1
noviembre-diciembre 2016 • La sastrería en México durante la 2a Guerra Mundial • Evidencia de vestimenta • La historia de la sastrería en México • Toma de medidas: caballero • Organizado y planificado • Integrantes de la Asociación Nacional de Sastres
2
CONTENIDO t
t
4 Arte sartorial en el norte del país 4 Materiales alternativos: más ética, menos crueldad 5 La educación en el sector de la indumentaria 6 La sastrería en méxico durante la 2a Guerra Mundial 9 Evidencia de vestimenta 10 La aguja: herramienta de supervivencia 11 Nacimiento de la máquina de coser 12 Fibrología: proceso hebra por hebra
PUBLICIDAD
14 La historia de la sastrería en México 18 Toma de medidas: caballero 20 Organizado y planificado 23 Tallas de vanidad ¿Qué talla soy realmente? 25 Integrantes de la asociación nacional de sastres 26 Afiliación 28 Glosario 29 Toma de protesta
3
DIRECTORIO
Mtro. Jesús Lobato Montiel Presidente
Lic. Rafael Herrera Sandoval Secretario de asuntos especiales
Mtro. Marcos Hernández Díaz Lorem Vicepresidente
Ingeniero César Tovar Sáenz Negocios y vinculación
María Guadalupe Hernández Ortíz Tesorera
Eunice Damaris Hernández Celedón Colaboraciones especiales
Ingeniera Viridiana Palacios Ochoa Secretario
CARTA DEL
EDITOR
Quiero agradecer a cada uno de mis compañeros y colaboradores por el esfuerzo, trabajo y sobre todo, la confianza invertidos en este proyecto que verá luz por primera vez, y que creemos durará por mucho tiempo. Con nuestro proyecto deseamos tener un grato acercamiento y conocer la voz de toda la comunidad sartorial. Por lo anterior, nuestra revista lleva por nombre “ARTE SARTORIAL” y será publicada bimestralmente en formato digital, precisamente para que esté al alcance de todos. Con esta revista deseamos ser el medio de comunicación y difusión de todas nuestras técnicas sartoriales y al mismo tiempo, exponer los temas que se han vuelto preponderantes en la actualidad y que son de mucho interés para todos los involucrados en esta noble y agraciada profesión: lo que está sucediendo en México con respecto a nuestra actividad, sobre cómo enfrentar las nuevas exigencias que surgen día a día en el mercado, cómo adquirir técnicas para una correcta e informada depuración de nuestro conocimiento sartorial, el origen de la sastrería en el quehacer antiguo de la humanidad y su posterior llegada a nuestro país, entre otras sorpresas más. A través de “ARTE SARTORIAL” daremos a conocer la actividad institucional de la Asociación Nacional de Sastres en nuestra ciudad, así como los sucesos más importantes que corren en nuestras entidades federativas. Esperamos ser el vínculo de comunicación y acercamiento para toda la comunidad sartorial y las demás actividades afines a nosotros. Tenemos la esperanza de lograr más que una simple cooperación, establecer un auténtico vínculo con nuestros colegas que integran no un mundo, sino un universo completo y real, ese que continúa luchando por mantenerse dentro del mapa de las tendencias y el buen gusto: Maestros Sastres, Diseñadores, Universidades de Diseño de Moda, Escuelas técnicas en costura, Alta Costura, Costureros y Costureras, Proveedores de avíos, Distribuidores de Casimir, Fábricas Textiles, entre otras. Queridos lectores y amigos, esperamos que nuestra propuesta de trabajo les sea grata, informativa y favorable, para recibirla con el mismo gusto y entusiasmo con el que está dedicada a todos ustedes, ya que su finalidad es crear los elementos necesarios para hilar ideas, tejer conocimiento, entretejer técnicas y sobre todo, constituir una comunicación muy especial que nos permita fortalecer la unión y el trabajo en conjunto. Estamos convencidos que para enfrentar las exigencias de un mercado cada vez más riguroso que ha alejado su mirada de nuestro actividad, nos es absolutamente necesario brindar de nuevo el valor de nuestro conocimiento a todos los consumidores. Hoy se figura elemental unir esfuerzos para lograr ser más competentes, iniciar una nueva etapa que traiga de regreso ese esplendor de antaño, del que tanto gozó nuestro quehacer sartorial. Ahora bien, ¡Disfruten ARTE SARTORIAL! ATTE. JESUS LOBATO MONTIEL Presidente de la Asociación Nacional de Sastres
4 NOTAS INFORMATIVAS
Arte sartorial en el norte del país Autor: Eunice Celedon Tratamiento: Rogelio Chavez La sastrería en México está perdiendo sus valores esenciales de la realización de una prenda de alta calidad. Hoy en día los usuarios aprecian las marcas internacionales al considerarlas como una garantía en precio, servicio y calidad; mientras el mercado local consume prendas completamente industriales porque su valor está por debajo de los precios de un traje elaborado por un experto. El servicio de los sastres especializados escasea debido a la falta de interés por parte del consumidor, o bien, por el desconocimiento de los beneficios obtenidos por la compra de un traj e hecho a la medida con materiales de primera calidad. El consumismo no permite observar y elegir los productos de calidad sino de Prêt-à-porter (listo para llevar). Tomar un momento para reflexionar sobre esto último, puede significar una acción que motive a acudir con un sastre en lugar de comprar ropa genérica cuyo desgaste, generará un mayor costo posteriormente.
Materiales alternativos: más ética, menos crueldad Autor: Viridiana Palacios Ochoa Tratamiento: Alfredo Chávez Villanueva
En el afán de mantenerse a la moda, el consumo de pieles deriva en la crueldad hacia los animales para satisfacer la exigencia de lujo que existe en la industria textil y cada uno de sus mercados. Debido a las diversas críticas, movimientos sociales y la concurrente defensa de los derechos de los animales, se ha pugnado por la búsqueda de soluciones apegadas al cuidado del medio ambiente, resultando en el surgimiento de ciertos polímeros como las pieles alternativas, las cuales se espera desplacen a las pieles veganas que son polímeros sintéticos. No es muy conocido en estos tópicos que para mantener dichas prendas, la industria de la curtiduría utiliza productos químicos para evitar su biodegradación, contaminando el medio ambiente y ocasionado problemas de salud. En redes sociales existen campañas como Piñatex, tela no tejida elaborada a partir de fibras provenientes de las hojas de las piñas, un textil fuerte, versátil, ligero, flexible, fácil de cortar y coser. También, la Universidad Estatal de Iowa creó un textil elaborado a partir de una infusión de té de Kombucha, del cual se obtienen fibras de celulosa. Los avances tecnológicos reducen el consumo de pieles animales, posicionándose como una opción sustentable, que favorece el respeto hacia los seres vivos y su ecosistema.
