Newsletter Diario 27/05

Page 1


NEWSLETTERDIARIO

Merval News

Nota de Merval News: si está leyendo este Newsletter sin ser suscriptor, significa que personas sin contar con el debido permiso otorgado por el autor, están distribuyendo este material y compartiendo el mismo con Ud. En tal caso, le pido por favor, que tenga la amabilidad de informarme quién le hizo llegar este documento o cómo accedió a él escribiendo a: merval.news@gmail.com Merval News es un emprendimiento “unipersonal” que requiere mucho esfuerzo y sacrificio. Este servicio está destinado a las personas que aportan una colaboración para asegurar su continuidad. ¡Muchas gracias!

Dólares: estiman que podrían salir del colchón unos u$s16.000 millones

Razones y expectativas detrás de la decisión de volver al mercado de deuda internacional........................

Si la licitación es exitosa en monto y tasa, pueden catapultarse bonos y bajar el riesgo país

Plazo fijo en dólares con tasas de hasta el 5.15%

Semáforo de inversiones: qué bonos tienen "luz verde" y cuáles no recomiendan desde la City................

¿El euro puede reemplazar al dólar?

Manejo fiscal de Brasil alimenta la desconfianza de los inversores: ¿qué les preocupa?

¿Por qué comprar acciones de Meta en el segundo semestre?...................................................................

Apple evidencia su giro hacia India mientras trata de no enfurecer a Trump y China

Jefferies destaca las próximas actualizaciones de Copilot de Microsoft

El bajista que vio primero la gran crisis de 2008 ataca

Esta empresa sube casi un 500% en un año pero... ¿tiene todavía

Cedear defensivo está bien posicionado para "navegar la incertidumbre"

Resumen Diario

Wall Street subió con fuerza este martes tras el feriado del Día de los Caídos. Los índices cotizaron al alza animados por la tregua comercial de Donald Trump a la Unión Europea (UE), al retrasar hasta al 9 de julio su anuncio de aranceles del 50%.

Igualmente, el presidente de EEUU alabó el paso "positivo" dado por el bloque comunitario para avanzar en las negociaciones

Los índices neoyorquinos cerraron de la siguiente manera: Dow Jones +1,78%, S&P 500 +2,05% y Nasdaq +2,47%.

En el plano empresarial, Nvidia será la gran protagonista de la semana, ya que presentará sus resultados del primer trimestre fiscal 2026 este miércoles.

A nivel local, el Merval cedió un 0,69% hasta los 2.354.359 puntos. El Ministerio de Economía anunció el lunes que ofrecerá un bono en pesos a inversores extranjeros en busca de captar hasta u$s1.000 millones para destinar a fortalecer las reservas, marcando el retorno de Argentina al mercado internacional de deuda.

El dólar blue terminó con leve baja de cinco pesos, a $1.165 para la veta, ahora por debajo del nivel del dólar al público. Con un dólar mayorista que avanzó a $1.156, la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones quedó reducida a un mínimo 0,8%. El precio al público del dólar subió diez pesos o 0,9%, a $1.170 para la venta, según la pizarra del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades el dólar minorista estuvo operado a $1.174,39 (+0,9%) para la venta y $1.125,18 para la compra. Las reservas internacionales del Banco Central disminuyeron este martes en diez millones de dólares, a 38.375 millones de dólares.

Bitcoin recuperó los u$s110.000 más temprano quedando al borde de su máximo histórico, aunque a las 17 horas, retrocede levemente hasta los 109.825 U$S.

La esperada Bitcoin 2025 Conference comienza este martes en Las Vegas, lo que genera mayor atención entre traders e inversores. Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico (ATH) de $111.980 el jueves pasado y cayó un 3,92% el viernes. Sin embargo, encontró soporte el sábado en el nivel de $106.406 y se ha recuperado en los dos días siguientes.

Dólares: estiman que podrían salir del colchón unos u$s16.000 millones

Fuente: Ámbito

El plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos que impulsa el Gobierno podría hacer que unos u$s16.000 millones salgan de “abajo del colchón”, de acuerdo con estimaciones privadas.

El cálculo corresponde al Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) y toma en cuenta la proporción de fondos declarados en anteriores ocasiones de similares características.

“El plan busca canalizar hacia el sistema formal parte de los u$s200.000 a u$s250.000 millones que los argentinos mantienen fuera de los bancos, según estimaciones del Banco Central y el INDEC”, plantea el CEPEC en un reporte.

El informe dice que si se considera la efectividad de planes similares (8-12% según el Ministerio de Economía, y AFIP), “en un escenario realista se puede proyectar el ingreso de u$s16.000 millones al mercado oficial”.

“Esto representaría un aumento del 80% sobre las reservas netas actuales, fortaleciendo la capacidad de intervención del BCRA en el mercado cambiario”, indica el estudio.

Razones y expectativas detrás de la decisión de volver al mercado de deuda internacional

Fuente: Infobae

Luego de sondear varias semanas a los inversores, el equipo económico se decidió a volver a los mercados internacionales de deuda. A simple vista, la colocación de un bono en pesos puede resultar llamativa, ya que habitualmente las colocaciones se realizan en dólares, mucho más tratándose de un país que hace casi siete años tiene cerrada la posibilidad de emitir bonos.

