Paquete Tecnologico de RSC (extracto)

Page 1

“PAQUETE TECNOLÓGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA” (extracto)


Presentación La Responsabilidad Social Empresarial representa, actualmente, un elemento de suma importancia al momento de definir la estrategia empresarial. Se trata, en definitiva, de conjugar los objetivos económicos, sociales y medioambientales y conciliar, evidentemente, los fines que persigue la empresa con los de la sociedad. Buscar que los procesos productivos y el consumo responsable sean el nuevo paradigma de nuestra sociedad, no debe ser solo un objetivo a alcanzar, debe ser un estilo de vida de todos nosotros. En el día a día, tanto empresas como personas debemos generar pequeños o grandes actos que propicien una mejora de los aspectos socio-ambientales, políticos, económicos y culturales. Es así que un equipo de personas responsables y organizaciones vinculadas a la Responsabilidad Social Corporativa, han unido sus talentos para concebir y crear Mercared Sostenible.com (MRS), que es una red social empresarial desarrollada a través de la Web que concibe y propone alternativas para mejorar la calidad de vida, con la intervención de empresas social, ambiental y económicamente responsables. Nosotros estamos gustosos de apoyar a la sociedad ecuatoriana en la consecución de estos nuevos retos. Por tal motivo, como una de nuestras actividades hemos tomado el compromiso de entregar año a año información actualizada sobre Responsabilidad Social Corporativa y su influencia en el desarrollo. Hoy queremos entregar a usted un extracto del “Paquete Tecnológico de Responsabilidad Social Corporativa”, el mismo que ha sido elaborado con el cuidado que caracteriza a Mercared Sostenible.com. Para ampliar los temas presentados a continuación u obtener mayor información, puede visitar nuestra página Web: www.mercaredsostenible.com o escríbenos a: info@mercaredsostenible.com. Juan Carlos Palacios Miembro de la Red Social Empresarial

2


1. ¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL? Es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que: contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con las normas internacionales de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. (ISO 26000). La mayoría de las definiciones de la responsabilidad social de las empresas entienden este concepto como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. (Libro verde de la Comisión de la Unión Europea) 1.1. Principios: Los principios básicos son: transparencia, materialidad, verificabilidad, visión amplia, mejora continua y naturaleza social de la organización. 1.2. Elementos de la Responsabilidad Social: Son varios los elementos que componen la RSE, estos vienen de áreas implicadas en los procesos de la empresa: gobierno corporativo; dirección estratégica; gestión y control; elaboración, comunicación y validación de la información, inversión, certificación de los procesos administrativos y productivos y comunicación.

3


2. ISO 26000

En el 2004 la ISO definió que se realizaría una norma en el área de Responsabilidad Social, para esto existe un equipo de trabajo que actualmente trabaja en el desarrollo de la norma. Hasta el momento se han presentado tres borradores de la norma para su difusión y corrección. Esta norma internacional ofrece orientación a todo tipo de organizaciones, independiente de su tamaño o ubicación, sobre:

• conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social;

• antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social; • principios y prácticas relacionados con la responsabilidad social; • materias fundamentales y temas relacionados con la responsabilidad social; • integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y su esfera de influencia;

• identificación e involucramiento de las partes interesadas; y • comunicación de los compromisos y desempeño relacionados con la responsabilidad social.

4


3. BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Son varios los motivos y beneficios por las que una empresa debería seguir proyectos de Responsabilidad Empresarial. Destacamos los siguientes: 1. Mejoramiento del desempeño financiero. 2. Reducción de costos operativos. 3. Incrementa el valor de mercado. 4. Incrementa la productividad. 5. Repercute positivamente en la cadena de valor. 6. Mejora de la imagen de marca y reputación. 7. Disminuye la vulnerabilidad hacia los boicots y grupos de presión. 8. Evita multas y cargos criminales. 9. Evita pérdida de negocios. 10. Goza de mayor acceso a capitales. 11. Atrae a nuevos inversionistas. 12. Incrementa la lealtad y preferencia de los consumidores. 13. Fortalece la lealtad y el compromiso de los trabajadores. 14. Mejora la habilidad para retener y atraer a los mejores empleados. 15. Reduce el ausentismo. 16. Incrementa la moral, compromiso, retención y desempeño de los trabajadores. 17. Desarrolla habilidades en los trabajadores. Fuente: Acción RSE

5


4. TIPOS DE PROGRAMAS DE RSE Existen varios tipos de proyectos que una empresa puede realizar el momento de involucrarse en temas de responsabilidad, esto dependerá de la naturaleza de la empresa, su interés y motivación frente al tema. Presentamos tres tipos programas que usted podría desarrollar. a) Programas corporativos: Son programas relacionados con la empresa, más que con sus productos, sus marcas o con sus trabajadores. Suelen depender directamente de Presidencia o del primer nivel ejecutivo. b) Programas relacionados con productos y servicios: Son programas relacionados directamente con los productos y las marcas de la empresa. Suelen depender principalmente de los responsables de marketing (en empresas relacionadas con la venta de productos a particulares) o de los de producto (en empresas industriales y de servicios) c) Programas en colaboración con las personas de la empresa: Son programas de apoyo o de promoción de la acción social de las personas de la empresa, actuales o “ex”, en activo o jubilados. Suelen depender principalmente de los responsables de recursos humanos Fuentes: Fundación Empresa y Sociedad.

