artificial (IA).
La compañía, que desde 2023 apuesta por la digitalización de procesos internos, implementó herramientas avanzadas de IA para reemplazar tareas repetitivas en áreas como recursos humanos, administración y soporte técnico.
El CEO de IBM, Arvind Krishna, explicó que la automatización permitió a la empresa reducir costos operativos y mejorar la eficiencia en más de 70 líneas de negocio.
La herramienta AskHR, un agente conversacional basado en IA, fue clave en este proceso, ya que automatizó hasta el 94% de las tareas rutinarias en recursos humanos, incluyendo la gestión de vacaciones, nóminas y documentación laboral.
Sin embargo, la implementación de IA generó efectos inesperados. IBM se vio obligada a recontratar personal, pero con un enfoque distinto.
En lugar de recuperar los puestos eliminados, la empresa incorporó ingenieros informáticos, especialistas en ventas y expertos en marketing, áreas donde la creatividad y el pensamiento crítico siguen siendo insustituibles por la tecnología.
Según el ejecutivo, la automatización liberó recursos financieros que fueron redirigidos a sectores estratégicos, algo que permitió un crecimiento en la plantilla con perfiles más especializados.
El caso de IBM refleja una tendencia creciente en la industria tecnológica, donde la automatización, en lugar de reemplazar empleos, puede generar nuevas oportunidades laborales.
¿Podría unirse Netflix al club del billón en 2035?

Fuente: Estrategias de Inversión (ES)
Netflix es la firma líder en lo que se refiere a señales de streaming y pertenece a los “Siete Magnificos”. Su capitalización de mercado actual es de aproximadamente 500 mil millones de dólares. Gracias a su cultura innovadora, su éxito al revolucionar toda una industria y haberse revalorizado un 1.250% en la última década, los analistas de Wall Street estiman que podría unirse al club del billón en 2035. Convertirse en un negocio próspero a nivel global
Se le atribuye el mérito de haber introducido al mundo el entretenimiento de video en streaming, revolucionando por completo la industria tradicional de la televisión por cable. Convertirse en líder en la era de internet sin duda le permite a Netflix situarse en la misma categoría que empresas con un valor de más de un billón de dólares.
El crecimiento de Netflix ha sido impresionante. Entre 2014 y 2024, sus ingresos aumentaron a una tasa anual compuesta del 21.6%. Esa cifra total aumentó un 12.5% en el primer trimestre. Esto se vio impulsado, como era de esperar, por la rápida incorporación de nuevos miembros en todo el mundo.
Los cambios estratégicos antes impensables ahora son normales. Netflix tiene presencia en el sector de los videojuegos y se está involucrando cada vez más en la transmisión de eventos en vivo en la plataforma. Además, el equipo directivo ha tenido éxito al restringir el uso compartido de contraseñas. El plan más económico, basado en publicidad, también es muy popular
Hoy en día, Netflix es una empresa de medios de comunicación a gran escala que genera enormes ganancias a pesar de sus planes de invertir 18.000 millones de dólares en efectivo en contenido solo este año. Contar con una enorme base de ingresos y usuarios respalda una sólida economía de unidad. El resultado es una generación significativa de ganancias y flujo de caja libre.
El crecimiento podría continuar en el futuro previsible. "Hemos penetrado menos del 50% en los hogares conectados", declaró el director financiero Spencer Neumann en la presentación de resultados del cuarto trimestre de 2024.
Un escenario realista
Como se mencionó, Netflix actualmente tiene una capitalización de mercado de aproximadamente 500 mil millones de dólares. Por lo tanto, para que esta cifra alcance el billón de dólares en una década, necesitaría expandirse un 100%, o aproximadamente un 7% anual. En los últimos 10 años, la capitalización de mercado ha aumentado un impresionante 1.250%. Los inversores esperarían una desaceleración notable, lo cual considero razonable.
Los cambios en la valoración también pueden tener un profundo impacto. Las acciones de Netflix cotizan a una relación precio-beneficio (P/E) de 56.5, impulsada por su increíble rendimiento pasado. En mi opinión, esto es caro. Sin embargo, si asumimos que el múltiplo PER se reduce a la mitad, a 28, en 10 años, las ganancias por acción (GPA) tendrían que crecer a una tasa anual compuesta del 15% entre ahora y 2035 para que la compañía entre en el club del billón de dólares.
¿Debería comprar acciones ahora?
Sin duda, puede ser emocionante invertir en una acción que se convierte en una empresa de un billón de dólares. Esto suele significar que hay grandes retornos disponibles. Sin embargo, en este caso, creo que los inversores deberían pensárselo dos veces antes de añadir Netflix a sus carteras. De nuevo, la valoración entra en juego. Con una relación PER cercana a 60, creo que no hay margen de seguridad para los posibles compradores. En otras palabras, Netflix debe ejecutarse impecablemente y sin contratiempos para que los inversores tengan la oportunidad de obtener una rentabilidad adecuada.
Por ahora, es mejor tener paciencia.
Las acciones de Block suben tras la integración de pagos con bitcoin en Square