El Bonte 2030 tendrá cinco años de plazo y tasa fija en pesos. Pero la particularidad es que solo puede ser suscripto en dólares y además puede ser comprado exclusivamente por inversores internacionales. El monto máximo de esta emisión será de USD 1.000 millones, según anunció el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Se trata de un plazo muy largo, especialmente para una emisión en moneda local y tasa fija. Sin embargo, el título tiene una cláusula especial: ofrece una opción de venta a los inversores (en la jerga financiera conocida como “put”) a los dos años. Esto significa que los tenedores tendrán una opción de salida asegurada durante la gestión del actual gobierno, sin tener que esperar cuálserá la próxima administración.

Otra “zanahoria” para el mercado es que si bien se compra un instrumento local, no será necesario permanecer seis meses como mínimo.

Para el Gobierno, esta emisión no solo significa el regreso a los mercados internacionales. También es la posibilidad de fortalecer las reservas a través de la cuenta capital y sin necesidad de salir a comprar dólares. Asimismo, se aclaró que quienes compren este Bonte 2030 asumen riesgo cambiario puro. Esto se debe a que la devolución del capital y el pago de intereses se realiza en pesos, pese a que la suscripción fue efectuada por los inversores en dólares. Asimismo, se aclaró que no se trata de un título “peso linked”, ya que no tiene cláusula de ajuste alguna.

Si la licitación es exitosa en monto y tasa, pueden catapultarse bonos y bajar el riesgo país

Fuente: Infobae

Mañana habrá una licitación clave del Tesoro solo para extranjeros. Se licitará el Bonte 2030 un bono en pesos por el equivalente a USD 1.000 millones que solo se podrá suscribir en esa divisa.

Esta licitación es importante porque pondrá a prueba la credibilidad de la Argentina. Y hay dos elementos que servirán para medirla: la tasa de interés que pedirán los inversores y el monto que se colocará.

Como son bonos soberanos con ley local, se estima qué si logran colocarlos una tasa de 12% en dólares, se podrán dar por satisfechos. Esa tasa, se aproxima al retorno que dan los Bonares con ley argentina. La diferencia es que los nuevos títulos tienen una cláusula que le permitirá al inversor revenderlos al Tesoro en mayo de 2027 y que los diferencia de los ya emitidos.

Las ofertas serán en pesos y se pagará en dólares al tipo de cambio de hoy de la circular A 3.500. Ayer este dólar cotizaba a $1.139,83.

Una buena respuesta del mercado, dispararía los bonos soberanos y bajaría el riesgo país porque asegura los pagos futuros. Por otra parte, una baja del riesgo país acerca más a la Argentina al financiamiento privado internacional.

Los dólares que ingresen por este bono, serán de libre disponibilidad.

Plazo fijo en dólares con tasas de hasta el 5.15%

Fuente: ON24

En un contexto de volatilidad económica y búsqueda de alternativas de resguardo del valor, el Banco Macro lanzó una propuesta de plazo fijo en dólares con tasas de interés variables que, según informaron desde la entidad, pueden alcanzar hasta un 5,15% anual.

El producto está disponible para realizar tanto desde la App Macro como de manera presencial en las sucursales del banco, incluidas las ubicadas en el centro de Rosario. Las tasas dependen de distintos factores, como el monto de la inversión y el plazo elegido, por lo que se recomienda a los interesados consultar condiciones actualizadas antes de operar.

Los plazos ofrecidos por el Banco Macro van desde 30, 60, 90 hasta 180 días o más, adaptándose al perfil de cada inversor. Además, la propuesta contempla la opción de plazo fijo precancelable, que permite retirar el dinero antes del vencimiento, aunque esta posibilidad implica un costo adicional.

Cabe destacar que, según los términos informados, este tipo de inversión suele ser intransferible, lo que significa que solo el titular puede disponer de los fondos al vencimiento.

Para obtener información detallada sobre las tasas vigentes, condiciones específicas o realizar la inversión, el Banco Macro recomienda a sus clientes ingresar a su página web oficial, utilizar la App Macro o acercarse a la sucursal más cercana.

Semáforo de inversiones: qué bonos tienen "luz verde" y

cuáles

no recomiendan desde la City

Fuente: iProfesional

Luz verde: cuáles son los bonos más atractivos del momento

Bonos soberanos largos en dólares

Dentro del universo de bonos en dólares, los más recomendados hoy por la City son dos papeles conocidos por los inversores: el GD41 y el GD35. ¿Por qué? Porque, según estimaciones de Facimex Valores, podrían rendir entre 28,5% y 30,9% de acá a fin de año. Y si el panorama internacional ayuda y Argentina logra mejorar su reputación financiera, esos retornos podrían superar incluso el 40% en dólares.