5. DEFINIR LOS GRUPOS DE INTERÈS (STAKEHOLDERS) Una de las principales actividades que una empresa debe realizar el momento en el que decide elaborar un plan de responsabilidad es definir sus stakeholders, así podrá realmente trabajar en estos temas.

6


El término inglés “stakeholder” se refiere a aquellas personas o grupos de personas que se ven afectados o se podrían ver afectados por las operaciones de una organización o empresa. Esta definición no incluye a todos los que pueden tener una opinión sobre la empresa. Las organizaciones pueden tener muchos tipos de stakeholders cada cual con diferente nivel de involucramiento o compromiso y a menudo con intereses diferentes y en conflicto. Los tipos de “stakeholders” que existen son: 1) Stakeholders primarios: Son aquellos grupos con derechos directos y legalmente establecidos en la empresa. Estos son: empleados; accionistas o propietarios; clientes; y, proveedores. 2) Stakeholders secundarios: Son aquellos grupos cuyos derechos sobre la empresa se basan en las obligaciones éticas, no así legales: competidores; agentes sociales; administraciones públicas; comunidad local; sociedad y público en general; y, medioambiente y generaciones futuras.

Etapas de desarrollo de la relación con los stakeholders Son 5 etapas de desarrollo de la relación con los stakeholders ETAPA 1: Pensamiento estratégico. El objetivo de la primera etapa consiste en identificar sus razones para relacionarse con los stakeholders y los grupos y temas de interés que se refieren a su organización. Esto servirá de base para asegurar que la relación con los stakeholders forma parte de su estrategia de negocio. ETAPA 2: Análisis y planificación. Reunir información y desarrollar un plan de acción basado en sus propiedades estratégicas y sus capacidades actuales. ETAPA 3: Fortalecimiento de las capacidades de la relación. Asegurar que la compañía y sus stakeholders tengan los sistemas y habilidades organizacionales

7


necesarias para participar exitosamente en una relación productiva. También analiza cómo superar las barreras que obstaculizan la relación con los stakeholders. ETAPA 4: Proceso de relación. La meta de esta etapa consiste en diseñar e implementar procesos de relación que cumplan con las expectativas de los stakeholders y los objetivos organizacionales. La cuestión no suele limitarse a la elección de una técnica justa y efectiva para desarrollar el diálogo, sino que abarca, también, el diseño de estructuras de gobierno y procesos de toma de decisiones a medida que la relación profundiza y se convierte en colaboración activa. ETAPA 5: Actuar, revisar e informar. Traducir los nuevos conocimientos, experiencias y acuerdos en acciones y asegurarse de que los stakeholders comprendan cómo lo hace. Fuente: Stakeholders Research

6. PASOS PARA EL DESARROLLO DE RSE PARA PyMES Cada día millones de empresas en el mundo están generando proyectos internos o externos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial. Uno de los grandes obstáculos que enfrentan es el no contar con una guía clara de pasos a desarrollar para poder generar planes específicos en temas sociales. Es por esto que Mercared Sostenible.com ha unificado procedimientos que las PYMES deberán realizar para poder contar con planes claros y concretos de Responsabilidad Social Empresarial. La empresa debe trabajar en las siguientes áreas: 6.1. Valores, transparencia y coherencia.Se refiere a las políticas y procedimientos tendientes a establecer el marco ético que orienta la gestión de la empresa. 6.2. Público interno (empleados – colaboradores). Políticas y procedimientos orientados al desarrollo y mejora en la calidad de vida de los trabajadores de la empresa.

