Pichincha a la Carta

Page 1

catálogo productivo

mayo 2009

a h c n i h a t iPc Car a l a

◄agropecuaria ◄gastronomía ◄artesanía ◄manufactura y servicios ◄turismo


índice Dirección de apoyo a la producción Cantones de pichincha sección agropecuaria sección gastronomía sección artesanal sección manufacturay servicios Mapa de la provincia sección turismo

4 7 11 23 39 75 86 89

DireccióndeApoyoalaProducción Dirección de Apoyo a la Producción: Consejo Provincial de Pichincha, Manuel Larrea N13-45 y Antonio Ante, primer piso Tels: 2566 493 / 2566 469 Centro Piscícola Nanegal.- Cantón Quito, Parroquia Nanegal, vía a Marianitas. Tels.: 2566 493 / 2566 469. Correo electrónico: ralcivar@pichincha.gov.ec Central Maderera Andoas (CEMA).- Cantón Pedro Vicente Maldonado, Recinto San Vicente de Andoas, km. 108 de la vía Calacalí - La Independencia. Tel.: 3901 108. Correo electrónico: gobando@pichincha.gov.ec Centro Nacional de Capacitación y Transferencia Tecnológica San Marcos (CNCTT SM).- Cantón Pedro Vicente Maldonado, Recinto La Celica, km. 1 ½ de la vía La Celica – Pachijal. Correo electrónico: acastillo@pichincha.gov.ec. Fábrica de Estructuras Metálicas Tabacundo.- Cantón Pedro Moncayo, Calles Luis Freire y Aquiles Polanco, Tabacundo. Tel.: 2366 135. Correo electrónico: atrejo@pichincha.gov.ec Vivero San Antonio de Pichincha.- Cantón Quito, Parroquia San Antonio de Pichincha, Calles Consejo Provincial de Pichincha sin número y La Marca, diagonal a la Autopista Manuel Córdova Galarza. Tel.: 2394 794. Correo electrónico: hjácome@pichincha.gov.ec. Vivero Andoas.- Cantón Pedro Vicente Maldonado, Recinto San Vicente de Andoas, km. 109 de la vía Calacalí - La Independencia. Tel.: 3901 108. Correo electrónico: vbalarezo@pichincha.gov.ec Centro de Gestión Empresarial Las Cámaras: Las Cámaras, Av. República y Av. Amazonas, Esq. Planta baja Tels.: 2256 188 / 2279 671 Centro de Gestión Empresarial La Mariscal: Dirección Metropolitana de Salud, Jorge Washington E454 y Av. Amazonas, 3er piso. Tels.: 2220 029 / 2220 713 Centro de Gestión Empresarial Calderón: Administración Zonal Calderón, Carapungo calle Giovanni Calles y Av. Padre Luís Vaccari. Tel.: 2429 073 Centro de Gestión Empresarial La Carolina: Av. Amazonas N34-332 y Atahualpa. Centro de Exposiciones Quito CAPEIPI. Tel.: 2459 493 ext. 103 Centro de Gestión Empresarial Mejía: Patronato Provincial, Av. Pablo Guarderas y Panamericana Sur. Tel.: 2314-705. Centro de Gestión Empresarial Rumiñahui: Sangolquí - Av. Abdón Calderón y Espejo esquina, 2do piso, Tel.: 2330 484 Centro de Gestión Empresarial Los Bancos: Av. 17 de Julio diagonal al Cuerpo de Bomberos Tel.: 2770 427 Centro de Gestión Empresarial Cayambe: Espinoza Jarrín, Rocafuerte y Bolivia, Parque Central Tels.: 2360 852 / 2360 052 ext.137 Centro de Gestión Empresarial Pedro Moncayo: Parque Central de Tabacundo, calle Sucre, Edif. Municipal Tel.: 2365-265

www.pichincha.gov.ec • Concepto gráfico

y diseño • producción editorial • Producción fotográfica • preprensa e impresión: Tiraje de esta edición: 10.000 ejemplares

• PBX.: 246 4469


“Mi apoyo para que podamos crecer juntos como provincia y país”