"En soberanos, nuestros top picks son el GD41 y el GD35. Esto favorecería particularmente a bonos largos como GD41 y GD35, por su mayor duration y alta convexidad, dejando retornos totales entre 28,5-30,9% hasta fin de año. Los retornos serían aún mayores (39,5-43,6%) en un escenario más optimista donde Argentina pueda converger a la curva de Brasil como en 2016-17", destacan desde la ALyC. Boncer 2026

En el frente CER, los títulos indexados a inflación con vencimientos en marzo (TZXM6), junio (TZX26) y noviembre (TX26) de 2026 se ubican entre CER +9,2% y CER +9,5% -esto es, pagan lo que varíe la inflación +9,2%- Representan una jugada defensiva con rendimiento real positivo. Desde IEB añaden: "Vemos con atractivo los títulos CER largos para estrategias de carry a partir de las altas tasas reales que se observan."

Sub-soberanos sólidos

Córdoba 29, Santa Fe 27 y Mendoza 29 son los destacados por Facimex por su solvencia fiscal y spreads atractivos. El caso de Córdoba es emblemático: excelente track record y liquidez.

Duales (TTS26, TTJ26, TTD26)

Los bonos que ajustan por TAMAR o tasa fija, al pagar el mayor de ambos, brindan una cobertura casi gratuita ante eventuales subas de tasas. Las primas de cobertura están por debajo de 0,3%.

Con los precios de cierre del viernes (23/5):

• TTS26 presenta una TIR del 45%

• TTJ26 brinda un rendimiento del 44%

• TTD26 tiene un retorno del 44,5%

Luz amarilla: atractivos, pero con cautela

LECAPs cortas

En un entorno de inflación decreciente, las LECAPs de muy corto plazo (S30Y5 y S18J5) siguen captando interés por su TIR de hasta 35%, pero el mercado empieza a "pricear" que las tasas reales podrían comenzar a caer. Hay premio, pero también duración limitada. En palabras de First Capital: "Para inversores que deseen posicionarse en instrumentos de tasa fija en pesos, consideramos razonable enfocarse únicamente en el tramo corto de la curva, al menos hasta contar con mayor certeza sobre el panorama macroeconómico. Recomendamos evitar el tramo largo de la curva de tasa fija. Para quienes igualmente busquen posicionarse en el largo plazo, apostando a una compresión de tasas que genere ganancias de capital, observamos que la cobertura mediante otros instrumentos, como bonos CER o Duales, resulta relativamente barata."

Bonar 2030 (AL30) y Global 2030 (GD30)

Estos títulos tienen un rendimiento atractivo (TIR del 11,5% - 12,3%) pero con menor upside que los bonos más largos y una sensibilidad menor al contexto político. Son una opción para quienes buscan algo de protección y rendimiento, sin tanta volatilidad.

Obligaciones Negociables (ONs) de empresas sólidas de tramo medio

YPF 2031, Telecom 2033 y TGS 2031 son nombres que los analistas siguen mirando con buenos ojos. Tienen rendimientos de entre 8% y 9%, pero requieren una visión algo más estructural y menos especulativa.

Luz roja: los que conviene evitar (por ahora)

Bopreales

A pesar de su perfil conservador, el consenso es claro: no tienen atractivo para estrategias de buy & hold. Su escasa liquidez y la dependencia del ejercicio del put al BCRA los deja fuera del radar en la mayoría de las carteras recomendadas.

Bonos soberanos de tasa fija larga

El tramo largo de la curva en pesos (Boncap 2027, Lecaps largas) pierde atractivo frente a instrumentos como los Duales o CER, que brindan mayor cobertura y mejor perfil de riesgo-retorno.

Desde First Capital agregan: "El mercado descuenta una inflación que consideramos demasiado baja, sin expectativas claras de baja de tasas y con el dólar cerca del piso de la banda. Esto reduce los incentivos al carry trade con tasa fija. Dado el bajo costo de cobertura, preferimos posicionamientos en CER o Duales para quienes apuesten al largo plazo versus Boncap/Lecaps largas."

Títulos provinciales con baja calificación

Aunque Jujuy 2027 ofrece una compresión de hasta 866 puntos, los analistas advierten que ese rendimiento esconde riesgos crediticios importantes. Algo similar ocurre con títulos de Chaco, La Rioja o Río Negro, que pagan alto, pero cargan fragilidad institucional.

¿El euro puede reemplazar al dólar?

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, aseguró en las últimas horas que el euro podría convertirse en una alternativa global al dólar estadounidense, siempre que Europa fortalezca su arquitectura financiera, institucional y de seguridad.

Durante una conferencia en Berlín, Lagarde destacó que, ante la creciente incertidumbre sobre la política económica de Estados Unidos, muchos inversores están reduciendo su exposición al dólar.

Sin embargo, en lugar de volcarse al euro, han optado por activos como el oro, al no encontrar una moneda fuerte y confiable como alternativa directa.

A pesar de su relevancia regional, el papel internacional del euro está estancado desde hace décadas. Hoy representa apenas el 20% de las reservas mundiales, frente al 58% que aún conserva el dólar. Según Lagarde, esto se debe a que la Unión Europea carece de una integración financiera completa y los avances en esa dirección han sido limitados.

“Los cambios geopolíticos abren la puerta a un ‘momento global del euro’. Pero no ganará influencia por defecto: tendrá que ganársela”, advirtió la titular del BCE. Además, insistió en que el poder financiero está ligado al poder militar. “Los inversores, especialmente los institucionales, buscan seguridad geopolítica. Prefieren activos de regiones que pueden cumplir sus alianzas con poder duro”, sostuvo en la Escuela Hertie.