8


6.3. Proveedores y socios. Políticas y procedimientos que entregan estabilidad y posibilidades de desarrollo a los proveedores en el largo plazo. 6.4. Consumidores y clientes. Políticas y procedimientos establecidos para asegurar el respeto y la transparencia con los clientes. 6.5. Comunidad. Políticas y procedimientos que establecen la vinculación con los públicos de interés y su rol con los distintos grupos que integran la comunidad. 6.6. Medioambiente. Prácticas, políticas y el diseño e implementación de sistemas de gestión ambiental que aseguren el desempeño sostenible de la empresa. 6.7. Bien común. La relación ética con el poder público, así como el cumplimiento de las leyes, forma parte de la gestión de una empresa socialmente responsable. Participar decisivamente en el desarrollo de su región y del país. El plan de Responsabilidad Social Empresarial debe reunir algunas condiciones para que obtenga el éxito deseado: •

Los directivos de la empresa tienen que estar sensibilizados con el proyecto y apoyarlo en su totalidad y a todos los niveles, involucrándose absolutamente en cuanto a ejercitar funciones de representación de la compañía y fomentar las políticas de RSE de la empresa.

La RSE debe desarrollarse con la asunción del equipo de dirección de la empresa en el marco de la estrategia global de la compañía.

Elaboración coordinada y minuciosa de la Triple Cuenta de Resultados o Triple Botton Line (People, profit and planet), plasmándose de forma detallada en la Memoria de Sostenibilidad.

Ejecución de un elaborado Plan de Marketing social centrándose en cada unidad de negocio.

El Plan de RSE debe proyectar una imagen acorde con la identidad, valores, cultura corporativa, estrategia y perfil de la organización.

Realmente, es imprescindible que la empresa contribuya positivamente y beneficie a la sociedad mediante la ejecución de las diferentes actuaciones integradas en el plan.

Fuente: IARSE

9


7. INDICADORES Para facilitar los procesos de evaluación de la empresa en temas de responsabilidad social y la creación de procesos en esta área, se han creado indicadores específicos en cada área de gestión. Estos indicadores tienen el objetivo de apoyar a las empresas en la incorporación de proyectos de responsabilidad social. Los indicadores son 40 y están divididos según la clasificación ya revisada en de pasos a seguir para PyMES. 1. Evaluación y presentación del informe a las personas involucradas, identificando los puntos fuertes y débiles y definición de las prioridades. 2. Planificación y definición de las metas respecto a las informaciones levantadas. 3. Implementación de las acciones establecidas como prioridades. 4. Evaluación de las acciones implementadas, elaboración de balance social y reinicio del proceso.

8. CÓMO COMUNICAR LA RSE Varias investigaciones han confirmado que comunicar los temas de Responsabilidad Social tanto interna como externamente, favorece al crecimiento y consolidación de los mismos. Es por esto que proponemos a las empresas elaborar planes anuales de comunicación que incluyan guías de comunicación e informes de sustentabilidad. La decisión de comunicar o no y la estrategia elegida para ello, constituyen una herramienta de gestión de la relación con los grupos de interés que hace posible trasladarles de un modo creíble y transparente las principales actuaciones de la empresa en el ámbito de la RSE. Como resultado de esta relación surge

10


el valor intangible de la reputación, con la consecuente contribución a la consolidación de una marca interna sólida que cruce los límites de la empresa para convertirse en una atractiva marca como empleador. Una adecuada identificación y segmentación de los grupos de interés es imprescindible para la posterior definición de los canales de comunicación a través de los cuales conoceremos sus expectativas y necesidades con relación a la empresa y su actividad. Informe de sostenibilidad Este documento corporativo es una de las herramientas de comunicación y reporte de la empresa con sus grupos de interés más extendidos y consolidados, en parte debido a que tiene un carácter obligatorio para algunas empresas, como las cotizadas en algunos países, ya que es requisito indispensable para formar parte de algunos reputados indicadores internacionales de sostenibilidad. La Memoria de Sostenibilidad debe fundamentarse en tres principios e elementos clave: 1. Complementación y equilibrio de la triple dimensión ambiental, económica y social. (Triple Cuenta de Resultados) 2. Compromiso absoluto con los diferentes stakeholders. 3. Elementos indicadores o pautas de actuación según el Global Reporting Initiative (G.R.I.), organismo independiente, a nivel global, que establece pautas voluntarias sobre información sostenible. G.R.I. diseñó una guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad que se ha convertido en una herramienta voluntaria pero consensuada a nivel mundial por diferentes grupos de interés para informar sobre la dimensión económica, medioambiental y social de las actividades, productos y servicios de las empresas. G.R.I. concede tanta importancia a la aplicación de una serie de principios en la Memoria como a los elementos indicadores de sostenibilidad. Fuente: Forética

11


Microfinanzas

info@mercaredsostenible.com Manuela Sรกenz 369 y Abelardo Moncayo (593 - 2) 245 4515 / 331 7563 Quito - Ecuador

NK JET GU &I 50%

LAS

R

TED AN AT

C

E F

E

Este folleto ha sido elaborado con papel amigable al medio ambiente y posee las siguientes certificaciones: RE

CYC

L ED

50 30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.