Fuente: Investing (ES)
Las acciones de Block subieron un 5,3% tras el anuncio de que la compañía lanzará pagos con bitcoin en su plataforma Square. Este desarrollo marca un paso significativo para ampliar la accesibilidad y utilidad del bitcoin como método de pago.
La integración de Block con la Lightning Network permitirá a los comerciantes aceptar pagos con bitcoin directamente a través del hardware de Square, ofreciendo transacciones casi instantáneas a bajo costo.
La iniciativa, revelada el martes, comenzará a implementarse en la segunda mitad de 2025 y pretende estar disponible para todos los vendedores elegibles de Square para 2026, pendiente de aprobaciones regulatorias. Este movimiento se basa en la función Bitcoin Conversions de Square, introducida en 2024, que permite a los comerciantes convertir automáticamente una parte de sus ventas diarias en bitcoin.
Según Miles Suter, Líder de Producto de Bitcoin en Block, el lanzamiento de una experiencia nativa de bitcoin para millones de vendedores se alinea con el objetivo de la compañía de empoderamiento económico para los comerciantes. Suter destacó que la nueva función permitiría pagos más rápidos para pequeñas empresas y les permitiría retener más ingresos.
Los clientes se beneficiarán de la simplicidad de pagar con bitcoin escaneando un código QR en la caja, con la Lightning Network asegurando una liquidación rápida. El sistema de Square está diseñado para manejar las complejidades de los cálculos de tasas de cambio en tiempo real y las notificaciones de confirmación.
La respuesta positiva del mercado a los anuncios de Block refleja la confianza de los inversores en la estrategia de la compañía para integrar bitcoin en las transacciones cotidianas.
El motor criptográfico de Michael Saylor sigue a la cabeza

