029_2019 Mercados&Regiones

Page 1

mercadosregionesaqp

Número 29 / Arequipa, abril de 2019

S/ 12.00

La revista de economía y negocios de las regiones del Perú CONSULTORÍA

INMOBILIARIO

FINTECH

POSGRADO

AGRO

ECONOMÍA

Arquimia: “Entramos en diferentes mercados: oficinas, retail y vivienda” Pág. 16

Fintech: “El concepto es muy amplio y genera muchas oportunidades” Pág. 20

Edifica: “Nuestro proyecto genera un valor tangible al futuro propietario e inquilino” Pág. 22

ESAN: “Habrá transformaciones en todo el programa de MBA” Entrevista exclusiva a Eddy Morris, director del MBA de ESAN Pág. 14

Australia: más de 90 empresas en Perú Pág. 24

Yara: fertilizantes especializados con micronutrientes Pág. 26

CCL: dar resonancia a problemáticas regionales Pág. 28



editorial

número 29 / abril de 2019

Mejor medio regional La revista Mercados & Regiones ha sido galardonada con el VIII Premio de Periodismo Económico, en la categoría de mejor medio económico de Iberoamérica publicado fuera de una capital nacional. El jurado del VIII Premio de Periodismo Económico, otorgado por IE Business School y patrocinado por la CAF, entre otras instituciones, ha reconocido a Mercados & Regiones por su labor en información económica y la promoción de la cultura económica y emprendedora en América Latina. Nuestro director comercial, Luis Casabonne, estuvo presente el 24 de abril en Casa de América de Madrid, España, en representación del equipo de Mercados & Regiones, para recibir la distinción. En sus palabras, “considero que nuestra misión debe ser dejar las cosas un poco mejor de como las encontramos, buscar crear valor. En ese sentido, la educación y la comunicación son esenciales para seguir creciendo; sigamos haciendo nuestras sociedades más prósperas y libres”. A eso apunta el trabajo de Mercados & Regiones, como el de toda institución animada por motivos trascendentes, procurar hacer las cosas cada vez un poco mejor, sumando esfuerzos con miras al bien común. En este número de Mercados & Regiones, Eddy Morris comparte con nosotros las transformaciones en el MBA de ESAN y el relanzamiento de su MBA en las regiones; Rafael Simpson nos comenta sobre los proyectos que gestiona Arquimia, incluyendo La Estación y Vucetich; Luis José Giove explica los desarrollos más recientes de las fintech en Perú y su relación con el sistema financiero tradicional; y Eduardo Vargas nos pone al tanto del proyecto Home que desarrolla Edifica en Arequipa.

IGV las partidas correspondientes, como es el caso del resto de fertilizantes que se importan en Perú—; y María del Pilar Gordillo enfatiza el deseo la Cámara de Comercio de Lima de servir como “caja de resonancia” de las problemáticas de las regiones, uniendo esfuerzos con los actores locales y ayudando a defender y fortalecer a los empresarios en todo el país. Entre otros artículos de interés, Joaquín Alcázar aconseja moderación en los gastos para evitar problemas en las finanzas personales; Guillermo Cáceres nos ilustra sobre la necesidad de entender a los clientes para poder atenderlos adecuadamente y aprovechar oportunidades de crecimiento; y Enrique Dans nos pone en guardia respecto a las innovaciones tecnológicas que atentan contra la privacidad. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

Gustavo Riesco Lind Director editorial

En esta misma edición, Diana Nelson señala el interés de las empresas de Australia por invertir en Perú, especialmente con relación a minería y también en infraestructura y turismo, y fortalecer las relaciones en diversos sectores, incluyendo educación y manejo de agua; Paulo Yvan Almeida nos da luces sobre la necesidad de una política que permita a los pequeños agricultores acceder a los fertilizantes especializados con micronutrientes, que tienen el potencial de aumentar el rendimiento en un rango entre 5% y 25% —lo que supone exonerar del 3 / MERCADOS&REGIONES


contenido

número 29 / abril de 2019

8 10 12

20

26 4 / MERCADOS&REGIONES

Tomando nota

Hablan los mercados

Por Aurum Consultoría y Mercado

13 14

Ocurrió en el mes

Análisis sectorial

Por Aurum Consultoría y Mercado

ESAN: “Habrá transformaciones en todo el programa de MBA” Entrevista a Eddy Morris

16 18

Arquimia: “Entramos en diferentes mercados: oficinas, retail y vivienda” Entrevista a Rafael Simpson

El costo de la informalidad Por Mauricio Matos

“El concepto de fintech es muy amplio y se generan muchas oportunidades” Entrevista a Luis José Giove

22

Edifica: “Nuestro proyecto genera un valor tangible al futuro propietario e inquilino”

24

“Hoy en día existen más de 90 empresas australianas con presencia en Perú”

Entrevista a Eduardo Vargas

Entrevista a Diana Nelson

Yara: “La aplicación de fertilizantes especializados aumenta el rendimiento entre 5% y 25%” Entrevista a Paulo Yvan Almeida



contenido

28

33

número 29 / abril de 2019

CCL: “Buscamos ser una caja de resonancia de las problemáticas regionales” Entrevista a María del Pilar Gordillo Jerí

30

El desastre de la privacidad... y su tendencia a empeorar

32

BCRP proyecta un crecimiento de 4% en 2019, con menor aporte de minería e hidrocarburos Por Ignacio Alarcón Bukovac

Perú ocupa el segundo lugar en entorno de inclusión financiera Por Lily Apaza Rojas

34 36 37 38

Director editorial Gustavo Riesco Lind Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez Director de contenidos Joaquín Alcázar Belaunde Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri Fotografía Hans & Roxes

6 / MERCADOS&REGIONES

Por Enrique Dans

Finanzas personales: ingresos versus gastos Por Joaquín Alcázar Belaunde

Entender para atender

Por Guillermo Cáceres Muñoz

Identificar las necesidades: la clave para la costo-eficiencia Por Sebastián Bustamante Perea

Gadgets y tecnología

Publicidad y suscripciones Urb. Quinta Los Altitos Casa Nº2, Cayma, Arequipa T: 054-252907 E: lcasabonne@mercadosyregiones.com www.mercadosyregiones.com Elaborada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com Impresión: Portugal Graphics Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: rsalas@aurumperu.com

mercadosyregiones.com/edicion-impresa/



Inversiones públicas y privadas Varias regiones • Ministerio de Agricultura y Riego busca implementar este año el programa Agro Más, ejecutando, en una primera etapa, pequeñas infraestructuras de riego, con una inversión de S/ 326 millones en beneficio de poblaciones altoandinas. • Los interesados en el proyecto Ferrocarril Huancayo– Huancavelica (Trenmacho), que requiere una inversión aproximada de US$ 226 millones, podrán presentar sus credenciales hasta mediados del tercer trimestre de 2019. Amazonas