5 NOTAS INFORMATIVAS
La educación en el sector de la indumentaria Autor: Eunice Celedon Tratamiento: Rogelio Chavez Es inevitable notar que dentro del sector de la indumentaria, hay más personas especializadas como técnicos y profesionistas cuyos conocimientos no se muestran en su preparación académica. Éstos se relacionan con empresas que requieren servicios de profesionales en el sector, lamentablemente observamos que no se consigue con facilidad gente capacitada para varios puestos dentro de las organizaciones de moda. Distintas instituciones y universidades ofrecen carreras y cursos referentes a moda, las cuales colocan la mayoría de veces a docentes que proporcionan información errónea de las técnicas o incluso que nunca han laborado en alguna empresa para saber realmente las actividades que se desempeñan dentro de las fábricas. Una actitud favorable hacia el aprendizaje puede marcar la diferencia, los conocimientos deben aceptarse como un medio para alcanzar las metas que se planteen en la vida.
DISPONIBLE
6
LA SASTRERÍA EN MÉXICO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Autor: Jesús Lobato Montiel Tratamiento: Rogelio Chavez
Uno de los sucesos más terribles que ha azotado a la humanidad, fue la Segunda Guerra Mundial. Esto marcó la inevitable división del mundo y trajo grandes cambios, sin embargo también significó la creación de asociaciones formadas por la sociedad civil, quienes buscaban consolidar y asegurar su trabajo, optando por vincularse y ser núcleos de conocimiento. Este modelo colaborativo se dio en muchos sectores, incluso en el de la sastrería, la cual adquirió un estatus de suma importancia, dando como resultado la creación de la Asociación Nacional de Sastres.
En 1940 México enfrentaba una serie de retos a nivel nacional e internacional, la invasión Nazi en Europa lo obliga a unirse a las fuerzas aliadas comandadas por Estados Unidos de América aportando materias primas y mucha mano de obra. El General Lázaro Cárdenas estaba en su ultimo año como presidente de la República, cuya administración se caracterizó por estar conformado principalmente de tres directrices: La condición Agraria, la revolución Capital-Trabajo y la educación Socialista. Los censos de población de ese año revelan que casi la mitad de la población era analfabeta, el gobierno mexicano reaccionó expidiendo una ley de emergencia contra el analfabetismo.
7
El gobierno impulsó la Educación Socialista buscando elevar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar el bienestar del pueblo utilizando los libros de texto oficiales y retomando los sentimientos socialistas como la fraternidad, el patriotismo, el amor, el optimismo y la igualdad, apelando a una nueva forma de educación. La fuerza de la clase popular se manifestó en los planes de estudio, este escenario estimuló la incorporación de los grupos relegados: obreros, campesinos e indígenas. Estos fueron tomados en cuenta para formar un nuevo sistema educativo con la fundación de escuelas de ferrocarriles, de industrias textiles, de maestros constructores, tecnológicas para maestros, en técnica de artes y oficios, de taquimecanógrafos y la escuela hogar para señoritas Gabriela Mistral. El 7 de Octubre de 1940, por Decreto Presidencial, el Presidente Cárdenas decide reglamentar la pequeña industria, la Industria de la costura, la industria a domicilio y la industria de los Maestros Sastres. En este tiempo la Ciudad de México fue consideraba la “Ciudad que no duerme”, ya que la motivación social estaba con ánimos de crecimiento y unidad. Esto llevó a la comunidad Sartorial para unir esfuerzos y superar los problemas a nivel proveeduría y técnico, buscando con ello progresar en grupo e individualmente. Esta unión dio origen a la decisión de crear una Asociación que permitiera atender con determinación dichas necesidades. En este año inician las reuniones de Maestros Sastres con la intención de organizarse en pro de la unión y búsqueda de colaboración e intercambio de técnicas. En diciembre de 1940, el General Manuel Ávila Camacho toma posesión de la presidencia de la República y en el año de1942, México firma un convenio con los Estados Unidos de América para regular la contratación de trabajadores que emigraban temporalmente al vecino país –conocido como programa Braceros–, incluidos los Maestros Sastres. Se retoman las gestiones en la búsqueda de consolidar las reuniones y propuestas iniciadas dos años antes, resultando en la creación y fundación de la Asociación Nacional de Sastres (ANS), la cual sigue escribiendo su historia después de más de 70 años de su fundación, una historia que se seguirá contando con cada número de Arte Sartorial.
8 ANTES Y DESPUÉS
9 ANTES Y DESPUÉS
EVIDENCIA DE VESTIMENTA Autor: María Guadalupe Hernández Ortíz Tratamiento: Rogelio Chavez
Antes Desde que el hombre tuvo necesidad de cubrirse el cuerpo para protegerse del clima, buscó diferentes materiales para confeccionar prendas, aunque primitivas, sirvieron bien con su propósito. Una manera de conocer cómo vestían nuestros antepasados es por medio de las esculturas, que afortunadamente podemos encontrar en museos. Éstas muestran vestimentas características de su época, cultura, condición y rango, en las cuales se pueden apreciar los diferentes materiales tanto en las ropas como en los tocados, penachos y joyería. Los códices son una fuente muy importante para conocer los detalles de la indumentaria así como también, los murales en los que se pueden apreciar las actividades, actitudes o situaciones de la vida cotidiana. Los materiales que se usaban para la elaboración de los atavíos en Mesoamérica, fueron principalmente el ixtle y el henequén.