Fuente: Bloomberg Línea
Wall Street sigue inventando nuevas formas de aprovechar el auge de las divisas digitales, desde ETF potenciados y fondos tokenizados hasta productos estructurados, y los competidores de las criptomonedas siguen dando vueltas. Pero la operación que sigue proporcionando las mayores recompensas pertenece a Michael Saylor.
Su empresa, ahora denominada Strategy, fue pionera en el hack original de los mercados de capitales en esta era de especulación minorista. ¿El libro de jugadas? Vender acciones y deuda. Utilice los beneficios para comprar Bitcoin. Observe cómo se desploma el mercado. Después, hágalo todo de nuevo.
Tras las enormes ganancias del año pasado, su máquina de mercado de capitales sigue funcionando... por ahora. Las acciones de Strategy han subido cerca de un 26% este año, superando la ganancia del 16% del Bitcoin, y actualmente se encuentran entre las de mejor rendimiento del Nasdaq 100. Los operadores siguen prodigando una fuerte prima a las acciones de Saylor, muy por encima del valor de las participaciones en Bitcoin, una dinámica que ningún ETF puede igualar.
“Saylor fue el primero, fue el más madrugador y es el que más apalancamiento tiene”, dijo Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak + Co. “No sólo está jugando con Bitcoin, sino también con sus propias acciones y con el mercado bursátil en su beneficio, y utilizando el apalancamiento en los momentos adecuados”.
Esa prima actúa como combustible para cohetes en los mercados alcistas, ayudando a Strategy a eclipsar los rendimientos no sólo del Bitcoin, sino de los ETF diseñados para seguirle el ritmo. Está superando a los 74 ETF de criptomonedas de EE.UU. salvo a uno.
Strategy es un criptomotor que se autorrefuerza. A medida que sus acciones suben, desbloquea más potencia de balance, convirtiendo el impulso del mercado en más acumulación de cripto. Como el Bitcoin ha batido récords este mes, la operación sigue girando.
Wall Street está produciendo productos más diversificados, y el número de competidores de Strategy está creciendo con la compañía de medios de comunicación del presidente Donald Trump como la última en unirse a la refriega con un acuerdo de tesorería de US$2.500 millones en Bitcoin. Sin embargo, lo que está resultando difícil de replicar es el sistema de creencias que rodea al propio Saylor.
Su empresa no es meramente un apoderado de Bitcoin, es un vehículo para que los maximalistas de las criptomonedas expresen la convicción en su fe, un vehículo que es reflexivo, apalancado e impulsado por la narrativa. En otras palabras, las acciones no sólo se mueven con el Bitcoin, sino que se alimentan de él. Para los creyentes minoristas, la prima es el punto, y eso ha puesto a Strategy en una categoría única.
¿El despertar de Telefónica en bolsa? Recupera niveles de 2020 y se habla de otro 15% de subida

Fuente: Estrategias de Inversión (ES)
Las acciones de Telefónica reviven en esta segunda parte del mes de mayo. En concreto, desde el pasado día 15 los títulos de la teleco han recuperado más de un 8,1% en bolsa. En concreto, nueve sesiones bursátiles de alzas todas ellas, con la excepción de una, en la que la compañía terminó el día con ligeras restas.
La recuperación bursátil de la teleco en estas últimas jornadas sirve para engrosar su acumulado anual hastael 18,5% y marcar nuevos máximos anuales. Además, en estos momentos, Telefónica cotiza en el entorno de los 4,7 euros, cota que no alcanzaba desde febrero de 2020.
En su análisis semanal de todas las acciones del Ibex 35, el analista de Ei José Antonio González señalaba que, tras los importantes repuntes de la semana pasada, "la proyección del rango lateral de Telefónica arroja unos objetivos mínimos de ascensos teóricos en los 5,415 euros", lo que supondría un recorrido al alza del 15,10%.
A nivel financiero, el pasado 14 de mayo, Telefónica comunicaba al mercado un beneficio neto de las operaciones continuadas de 427 millones de euros en el primer trimestre del año, un 26% menos que el resultado de un año antes. No obstante, si se incluyen los datos de sus filiales en Argentina y Perú, ambas vendidas en los cuatro primeros meses del año (-1.731 millones), el resultado trimestral arrojó unas pérdidas de 1.304 millones de euros.
Eli Lilly amplía cartera de tratamientos para el dolor con la adquisición de SiteOne Therapeutics