Nacional • El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantiene su proyección de crecimiento de 4% para la economía peruana este año. • Los bonos denominados en soles llevan la delantera frente a la de otros países emergentes, debido al alza del precio del cobre y la disminución de la tensión política; el retorno de la deuda en soles a principio del mes de marzo fue de +1.9%. • En enero de 2019 las exportaciones peruanas disminuyeron 7.4% respecto al mismo mes del año anterior, debido a la reducción de los precios y de la oferta exportable de minerales. • En el cuarto trimestre de 2018, se crearon 70,547 empresas en Perú (un aumento de 6.7%), pero se dieron de baja 45,052 empresas en el mismo periodo, según el Informe Técnico Demografía Empresarial del INEI. • Las ventas del sector retail se incrementaron en 6.1% en enero en comparación con similar mes de 2018 y superaron los S/ 3,100 millones, con buenos resultados en tiendas por departamento y supermercados, farmacias y boticas, ferreterías y equipamiento del hogar. • Se proyecta que habrá un incremento de 80% de la demanda china de productos marinos en los próximos cinco años. • Perú espera que las exportaciones de granada este año sean cerca de un 40% más que en la temporada pasada, en la que se enviaron 34,259 toneladas métricas (TM) del fruto. • La tasa de crecimiento en exportaciones de cacao será 6% en 2019, reduciéndose desde 18% en 2018, por nuevos límites máximos de la Unión Europea al contenido de cadmio. Varias regiones • En el primer trimestre, la ejecución presupuestal en el rubro de actividades y proyectos es liderada por Ucayali (30.1% de ejecución del presupuesto anual), Loreto (21.8%), Ica (21.3%), Puno (20.4%), Cajamarca (20%), Lambayeque (19.9%), Junín (19%), Áncash (18.4%), Tumbes (18.4%), Huánuco (18.3%) y La Libertad (18.3%). Macrorregión Norte • Las exportaciones agropecuarias de las regiones del norte lograron un crecimiento de 24.4% en el año 2018 y sumaron US$ 2,601.7 millones, lo que representa el 66.1% de las exportaciones de la macrorregión.

• El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento invertirá más de S/ 4 millones en la ejecución de la obra de ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable y saneamiento en el centro poblado de Seasme (distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui). Cajamarca • Proyecto de nuevo complejo de Baños del Inca cuenta con una inversión de S/ 17 millones, será emblemático para la región y ya tiene un avance superior al 95%, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Lambayeque • Minagri invierte S/ 19 millones en disminuir riesgos en los ríos de Lambayeque, en ocho puntos críticos: cinco en la provincia de Lambayeque, dos en Chiclayo y uno en Ferreñafe. Madre de Dios • El Ministerio de Producción (Produce) invertirá S/ 25 millones en proyectos de inversión para fortalecer los sectores agrícola y acuícola de la región, vinculados a madera, castaña, cacao, pesca y acuicultura. Moquegua • Southern Perú Copper Corporation invertirá US$ 1,300 millones en una nueva fundición y refinería en Ilo. Ucayali • El Ministerio de Energía y Minas (MEM) financiará la ejecución de una central solar que dotará de energía eléctrica continúa a más de 800 familias del distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo; la central producirá 400 kW y su construcción demandará una inversión de S/ 15.1 millones.


Mundo empresarial

Sociedad y política

Varias regiones

Nacional

• La empresa peruana de porcelanatos y cerámicos Celima informó que el 50% de sus ventas en el país las realiza fuera de Lima, en regiones como Ica, La Libertad, Arequipa, Loreto y Cusco.

• En Perú se lanza Red Latinoamericana de Agencias de Innovación, impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objeto de promover intercambio de conocimientos.

• Perú Moda y Perú Moda Deco 2019 congregó a 250 empresas exportadoras, incluyendo empresas de Arequipa, Cusco, Ayacucho, Junín, Puno, Piura, La Libertad, Huancavelica, Abancay y Lima. • El Banco de Crédito (BCP) financiará la compra de autos seminuevos y usados desde US$ 3,500. • Zegel Ipae, junto a la Fundación Alemana de Cajas de Ahorro para la Cooperación Internacional y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito ofrece becas para estudiar una carrera técnica para el sector microfinanciero. Arequipa • Gloria invirtió cerca de US$ 30 millones en una línea aséptica de yogures y batidos sin preservantes ni necesidad de refrigeración, cuyo tiempo de vida es de seis meses. • SEAL puso en marcha la creación de tres electrolineras que puedan recargar baterías de motocicletas, autos y bicicletas electrónicas. Cusco • Sky Dreams ofrece vuelos cautivos (el globo permanece anclado) que permiten a los pasajeros disfrutar de paisajes del Valle Sagrado de los Incas; la iniciativa ha sido posible gracias al programa Turismo Emprende, del Mincetur. Loreto • El CITEproductivo Maynas organizó el taller “Buenas prácticas de manufactura para el sector industrial” con el fin de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y asociaciones formalizadas de Loreto, para mejorar la potencialidad del camu camu, aguaje y cacao. Moquegua • Latam ofrece el servicio de transporte aéreo entre Lima e Ilo con aeronaves Airbus A-319 y A-320. Piura • Petroperú informó que las operaciones de la refinería de Talara se paralizarán en noviembre, para hacer la interconexión de la actual refinería con el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).

• Programa Renta Joven empezaría a entregar los primeros bonos (subsidios) para el alquiler de inmuebles en el mes de junio. Varias regiones • Minagri invertirá S/ 2 millones 813,200 para implementar 1,082 fitotoldos en zonas altoandinas de 17 regiones: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna. • El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Foncodes y el proyecto Mi Abrigo, ha entregado 3,290 viviendas térmicas en 12 regiones y está acondicionando otras 3,350, para familias rurales ubicadas por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar. • Fondepes entregará las obras de infraestructura de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) de Ilo (Moquegua) y Morro Sama (Tacna) antes de fin de año. • El papa Francisco creó la Prelatura Santiago Apóstol de Huancané y designó obispo de la misma al reverendo padre Giovanni Cefai; la nueva prelatura comprende las provincias de Sandia, Huancané, San Antonio de Putina y Moho, del departamento de Puno. • Deficiencias en obras de saneamiento e irregular designación de funcionarios fueron las preocupaciones que destacaron en las audiencias públicas desarrolladas por la Contraloría en 27 provincias. • Desde setiembre de 2018, más de 1,321 vehículos en Lima, Callao, Ica y Huancayo se han convertido a GNV, con las facilidades de crédito y tasas de interés del programa BonoGas Vehicular; para finales de 2019, se prevé la conversión de unos 15,000 autos. Piura • Agro Rural (Minagri) desarrolla talleres en 13 distritos de la región Piura para promover el uso de guano de las islas en cultivos como mango, banano, limón, café, cacao, bambú, algodón, papa, frejol, caña de azúcar, entre otros. Tacna • Agro Rural y el Comité Regional de Gestión Agraria llevaron a cabo una campaña de desparasitación a más de 2,000 alpacas en los anexos del distrito de Tarata, como prevención ante la próxima temporada de heladas.