Para Lagarde, si el euro logra consolidarse como moneda global de referencia, los beneficios para Europa serían inmensos.

Manejo fiscal de Brasil alimenta la desconfianza de los inversores: ¿qué les preocupa?

Fuente: Bloomberg Línea

La semana pasada, Brasil vivió un déjà vu: un anuncio de medidas para apuntalar el presupuesto terminó provocando una liquidación en el mercado.

Por segunda vez en seis meses, un plan diseñado para calmar las preocupaciones de los inversores sobre las políticas fiscales y económicas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva suscitó dudas sobre su compromiso con la austeridad. En esta ocasión, también alimentó los rumores de que su gobierno podría estar coqueteando con los controles de flujo de dinero para apuntalar la moneda del país.

La reacción del mercado se produjo en cuanto el gobierno detalló sus planes de aumentar un impuesto conocido como IOF sobre una serie de transacciones financieras. El real, que se había fortalecido en previsión de una congelación presupuestaria, dio marcha atrás y cerró la jornada más de un 1% más débil.

Temiendo pérdidas adicionales el viernes, el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, desechó su medida más controvertida: un impuesto del 3,5% sobre las inversiones en paraísos fiscales de fondos brasileños.

Haddad negó cualquier intención de implementar controles de capital y actuó con rapidez para revocar el impuesto antes de su entrada en vigor. Sin embargo, el desliz puso de manifiesto la creciente desconexión entre los inversores y la administración de Lula, y en concreto, con un jefe de finanzas que había sido elogiado por imponer al menos un mínimo de disciplina fiscal al gobierno de izquierda.

El impacto negativo en el mercado eclipsó la noticia de queel gobierno había decidido congelar 31.000 millones de reales del presupuesto de este año, más de lo esperado por los analistas.

¿Por qué comprar acciones

de Meta en

el segundo semestre?

Fuente: Estrategias de Inversión (ES)

Meta (Facebook) enfrenta varios desafíos como un juicio antimonopolio o el posible golpe de la Guerra Arancelaria de Donald Trump. Pero la cantidad de usuarios que utilizan sus productos podrían asegurar el crecimiento para el segundo semestre.

Según datos de The Motley Fool, aproximadamente3.430 millones usuarios utilizan a diario las aplicaciones de Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp. Esto representa una gran oportunidad para su negocio publicitario a pesar del escenario macro económico global.

La inteligencia artificial o IA aplicada en sus plataformas de anuncios en sus redes sociales es un catalizador potencial para el crecimiento en los próximos seis meses.

Hablando de IA, las gafas inteligentes podrían ser otro catalizador importante para Meta. El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, cree que un gran porcentaje de las más de 1.000 millones de gafas que la gente usa hoy en día en todo el mundo serán gafas con IA en los próximos cinco a diez años.

¿Qué dicen los analistas?

Según Tipranks, Meta cuenta con la revisión de 45 analistas divididas en 41 compras, 3 mantener y 1 venta. El precio objetivo promedio es de 696.12 dólares, con un pronóstico máximo de 918 dólares y un pronóstico mínimo de 525 dólares. El precio objetivo promedio representa una variación del 11.01% con respecto al cierre del viernes.

Apple evidencia su giro hacia India mientras trata de no enfurecer a Trump y China

Fuente: Bolsamanía (ES)

No está siendo un bueno año para Apple. Y es que no son pocos los problemas a los que se está enfrentando la compañía de la manzana, cuyas caídas del 20% en lo que va de año son mucho más abultadas que las del Nasdaq. Algunos ya conocidos, como los problemas para vender teléfonos iPhone en China, y otros nuevos, como su conflicto arancelario con Donald Trump.

Como saben, el presidente de Estados Unidos ha cargado en repetidas ocasiones contra la tecnológica de Cupertino, a la que exige que deje de producir sus teléfonos inteligentes en Asia y traslade su producción a su país de origen.

Apple fabrica alrededor del 90% de sus iPhone en China a través de su socio Foxconn, aunque en los últimos tiempos ha estado trasladando parte de su producción a India. De hecho, el plan de Tim Cook, CEO de la compañía, es que todos los iPhone se ensamblen en India. Según datos de la empresa de análisis de mercados Canalys, los iPhones enviados desde India a EEUU en abril alcanzaron aproximadamente los 3 millones de unidades. Esto contrasta notablemente con los envíos desde China durante el mismo período, que cayeron alrededor del 76% respecto al año anterior, quedando en solo 900.000 unidades.

Con todo la cadena de suministro de Apple no está totalmente adaptada para un cambio de producción de este tamaño. La capacidad de fabricación de India no crecerá lo suficientemente rápido como para satisfacer toda la demanda estadounidense. Aún es demasiado pronto

Por otro lado, no se espera que China facilite la salida de Apple del país. Según informes de medios locales en India, Pekín ha intentado dificultar el acceso del país a maquinaria de alta tecnología y talento procedente de China, necesarios para apoyar aún más a los proveedores de Apple en India.