Fuente: Investing (ES)
Eli Lilly and Company está ampliando su cartera de neurociencia mediante la adquisición de SiteOne Therapeutics en un acuerdo valorado en hasta 1.000 millones de dólares, profundizando su apuesta por tratamientos para el dolor no opioides. El elemento central de la adquisición es STC-004, un inhibidor de Nav1.8 listo para Fase 2 que podría ofrecer un alivio significativo a pacientes que sufren dolor crónico sin los riesgos asociados con medicamentos adictivos.
La transacción sigue el creciente impulso de los inversores hacia alternativas no opioides mientras la presión pública y regulatoria continúa intensificándose en torno al uso indebido de opioides. Lilly afirmó que la adquisición se alinea con su ambición de liderar en terapéuticos de próxima generación para el dolor, al tiempo que refuerza la atención de su investigación en neurología.
"La carga global del dolor crónico continúa aumentando, y un tratamiento no opioide efectivo sigue siendo difícil de conseguir", dijo Mark Mintun, Vicepresidente de Grupo de Investigación y Desarrollo en Neurociencia de Lilly. "Lilly está ansiosa por continuar el desarrollo de STC-004 con el destacado equipo de SiteOne como parte de nuestros esfuerzos para avanzar en terapias para el dolor novedosas y libres de adicción".
SiteOne, una empresa biotecnológica de propiedad privada, ha pasado años desarrollando su plataforma patentada en torno a la inhibición del canal Nav1.8, que juega un papel clave en la transmisión de señales de dolor. El acuerdo representa un hito estratégico para la empresa, que aún no ha comercializado ningún producto pero ha generado un creciente interés de socios farmacéuticos.
Tesla acelera: Musk se compromete a estar "súper concentrado" en su trabajo

Fuente: Bolsamanía (ES)
Las acciones de Tesla han subido un 6,94% este martes en Wall Street después de que el CEO y fundador de la compañía, Elon Musk, se comprometiera a estar "súper concentrado" en su trabajo, tanto al frente del fabricante de vehículos eléctricos como en sus otras compañías, la red social 'X' y SpaceX.
"De vuelta a trabajar 24/7 y dormir en salas de conferencias, servidores y fábricas. Debo estar súper concentrado en X/xAI y Tesla (además del lanzamiento de Starship la semana que viene), ya que estamos implementando tecnologías críticas", ha publicado Musk en su perfil de 'X'.
Esta es la segunda vez en una semana en la que Musk se pronuncia en términos similares. El pasado martes, reiteró su compromiso con la dirección de Tesla y aseguró que reducirá su gasto en campañas políticas en el futuro.
Este año ha estado marcado por la incursión de Musk en la política estadounidense, un hecho que ha coincidido con una fuerte caída en las ventas de Tesla en alguno de sus principales mercados, especialmente en Europa.
Este mismo martes, el último informe de la Asociación de Fabricantes de Automóviles Europeos (ACEA, por sus siglas en inglés) ha mostrado que las ventas en Europa del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos han caído drásticamente en abril. En concreto, Tesla vendió 7.261 coches en el Viejo Continente en abril. Según la ACEA, esta cifra representa una caída del 49% respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado del año, las ventas de Tesla ascienden a 61.320 vehículos, lo que supone un descenso del 38,8% en comparación con los más de 100.000 coches que había vendido a estas alturas de 2024.
GM invertirá 888 millones de dólares en la producción
de motores en Nueva York

Fuente: Reuters
General Motors está invirtiendo 888 millones de dólares en una planta de propulsión de Nueva York para aumentar la producción de motores, dijo la compañía el martes.
La inversión en la planta de propulsión de Tonawanda en Buffalo, Nueva York, informó por primera vez Reuters, es un cambio de un compromiso previamente anunciado de 300 millones de dólares para hacer unidades de propulsión de vehículos eléctricos en la planta.
Es probable que esta medida sea otra señal de la adaptación de los fabricantes de automóviles a una demanda de vehículos eléctricos más lenta de lo esperado.
GM se ha mostrado más firme que otros fabricantes a la hora de mantener el rumbo hacia los vehículos eléctricos, pero también ha dado marcha atrás en algunas de las inversiones anunciadas anteriormente, como la venta de su participación en una planta de baterías a su socio LG Energy.
En los últimos tiempos, los directivos de la empresa se han centrado en adaptarse a la demanda de VE por parte de los clientes, pero el fabricante también ha seguido lanzando vehículos. Ahora tiene una docena de VE disponibles en Estados Unidos.
Stellantis nombra a Antonio Filosa como nuevo CEO tras salida de Tavares por caída de ventas