Fuente: Medios (Gestión, Andina, El Comercio, La República, Correo, El Pueblo).

9 / MERCADOS&REGIONES


noticias

tomando nota

Nacional: economía peruana crecerá 4% según BCRP, con menos aporte de minería e hidrocarburos En el primer reporte de inflación de 2019, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha mantenido su proyección de crecimiento de 4% para la economía peruana este año. Se prevé que el sector minería e hidrocarburos solo crecerá 3.2% —y no 5.1%—, debido a la paralización de operaciones del sector 192, una menor producción de gas y el conflicto de Las Bambas. La proyección para el PBI no primario, que mide las industrias no extractivas, ha pasado de 4% a 4.2%. (Correo 30-marzo-2019)

Nacional: Perú entre las 20 zonas geográficas más atractivas para inversión minera La encuesta anual de Fraser Institute (Canadá) ubicó a Perú en el puesto 14 del mundo entre las zonas geográficas más atractivas para invertir en el sector minero, mejorando desde el puesto 19 en 2017. El estado de Nevada (Estados Unidos) se ubicó en primer puesto; seguido por Australia Occidental, en segundo; la provincia de Saskatchewan (Canadá), en tercero; Quebec (Canadá), en cuarto; Alaska (Estados Unidos), en quinto; y Chile, en sexto, mejorando desde el puesto 8 en 2017. (Gestión 1-marzo-2019) 10 / MERCADOS&REGIONES

número 29 / abril de 2019

Nacional: exportaciones disminuyeron en 7.4% en enero por menor oferta de minerales En enero de 2019, las exportaciones peruanas disminuyeron 7.4% respecto al mismo mes del año anterior, debido a la reducción de los precios y de la oferta exportable de minerales. La exportación de minerales disminuyó 16.8% en enero, producto de los menores precios del cobre y el oro, cuyas ventas cayeron 11.6% y 27.3%, respectivamente. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales registraron un incremento de 8.1% respecto al año pasado, con protagonismo de los sectores textil (+22%) y agropecuario (+15%). (Gestión 8-marzo-2019)

Nacional: inversión privada crecería 6.9% en 2019 y 8% en 2020 El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta una tasa de crecimiento de la inversión privada de 6.9% para 2019 y de 8% para 2020, continuando con la tasa de crecimiento del último año y medio. Por lo que se refiere a la inversión minera, se proyecta un crecimiento de 19.2%. En 2019 se completará la inversión en proyectos como la ampliación de Toquepala de Southern Perú y Quecher Main de Yanacocha, que empezarían a operar en este año. Asimismo, continuará la construcción de la ampliación Toromocho (Junín), Mina Justa (Ica) y Quellaveco (Moquegua), que representan, en conjunto, una inversión de US$ 8,155 millones. (El Comercio 4-marzo-2019)

Nacional: crecimiento en exportaciones de cacao será menor este año En el año 2018, los envíos de cacao ascendieron a 85,000 toneladas, valorizadas en unos US$ 187 millones, con un crecimiento de 18% respecto al año anterior, de acuerdo con la Asociación Peruana de Productores de Cacao. Sin embargo, con la medida establecida por la Unión Europea para establecer nuevos límites máximos al contenido de cadmio para los derivados del cacao, muchos de los cultivos peruanos no podrán ser exportados, por lo que el crecimiento de exportaciones en 2019 será de solo 6%. (Gestión 25-marzo-2019)

Nacional: panorama alentador para exportaciones de pota a mercado asiáticos En 2019, se mantendrá la tendencia positiva en envíos de pota a China, Corea del Sur y Tailandia. Anualmente, Perú exporta un promedio de 265,000 toneladas de pota congelada y es el segundo exportador mundial de este recurso, concentrando el 14% del total de los envíos. En Perú, la pota es el principal producto de exportación del sector pesca no tradicional (52% participación), seguido de los langostinos (14%). (Andina 20-abril-2019)


noticias

número 29 / abril de 2019

Varias regiones: precalificación al proyecto del ferrocarril HuancayoHuancavelica será hasta tercer trimestre Los interesados en el proyecto Ferrocarril Huancayo - Huancavelica (Trenmacho) podrán presentar sus credenciales para la precalificación hasta mediados del tercer trimestre de 2019. El proyecto consiste en el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de nuevos trenes, operación y mantenimiento del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, que recorrerá a diario 128 kilómetros. La modernización requerirá una inversión aproximada de US$ 226 millones (sin IGV) y se ejecutará a través de la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) cofinanciada por 30 años. (Gestión 29-marzo-2019)

Varias regiones: Mall Aventura invertirá US$ 224 millones en centros comerciales Mall Aventura presentó cuatro nuevos proyectos de inversión para los próximos años, incluyendo el primer centro comercial en Iquitos, con una inversión de US$ 70 millones; un nuevo centro comercial en Chiclayo, con US$ 66 millones; el Mall Aventura en San Juan de Lurigancho, con US$ 88 millones; y la ampliación del Mall Aventura en Santa Anita, que pasará de 4,000 m2 a 34,000 m2, con una inversión total de US$ 57 millones. (El Comercio 12-marzo-2019)

Varias regiones: uvas de mesa peruanas serán exportadas a Japón Las uvas de mesa peruanas estaban llegando a más de 80 países y este año estarían llegando también a Japón, según estimaciones de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid). Para la campaña 2018-2019, se estima un total de 47 millones de cajas de 8.2 kg cada una; el 98% de esta producción se destina a la exportación. Los principales departamentos productores son Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa y Áncash. (Gestión 15-marzo-2019)