Jefferies destaca las próximas actualizaciones de Copilot de Microsoft

Fuente: Estrategias de Inversión (ES)

Microsoft, el gigante del software informático, sigue desarrollando su inteligencia artificial o IA. El analista de Jefferies, Brent Thill, ha destacado las próximas actualizaciones de Copilot donde se planea la incorporación de agentes de investigación y análisis.

Además, la firma destacó la sólida posición financiera de Microsoft. Sus ingresos están creciendo a un buen ritmo, a la vez que presenta sólidas métricas de rentabilidad. Estos factores respaldan la agresiva estrategia de expansión de la IA de Microsoft. Sin embargo, existe un desafío que podría limitar la integración más amplia de Copilot: La necesidad de mejorar el acceso y la gobernanza de los datos. No obstante, el sentimiento general del mercado es moderadamente optimista.

La compañía también se esfuerza por consolidarse como un centro neurálgico para la IA mediante la promoción de un enfoque de plataforma abierta. El CEO de Microsoft también ha afirmado que las actualizaciones de Copilot son las más significativas desde el lanzamiento de Teams, lo que indica un gran avance en IA. La empresa comparte este entusiasmo.

Además, se prevé que funciones adicionales como Copilot Search y Copilot Memory enriquezcan la funcionalidad de la herramienta. En resumen, los inversores están muy centrados en el rendimiento de las acciones de Microsoft y sus iniciativas en el ámbito de la IA, mientras que la empresa se muestra optimista sobre su dirección y su potencial de crecimiento.

El bajista que vio primero la gran crisis de 2008 ataca a Nvidia

Fuente: El Economista (ES)

Michael Burry, fundador de Scion Asset Manager y el famoso inversor que predijo la crisis de 2008, ha construido una posición corta sobre Nvidia. Este experto es reconocido por anticiparse al mercado y advertir turbulencias que otros no ven y ahora muestra escepticismo hacia la firma de procesadores. Entre sus últimos movimientos de cartera, Nvidia es su apuesta bajista más grande.

Hace unos días, su gestora Scion AM actualizó al regulador estadounidense (la SEC, por sus siglas en inglés) las posiciones de su cartera, algo obligatorio para las firmas de inversión que gestionan más de 100 millones de dólares.

En concreto, ha comprado opciones de venta (put) sobre 900.000 acciones de Nvidia, con una posición de 97,5 millones de dólares, según los documentos remitidos a la SEC. El valor de estas posiciones se calcula de una forma específica, ya que se trata de opciones y no de compras o ventas directas sobre acciones. Este movimiento muestra las perspectivas que tiene Burry sobre la empresa que dirige Jensen Huang. Es posible que el inversor crea que la firma está sobrevalorada, que se adentra en un periodo bajista o que haya construido esa posición para cubrir posiciones largas.

Nvidia ha recortadoun 2,2% de valor en bolsa en lo que vade 2025. La tecnológica se ha frenado en bolsa después de su impresionante rally el año anterior, en 2024, periodo en el que la firma se revalorizó un 171%. Tras este vertical ascenso, no es fácil seguir subiendo sin frenos. Hay varios factores que juegan en su contra, como el menor auge de la inteligencia artificial (IA) en bolsa y la irrupción de DeepSeek, las restricciones comerciales que enfrenta para vender a China o el clima generalizado de incertidumbre por los aranceles de Trump.

Esta

empresa sube casi un 500% en un año pero...

¿tiene todavía

potencial?

Fuente: Estrategias de Inversión (ES)

Palantir era una gran desconocida en el mercado americano hasta hace prácticamente un año. Cotizaba a 20 dólares por acción y en sus mejores día, en 2021, apenas superaba los 28. Se ocupa de la implementación de sus soluciones de ciberseguridad, especialmente en el ámbito de la defensa, marcadas por el ultradesarrollo de la inteligencia artificial en sus servicios.

Pero no se dedica solo a eso. De hecho, comercializa herramientas de carácter analítico basadas en big data y modelos de aprendizaje automático que sirven a las empresas, tanto grandes como pequeñas, en el análisis de datos. De forma que, por ejemplo, una plataforma online puede detectar con antelación la posibilidad de fraude y congelar sus cuentas y servicios en un momento determinado.

Muchos comparan su progresión geométrica en el mercado con la de NVIDIA. Acaba de cumplir un año en el que sus subidas rozan el 500%, hasta donde se elevaba el pasado 14 de mayo cuando marcaba el máximo histórico de sus acciones en los 133,5 euros por acción, y desde donde ahora baja un 8,4%.

Pero la gran pregunta para todos no es la fuerte revalorización que ha vivido Palantir sino si es capaz de seguir subiendo de forma exponencial. Uno de los primeros problemas es que, ante sus guías para el próximo trimestre, parte del mercado consideró que el fuerte impulso de la compañía había dejado sin potencial al valor.

Así lo recoge por ejemplo el consenso de Reuters y otras de las recomendaciones individuales que se han presentado en el mercado. Es el caso de Jefferies, la firma que menos confía en el valor que, recordemos, también es el que más se revaloriza en el S&P 500 en lo que va de año.

Opta por vender el valor en el mercado, con la vista puesta en los 60 dólares y un potencial a la baja de más de casi el 51% desde sus actuales niveles de cotización.