El algodón estaba reservado para las clases privilegiadas, dado que sólo se podía cultivar en algunas regiones. Desde la época prehispánica, las mujeres eran las encargadas de tejer las telas en telares de cintura, también conocido como “telar de otate”, en ellos se tejían diversas telas para la familia o para realizar trajes ceremoniales para ritos o fiestas. La realización de las prendas se hacía de acuerdo a la actividad o rango de la persona que lo usaba, para ello se creó una serie de combinaciones en los colores, texturas y materiales en los que se incluían plumas y piedras para formar diferentes dibujos que adornaban dichos lienzos. El telar permitía tejer lienzos rectangulares de diferentes dimensiones, perfectamente orillados por los cuatro lados, lo que habilitaba para unirlos sin necesidad de cortarlos.
Después Hoy en día, con los avances tecnológicos, podemos saber casi de inmediato qué está pasando en el mundo de la moda. El internet, las revistas o la televisión, nos muestran la forma de vestir de los personajes relevantes de nuestros tiempos. Las marcas de lujo exponen sus colecciones cada temporada, las tiendas exhiben en sus aparadores las prendas para cada una de las actividades cotidianas, así podemos ver ropa para fiestas, para trabajo, casual, vacacionar, entre otras tendencias.
Una gran cantidad de materiales son usados actualmente para la elaboración de las prendas, desde fibras naturales como el algodón, lana, lino, seda, así como fibras artificiales y sintéticas como el poliéster, elastano, acetato, etc. La gente puede usar la vestimenta que esté a su alcance, ya sea comprada o mandada hacer a la medida con una modista o sastre de acuerdo a la complejidad de ésta.
10 ANTES Y DESPUÉS
LA AGUJA: HERRAMIENTA DE SUPERVIVENCIA Autor: Viridiana Pacheco Ochoa Tratamiento: Rogelio Chavez
Antes La indumentaria surgió como parte de la adaptación biológica, de la cual el hombre se vio obligado a utilizar para sobrevivir como defensa y protección contra las inclemencias del tiempo. Confeccionó ropajes a su medida, uniendo fragmentos de pieles con instrumentos que él mismo fabricó y adecuó, entre ellos la aguja, herramienta que revolucionó la historia de la humanidad. Las primeras agujas fabricadas fueron talladas en hueso, roca y madera, logrando que uno de sus extremos estuviera afilado para atravesar los materiales, y el otro, con un gancho u orificio en el cual se anudaban tendones de animales, entrelazándose para mantener las piezas unidas. A esta acción hoy en día le llamamos coser. ¿Pueden ustedes imaginar que desde hace miles de años, el hombre ha venido confeccionando prendas acorde a sus medidas y necesidades físicas y sociales, a partir de una herramienta tan sencilla como lo es la aguja? Aún de manera rudimentaria confeccionó chaquetas, túnicas, sacos, gorros, suéteres, máscaras, zapatos, guantes y hasta calcetines, ¿pudo ser el principio de la sastrería?
Después Con el descubrimiento de los metales, la aguja se comenzó a fabricar de cobre, bronce, hierro y acero en el caso de los chinos; posteriormente en Alemania siendo la Ciudad de Núremberg, donde se encontraban los más importantes fabricantes al igual que en Inglaterra. A pesar de los avances, el ojo de las agujas continuaba fabricándose a mano, hasta varios años después que se desarrolló la maquinaria para realizarlos de manera diestra y por mucho, más precisa. Hoy en día existe una gran cantidad de tipos de agujas para realizar diferentes actividades dependiendo del grosor, longitud, tipo de punta y de ojo, como lo son: aguja para peletería, de tapicería, de modista, para vista cansada, para bordar, para zurcir*, por mencionar algunas, además de la aguja de sastre, que tiene el ojo redondeado, con una longitud de 35 mm del número 8 ó 32.5 mm del número 10, ésta para los expertos, ya que son para realizar trabajos de mucha precisión con puntadas rápidas y regulares. Entre las puntadas que hacen los maestros sastres con esta herramienta está el hilván*, punto atrás, sobrehilado, festón* u ojal, hilo flojo, puntada invisible, etc. Y por último, la aguja para la máquina de coser, que hoy por hoy a intentado desplazar la valiosa actividad de nuestros maestros sastres, pero también la ha complementado, de cualquier manera y permitiéndome realizar la siguiente cita: “Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta hombres ordinarios. Ninguna máquina puede hacer el trabajo de un hombre extraordinario” (Elbert Hubbard).
11 TECNOLOGÍA
NACIMIENTO DE LA MÁQUINA DE COSER Autor: Fernando Jiménez Tratamiento: Rogelio Chavez Antes de la invención de una máquina utilizable para la costura o el diseño de vestimenta, todas las prendas eran cosidas a mano. Nombraremos a los personajes más conocidos en la historia de la máquina de coser: • 1755. En Londres surge el primer prototipo de un dispositivo mecánico para coser, patentado por el alemán Charles Fredrick Wiesenthal. Diseñó una aguja que ayudó al mecanismo, pero resultó un tipo de costura precario. • 1790. La primera máquina de coser fue concebida y patentada por el inventor británico Thomas Saint. Esta podía coser piel y tela usando un único hilo e integraba una puntada en cadena. No utilizaba aguja sino una lezna* para perforar el material. Otro mecanismo colocaba el hilo a través del agujero, tras lo cual una vara parecida a una aguja con un punto hendido* llevaba el hilo a través de la parte inferior, donde un gancho lo recogía y llevaba a la parte delantera para la siguiente puntada. Cuando el ciclo se repetía se integraba un segundo bucle* con el primero en la parte inferior de la prenda, creando una cadena y el cierre de la puntada. • Sin embargo, quien se considera como el auténtico inventor de la máquina de coser, fue el sastre francés Barthélemy Thimonnier. Fabricó la primera máquina práctica de coser en 1829 y en 1830 el gobierno francés le concede la patente. Éste empleaba una aguja en forma de gancho que se movía hacia abajo mediante un pedal y volvía a su posición inicial con un muelle*.