Varias regiones: Minagri impulsará Majes Siguas II, Pasto Grande y Vilavilani Se priorizará este año la ejecución de tres grandes proyectos hídricos de la Mancomunidad Regional del Sur: Majes Siguas II (Arequipa), Pasto Grande (Moquegua) y Vilavilani (Tacna), afirmó la titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Fabiola Muñoz. Respecto al proyecto Paltiture, indicó que sigue siendo una prioridad; sin embargo, en caso de que el Gobierno Regional de Puno no llegue a un acuerdo con el de Arequipa, se plantearán otras alternativas. (Agencia Andina 25-marzo-2019)

Varias regiones: inscripción de independizaciones creció en 14 regiones La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) informó que, en el primer trimestre de 2019, se registró un total de 6,994 independizaciones, lo que representa un 4.09% más que

las en similar periodo del año anterior. La inscripción de actos de independizaciones se incrementó en catorce departamentos: Amazonas, Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno y Tumbes. La independización consiste en dividir una propiedad en dos o más predios independientes, de manera que cada inmueble cuente con su propia partida registral. (Andina 13-abril-2019)

Macrorregión Norte: agroexportaciones crecieron 24.4% en el año 2018 Las exportaciones agropecuarias de las regiones del norte lograron un crecimiento de 24.4% en el año 2018 y alcanzaron los US$ 2,601.7 millones. Así, el sector agropecuario se posicionó como el primer sector dentro de la estructura exportadora de esta zona, con una participación de 66.1%, informó Perucámaras. Los principales productos exportados figuran los arándanos rojos (US$ 473.8 millones), uvas (US$ 408.6 millones), paltas (US$ 365.6 millones) y mangos (US$ 206.7 millones). Las regiones con mayores envíos fueron Lambayeque y Piura. (Gestión 26-marzo-2019)

Arequipa: géiser de Pinchollo en el valle del Colca maravilla a turistas Luego de conocerse el título del primer Geoparque del Perú denominado Colca y Volcanes de Andagua, conferido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), crece el interés por el géiser de Pinchollo, ubicado en el distrito de Cabanaconde, a 20 minutos de la Cruz del Cóndor. Este recurso turístico destaca por sus aguas calientes que salen del subsuelo y alcanzan los 20 metros de altura, con un sonido comparable al motor de un avión. (Correo 18-abril-2019) 11 / MERCADOS&REGIONES


market research

Hablan los mercados Tenencia de vivienda En la ciudad de Arequipa, el 42.5% de la población de los estratos A/B y C1 habita en viviendas alquiladas, 35.8% habita en viviendas propias totalmente pagadas y 14% habita en viviendas usadas con autorización del propietario sin pago alguno.

número 29 / abril de 2019

Arequipa: la vivienda donde vive actualmente es... (%) Alquilada Propia totalmente pagada Usada con autorización del propietario sin pago alguno Cedida por otro hogar o institución Anticresis Propia parcialmente pagada Vivienda del Estado No sabe / no responde

En el caso de aquellas personas que prefieren bancos, 50.2% acudirían al BCP; 14.9%, a Interbank; 13.3%, a BBVA Banco Continental; y 11.6%, a Scotiabank. También fueron mencionados Mibanco (5.8%), Banbif (1.7%), GNB (1.2%) y Pichincha (0.8%). En cuanto a cajas municipales, la primera opción para los arequipeños sería Caja Arequipa (con 74.7% de las menciones entre quienes acudirían a una caja municipal), seguida de Caja Sullana (12.0%), Caja Huancayo (5.3%) y Caja Cusco (5.3%).

Búsqueda de información para la compra de una vivienda El 84.3% de los arequipeños encuestados utilizaría redes sociales para buscar información para la compra de su nueva vivienda, 79.8% utilizaría periódicos, 54% recurriría a inmobiliarias y 42.5% utilizaría páginas web. 12 / MERCADOS&REGIONES

14.0

3.3 2.3 1.8 0.3 0.3

Nota: Respuesta única y asistida. Número de observaciones: 400.

Arequipa: ¿a qué tipo institución financiera preferiría solicitar el préstamo para la adquisición de la nueva vivienda? (%)

Instituciones financieras para adquirir una vivienda Considerando aquellas personas que solicitarían un préstamo a una institución financiera para la adquisición de una vivienda, 7 de cada 10 residentes de la ciudad de Arequipa acudirían a un banco y 2 de cada 10, a una caja municipal.

42.5 35.8

Banco Caja Municipal Financiera Caja rural Otro No sabe / no responde

1.5 0.3 2.1 1.2

72.4

22.5

Nota: Respuesta única y espontánea. Se excluyeron a las personas que respondieron “al contado” como medio de pago. Número de observaciones: 333.

Arequipa: ¿a qué tipo institución financiera preferiría solicitar el préstamo para la adquisición de la nueva vivienda?, según tipo de institución

Bancos (%)

BCP Interbank BBVA Continental Scotiabank Mibanco Banbif GNB Pichincha No sabe / no responde

50.2

14.9 13.3 11.6 5.8 1.7 1.2 0.8 0.4

Nota: Respuesta espontánea. Número de observaciones: 241.

Cajas municipales (%)

CMAC Arequipa CMAC Sullana CMAC Huancayo CMAC Cusco CMAC Tacna CMAC Ica

74.7

12.0 5.3 5.3 1.3 1.3

Nota: Respuesta espontánea. Número de observaciones: 75.

Arequipa: ¿dónde suele buscar o buscaría información para adquirir una nueva vivienda? Redes sociales Periódicos Inmobiliarias Páginas web

54.0 42.5

84.3 79.8

Nota: Respuesta espontánea. Varias respuestas por encuestado, de manera que resultados no suman 100%. Número de observaciones: 400. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado. Encuesta en Arequipa a 400 hogares de los NSE A/B y C1, enero de 2019.


número 29 / abril de 2019

mercado de salud

Análisis sectorial sector farmacia y cuidado de la salud Por Aurum Consultoría y Mercado

Perú: gasto en salud (miles de millones de US$) Tasa de crecimiento compuesta anual (CAGR): +11.2%

11.19

10.13

10.36

11.59

12.48

13.66

17.26

15.37

19.06

Perú: gasto en salud por persona como porcentaje del PBI per cápita (%)

5.51

5.49

5.54

5.63

5.56

5.70

5.29

Perú: hospitales públicos y privados, 2012-2017 Tasa de crecimiento compuesta anual (CAGR): +2.0%