También desde Deutsche Bank optan por vender sus acciones en su recomendación a pesar de que elevan hasta los 80 dólares desde los 50 precedentes su precio objetivo. Aun con ello, la expectativa negativa alcanza un 34,6%.

Y Citi que mejora su PO pero le deja sin recorrido alcista, 115 dólares desde los 110 precedentes con escasa posibilidad de mejora de Palantir en el Nasdaq del 6%.

Pero para muchos expertos hay factores para que Palantir se vea impulsada claramente al alza en el mercado. Uno de ellos es Bank of America, que eleva su precio objetivo hasta los 150 dólares desde los 125 precedentes, con consejo de compra y posible progresión del 22,6%.

Salesforce pagará 25 dólares por acción por Informatica

Fuente: Investing (ES)

Salesforce está cerca de llegar a un acuerdo para adquirir Informatica en una operación valorada en aproximadamente 8.000 millones de dólares, según el Wall Street Journal.

Según el acuerdo, que se espera sea anunciado más tarde este martes, Salesforce pagará 25 dólares por acción por la empresa de software de gestión de datos, según informaron al WSJ personas familiarizadas con el asunto.

La adquisición se produce después de que las conversaciones anteriores entre las dos empresas se desvanecieran en 2024 por desacuerdos en los términos.

Informatica, con sede en Redwood City, California, había mantenido previamente conversaciones con Salesforce sobre una posible venta que podría haber valorado a la empresa en aproximadamente 10.000 millones de dólares. Sin embargo, esas negociaciones se rompieron el año pasado, según el WSJ.

Las renovadas discusiones señalan un nuevo alineamiento entre las dos empresas. Informatica se especializa en integración y gestión de datos empresariales, ofreciendo herramientas que ayudan a las empresas a organizar y analizar grandes volúmenes de datos en diferentes sistemas.

La adquisición marcaría uno de los acuerdos recientes más grandes de Salesforce mientras continúa invirtiendo en la expansión de sus capacidades de datos e IA. En 2021, la empresa completó un acuerdo para adquirir la firma de colaboración laboral Slack por 28.000 millones de dólares.

El WSJ señaló que el director ejecutivo de Salesforce, Marc Benioff, ha estado más recientemente centrado en cambiar la atención de Salesforce hacia los agentes de inteligencia artificial.

Alibaba se asocia con SAP, integrando Qwen en el centro de IA

Fuente: Investing (ES)

Christian Klein, director ejecutivo de SAP SE, ha anunciado una colaboración estratégica con Alibaba. El anuncio, realizado durante la intervención de Klein en el evento Sapphire en Madrid, reveló planes para que SAP integre el modelo de lenguaje extenso de Alibaba, Qwen, en el centro de IA generativa de SAP ubicado dentro del SAP AI Core en China.

La asociación forma parte del reciente Programa de Certificación de Infraestructura como Servicio (IaaS) de SAP. Con esta certificación, Alibaba ahora puede brindar soporte completo a los clientes que utilizan las soluciones empresariales en la nube de SAP. Además, Alibaba Group utilizará SAP Cloud ERP Private para su infraestructura empresarial.

Esta asociación representa un movimiento notable hacia capacidades de IA mejoradas para SAP, aprovechando el avanzado modelo de lenguaje de Alibaba, Qwen. También proporciona a Alibaba la capacidad de servir mejor a los clientes que utilizan las soluciones en la nube de SAP, así como reforzar su propia infraestructura empresarial mediante el uso de SAP Cloud ERP Private.

Este Cedear defensivo está bien posicionado para "navegar la incertidumbre"

Fuente: DolarHoy

Costco, la cadena de consumo minorista que compite directamente contra Walmart, presentará los resultados financieros del tercer trimestre fiscal del año a finales de la semana. Afortunadamente, los analistas confían en la compañía por estar en condiciones de hacerle frente a la incertidumbre macroeconómica actual.

Hoy en día, el mercado piensa en su mayoría que las acciones de Costco son una "compra" o, en el peor de los casos, que hay que "mantenerlas" en cartera. Además, el precio objetivo medio es de USD 1.058 por acción, lo que implicaría un avance del 5% desde la cotización actual.

El optimismo se debe a que se espera que la corporación estadounidense reporte un incremento interanual del 8% en las ventas hasta los USD 63.190 millones y una suba del 14% en las ganancias por acción hasta los USD 4,31.

Además, de acuerdo a UBS, Costco puede "navegar en el incierto contexto macroeconómico mejor que la gran mayoría del comercio minorista" porque puede dejar de vender rápidamente un producto para reemplazarlo por otro de un precio más atractivo.

"Su posición superior, sus ventajas y su capacidad para gestionar los próximos obstáculos probablemente serán más evidentes a medida que el impacto de los aranceles se haga evidente en los próximos meses", aclararon los ejecutivos del banco suizo.

Tesla sigue de capa caída en Europa: vende la mitad de coches que hace un año

Fuente: Bolsamanía (ES)

Nuevo revés para Tesla. El último informe de la Asociación de Fabricantes de Automóviles Europeos (ACEA, por sus siglas en inglés) muestra que las ventas en Europa del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos han caído drásticamente en abril.