Fuente: Bloomberg Línea
Stellantis nombró a su jefe para las Américas, Antonio Filosa, como CEO, confiando en un experimentado conocedor de la compañía para dar un giro al fabricante de automóviles después de que el anterior jefe, Carlos Tavares, se viera obligado a dimitir por la caída de las ventas y los beneficios.
Filosa, de 51 años, tomará el timón del fabricante de vehículos utilitarios deportivos Jeep y de automóviles Fiat el 23 de junio, dijo Stellantis el miércoles. Fue ascendido a dirigir las operaciones norteamericanas de la empresa en octubre como parte de una reorganización más amplia en los últimos días del mandato de Tavares, y lleva más de dos décadas en el grupo.
Filosa tendrá que frenar la caída de las ventas en EE.UU., donde los aranceles del presidente Donald Trump están elevando los costos y perturbando las cadenas de suministro. Stellantis también está lidiando con el exceso de capacidad en Europa, donde las entregas permanecen silenciadas a medida que los fabricantes chinos liderados por BYD se expanden en la región con vehículos a precios competitivos.
“Las prioridades son Norteamérica y Europa, hacer que Stellantis vuelva a ser grande en esas regiones”, dijo Felipe Muñoz, analista de la investigadora Jato Dynamics. “Necesitan detener el declive de la cuota de mercado y refrescar muchas líneas”.
El nombramiento de Filosa demuestra que Stellantis considera que la región de América es “crítica para dar la vuelta a unos beneficios que ya se encuentran en una trayectoria descendente”, señalaron en una nota los analistas de Bloomberg Intelligence dirigidos por Michael Dean.
Trump se reservará una ‘acción de oro’ en U. S. Steel tras su venta a Nippon Steel

Fuente: Cinco Días (ES)
Donald Trump dijo en campaña que no permitiría la venta de la centenaria U. S. Steel a la japonesa Nippon Steel. Finalmente, parece decidido a autorizar la operación en lo que ha calificado de “alianza” entre las dos compañías, pero que parece claramente una adquisición. Para tratar de justificar su cambio de opinión, Trump planea crear una acción de oro que permitirá al Gobierno de Estados Unidos mantener el control, aunque no la propiedad, de la compañía.
El pasado viernes, Trump anticipó la autorización a la compra de la compañía estadounidense por Nippon Steel con un mensaje en su red social Truth que dejaba numerosas incógnitas abiertas. “Durante muchos años, el nombre ‘United States Steel’ ha sido sinónimo de grandeza, y ahora volverá a serlo. Se trata de una alianza planificada entre United States Steel y Nippon Steel, que creará al menos 70.000 puestos de trabajo y aportará 14.000 millones de dólares a la economía estadounidense”, dijo el presidente.
El domingo aseguró que la compañía estará “controlada por Estados Unidos”, pues de lo contrario no habría cerrado el acuerdo. “Se trata de una inversión y de una propiedad parcial, pero estará controlada por Estados Unidos”, afirmó.
Este martes fue el senador por Pensilvania David McCormick el que señaló que la fórmula pasa por una acción de oro. “La estructura de control va a ser algo único”, afirmó McCormick en una entrevista en la CNBC.
“Esta estructura nos permite obtener la inversión necesaria para adquirir la tecnología de última generación de Nippon, líder mundial en este sector, al tiempo que protegemos los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”, añadió el senador.
Las acciones de Tenaris suben tras la aprobación de recompra de acciones

