Boletin Especies Amenazadas 06
Noviembre 2006
ARTÍCULO
Investigación y conservación de Meros en Brasil: Grupo de Especialistas en Meros y Lábridos (GWSG) de la UICN
Pesca artesanal durante la agregación Artisanal catch during aggregation Foto: A. Ferraz
El mero (E. itajara) The mero E. itajara Foto A. Bertoncini
English Version
IUCN – Groupers & Wrasses Specialist Group (GWSG): Research and conservation of groupers in Brazil By Beatrice Padovani Ferreira, PhD (Federal University of Pernambuco) beatrice@ufpe.br Mauricio Hostim-Silva, PhD (University of Itajaí UNIVALI) mhostim@uol.com.br Leopoldo Cavaleri Gerhardinger, Msc, ECOMAR, leocavaleri@gmail.com Áthila Bertoncini Andrade, PhD student (Federal University of São Carlos) athilapeixe@gmail.com Line bottom fishing targeting species of the groupersnapper complex is a century old tradition in Brazil. In the first half of the 16th century, groupers were already intensively exploited and exported to Europe (salted and dried). At the end of the 19th century, fishing ships with small dories were introduced, further increasing the production (Olavo, 2005). Modernization expanded and extended fisheries to new grounds, and before the end of the 20th century, statistics were already showing the decline of all snapper-grouper targeted fisheries (Rezende et al., 2003; Olavo et al. 2005). Loss of habitat and recreational fisheries also threaten groupers. In 2002, a group of scientists and NGOs persuaded the Brazilian Institute of Environment to approve a law that established a 5 year moratorium on Goliath grouper Epinephelus itajara capture and commercialization. This was the first marine fish species to be fully protected in Brazil (Hostim-Silva et al., 2005) and supported the IUCN threatened Red-Listing of the species. Since then, a national list of endangered species including several marine species has been published, and several species of groupers appeared under the “threatened by overexploitation” status. Nowadays, groupers are not specifically targeted by any fishery, except during their aggregations, when there is a significant increase in the catches (Teixeira et al., 2004). Concern about the conservation status of groupers and snappers led a group of scientists to create a network for the study and conservation of groupers and snappers in Brazil (I Marine Biology Conference, 2006, Rio de Janeiro). The following projects are under way or about to begin in Brazil, and all initiatives involve the groupers and snappers network and representatives of the IUCN Groupers & Wrasses Specialist Group (http://www.hku.hk/
Por: Beatrice Padovani Ferreira, PhD (Universidad Federal de Pernambuco) beatrice@ufpe.br Mauricio Hostim-Silva, PhD (Universidad de Itajaí UNIVALI) mhostim@uol.com.br Leopoldo Cavaleri Gerhardinger, Msc, ECOMAR, leocavaleri@gmail.com Áthila Bertoncini Andrade, Candidato a PhD (Universidad Federal de São Carlos) athilapeixe@gmail.com La pesquería con línea de fondo dirigida al complejo de especies que conforman el grupo de pargos y meros se utiliza en Brasil desde hace un siglo. En la primera mitad del siglo XVI, los meros ya había sido intensamente explotados y exportados a Europa (secados y salados). A finales del siglo XIX, barcos pesqueros con pequeños "doris" fueron introducidos, llevando en aumento a la producción (Olavo, 2005). La modernización expandió y extendió la pesquería a nuevas áreas, y a finales del siglo XX, las estadísticas mostraron la declinación de todas las pesquerías dirigidas de pargos y meros (Rezende et al., 2003; Olavo et al. 2005). La pérdida de hábitat y las pesquerías recreacionales también amenazan a los meros. En el 2002 un grupo de científicos y ONGs promovió en el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA) la aprobación de la ley que establecía una moratoria de 5 años en la captura y comercialización del mero guasa o Goliat (Epinephelus itajara). Esta se convirtió en la primera especie marina completamente protegida en Brasil (Hostim-Silva et al., 2005) e incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Desde entonces, se ha publicado una lista roja nacional de especies en peligro que incluye varias especies marinas y diversos meros aparecen bajo el estado de "amenazado por sobreexplotación". En la actualidad, los meros no están particularmente dirigidos por ninguna pesquería, excepto durante sus agregaciones, cuando se da un significante incremento de las capturas (Teixeira et al., 2004). Preocupados por el estado de conservación de meros y pargos, un grupo de científicos lideró la creación de una red para el estudio y conservación de éstas especies en Brasil (I Conferencia de Biología Marina, Río de Janeiro, 2006). Los siguientes proyectos se encuentran desarrollándose en la actualidad o por desarrollar próximamente en Brasil, en donde se encuentran trabajando miembros de la Red de Meros y Pargos y del Grupo de Especialistas en Meros y Lábridos de la UICN (http://www. hku.hk/ecology/GroupersWrasses/iucnsg/index.html) en Brasil. 1- Proyecto Meros de Brasil (www.merosdobrasil.org.br): comenzado en el 2002, este proyecto ha vinculado a investigadores de Universidades y ONGs en un arreglo multi-institucional bajo la coordinación técnica de la Universidad del Valle de Itajaí (UNIVALI) y la ONG Vidamar (www.vidamar.org.br). La viabilidad del proyecto se consigue a través de dos esquemas de financiamiento: - Transpetro: las actividades incluyen estudios biológicos, monitoreo de agregaciones y actividades de concientización y educación ambiental. El proyecto ha incrementado significativamente la conciencia sobre conservación de especies y ecosistemas marinos en el estado de Santa Catarina. - Fondo del Critical Ecosystem Partnership: el proyecto está desarrollando actividades de recaptura y marcado para el mero guasa o Goliat en el Estado de Santa Catarina e investigando el conocimiento en ecología local de los pescadores artesanales en el estado de Bahía.
http://www.sur.iucn.org/listaroja/boletin/boletin11/11articulo6.htm (1 of 3)19/3/2007 02:54:19