628

576

603

651

673

El aumento de enfermedades crónicas, impulsada principalmente por las enfermedades cardiovasculares y cánceres, generará una mayor demanda y consumo de medicamentos en los próximos años. El incremento en ventas se verá respaldado por una reducción de costos de hasta 20%, gracias a la compra conjunta de medicamentos con Argentina, Colombia y Chile. Es de notar que los medicamentos en Perú son más baratos en comparación con otros siete países de la región, con un precio 24% menor en medicamentos para enfermedades crónicas y 17% menor en medicamentos para enfermedades agudas. Sin embargo, la falta de regulación de precios y de propiedad intelectual perjudicará el desarrollo de nuevos medicamentos y su precio. Además de ello, la fusión entre dos grandes cadenas de farmacias, Mifarma e Inkafarma, ha reducido las oportunidades de competir en dicho sector. Los medicamentos patentados tuvieron un crecimiento en ventas de 11.3%, pasando de US$ 540 millones en el año 2016 a US$ 600 millones en el 2017. Para el año 2018, se estima un crecimiento de 7.14% y, para el 2019, se proyecta de 8.76%. En lo referente a medicamentos genéricos, en el año 2016, las ventas fueron de US$ 610 millones y, en el 2017, de US$ 660, con un crecimiento de 9.06%. Para el año 2018, se estima un crecimiento de 4.67% y, para el 2019, se proyecta de 5.09%. El Gobierno financia y alienta al consumo de medicamentos genéricos, recomendando la prescripción de ellos en hospitales públicos.

5.38 5.27

En términos generales, la industria farmacéutica y la del cuidado de la salud en Perú presenta perspectivas de crecimiento positivas para los próximos años. Las ventas de la industria farmacéutica pasaron de US$ 1,580 millones en el año 2016 a US$ 1,740 millones en el 2017, con un crecimiento anual de 10.1%. Para el año 2018, se estiman ventas por US$ 1,850 millones, con un crecimiento de 6.2%. Se espera que, en el año 2019, las ventas cierren en US$ 1,920 millones, con un crecimiento de 7.0%.

694

* Estimado/proyectado. Fuente: Fitch Solutions - Pharmaceuticals & Healthcare Report (Q1- 2019), Business Monitor Internacional (BMI). Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Para la próxima década, se prevé que los países andinos, incluido Perú, aumenten su inversión en atención médica. El envejecimiento de la población y el aumento de la carga de enfermedades —especialmente de las no transmisibles— serán los principales impulsores de la demanda para un mayor gasto en medicamentos, así como para un mayor uso e inversión en los centros de salud. 13 / MERCADOS&REGIONES


número 29 / abril de 2019

“Habrá transformaciones en todo el programa de MBA” Entrevista a Eddy Morris, director del MBA de ESAN ¿Usted cree que las ofertas de MBA perduren en el tiempo? Considero que las escuelas de negocios van a madurar sus ofertas de MBA, enfocándolos a la satisfacción de las nuevas expectativas de las empresas y en función a las competencias que requieren los ejecutivos. Los MBA tienen que reestructurar sus mallas, modernizándolas, debido a que ahora tenemos a una nueva generación de millenials, quienes necesitan más tecnología en el aula. Por otro lado, estos programas deben tener una fortaleza en temas de innovación y de emprendimiento, tanto interno como externo. Se necesita de mucha creatividad y de que los colaboradores entiendan la importancia de las ideas, así como del desarrollo de startups o ideas de negocio fuera de las empresas. En general, la idea del nuevo mundo es la agilidad. Al mismo tiempo, los MBA aún deberían continuar con un sesgo tradicional. No deberían dejar de enseñarse temas básicos en finanzas y economía, operaciones, recursos humanos y, sobre todo, ética y responsabilidad social, dado que estos temas deben ser la base de la formación de los ejecutivos a nivel global. Otro factor importante es que se debe seguir potenciando las habilidades directivas. Los millenials adquieren el conocimiento tecnológico muy rápido, y debemos potenciar sus habilidades comunicativas, liderazgo, pensamiento crítico, entre otros, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones. También, es importante brindar una gran oferta de internacionalización para nuestros alumnos que requieren trabajar a nivel global.

¿Qué opinión le merece el avance de las maestrías especializadas? Dejando de lado el mercado de los MBA, la oferta de maestrías especializadas en las escuelas de negocios debe ampliarse. Actualmente, se requieren maestrías especializadas para seguir una línea de finanzas, de recursos humanos, de tecnologías de información o de proyectos. En ESAN tenemos 14 maestrías especializadas y próximamente habrá más en temas que demanda el mercado y que son transversales en las organizaciones. Asimismo, las universidades y las escuelas de negocios tienen que brindar una oferta de cursos cortos de vanguardia, que permitan la rápida implementación de los conocimientos por parte de los ejecutivos. 14 / MERCADOS&REGIONES

¿Y qué cambios se dan en la metodología de enseñanza en las escuelas de negocios? La educación tiene que seguir avanzando. No podemos quedarnos solamente en el método del caso; tenemos que avanzar al método del reto y al learning by doing. En esta línea, el profesor debe ser capaz de brindar mucha experiencia empresarial en el aula, y las escuelas de negocios deben potenciar los nuevos métodos de enseñanza. La tecnología también debe estar presente. Por ejemplo, si sabemos que los alumnos están con el celular en la mano, hay que aprovechar esto y no verlo como un elemento distractor. Así, aparecen aplicaciones como el Kahoot, una herramienta web 2.0, que nos permite crear juegos de preguntas para que los alumnos respondan al momento.

¿Las certificaciones internacionales —como el CFA, en el campo de las finanzas— son amenazas para las maestrías? No creo que sean una amenaza, son complementos. En este sentido, las escuelas de negocios deben trabajar con certificaciones. En ESAN otorgamos el MBA y, aparte, brindamos especialidades y certificaciones con un fuerte componente internacional. Por ejemplo, se puede decidir viajar a Arizona, a España u otros países con los que tenemos convenios y terminar con la certificación de una universidad de allá. En tanto, en nuestras maestrías especializadas, también se ofrece una preparación para obtener el CFA en el caso de Finanzas o el PMI en el caso de proyectos. Con todo esto, lo que buscamos es que nuestros ejecutivos sean globales.

¿Qué esfuerzos realiza ESAN para brindar una oportunidad de internacionalización a sus alumnos? El MBA de ESAN es el único en el mercado peruano que ofrece la posibilidad de obtener un doble grado en 12 instituciones de prestigio a nivel global, como University of Texas at Austin (USA), Florida International University (USA), Nagoya University of Commerce and Business (Japón), EDHEC (Francia), Schulich School of Business (Canadá), entre otras. También tenemos más de 70 convenios internacionales para que los estudiantes de las maestrías realicen intercambios estudiantiles. Recientemente, ESAN se integró al Consorcio Executive MBA para la Innovación Empresarial Global, que permitirá a nuestros alumnos MBA de ESAN realizar un study trip de una semana en una de 10 prestigiosas instituciones. El diferencial de esta experiencia radica en que solo podrán viajar hasta cuatro estudiantes de la Escuela de Negocios por destino y ello permitirá que haya una mayor interacción con profesionales de otras nacionalidades.


número 29 / abril de 2019

Ya en la estructura obligatoria de nuestras maestrías, tenemos stages internacionales, a través de los cuales nuestros alumnos pueden ir a China, India, Estados Unidos o Europa. Adicionalmente, tenemos las semanas internacionales, realizadas dos veces al año en los meses de enero y julio, en las cuales 1,200 alumnos se concentran en ESAN y pueden hacer networking con al menos 40 profesores que vienen de diferentes países y dictan cursos intensivos.