• 1834. La máquina de puntada cerrada fue creada por el inventor estadounidense Walter Hunt. Empleaba una aguja con un ojo en la punta y una lanzadera oscilante. • Tiempo después otro inventor estadounidense, Elias Howe, quien observaba atentamente a su esposa mientras cosía, en un esfuerzo por comprender la clave, realizó la patente en 1846 y comenzó a ofrecerla a distintos fabricantes. Su máquina con 250 puntadas por minuto parecía estupenda, pero entre el coste que llevaba y las amenazas del gremio de sastres, nadie se interesó en ésta. • Isaac Merritt Singer patentó una máquina similar y aunque Howe ganó la demanda que interpuso contra él por usurpar su patente, Singer fue responsable de la combinación de varias patentes en el campo de las máquinas de coser y de sentar las bases para la producción en serie de éstas, integrándoseles por ejemplo: sujeción*, un dispositivo con un muelle a presión para sostener la tela contra la superficie de trabajo. • 1850. Se incorpora la bobina rotatoria a una máquina patentada por el inventor estadounidense Allen Benjamin Wilson. • Las primeras máquinas de coser de gran aceptación se accionaban girando una manivela. Más tarde se incorporaron un pedal y un dispositivo de manivela que permitían al operario usar las dos manos para guiar el material bajo la aguja. Hoy, las máquinas de coser modernas están equipadas con motores eléctricos que se activan con un interruptor accionado con el pie o la rodilla.
12 TECNOLOGÍA
FIBROLOGÍA: PROCESO HEBRA POR HEBRA Autor: César Tovar Tratamiento: Alfredo Chávez Villanueva
La industria textil es la encargada del proceso de transformación de diversos materiales llamados fibras textiles, pero ¿cuál es el proceso de transformación que deben seguir los materiales textiles? El primer paso del proceso textil es la fibrología; empezaremos por definir que la fibra, es la unidad básica de la que se hacen las telas, hilos, cintas y demás materiales involucradas en el proceso de construcción de prendas sartoriales. Las fibras pueden ser de origen animal, vegetal, mineral o sintético. Para considerar el material como fibra textil, éste debe ser flexible, elástico y resistente, es importante destacar que su diámetro es muy pequeño en relación con su longitud, ya que no suele ser superior a 0.05 cm. Las fibras textiles pueden ser llamadas también hebras o filamentos. Para llamar filamento textil a un material, éste debe poseer la característica de unirse a otras fibras por medio de torsión, compresión o bien por medio de entrelazamiento, razón por la cual definiremos a la fibrología como la rama de la industria que estudia las propiedades y características de estos materiales para atribuir su reacción a los usos otorgados en los diferentes pasos para la confección de piezas. Cabe destacar que el estudio de la fibrología tiene repercusión en el criterio de compra de los consumidores. La fibrología informa a los usuarios sobre los distintos tipos de fibras textiles existentes, sus mezclas y desarrollo tecnológico, para conocer cómo están conformadas las telas y prendas que el consumidor desea adquirir.
13
PUBLICIDAD
14
LA HISTORIA DE LA SASTRERÍA EN MÉXICO Autor: Maestro Jesús Lobato Montiel Tratamiento: Rogelio Chavez
Hablar de la sastrería en México nos remonta a diversos acontecimientos y personalidades importantes, pero entre ellos destaca la figura que trajo esta actividad a nuestro país: hablamos de Fray Pedro de Gante. Éste fue un humilde monje franciscano relacionado con la monarquía española, ya que fue consanguíneo del rey Carlos I. Por esta misma causa quedó al servicio de la Nueva España cuando esta instauró una colonia en América, específicamente en la zona que muchos años después se convertiría en México. Pedro de Gante realizó sus primeros estudios en la Escuela de los Hermanos de la Vida Común, siguiendo así una estadía temporal en la Universidad de Lovaina, lugar que lo motivó a encontrar una vida donde pudiese realizar acciones de filantropía, decidiéndose por fin, a ingresar a la comunidad de Franciscanos. Sin embargo, debido a una incapacidad física (ya que era tartamudo), se le impidió promulgarse como sacerdote, así que profesó su fe como hermano lego*. En 1523, para ser más precisos, el 20 de agosto de ese año, Fray Pedro de Gante, arribó a la Nueva España, junto con Fray Juan de Tecto y Fray Juan de Aora, quienes se establecieron en Texcoco. Desde su llegada destacó su vocación por la enseñanza con aprecio y bondad hacia los nativos. Decidido con toda la intención de comunicarse, ya que esta circunstancia le parecía de suma importancia, aprender náhuatl y establecer una correcta convivencia con los habitantes de su nuevo lugar de residencia.
15 ARTÍCULO PRINCIPAL
Catecismo hecho en 1520 para los nativos indígenas, por Fray Pedro de Gante.
16 ARTÍCULO PRINCIPAL
Para 1524, Fray Pedro de Gante, fundó en Texcoco la primera escuela en América, dirigida a la educación de los nativos, así como un gran número de templos religiosos, donde se enseñaba a los nativos a leer, escribir, cantar, tocar instrumentos musicales, pintura y escultura, así como algunos oficios, entre ellos la sastrería. Pedro de Gante, debido a sus actividades religiosas, enfocó su atención hacia la educación de los indígenas y denunció el maltrato al cual eran sometidos por los conquistadores españoles, sin embargo a pesar de sus innumerables protestas, enunciadas en sus cartas al rey de España, éstas siempre fueron desestimadas. Esta fue la causa por la que, una vez que se le otorgó la licencia para ordenarse y obtener su título de fraile, prefirió continuar como lego, situación curiosa, ya que también, rechazó el decreto real que lo ordenaba como Arzobispo de la Nueva España. La Escuela de San Francisco de México, se piensa, llegó a contar con un aproximado de mil alumnos, dentro de los cuales, tenemos a los primeros Maestros Sastres mexicanos, aunque no se les reconozca como tal. El origen de la sastrería en nuestro país viene precisamente de las escuelas fundadas por Pedro de Gante, su iniciativa y compasión por un pueblo cuya capacidad superaba incluso a los miembros más respetados y forajidos de una civilización “supuestamente” más avanzada. Conocido también como el primer maestro español de los indígenas, la idea principal de éste, consistía en que los alumnos que egresaran pudiesen enseñar lo aprendido en otros pueblos y así, propagar su conocimiento y fungir ellos mismos como maestros, después de todo, salían preparados para desempeñarse en alguna actividad u oficio. La “Doctrina cristiana en lengua mexicana” fue escrita por Fray Pedro de Gante, la cual podemos rescatar como uno de los textos más valiosos que datan desde los primeros años de la época colonial. Pedro de Gante murió en la Ciudad de México en el año de 1572 a los 93 años de edad. Fue un hermano que sobresalió como apóstol de los mexicanos, defensor de ese pueblo conquistado y gran enamorado de la cultura indígena.