Fuente: Investing (ES)
Las acciones de Tenaris subieron más del 4% en Milán después de que la empresa anunciara que su junta directiva ha aprobado un programa de recompra de acciones de hasta 1.200 millones de dólares, cuyo lanzamiento está previsto para junio.
Al precio de cierre del martes en la bolsa de Milán, la recompra cubriría alrededor del 6,9% de las acciones en circulación de Tenaris. La empresa planea cancelar todas las acciones adquiridas a través del programa.
"La decisión de lanzar el programa de recompra está impulsada por el fuerte flujo de caja de la empresa y su sólido balance", indicó Tenaris.
"El programa de recompra se llevará a cabo bajo la autorización concedida por la junta general anual de accionistas celebrada el 6 de mayo de 2025, hasta un máximo del 10% de las acciones de la Empresa", añadió.
El mes pasado, Tenaris reportó los resultados del primer trimestre de 2025 con ventas netas que alcanzaron los 2.920 millones de dólares, un aumento del 3% respecto al trimestre anterior, pero una disminución del 15% en comparación con el mismo período del año pasado.
El ingreso operativo disminuyó ligeramente a 550 millones de dólares.
La empresa generó un fuerte flujo de caja libre de 647 millones de dólares durante el trimestre, elevando su posición de caja neta a 4.000 millones de dólares.
Para el segundo trimestre, Tenaris dijo que espera un modesto aumento en las ventas, y pronostica un margen de EBITDA estable.
YPF inicia la construcción del Vaca Muerta
Oleoducto Sur: una obra estratégica

Fuente: Revista Petroquímica
La estatal petrolera concretó este domingo la primera soldadura del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una infraestructura fundamental para el desarrollo energético del país. La ceremonia se llevó a cabo cerca de Chelforó, Río Negro, con la presencia del presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín.
Actualmente en marcha, esta obra permitirá el transporte de petróleo no convencional desde la Cuenca Neuquina hasta el puerto de Punta Colorada en el Atlántico, mediante una moderna terminal portuaria. “El Vaca Muerta Oleoducto Sur es estratégico para Argentina y demuestra que los privados podemos financiar y construir este tipo de infraestructura, generando valor para el país”, expresó Marín durante el evento.
La licitación fue otorgada a la unión transitoria de empresas Techint–Sacde, y contempla la instalación de 437 kilómetros de ductos y una terminal de exportación de clase mundial. Se proyecta que la obra genere ingresos por 15 mil millones de dólares para 2030, posicionando a Argentina como un importante exportador en el mercado global de crudo.
Según YPF, el ducto tendrá una capacidad inicial de 180 mil barriles diarios, con una expansión prevista hasta 550 mil barriles hacia 2027. Hasta la fecha, se han avanzado en la apertura de 300 kilómetros de pista y en la instalación de más de 60 kilómetros de tubos.
YPF realiza la inversión más grande de los últimos 50 años en Plaza Huincul

Fuente: lmneuquen
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, recorrió las nuevas instalaciones del Complejo Industrial de Plaza Huincul que permiten incrementar el procesamiento de crudo de Vaca Muerta. Hoy el 80% del crudo procesado procede de las operaciones de la compañía en esa formación.
En un tiempo récord de 26 meses, se finalizó la construcción de un nuevo horno y una estabilizadora de naftas para incrementar el procesamiento de shale. A su vez, se instaló un nuevo compresor de gases de Topping que reducirá los costos de operación y optimizará su funcionamiento.
“El plan para mejorar la productividad y la eficiencia en todos nuestros complejos industriales está dando resultados y el complejo de Plaza Huincul es una muestra”, señaló Marín, al tiempo que destacó que los trabajos se hicieron sin ningún tipo de incidente y con los más altos estándares de seguridad.
A su vez, anunció que la refinería neuquina contará con su propio centro de monitoreo inteligente de última generación, al igual que el resto de los complejos de YPF en el país.
Las reformas que se realizaron en el Complejo son las más importante en los últimos 50 años con una inversión aproximada de 55 millones de dólares.
El Complejo Industrial de Plaza Huincul produce nafta Súper e Infinia y gasoil Grado 2 y combustibles para aviones que se distribuyen en toda la Patagonia Norte. Además, posee la principal planta de metanol del país que abastece al mercado nacional e internacional.
Grupo Financiero Galicia ganó $145.978 millones en el trimestre, pero sus ingresos cayeron fuerte