¿Cuáles son los planes actuales de crecimiento de ESAN? ESAN está en un proceso de expansión internacional y esto se da en dos frentes: 1) las alianzas con otras instituciones académicas para tener convenios de intercambio y doble grado; y 2) el dictado de programas y seminarios en otros países con la marca ESAN. Recientemente, hemos firmado un convenio para empezar a dictar programas de Educación Ejecutiva en Ecuador. También estamos realizando un fortalecimiento con el mundo empresarial por medio de joint ventures con firmas de prestigio. La más reciente que hemos firmado fue con KPMG para el dictado de programas en conjunto de servicios financieros, comercio exterior, contabilidad y auditoría, laboral, entre otros, tanto en Lima como en ciudades como Arequipa. Próximamente habrá más novedades. En cuanto a la oferta de programas en regiones, dentro de las que Arequipa es una plaza clave, ESAN viene ampliando su oferta de programas y eventos con nuevas especialidades.

¿Ofrecer cursos gratuitos por internet ocasionaría que los alumnos dejen de pagar por el conocimiento? No podemos perder de vista el futuro. Los ejecutivos van a buscar adquirir conocimiento a distancia. Hoy en día, las personas pueden escuchar una clase grabada online sin ver al profesor; sin embargo, nosotros creemos en la interacción profesor-alumno o en un esquema blended. Para muchas escuelas de negocios, es factible ofrecer cursos gratuitos de finanzas, economía y tecnología, en los cuales se imparte la base teórica; sin embargo, lo adicional (la vanguardia, la especialización y los certificados) viene con un coste adicional y es ahí donde obtienen beneficio las escuelas de negocios. En el futuro, el alumno ejecutivo irá construyendo él mismo su base de conocimiento y, como institución, tenemos que prepararnos para ofrecerle todas las herramientas que necesite. Por eso, hoy en día, nuestra oferta educativa presenta un alto grado de flexibilidad.

Actualmente, ¿cuáles son las habilidades más demandadas en la gerencia? Tenemos siempre el tema de liderazgo transformacional, el cual va acompañado de competencias en innovación y tecnología. Las empresas necesitan dentro de sus filas a ejecutivos con la capacidad de innovar y de adoptar nuevas

posgrado

tecnologías, así como de plantear estrategias para alcanzar el éxito en este mundo digital. Por otro lado, un ejecutivo tiene que tener un pensamiento y una experiencia global, haber trabajado con organizaciones alrededor del mundo y tener ese respaldo internacional. A mí me da mucho gusto ver en Arequipa a grupos empresariales fuertes que buscan competir no solo en la región, sino en otros países, y ese es el pensamiento que debería tener un ejecutivo en general —ser innovador, agresivo y transformador—. Otra arista, un poco olvidada, es la responsabilidad social. Los ejecutivos deben ganar como empresa y, a su vez, poner de su parte para poder ganar como sociedad. Que no se vea como temas de filantropía, sino como parte de la propia gestión.

¿Cuáles son las tres habilidades que debe tener un CEO? En primer lugar, liderazgo transformacional. En segundo lugar, habilidad para integrar y lograr sinergias entre la gestión de la empresa, la innovación y los recursos humanos. En tercer lugar, el tema de pensar en sociedad; se necesitan ejecutivos más humanos, más éticos y más responsables socialmente.

¿En qué consiste el relanzamiento del MBA de ESAN en las regiones? Estamos en un proceso de actualización de los temas que se dictan en los MBA. Aparte de los conocimientos básicos en finanzas y economía, se vienen añadiendo temas como transformación digital, analítica de datos, marketing digital, emprendimiento, innovación, entre otros. Esta modernización de nuestra malla curricular se da tanto a nivel de los conocimientos de los docentes, como también en el método de enseñanza. No nos aferramos al método de caso de Harvard, sino que también incorporamos el método de retos o trabajo integrado con empresas, el compartir de experiencias de la empresa dentro del aula y el uso de tecnología digital para el aprendizaje. A nivel de todo el programa, habrá transformaciones en cuanto a centros de innovación, emprendimiento, tecnología, nuevas formas de gestionar recursos humanos, nuevas formas de hacer las finanzas, temas de pensamiento crítico e internacionalización. En general, lo que buscamos es integrar a la empresa en la preparación para nuestros alumnos. Así, esta se beneficia con los resultados que puedan brindarle los alumnos y ellos se benefician mediante la práctica de los conocimientos en una situación real. 15 / MERCADOS&REGIONES


número 29 / abril de 2019

mercado inmobiliario

Arquimia: “Entramos en diferentes mercados: oficinas, retail y vivienda” Entrevista a Rafael Simpson, managing partner de Arquimia ¿Qué es Arquimia? Arquimia es una compañía de gestión de proyectos que administra y gesta ideas, analiza mercados y determina estrategias de inversión, determina oportunidades en mercados apropiados y, como resultado de eso, busca inversiones que consideramos son las mejores dentro de los rubros en los que queremos invertir. Los accionistas de Arquimia somos un fondo de inversiones y mi persona. El modelo tradicional de participar en el mercado inmobiliario es asociarse con muchos

desarrolladores que invierten en determinado proyecto, el cual el socio operador gesta. El fondo siempre permanece en la gestión en segundo plano y le puede ir muy bien o no, dependiendo de las capacidades del gestor. Arquimia es el resultado de una idea de que el fondo tenga la gestión más cercana: TC Latam decidió tener un gestor, de manera que conjugamos intereses y formamos Arquimia. Entonces, es una sociedad entre el fondo y quien te habla, gerente general de Arquimia. Tenemos un equipo de gerencia y un equipo de gestión. Como modelo de gestión, el fondo está muy cerca, a través de la inmobiliaria del cual es accionista. Esto cambia el paradigma de tener un socio y un operador. Aquí ya no hay un socio y operadores. El fondo participa en las decisiones del gestor.