D

Gustavo Baroja Narváez. Prefecto de Pichincha.

esde que asumí la administración de la Provincia, un solo reto direcciona mi labor diaria: hacer de Pichincha un territorio competitivo, productivo, solidario, inclusivo, justo y equitativo. Un territorio en el cual cada habitante tenga las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad, a una atención de salud de primera, a una buena alimentación, que tenga acceso a las nuevas tecnologías de comunicación cerrando la injusta brecha del conocimiento. Sobre la base de estos postulados, a más de ejecutar obras viales y de infraestructura, he privilegiado la atención al ser humano para mejorar las condiciones de trabajo y producción. Cuando en diciembre de 2007 inauguré las vitrinas de exposición de artesanías me comprometí ante los Artesanos de la Nieve al Trópico, a apoyarles a través de canales de difusión y promoción de sus actividades. Por ello, dispuse que la Dirección de Apoyo a la Producción genere otros canales de comercialización para consolidar este apoyo. Me complace poner a disposición de la Provincia y el País, la guía “Pichincha a la Carta”, un instrumento para potenciar la actividad de nuestros artesanos y emprendedores y de todos quienes queremos que Pichincha y el Ecuador sean un emporio de trabajo y de riqueza.


Producción y empleo para Pichincha

E

l Gobierno de la Provincia de Pichincha, como institución responsable del desarrollo provincial, bajo los preceptos de solidaridad, equidad e inclusión, y por primera vez en la estructura administrativa estatal del país, creó de manera pionera en 2001, la Dirección de Apoyo a la Producción (DAP) como una unidad operativa y técnica, para fomentar la producción y la competitividad. A partir de la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador en septiembre de 2008, en la cual están claramente estipuladas y definidas las competencias de los gobiernos provinciales, la DAP asume de derecho su responsabilidad en el fomento productivo territorial, a través de la promoción coordinación y desarrollo de planes, programas y proyectos que generen ingresos y mejoren la calidad de vida de la población, con énfasis en los pequeños y medianos productores. Para desarrollar de manera técnica y

4

eficiente su labor, la DAP cuenta en la actualidad con cuatro áreas de trabajo: • Fomento a la Producción Primaria • Fomento al Desarrollo Turístico • Fomento a la Producción Agroindustrial y Artesanal • Unidades Productivas Cada una de estas áreas cuenta con talento humano, capaz y profesional, y con instalaciones y equipos adecuados para la consecución de los objetivos institucionales, que son hacer de Pichincha una provincia altamente productiva, competitiva pero a la vez justa, solidaria, equitativa, incluyente y sobre todo eficiente. Sus responsabilidades son: fomentar, facilitar y ejecutar programas y proyectos vinculados al desarrollo de los sectores productivos, generar empleo, fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales, fomento de los emprendimientos innovadores, el uso eficiente de los re-

cursos de la provincia y respeto a la naturaleza, con excelencia en el servicio y generando confianza en las relaciones público-privadas.

LÍNEAS DE ACCIÓN Las líneas de acción de estas áreas han surgido sobre la base del diagnóstico participativo y están orientadas a la satisfacción de las necesidades de la población de la provincia, en concordancia lógica con la estructura institucional. Dentro de los planes y programas más relevantes que lleva adelante la DAP están: CLÍNICAS VETERINARIAS MÓVILES (CVM) Estas unidades brindan asistencia técnica y capacitación al pequeño y mediano productor ganadero, a cargo de un profesional calificado, con atención de calidad a través del Plan de Salud Animal Preventivo.


CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA SAN MARCOS ( CNCTTSM) Ubicado en el noroccidente de Pichincha, fue implementado con el afán de mejorar e impulsar la producción de los pequeños y medianos productores del país, generando propuestas y desarrollando ensayos agropecuarios, forestales, piscícolas, generación de energías alternativas, a través de transferencia de tecnología, facilitando pasantías y tesis de grado. DISEÑO, DESARROLLO DE RUTAS Y ECORUTAS E IMPLEMENTACIÓN DE MICROEMPRESAS TURÍSTICAS El Gobierno de Pichincha lidera un proyecto de apoyo y desarrollo económico – social que busca incentivar iniciativas comunitarias enfocadas a los servicios de turismo alternativo, respaldando la creación de infraestructura turística básica y fortaleciendo a los futuros operadores comunitarios, con asistencia técnica, capacitación y acompañamiento. Entre las rutas que merecen destacarse están: la Ruta Turística Avenida de los Volcanes, la Ecoruta Cultural Mojanda-Cochasquí y la Ecoruta “Paseo del Quinde”, para mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la zona, y la infraestructura turística y vial.

“Artesanos de la Nieve al Trópico” Proyecto piloto de la DAP, vinculado directamente a fomentar el desarrollo turístico de la provincia, cuyo objetivo principal es apoyar a grupos vulnerables, como son los artesanos de Pichincha, mediante la promoción y difusión de su producción para incentivar el turismo a nivel nacional e internacional, presentándola al mundo, en una vitrina, a través del Catálogo Productivo “Pichincha a la Carta”. CENTROS DE GESTIÓN EMPRESARIAL (CGE) Orientados a crear una cultura empresarial y a incubar empresas, próximamente se transformarán en Agencias de Desarrollo Económico Territoriales (ADET), para que sean el eje articulador y facilitador entre los actores del territorio y apoyen especialmente a las comunidades más vulnerables, para impulsar el crecimiento económico productivo de Pichincha. CENTRO PISCÍCOLA NANEGAL (CPN) Una alternativa para mejorar la nutrición alimentaria de la población del noroccidente de Pichincha, incentivando el cultivo y consumo de tilapia y de carpa, a través de la asistencia técnica, capacitación y acompañamiento en la implementación de proyectos piscícolas, y venta de semi-

lla calificada de tilapia y de carpa. CENTRAL MADERERA ANDOAS (CEMA) Fabricación de muebles elaborados en madera y próximamente en bambú, que son donados para educación (fiscal), salud, recreación pública y propósitos comunitarios. Viveros Provinciales San Antonio de Pichincha y Andoas Producción de especies forestales nativas y exóticas para implementar planes de forestación y reforestación en la provincia, conservar las microcuencas y los sistemas de abasto de agua; educar y concienciar a la población sobre el manejo racional de los recursos naturales que posee Pichincha. Fábrica de Estructuras Metálicas Tabacundo Elaboración de productos metalmecánicos destinados a los sectores de educación (fiscal), deporte, salud, recreación y comunitario. En suma, el Gobierno de Pichincha, por intermedio de la DAP, desde 2001 está presente en todos los sectores que guardan relación con el fomento económico productivo de la provincia, que consagra la Constitución del Ecuador, por eso, el lema nuestro es: “Pichincha, en el desarrollo económico productivo territorial”

dap

5



Pichincha muestra su producción y diversidad La capital del Ecuador, Quito, se localiza en Pichincha. Sus cantones son: Quito, Cayambe, Rumiñahui, Pedro Moncayo, Mejía, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito. En la provincia se encuentran volcanes, nevados, bosques y valles. Se caracteriza por su abundante flora y fauna. Su gente es un ejemplo de trabajo y creatividad.

provincia de Pichincha: datos generales Capital:

Quito

Ubicación:

Sierra norte, hoya de Guayllabamba

Población:

2 427 503

Superficie:

9 484 km2

Aeropuertos:

Internacional Mariscal Sucre

cantones:

Ocho entre la Sierra y Costa

Moneda:

Dólar americano

Temperatura:

Según el piso climático de 6 a 32 ⁰ C


see una temperatura entre los 16 ºC y 25 ºC y una población de 14 000 habitantes dedicados al trabajo agroindustrial y al fortalecimiento del turismo en sus diversas formas. Con 656 km2 de extensión, a 620 msnm, este cantón noroccidental basa su economía en la producción de lácteos, el cultivo de frutas tropicales orgánicas y el aprovechamiento de centenas de atractivos naturales con los que cuenta.