En concreto, Tesla vendió 7.261 coches en el Viejo Continente en abril. Según la ACEA, esta cifra representa una caída del 49% respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado del año, las ventas de Tesla ascienden a 61.320 vehículos, lo que supone un descenso del 38,8% en comparación con los más de 100.000 coches que había vendido a estas alturas de 2024.

Todo ello ha provocado que la cuota de mercado de Tesla se haya reducido sustancialmente. En concreto, la cuota de mercado de abril se redujo hasta el 0,7% (frente al 1,3% anterior), mientras que la cuota en lo que va de año menguó del 2,2% al 1,4%. Ello, a pesar de que los vehículos eléctricos de batería (BEV) aumentaron su cuota de mercado hasta el 15,3% desde el 12% anterior entre enero y abril.

Según distintos analistas, la caída de las ventas de Tesla se puede atribuir a dos grandes factores. Por un lado, la cada vez mayor competencia de los fabricantes chinos. Sin ir más lejos, datos aportados por 'CNBC' muestran que BYD vendió más coches en Europa que Tesla por primera vez en abril.

Por otro lado, los expertos señalan que hay una reacción de castigo a Tesla por las manifestaciones políticas de Elon Musk. La vinculación de su CEO con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y con movimientos de extrema derecha, como Alternativa para Alemania (AfD), han impulsado un boicot a los coches de la compañía norteamericana.

Harmony Gold adquirirá

MAC Copper por 1.030 millones de dólares

Fuente: Investing (ES)

Harmony Gold, una empresa minera, ha anunciado sus planes para adquirir MAC Copper, una compañía cotizada en Nueva York, en una operación en efectivo de 1.030 millones de dólares. Esta adquisición aumentará la exposición de Harmony Gold al cobre, una materia prima crucial para la transición energética.

La empresa minera declaró el martes que ha acordado comprar el 100% de las acciones de MAC Copper a 12,25 dólares cada una. Este precio valora a la empresa minera de cobre en un valor total de acciones de 1.030 millones de dólares, lo que supone un 20,7% por encima del precio de cierre de las acciones de MAC Copper de 10,15 dólares el pasado viernes.

El principal activo de MAC Copper es la Mina de Cobre CSA. La mina está situada aproximadamente a 700 kilómetros al noroeste de Sídney, Australia. Harmony Gold informó que la mina produjo aproximadamente 41.000 toneladas métricas de cobre en 2024. La vida útil actual de la reserva de la mina es de más de 12 años.

Harmony Gold también mencionó que el consejo de administración de MAC Copper recomienda unánimemente a sus accionistas que voten a favor de la oferta.

Se prevé que la finalización de esta transacción ocurra hacia finales de este año.

El detrás de escena de la baja de precios de Aluar y qué esperar para sus acciones

Fuente: Bloomberg Línea

Aluar decidió bajar progresivamente sus precios en hasta un 25% en el mercado argentino a partir de abril. Aunque explicó la decisión como un traslado de los beneficios de la eliminación del impuesto PAÍS a clientes y distribuidores, los números de su último balance reflejarían una estrategia defensiva ante el deterioro de la demanda tanto en el plano local como internacional.

La medida llegó después de que las ventas al mercado interno argentino, medidas en pesos ajustados por inflación, se desplomaran 41,1% interanual en el primer trimestre de 2025, de acuerdo al análisis de Claudio Maulhardt, de Galileo FCI. “No nos da la cuenta para que la baja del impuesto PAIS pueda traducirse en una caída de ‘hasta 25%’ en los precios”, escribió el analista

Las ventas por exportaciones, en tanto, cayeron 10,3% en pesos constantes, evidenciando la presión operativa que enfrenta la compañía.

Con esos resultados, su ganancia neta en pesos constantes cayó por un 85,9% interanual entre enero y mayo, quedando en ARS$23.007 millones.

La empresa también empezó a digerir al cierre del último trimestre los nuevos aranceles estadounidenses del 25% a la importación de aluminio. Del total del volumen de exportaciones de Aluar, durante el primer trimestre de 2025 el 40% tuvo como destino el mercado de Estados Unidos, destino que representó -en promedioel 55% durante 2024, dijeron a Bloomberg Línea desde la empresa.

En ese contexto, sus acciones acumulan una caída del 9,6% en pesos en lo que va del año y del 27,8% desde su pico histórico en octubre de 2023. Sin embargo, desde que anunció la baja de precios de venta en el mercado local, el papel se recuperó por 30%.

De acuerdo con información de Bloomberg, el broker Allaria fijó en abril un precio objetivo de ARS$1.000 para Aluar. Este lunes, la acción cerró en ARS$808, mientras que el 2 de enero cotizó en los ARS$893.

A pesar de los desafíos, Aluar mantiene fortalezas estructurales que la han convertido en una exportadora competitiva durante décadas, subrayó Maulhardt. La empresa logra exportar de manera rentable entre 70% y 80% de su producción, una ventaja competitiva en un sector capital-intensivo. "ALUA es una excelente empresa, competitiva y está bien manejada desde siempre“, dijo el analista de Galileo. Sin embargo, advierte que “los múltiplos no parecen bajos, pero reflejan una rentabilidad que no parecería ser la normal.”