¿Qué operaciones están teniendo en Perú, actualmente? Fundamos Arquimia en abril del 2017. La primera operación fue el rescate de “Villa in El Polo”. Era un proyecto de 950 viviendas en Monterrico en lo que era una de las canchas de polo. Habían vendido 200 viviendas y tenían dos años y medio de retraso en la entrega. Era una situación financiera y comercialmente compleja, porque tienes a 200 personas disgustadas y preocupadas de que no se les entregaban las viviendas hacía un número de años. Habían vendido hasta la segunda etapa de las viviendas, la construcción estaba parada hace dos años y no iba a iniciarse, ya estaba en liquidación. Hicimos los análisis pertinentes y conversamos con los propios clientes. Había gente muy consternada, porque habían hecho la inversión de su vida, no iban a contar con su propiedad y contaban con una hipoteca. Era una situación compleja y, en situaciones complejas, hay oportunidades. Se conjugaron los intereses del banco, los nuestros y los de los clientes. Compramos este proyecto e iniciamos operaciones. Hoy en día, ya está entregada la primera y segunda etapa; los 200 clientes están contentos con su vivienda y las áreas comunes. Llegamos a entregarles lo que se les había prometido originalmente. Ese fue un primer proyecto y fue difícil. Nuestro modelo de negocio no contempla construir —nosotros contratamos la construcción—, pero la primera etapa debíamos entregarla relativamente rápido y era incierto lo que encontraríamos que pudiera ser un motivo de conflicto con cualquier constructor, así que lo hicimos nosotros internamente. Encontramos muchos problemas, pero ante todo problema existe una solución y resultó todo según lo esperado. Para la segunda etapa, donde no había nada construido, nos pusimos de acuerdo con un constructor; lo hizo y entregamos la construcción.

¿Cómo llegaron a Arequipa? Nuestro ámbito de operación era Lima y otras ciudades, pero en Arequipa ya se contaba con dos


número 29 / abril de 2019

mercado inmobiliario

proyectos. El dueño de los proyectos es TC Latam, en su totalidad; no es Quimera, ni Dinamia. Ellos son el partner operador, mas no aportaron capital al proyecto; el dueño del proyecto siempre fue el fondo. Ellos deciden trasladarnos la gestión y viene siendo todo un reto.

Vucetich es un proyecto de tres edificios. Tengo entendido que ya está acabada la primera torre. Ahora están en un proceso de vender las oficinas y capitalizar la inversión. ¿Cómo va este proyecto?

Uno de los proyectos es un centro comercial, La Estación, cuyo modelo de negocio se concibió como uno de venta. Sin embargo, en los modelos de negocio tradicionales, no se vende un centro comercial; por estrategia, uno debe poder controlar el mix de ofertas que tiene ahí. Si lo vendes, pierdes el control. Hoy tenemos un porcentaje vendido. El centro comercial está casi construido, pero hemos hecho unas modificaciones con el propósito de darle una mejor experiencia al usuario final y mayores oportunidades a los locatarios. Este nuevo concepto concentra un retail moderno y, además, un retail tradicional, así como otras amenidades. Estamos conversando con un operador con experiencia en retail tradicional.

Se había vendido parte de la primera torre. La gestión estaba un poco demorada y teníamos que cumplir con las entregas. Lo primero que hicimos fue reestablecer los plazos, colocarlos en un cronograma y terminar de construirlo para generar confianza. Uno puede prevender una pequeña cantidad, pero el proyecto estaba atrasado con los plazos. Este también fue concebido como un modelo de negocio de venta; sin embargo, una vez que el edificio estuvo terminado, empezamos a arrendar los productos.

¿Qué tipos de proyectos están buscando en Arequipa? Somos una inmobiliaria que actúa en varios mercados. El primero es el mercado de venta de activos; podemos vender viviendas, oficinas o comercio. Por otro lado, tienes un mercado de explotación de activos: uno es el dueño del activo y lo alquila. Para oficinas y comercio, es mejor tener el activo y arrendarlo; por el contrario, la vivienda es mejor para venta, salvo productos como viviendas estudiantiles o para adultos de la tercera edad. Arquimia ingresa tanto al esquema de explotación de activos como al de venta de activos y, dentro de ello, entramos en mercados de oficinas, retail y vivienda. En el aspecto industrial, lo ideal sería un modelo de negocios con explotación de activos, pero aún no tenemos un proyecto porque el desarrollo industrial requiere de tierra muy económica. Es difícil ingresar en este momento en ese rubro, salvo comprar unos almacenes de algún operador logístico, hacer la inversión y alquilarlo. Estamos un poco tarde para el desarrollo de tierra industrial tanto en Lima como en Arequipa, quizás si podamos hacerlo en alguna otra ciudad. Actuamos en los cuatro mercados: industrial, oficinas, comercial y viviendas. Dentro de ello, Arequipa es una plaza donde las oficinas solían tener muy poco desarrollo formal. Las ciudades van migrando de la casa-oficina a la oficina formal, por varias razones: el ordenamiento urbano, el tráfico, facilidades en la operación, etc. Arequipa, hoy, es un reflejo de nuestra capital como estaba en el año 1995, cuando recién se empiezan a hacer los primeros edificios de oficinas; antes de eso, los edificios más nuevos de Lima eran de 1970. Arequipa está en un momento en donde requiere mucha infraestructura moderna. Ya dio ese paso en el sector retail; tiene muchos centros comerciales. Lo que falta es dar el paso en las oficinas. La Estación responde a una necesidad. Colinda con los terrapuertos; es una ubicación estratégica que genera mucho tráfico natural, ya que transita mucha gente y genera un punto de consumo muy alto.

La idea que tenemos, para las siguientes torres, ya no es vender sino arrendar; bajo esta modalidad, mantienes el activo bajo administración propia. Entonces, las renovaciones, el mantenimiento y el orden administrativo que requiere el edificio son oportunos; de otra manera, están sujetos a las decisiones de la junta de propietarios. Las empresas importantes prefieren despreocuparse por el mantenimiento; ello significa estar en un edificio que les brinde todas las facilidades.