Fray Pedro de Gante, fundó en Texcoco la primera escuela en América.
17 ARTÍCULO PRINCIPAL
La llegada del Arte Sartorial. Con el fin de erigir nuestra labor sartorial desde el oscurantismo, donde actualmente se cierne, el paso más lógico y evidente es rescatar los datos que nos pueden brindar una perspectiva más amplia de su origen en nuestro país y por consiguiente, el de todos y cada uno de nosotros que convertimos la sastrería, primero de una transición que encarnó un valioso aprendizaje, alcanzando el estatus de trabajo muchos años después y finalmente, evolucionando nuestro estilo absoluto de vida. En este sentido, expresaré mi opinión en cuanto a los sentimientos que surgen en mí, por desempeñar la actividad profesional que me ha ocupado todos estos años. Esta ha llenado de una inmensa alegría mi corazón, dedicarme a ella me ha traído satisfacciones, tanto como el ímpetu casi desbordado, por brindar un nuevo y mejorado respiro a esta gran pasión que profeso por el Arte Sartorial, así lo llamo y el cual debe ser revalorizado como tal. Esta pasión que me ha regalado muchas cosas, entre otras, el haber encontrado un amplio abanico de conocimiento técnico Sartorial. Esta vocación me ha acercado a muchos colegas que comparten la misma devoción, que me ha llevado a buscar el origen de esta actividad en México. Y de esta manera me he cuestionado lo siguiente: ¿Cómo llegó a nosotros el Arte Sartorial? A partir de esta pregunta, se responderán muchas más, así como una profunda investigación para hilar esta historia, traer aquello a la luz de la mirada pública y reivindicar de una vez por todas a todos aquellos que dejaron huella y elevaron el nivel de nuestra actividad, hasta ponderarse como un verdadero Arte. Debo decir que hasta este momento la búsqueda continúa y si nos acompañan, otro capítulo de nuestra raíz Sartorial, les será en nuestro próximo número.
Sastre nativo haciendo uso de las tijeras y la seda. Códice Florentino, Vol III,f.25r.
18
TOMA DE MEDIDAS: CABALLERO
Autor: Viridiana Palacios / Jesús Lobato Montiel
Para la designación de las tallas que se especifican en las etiquetas permanentes y/o temporales de las prendas de vestir y sobre todo para aquellas que se elaboran a la medida, es necesario contar con una técnica de toma de medidas para definir las dimensiones del cuerpo. Para ello se requiere de una cinta métrica evitando que esta sea de plástico ya que se deforma y puede inducir a errores en la medición.
MATERIALES Cinta Métrica Evitar cintas de plástico ya que se deforman y pueden inducir a errores en la medición.
INDICACIONES
Postura La toma de medidas se debe de realizar con la persona de pie de manera erguida naturalmente
Ropa Usar la menor cantidad de ropa posible, sin que esta esté demasiado ajustada u holgada evitando que afecte la forma del cuerpo
Evitar espejos se recomienda que las medidas no se tomen frente a un espejo ya que la persona que se está midiendo tratará de corregir su postura alterando las dimensiones.
19 Para esta técnica de toma de medidas de caballero primero se tomarán las dimensiones de los largos y posteriormente de los contornos, siendo las siguientes medidas las indispensables:
4.- Largo pantalón
5.- Largo entrepierna
1.- Largo sisa
3.- Largo cadera
1.- Largo sisa 2.- Largo talle 3.- Largo cadera
4.- Largo pantalón 5.- Largo entrepierna 6.- Largo hombro 7.- Largo manga
2.- Largo talle
Largos:
Contornos:
4.- Contorno cadera 5.- Contorno rodilla 6.- Contorno tobillo
1.- Contorno cuello 2.- Contorno pecho 3.- Contorno cintura
1.- Contorno cuello
7a Cervical
2.- Contorno pecho
7a Toráxica
3.- Contorno cintura
3a Lumbar
4.- Contorno cadera
Sacro
5.- Contorno rodilla
6.- Contorno tobillo
Rodilla
tobillo Piso
6.- Largo hombro
7.- Largo manga
20 TÉCNICAS EMPRESARIALES
ORGANIZADO
Y PLANIFICADO Autor: Eunice Celedón Tratamiento: Rogelio Chavez
Existen muchas empresas del sector sartorial que iniciaron sin tener las bases necesarias para abrir un negocio, algunas de ellas son exitosas y otras en el camino se fueron deteriorando por falta de información, o la toma de decisiones incorrectas para prepararse ante un futuro que permanece al acecho. El mundo cambia constantemente y debemos actuar como se manifiesta el grupo social donde decidimos ubicar la empresa y a la vez, debemos entender que la paciencia y la constancia es una de las grandes herramientas para todo emprendedor y empresario. En efecto, se requiere una preparación previa para obtener buenos resultados en el lanzamiento de una nueva empresa, no sólo consiste en realizar productos de alta calidad, sino también la estrategia de venta y manejo de una estrategia publicitaria efectiva, para atraer al cliente potencial, saber cuál mercado meta es al que se venderá y si realmente es lo que requiere. La mayoría de los nuevos empresarios se les hace tedioso hacer libretos de información antes de su lanzamiento, pero es parte primordial para tener la guía hacia donde se desea llegar. Hace algunos años no era necesario realizar una investigación extenuante ni un análisis infalible, pero conforme ha pasado el tiempo la competencia en los mercados (sea cual sea) ha aumentado y por esto último muchos ofrecen los mismos artículos. Hoy en día, el primer instinto consiste en demostrar por qué el cliente debe consumir mis productos y no los de la competencia, aquí comenzamos a indagar y pensar en estrategias para ofrecer un producto diferenciado de los demás, con un “valor agregado”. Después de haber asesorado y trabajado con varias empresas del rubro de la moda, observé que gran parte del problema consiste en que los empresarios no saben qué quieren alcanzar con su negocio. Esto se debe a varios factores: no se tiene una visión ni una misión, que se conforman con una venta estándar ya trabajada en su agenda, evitando el crecimiento a distintas áreas de oportunidad. El miedo a dar un paso incorrecto, se debe a la falta de información generada por los colaboradores de la empresa, la observación de los clientes y puntos de vista de los vendedores; temen a la innovación y tecnología, formatos que no creen necesarios utilizar y los consideran pérdida de tiempo; mala toma de decisiones en áreas de producción; contratación de personal no apto para el puesto; así podemos mencionar problemática tras