Márgenes bajo presión

En pesos constantes, el EBITDA de Aluar se contrajo 48,1% interanual a ARS$58.421 millones, con el margen cayendo desde 31% hasta 20,2%. En dólares, la caída fue aún más pronunciada: 35,8% hasta US$54 millones. "El margen de EBITDA del 17% en lo que va del ejercicio está bastante por debajo del promedio de los últimos 25 años, que es aproximadamente del 30%“, explicó Maulhardt, de Galileo FCI. “Hay razones fundamentales para la flojera: la caída de ventas, EBITDA y ganancia neta, y al mismo tiempo el aumento de la deuda neta”, enfatizó.

Teniendo en cuenta que el volumen de ventas en toneladas solo cayó por un 0,6% interanual en el último trimestre, el deterioro de la rentabilidad tiene raíces vinculadas a la macroeconomía argentina. “Con una inflación [argentina] que ha venido corriendo más rápido que la devaluación todos los costos e insumos de ALUA en USD se han vuelto más caros, deteriorando la rentabilidad de la compañía”, explicó Ignacio Sniechowski de Grupo Invertir en Bolsa. “Cuesta ver un cambio en el corto plazo, más allá de que la tendencia bajista en la alúmina continúe.”

Según el análisis de Agustín Cundari de Grupo SBS, el precio al que Aluar vende aluminio primario al exterior osciló entre enero y marzo en torno a los US$2.960 por tonelada, aumentando 9,2% interanual, mientras que el precio en el mercado local alcanzó US$3.030 por tonelada, retrocediendo 31,6% interanual y marcando su menor nivel desde el débil segundo trimestre de 2024.

IRSA recaudó más de u$s 74 millones en la ex Ciudad Deportiva de Boca

Fuente: El Cronista

IRSA, el holding liderado por Eduardo Elsztain, vendió 13 de los 14 lotes de la primera etapa de Ramblas del Plata, el proyecto de u$s 1800 millones que hará en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, al sur de Puerto Madero. De esta manera logró recaudar u$s 74 millones en lo que va del año.

Según informó la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV), ahora comercializó "dos lotes con una superficie conjunta de 3432 metros cuadrados (m2) y una superficie vendible total estimada de 10.592 m2 perteneciente a la primera etapa del proyecto Ramblas del Plata". El monto de la operación "alcanza la suma de u$s 7,9 millones, que será abonado a IRSA mediante un anticipo en efectivo y m2 vendibles a recibir en el futuro", agregó el holding.

La primera etapa de Ramblas contempla un total de 126.000 m2. Empezó a concretar ventas a fines de enero, cuando firmó dos boletos de compraventa por un total de u$s 23,4 millones, de los cuales cobró el 30% al momento de la firma, y el saldo de u$s 16,4 millones se cancelará con la escrituración y entrega de los terrenos.

Las siguientes transacciones se celebraron a fines de febrero, cuando el holding firmó cinco boletos más de compraventa, por un precio total de u$s 24,1 millones. En marzo logró vender otros tres terrenos recaudando en el primer trimestre del año más de u$s 61,8 millones. En mayo IRSA logró vender otros tres terrenos recaudando u$s 12,1 millones y sumando un total de u$s 73,9 millones en los primeros cinco meses del año. De esta forma sólo le resta comercializar un sólo terreno para cerrar la primera etapa de su proyecto más ambicioso.

Ramblas del Plata abarca un total de 71,6 hectáreas, de las cuales el 29% se destinará a lotes privados (20,6 ha) y el 71% (50,9 ha) a usos públicos.

Cerro Negro solicitó un procedimiento preventivo de crisis que podría afectar a 500 trabajadores

Fuente: Ámbito

La empresa ceramista Cerro Negro, controlada por el Grupo Sociedad Comercial del Plata, solicitó ante el Ministerio de Trabajo de la Nación un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) que abarca a sus tres plantas productivas: Olavarría, Córdoba y Cormela (Campana). De aprobarse, el mecanismo podría habilitar suspensiones por 60 días y eventuales despidos con indemnizaciones reducidas al 50%, según advirtió el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO).

Gustavo Bustamante, secretario general del gremio, confirmó que la solicitud ya está en trámite y detalló que las medidas alcanzarían a unos 500 trabajadores en total. "Podemos esperar cualquier cosa del Ministerio", señaló.

De acuerdo a lo que plantea la empresa, en una primera etapa se suspenderían las actividades en forma escalonada. En la planta de Olavarría, una línea se detendría el 16 de junio, otra el 23, y la línea de ladrillos cesaría entre agosto y septiembre. Las fábricas de Córdoba y Campana también entrarían en pausa.

“El planteo es suspender con un pago del 70% del salario neto”, indicó Bustamante, quien advirtió además que el sector aún no logró cerrar la paritaria 2024-2025. “Hasta ahora sólo conseguimos un 19% de aumento, frente a una inflación que roza el 48% interanual. Estamos 30 puntos abajo”, subrayó.

El gremio también alertó que el PPC incluye una segunda fase que permitiría despedir personal con el 50% de la indemnización, tal como habilita el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo. “Ellos ya están evaluando que esto no va a mejorar, por eso preparan ese escenario”, dijo Bustamante.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Newsletter Diario 27/05 by mervalnews - Issuu