Fuente: DolarHoy
El Grupo Financiero Galicia presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 con un beneficio neto atribuible de $145.978 millones. Si bien el número es positivo y representa un retorno anualizado del 1,68% sobre los activos y del 8,88% sobre el patrimonio neto promedio, la comparación interanual deja en evidencia una fuerte caída.
Gran parte de ese resultado vino de su participación en otras compañías del grupo: Naranja X aportó $64.463 millones, Banco Galicia sumó $37.110 millones, Fondos Fima generó $28.525 millones y Galicia Seguros, $11.389 millones. En conjunto, estas unidades explican la mayor parte de las ganancias trimestrales.
Fuerte baja frente al mismo trimestre de 2024
Más allá del cierre positivo, el panorama no es tan alentador cuando se compara con los números del primer trimestre del año pasado. El resultado neto atribuible a Grupo Galicia cayó un 63%, pasando de $389.574 millones a los actuales $145.978 millones. Incluso si se lo compara con el último trimestre de 2024, la baja es del 77%.
Banco Galicia, la unidad más importante del holding, registró una ganancia de $37.110 millones, un desplome del 90% frente al primer trimestre de 2024. Eso se tradujo en un retorno anualizado del 3,14% sobre el patrimonio (ROE) y apenas 0,63% sobre los activos (ROA), muy por debajo de los niveles históricos de la entidad. Ingreso operativo en picada
La explicación de esta caída está en el fuerte retroceso del ingreso operativo neto, que se ubicó en $737.501 millones, un 68% menos que los $2.273.306 millones del primer trimestre del año pasado.
Esta merma se dio por varios factores: el resultado neto por intereses bajó un 66% ($1.204.317 millones menos), el resultado neto de instrumentos financieros cayó un 65% ($162.385 millones), y el cargo por incobrabilidad subió 193%, lo que se traduce en $142.295 millones adicionales en provisiones.
Los ingresos por comisiones se mantuvieron relativamente estables, con un crecimiento del 43% interanual. Sin embargo, los costos también jugaron en contra: los gastos de administración crecieron 43%, y los beneficios al personal aumentaron 15%. Aunque otros rubros como depreciaciones y gastos operativos fueron más estables, el resultado operativo general bajó un 67% respecto al mismo período del año anterior. Además, el impacto negativo por la posición monetaria neta fue de $392.704 millones, si bien menor que en trimestres anteriores, sigue siendo un factor de presión.
Pese a la baja en resultados, el Grupo mantiene posiciones importantes en el sistema financiero y una fuerte presencia a través de sus compañías participadas. Sin embargo, los números muestran que el contexto económico sigue golpeando con fuerza al sector bancario, con menor rentabilidad, menor margen por intereses y una morosidad que obliga a elevar las provisiones.
Desde la compañía todavía no anticiparon cambios de estrategia, pero se espera que en los próximos trimestres haya foco en la eficiencia operativa y una reactivación gradual de la rentabilidad, siempre de la mano de una mejora macroeconómica que aún no se termina de consolidar.
Ventas de maquinaria agrícola crecieron 19% en el primer trimestre

Fuente: Perfil
En el primer trimestre de 2025, las ventas de maquinaria agrícola aumentaron 19% con respecto al mismo período del año pasado, tanto en los equipos nacionales como importados de todos los segmentos de maquinaria registran subas interanuales.
Aunque lo precios internacionales no acompañan, las buenas perspectivas de producción de maíz y soja, así como los créditos con tasas de interés más atrayentes, impulsaron la demanda en el comienzo del año. A ello se le suma la necesidad de los productores de modernizar sus maquinarias, con el objetivo de mejorar la productividad cuando los márgenes son estrechos.
Todos los segmentos aumentaron sus unidades vendidas. Las cosechadoras mostraron el mayor incremento con 58,1%, seguidas por sembradoras (+43,8%), implementos (+36,4%) y tractores (+19,0%), de acuerdo con datos informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En cuanto al origen, el 85,1% del total de las unidades vendidas es de producción nacional.
En los primeros tres meses se facturaron $512.046,2 millones, lo que representa un aumento de 89,7% en relación con el mismo trimestre de 2024.