21 TÉCNICAS EMPRESARIALES
problemática sin llegar a ningún lado. El porqué surge este gran conflicto, es por la simple razón de querer abrir rápido el negocio (para ganar dinero), sin tener las herramientas necesarias para lograr que sea exitoso. Así dicen los emprendedores y empresarios: “quiero ganar dinero”; desean tener éxito a corto plazo sin poseer las bases necesarias. Las cualidades que pueden fungir como los mejores aliados de un empresario son: la paciencia, tolerancia, constancia, puntualidad, esmero, profesionalismo, honestidad, humildad entre otros valores importantes que se requieren y curiosamente no se relacionan con el grado de estudios, sino con la formación de nuestra familia y de la sociedad; por ello vemos mucha gente empresaria que triunfa sin tener un título en mano. Nuestro comentario es: “nació con ese don empresarial”, no es así la realidad, esa persona sabe hacia dónde se dirige y dónde quiere llegar, busca la forma para lograrlo involucrando a su equipo de trabajo y confiando en ellos. No es fácil lanzarse al ruedo pero tampoco es imposible, tener buenos fundamentos es lo que favorece para que una empresa se pueda sostener durante varias décadas en el mercado, favoreciendo a los usuarios, dando la mayor satisfacción y aceptación en cada área involucrada. Realizar un trabajo de análisis e investigación antes de iniciar resulta preponderante, es fácil notar la diferencia de ir con los ojos cubiertos a tener las soluciones en la mano, la seguridad y confianza generan mejores resultados. Como primer paso: Observa al cliente potencial, analiza realmente sus necesidades referentes al producto que desees ofrecer, busca sus gustos y preferencias, sus actividades diarias, el sector al cual pertenece, realiza un focus group para platicar de cerca sus inquietudes, convive para identificar exactamente lo que debes ofrecer, ahí encontrarás la respuesta del valor agregado por el cual tu cliente te preferirá antes que ir a buscar una prenda similar con la competencia. Continuaremos de igual forma, con el siguiente paso en nuestro próximo número.
22
23
TALLAS DE VANIDAD ¿QUÉ TALLA SOY REALMENTE? Autor: Jesús Lobato Montiel Tratamiento: Rogelio Chavez
Una de las estrategias de la industria de la moda, para hacernos creer que nuestros cuerpos cumplen con los estándares para ser aceptados socialmente, se lleva a cabo mediante las tallas, pues de manera engañosa se etiquetan las prendas que compramos con el fin de hacernos sentir seguros con nosotros mismos. A esto se le denomina “tallas de vanidad”. Determinar si compramos o no una prenda puede basarse en la talla según el fabricante, por lo que algunas compañías de ropa han utilizado este viejo truco para hacernos creer que somos más delgados mediante la implementación de etiquetas que indican tallas menores a las establecidas, pero ¿para qué hacer esto? Si bien la vanidad, el ego, el cuidado de la línea, entre otros factores nos dan estatus y aceptación social, la reducción de las tallas también brindan seguridad y eleva el autoestima. Desde que se trató de homologar las tallas por parte de los modistas a finales de los años 30 (en Estados Unidos principalmente), hubo gran disparidad debido a los procesos de producción, la elección de los moldes y modelos, así como el hambre y distintas enfermedades, situación que alteró las medidas para la tan ansiada homologación. Para los años 80 la aparición de nuevas tallas trajo como consecuencia una nueva estandarización de éstas, por lo que dicha práctica se prestó a la reducción en las etiquetas, reforzando las tallas de vanidad no sólo como nueva configuración de las prendas, sino como estrategia de venta de las mismas, trayendo consigo el abuso por parte de algunas marcas al etiquetar las prendas que utilizamos a diario. Para conocer nuestra talla real lo que debemos hacer es medir nuestro cuerpo con una cinta métrica, pero aquí es donde la realidad puede, debido al bombardeo en distintos medios y por el imaginario de la figura perfecta, derrumbarse ante nuestros ojos, ya que si el lector utiliza una cinta métrica, toma sus medidas y se dirige a alguna tienda de ropa, boutique, etc., se llevará la sorpresa de que la cinta “mentía”, es decir, la talla de prendas que elija será menor a la marcada en la cinta métrica, evidenciando el tallaje de vanidad utilizado por las compañías de ropa para “confundir” la capacidad de apreciación de quienes consumen sus productos. Es decir, para comprobar el tallaje de vanidad, nada más simple que medirse con la cinta métrica y comparar las etiquetas de las prendas, así sabremos con más precisión la talla que corresponde a nuestro cuerpo. En este caso tomaríamos la medida del contorno del pecho, contorno del busto, contorno de cintura y contorno de la cadera, las cuales nos ayudarán a determinar la talla a elegir. Esta es una de las ventajas de asistir con un Maestro Sastre, quien medirá nuestro cuerpo y nos entregará una talla con las características para resaltar nuestra figura, haciéndonos sentir cómodos, así como distinguir nuestra personalidad en cada una de las prendas confeccionadas; ya que estarán realizadas “a la medida”. Recordemos que en México existe un proyecto de ley que unifica las tallas en las prendas de vestir para evitar estos conflictos, además de proteger a quienes consumen dichas prendas, ya que también se incide en los números referentes a la bulimia y la anorexia en nuestro país, uno de los costos que la moda y la aceptación social producen. En México, se busca eliminar la talla 0 y realizar múltiples estrategias de consciencia social para elevar el autoestima y otras virtudes de las personas. Por lo tanto, se extiende la invitación a todos aquellos que regularmente consumen prendas de vestir a vigilar la información que aparece en las etiquetas y a considerar como una muy buena opción la compra y confección de prendas de vestir sobre medida con algún Maestro Sastre. Las tallas de vanidad son un tema muy importante, por lo que nos gustaría saber su opinión al respecto, la cual puede hacernos llegar a través de nuestras redes sociales y abriendo la siguiente incógnita: ¿Está usted de acuerdo con el tallaje de vanidad y por qué?