Puerto Quito En el noroccidente pichinchano, con un promedio de altura de 200 msnm y con una temperatura que oscila entre los 18 ºC y 30 ºC, ideal para el cultivo de cacao, se levanta el cantón Puerto Quito. Son 719 km2 de un clima completamente tropical, propicios para actividades turísticas, deportivas y agropecuarias. Esta zona de Pichincha posee la mayor biodiversidad por

hectárea del mundo; esto ha motivado que en sus cientos de hectáreas de bosque húmedo primario se desarrolle un sinnúmero de proyectos ecoturísticos desde la comunidad, que tratan de dar el real valor a un tesoro natural.

pedro vicente maldonado Floreciente cantón de Pichincha, po-

San Miguel de Los Bancos A pocas horas del clima interandino se encuentra el cantón San Miguel de Los Bancos, que tiene dentro de

8


sus 801 km2 de extensión, uno de los bosques tropicales más extensos y bien cuidados del Ecuador: el de Mindo Nambillo, que hace parte de la parroquia de Mindo. El territorio de Los Bancos promedia los 1 600 msnm, con un clima cálido húmedo (entre los 16 y 22ºC todo el año) apropiado para el desarrollo de plantas y animales únicos del área. Se estima que de las 1 500 especies de aves que existen en Ecuador, aproximadamente 400 viven a lo largo del bosque húmedo tropical y subtropical.

Pedro Moncayo Con 29 000 habitantes, una superficie de 333 km2 y una altura promedio entre 1 730 y 4 300 metros, este cantón, por cumplir 100 años de creación, cautiva por su historia y atractivos turísticos. La cabecera cantonal es Tabacundo y sus parroquias Mal-

chinguí, Tocachi, La Esperanza y Tupigachi. Entre los lugares turísticos se puede encontrar las pirámides de Cochasquí, las lagunas de Mojanda, el museo de Mama Nati. Sus fiestas son del 21 de junio al 22 de septiembre. Son lugares turísticos también las orillas del río Pisque, la loma de Cananvalle y la hacienda Picalquí. En Malchinguí se encuentra el camino real y unos kilómetros al sur, el Bosque Protector Jerusalén.

Cayambe Su cabecera cantonal es San Pedro de Cayambe. El cantón tiene una extensión de 1 350 km2, con una población de 69 744 habitantes. El 57,95% de la población es urbana y el 42,05% rural. Posee ocho parroquias: Cayambe, Ayora y Juan Montalvo (urbanas); Ascázubi, Cangahua, Otón, Santa Rosa de Cusubamba y Olmedo (rurales). Las fiestas de San Pedro son muy conocidas a nivel nacional. La organización de las comunas y barrios es uno de los aspectos importantes de este cantón.

Quito El Distrito Metropolitano de Quito es un cantón que ocupa casi la mitad de la provincia de Pichincha. Su denominación se deriva del nombre de su cabecera cantonal. El Distrito Metropolitano de Quito se divide en 8 administraciones zonales, las cuales contienen a 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales y suburbanas. En este cantón se encuentra Quito, capital de la República y una de las ciudades más hermosas y prósperas de América; fue declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por los tesoros artísticos, naturales e históricos que posee.

cantones de la provincia

9


mejía

Rumiñahui De los ocho cantones existentes en Pichincha, Rumiñahui es el más pequeño, geográficamente hablando, pero no menos productivo que sus vecinos. Su historia de abundancia agrícola lo dice así. En los tiempos de la Colonia al cantón Rumiñahui se lo denominó “El Granero de Quito”. Incluso, yendo un poco más atrás en la historia, en la época de los indígenas esta zona fue estratégica para el abastecimiento de productos como el maíz, básico para las grandes jornadas de caminata de estas culturas. Sus 137,2 km2 ocupan la gran extensión de lo que hoy se conoce como valle de Los Chillos; por ello, la mayor parte del año posee una temperatura que oscila entre los 8 y 20 ºC. La palabra Rumiñahui proviene de dos vocablos kichwas: Rumi = piedra

10

y Ñawi = ojo, significando así Ojo de Piedra. Entre los atractivos turísticos se pueden señalar la gastronomía, los paisajes del Cotopaxi, entre otros.

Mejía es el límite político de Pichincha con las provincias de Napo, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas. Debido a ello posee tres pisos climáticos bastante definidos: valle, páramo y subtrópico. Este cantón, ubicado al suroriente de la provincia de Pichincha ocupa 1 459 km2, ha sido característico a lo largo de los años por su vocación agrícola y ganadera. En sus ocho parroquias: Machachi (cabecera cantonal), Cutuglagua, Uyumbicho, Tambillo, Alóag, El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) se distribuyen las haciendas que proveen de materia prima a la industria láctea, además de verduras que se consumen en Quito y otras ciudades del país.


La ayuda mediante capacitación y asesoría técnica ha motivado la generación de varios proyectos. En las siguientes páginas algunos ejemplos de superación y desarrollo.

o r g A cuaria pe U

na variedad de proyectos agropecuarios se ha emprendido en los diferentes cantones de la provincia. En cada uno de ellos está presente el empeño y constancia que han puesto sus emprendedores para lograr una alternativa de vida y de sustento. El resultado, sin duda, es positivo porque además de mejorar la economía familiar contribuye a crear fuentes de trabajo. Proyectos apícolas, porcinos, piscícolas, crianza de cuyes y aves, granjas, son un ejemplo de la parte productiva de Pichincha.


Esta es una muestra de un recorrido que abre el apetito, que deleita a los paladares y que provoca amar lo nuestro, empezando por uno de los placeres de la vida: comer.

o r t s a g omĂ­a n S

i de gustos y sabores se trata, la provincia de Pichincha es una tierra que despierta las sensaciones. En cada uno de sus ocho cantones se encuentra una variedad de alimentos y productos que estĂĄn indisolublemene atados a la identidad, las costumbres y las tradiciones de cada zona, sea rural o urbana. Entre lo dulce y lo salado, lo colorido y lo exĂłtico, estos negocios tienen una caracterĂ­stica principal: son elaborados con el esmero y amor que ofrece la gente trabajadora y solidaria.


La iniciativa y creatividad parecen no tener límite entre los artesanos de Pichincha, más aun cuando están atadas a la vida, la historia y el entorno natural.

e t r a anal s U

n pedazo de madera, una semilla, un par de agujetas, unas témperas, hilos, piedras... y las formas y colores se desbordan en una infinidad de creaciones. Son manos mágicas de los artesanos que día a día ponen todo su esfuerzo para que sus productos tengan el reconocimiento y valor justo. Esta es una invitación para que los ecuatorianos valoremos primero lo nuestro sobre lo extranjero. Y -de paso- una artesanía adorne nuestros hogares.


Aquellos elementos que acompañan la vida también son creaciones nacidas de las manos de emprendedores de Pichincha. Empecemos con paso firme este recorrido.

u t c a f u a r n a m

L

a talabartería está entre las actividades ancestrales de la provincia de Pichincha, especialmente entre los cantones con una vocación ganadera. Bellas creaciones que son parte de la vida de sus habitantes. Sin embargo, también están otros oficios nobles como la carpintería, con diseños exclusivos. De igual manera, iniciativas que impulsan el desarrollo y el bienestar. La característica principal de cada uno de ellos es, sin duda, la calidad.


Una variedad de climas, de montañas y valles, de nevados y volcanes... A eso súmele la diversidad de flora y fauna... y qué decir de esos pueblos llenos de historias.

s í r tu ica t P

ichincha es un paraíso y no es una exageración. Es darle el verdadero valor que tiene esta provincia bendecida por la naturaleza. Entre sus cantones se puede encontrar una variedad de atractivos turísticos que van desde la historia y el patrimonio edificado de los antiguos habitantes de esta tierra hasta la infinidad de cascadas ubicadas en el noroccidente. Son 13 000 km2 de la provincia que esperan para mostrar todos sus encantos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.