24
PUBLICIDAD Tiene el placer de invitar a toda la comunidad a nuestra tradicional
CENA BAILE con motivo de nuestro
LXXIV ANIVERSARIO. VEN A COMPARTIR AGRADABLES MOMENTOS Y REENCUENTRO CON LOS AMIGOS TE ESPERAMOS.
INFORMES
HOTEL EL EJECUTIVO
MANUEL TOLSA # 54 COL. CENTRO DELG. CUAUHTEMOC TEL. 55887439 CDMX
VIENA # 8. COL JUAREZ DELG. CUAUHTEMOC C.P. 06600 CDMX
25 ORGANIGRAMA
INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE SASTRES Mtro. Jesús Lobato Montiel Presidente Mtro. Marcos Hernández Díaz Vice-presidente Ing. Ma. Guadalupe Hernández Ortiz Directora General Ing. Viridiana A. Palacios Ochoa Capacitación y aseguramiento de la calidad Ing. César Oswaldo Tovar Sáenz Vinculación y negocios Lic. Rafael Herrera Sandoval Relaciones públicas Lic. Eunice D. Hernández Celedón Comisión técnica Mtro. Carlos González Instructor de sastrería Lic. Gustavo Topete Herrera Diseñador/ Fotógrafo Lic. Luis Fernando Jiménez Parga Diseñador / Fotógrafo Lic. Ricardo Castañeda Diseño empresarial Lic. Rogelio Chavez Diseño empresarial Lic. Alfredo Chávez Villanueva Diseño empresarial Mtro. Gaspar Caballero Maestro sastre Mtro. Luis Rey Maestro sastre
26
AFILIACIÓN
De acuerdo a los estatutos que constituyen a la Asociación Nacional de Sastres, se estipula el criterio principal para formar parte de sus filas, primero que nada se debe mostrar profundo interés y compromiso de aprendizaje de las diferentes técnicas sartoriales, además de contar con los medios, no necesariamente económicos, para apoyar a la Asociación en cada uno de sus actos y decisiones, manifestar ánimo para realizar participaciones activas en las actividades que se lleven a cabo y mantener el compromiso responsable siempre.
27
MODELOS DE AFILIACIÓN
Recibirán información exclusiva, noticias importantes del sector, notificación y acceso a futuros eventos de la Asociación, además de atractivos beneficios en los que se cuentan: descuentos en cursos que se imparten y tiendas de proveedores autorizados, uso del espacio físico y herramientas, entre muchas otras.
SOCIOS SARTORIALES ACTIVOS
SOCIOS SARTORIALES HONORÍFICOS
SOCIOS SARTORIALES EXTERNOS
Como parte de sus beneficios, cuentan con invitaciones a eventos exclusivos de la Asociación, descuentos atractivos en cursos, entre otros. Deben mantenerse al corriente con el pago de sus cuotas.
Serán las personas que realicen méritos o servicios especiales y ello resulte en una aportación significativa para las actividades de la Asociación. Su registro se hará a través del pedimento de uno o más socios.
Serán las personas que realicen méritos o servicios especiales y ello resulte en una aportación significativa para las actividades de la Asociación. Su registro se hará a través del pedimento de uno o más socios.
28 GLOSARIO
Compiladores: Alfredo Chávez Villanueva / Rogelio Chavez Gómez.
Sastre: especialista en la creación y confección de prendas de vestir de manera artesana, a la medida de cada persona.
Ojal: Pequeña abertura reforzada en sus bordes que tienen algunas prendas y que sirve para abrochar un botón.
Prêt-à-porter: término en idioma francés, que refiere a la inmediatez con la que la industria confecciona sus productos.
Puntada invisible: método por el cual se realiza una costura sin mostrar los puntos en los que realizó la sutura.
Indumentaria: Es un conjunto de prendas o ropa que se lleva puesta. Se entiende de igual forma, por el estudio histórico del vestido.
Lezna: herramienta utilizado en la industria textil y del calzado, semejante a un desatornillador pequeño acabado en punta que sirve para perforar y coser tela en madera o cuero.
Pieles alternativas: material confeccionado a partir de fibras sintéticas o vegetales. Estos materiales también conocidos como “pieles veganas”, son la opción más utilizada en la actualidad en imitación de prendas.
Bucle: es un tejido de hilos irregulares multicolores, con engrosamientos en forma de nudos. Los diferentes hilos empleados, pueden ser de color liso o de varios colores, muy finos o gruesos.
Aguja de sastre: También conocidas como apuntadoras. Son agujas cortas con un ojo redondeado, se recomiendan para realizar puntadas rápidas y regulares en trabajos que requieran precisión y detalle. Hay disponibles del número 8 (apropiada para principiantes) al 10 (ideal para expertos). Aguja de modista: es un tipo de aguja larga con ojo redondo. Se utilizan tradicionalmente para coser sombreros, también sirven para preparar decoraciones en tejidos y perlas. Zurcir: coser la rotura de una tela juntando los pedazos mediante puntadas entrecruzadas. Hilván: costura de puntadas largas preliminar, con que se preparan las piezas de tela para su costura definitiva. Festón: Bordado de realce en el cual, la puntada de uno de los lados queda rematado mediante un nudo, para que pueda cortarse la tela por el bordado sin que se salgan los hilos.
Lanzadera oscilante: La forma de su puntada hace que la aguja pueda salir en su totalidad del género cosido para que se realice el tirón del recubrimiento. Se utiliza en máquinas de brazo libre para calzado grueso. Punto hendido: abertura por el cual el hilo entra en la aguja. Sujeción: encontramos que este término se utiliza para fijar o sustentar un elemento. Valor agregado: es la característica extra de un producto o servicio con el propósito de crear mayor valor en la percepción del consumidor. Éste puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso. Focus Group: o grupo focal en español, es un método o forma de recolectar información necesaria para una investigación, que consiste en reunir a un pequeño grupo de personas con el fin de entrevistarlas y generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc.
29 EL CIERRE
TOMA DE PROTESTA
La toma de protesta es un acto propio y simbólico, ese instante espiritual donde decides aportar cada parte de tu ser, otorgando hasta la última reminiscencia de tu esfuerzo en obtener el bienestar y superación de una organización que comparte las mismas metas. Al tomar protesta estás aceptando, voluntariamente, formar parte de un grupo determinado de personas afines a una causa, con la intención de fortalecer tu experiencia de vida, así como los demás elementos que intervienen: desde el conocimiento que puedes adquirir y que seguramente también compartirás con aquellos que lo necesiten, como el trabajo en conjunto para alcanzar el beneficio de todos, logrando así, que la unión de los integrantes engrandezca sus acciones. Y muy particularmente, las prácticas que lleven a convertirte en un elemento reconocible no sólo ante el grupo que perteneces, sino dentro de la consciencia de aquella generalidad, conocida como sociedad, en la que es necesario ejercer un impacto positivo.
30 EL CIERRE
El Presidente o socio honorario que se encuentre a cargo de la ceremonia, deberá dar a conocer los compromisos y las responsabilidades que se adquieren en la organización, al convertirse en miembro. El juramento que te asume como elemento activo, te compromete a contribuir en el avance asociativo, técnico y administrativo, y sobre todo, para actuar con ética y honradez, buscando destacar como una persona pulcra y diligente. Actualmente es necesario revalorizar aquello que te vuelve digno de admiración personal, realizando una comunión interior, motivo de esmero y orgullo personal, ese elemento que la sociedad moderna ha olvidado. Sin embargo, cuando compartes valores como la amistad, el respeto y claro, la admiración, incorporarse a una organización resulta en un bienestar igualitario, ya que decides brindar tu apoyo sin importar que tan grande sea la adversidad, listo para participar con cada una de las habilidades que te definen y así mismo, cuando requieras de ayuda, siempre habrá quien estire su mano para auxiliarte. Cuando levantamos el brazo para decir “sí, protesto”, aparece el compromiso en nuestras palabras de honrar, respetar y proteger los intereses de nuestra organización, llevando su lema por himno en nuestro corazón, su imagen por bandera en nuestros rostros, la garantía de pertenecer a un grupo de iguales con los que compartirás emociones y gratas como amargas experiencias, ratos agradables y difíciles circunstancias. La organización se llena de satisfacción cada vez que su lista de integrantes crece, ya que no deja de fortalecer su estructura, se llena de orgullo tal como una madre que atestigua el crecimiento de sus niños, verlos caminar y después correr, colmarse de reconocimientos, triunfos y galardones, son momentos que inspiran y es entonces cuando la historia de cada uno se escribe, logrando dejar en la memoria de los demás el aura de aquel gran elemento que desfiló por esos pasillos, que nunca se rindió, que siempre miró hacia delante con el rostro erguido y que a pesar del temor e inexperiencia iniciales, salió airoso para convertirse en esa persona que enriqueció a la sociedad con su conocimiento y acciones.
31
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SASTRES
« Diplomados en Sastrería « « Costura. Conocimientos básicos para la introducción en las técnicas de costura (Costura a mano y a máquina)
« Técnicas de corte, habilitación y armado de camisería Corte de la prenda en el textil aplicando el patrón desarrollado.
« Técnica de toma de medidas, el cuerpo humano en el arte sartorial. Conocimientos básicos para la introducción en las técnicas de costura (Costura a mano y a máquina)
« Aplicación de herramientas Sartoriales. Conocimiento de la escuadra divisional, curva sartorial, cinta métrica, curvas varias, dedal, agujas, tijeras, greda, etc.
« Análisis de los textiles y avíos de las prendas sartoriales. Identificación de las textiles en la sastrería así como de los avíos y accesorios aplicados a las prendas sartoriales.
« Iniciación básica de trazo Introducción básica en la técnica de toma de medidas y sus aplicaciones. Desarrollo básico de patrones elementales.
« Técnicas de trazo de camisa y blusa.
« Técnica de trazo y armado de la corbata, pajarita, etc. Desarrollo del patrón de corbata, pajarita y lazo, tendido y corte de la prenda y su habilitación.
« Técnicas de trazo, pantalón de caballero. Técnica de la toma de medidas y su aplicación para desarrollo del patrón.
« Técnica de armado de pantalón de caballero. Tendido del textil, aplicación de patrón, habilitación de la prenda y técnica de armado de la prenda.
« Técnicas de trazo pantalón para dama. Técnica de la toma de medidas y su aplicación para desarrollo del patrón.
« Técnica de armado de pantalón para dama.
Aplicación de la técnica de toma de medidas y desarrollo de patronaje de camisería sobre medida de caballero y para dama.
« Zurcido invisible aplicado a cualquier prenda textil. Técnicas para zurcir prendas de vestir.
Tendido del textil, aplicación de patrón, habilitación de la prenda y técnica de armado de la prenda.
« Bordado aplicado a las prendas sartoriales. Técnicas de bordado.
CÁMARA NACIONAL DE LA INDISTRIA DEL VESTIDO
« Técnicas de trazo de chaleco caballero. Técnica de la toma de medidas y su aplicación para desarrollo del patrón
« Técnicas de trazo de chaleco dama Técnica de la toma de medidas y su aplicación para desarrollo del patrón.
« Técnica de armado de chaleco dama. Tendido del textil, aplicación de patrón, habilitación de la prenda y técnica de armado de la prenda.
« Técnica de armado de americana (saco) caballero. Tendido del textil, aplicación de patrón, habilitación de la prenda y técnica de armado de la prenda.
« Técnica de trazo de americana (saco) caballero. Tendido del textil, aplicación de patrón, habilitación de la prenda y técnica de armado de la prenda.
« Técnica de trazo de americana (saco) dama. Tendido del textil, aplicación de patrón, habilitación de la prenda y técnica de armado de la prenda.
« Técnica de armado de americana (saco) dama. Tendido del textil, aplicación de patrón, habilitación de la prenda y técnica de armado de la prenda.
32