¿En qué fechas se estima la apertura de estos dos proyectos? Se tiene previsto abrir La Estación para Fiestas Patrias. El centro comercial va a tener una cadena de cines —Cineplanet—, cuyo contrato ya está firmado. El edificio de oficinas ya se encuentra operando y algunos propietarios ya han empezado a habilitar sus oficinas. Estamos buscando otras inversiones en Arequipa, evaluando proyectos de vivienda. Pero hay una limitante. Existe hoy una resolución judicial que ha detenido nuevos desarrollos; el Municipio no da las conformidades de obra porque han paralizado los procedimientos administrativos a todas las tierras que fueron incorporadas al plano urbano en 2015. Eso es terrible, dado que, si no te dan la conformidad de obra, se genera un problema de estabilidad jurídica y eso ahuyenta la inversión. Si hubiera la estabilidad jurídica, nosotros tendríamos un proyecto de vivienda. No entiendo como un proyecto puede tener licencia de construcción, pero la Municipalidad no dar la conformidad de obra. También hacemos vivienda de interés social. Tenemos un proyecto en el Cono Norte de Lima de 1,400 viviendas y un centro comercial. Como estrategia, nos gusta siempre combinar los usos que se dan y que son complementarios. El terreno es de 20,000 m2, colindante con la Panamericana Norte y muy cerca de Comas. Estamos en plan de inversiones; este año tenemos planeado invertir en nuevas tierras US$ 30 millones. 17 / MERCADOS&REGIONES


consultoría

número 29 / abril de 2019

El costo de la informalidad Por Mauricio Matos, gerente senior del área laboral de EY Perú

En el Perú, es muy común que las actividades económicas contengan un elemento de informalidad: desde tener un establecimiento de venta al público con los permisos correspondientes, pero no entregar comprobante de pago, hasta contratar a personal de trabajo sin cumplir con todas las obligaciones establecidas en las normas pertinentes. Desde que iniciamos operaciones en Arequipa en el 2014, hemos visto cómo el índice de informalidad laboral ha crecido notablemente. Así, Arequipa es ahora el quinto departamento con mayor índice de informalidad laboral en el Perú, de acuerdo con el Centro Integrado de Formaliza Perú. Según información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en Arequipa existe un aproximado de 73.6% de trabajadores informales y, al mismo tiempo, un 26.4% de empresas formales que incumplen la normativa laboral en sus sectores. Entre los motivos que explican estas prácticas, está la creencia de que así se reducen los costos de las actividades económicas. Sin embargo, este razonamiento es erróneo en la práctica. Puntualmente, en el ámbito laboral, es decir, en lo que respecta a la contratación de trabajadores y las condiciones de trabajo, la experiencia en los últimos años ha demostrado que la consecuencia de asumir un riesgo de informalidad se convierte en una contingencia social y económica que puede amenazar incluso la viabilidad financiera de la empresa. Un riesgo siempre latente de la informalidad laboral es la intervención, tanto de la Administración Tributaria como de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Ambas, a través de sus procesos de fiscalización laboral, podrían determinar grandes multas para la empresa, además de la obligación de tener que formalizar la relación laboral, es decir, tener que contratar a los trabajadores a quienes corresponda. En Arequipa, la Sunafil entró en funciones en octubre del 2016 y la labor inspectiva de este órgano se ha incrementado de manera exponencial. Los casos investigados por la Sunafil en esta región se centran en denuncias por discriminación salarial, incumplimiento por parte del empleador de sus obligaciones en seguridad y salud en el trabajo, e incumplimiento de la contratación de la cuota de trabajadores con 18 / MERCADOS&REGIONES

discapacidad. También se ha registrado un incremento de los procedimientos originados en denuncias por hostigamiento sexual y laboral. Por último, no se puede dejar de lado las denuncias por vulneración a la libertad sindical, considerando que las organizaciones sindicales tienen una participación cada vez más activa frente a la inspección de trabajo. Las multas en estos casos pueden superar las 45 UIT (189,000 soles). Además de las multas, también está el riesgo de afrontar un juicio en materia laboral. Esto es negativo para las empresas, pues los criterios que suelen aplicar los jueces en estos casos son rígidos. Usualmente, los motivos de las empresas para incurrir en informalidad están referidos a la reducción de costos. No obstante, existen herramientas que permiten a las empresas reducir costos sin caer en informalidad: • Contar con un planeamiento contractual que permita determinar correctamente los tipos de contrato de trabajo a celebrarse, elegir correctamente la forma de vinculación de un trabajador y calificar los puestos de trabajo, a fin de evitar contingencias futuras con la Sunafil y el Poder Judicial. • Tener un planeamiento salarial con el cual identificar qué ingresos de un trabajador pueden configurar remuneración y cuáles no, y qué ingresos podrían constituir condiciones de trabajo. De esta forma, la empresa cuenta con una administración de los gastos de personal eficiente y que sirve, a la vez, como protección frente a un potencial cuestionamiento de la autoridad tributaria y laboral. Este punto implica un tratamiento adecuado que permite deducir estos gastos. • Contar con un modelo disciplinario que permita actuar correctamente en los casos en que se identifique la comisión de una falta por parte de un trabajador, de manera que pueda llevarse a cabo un procedimiento de investigación de manera adecuada. • Por último, es clave disponer de políticas, directivas y procedimientos que faciliten regular de manera eficiente aspectos relacionados con políticas de igualdad salarial, hostigamiento sexual, tratamiento de datos personales y descanso vacacional.



fintech

número 29 / abril de 2019

“El concepto de fintech es muy amplio y se generan muchas oportunidades” Entrevista a Luis José Giove, jefe del Programa Fintech de Emprende UP y gestor de la Red de Inversionistas Ángeles

“Hace poco, un reporte de un gremio local indicó que, referencialmente, existen poco menos de 90 fintech en Perú, lo que concuerda con un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en asociación con Finnovista. Lo importante no es el número, sino que los actores establecidos crezcan, se consoliden, consigan financiamiento y mercados”, comenta Luis José Giove. “El concepto de fintech es muy amplio y se generan muchas oportunidades: préstamos directos o indirectos, factoring, plataformas para seguros, plataformas de ciberseguridad, gestores de patrimonio, gestores de robo-advisors, gestores de finanzas personales —en Arequipa hay una solución llamada UniCuenta, promovida por Inka Labs—, gestores de patrimonio empresarial, plataformas de manejo de activos y diversos comparadores”.

¿Cómo ve el actual sistema financiero a las fintech? Existen bastantes modelos de negocio dentro de este gran paraguas llamado fintech. Hay algunos que se complementan con la banca y otros que buscan competir en alguno de los productos que ellos tienen. En algunos casos, se han hecho alianzas importantes. Por ejemplo, Tasatop apoya con la captación de depósitos para las entidades financieras. Es una plataforma que permite a siete u ocho financieras, cajas municipales, cajas rurales y hasta cooperativas entrar a una subasta online anónima. Ellos no intermedian, simplemente administran una subasta, donde el excedentario de capital, en vez de tener que ir a todas las agencias de manera presencial, puede ingresar a la subasta. La entidad financiera ganadora se adjudica el depósito. También hay otras plataformas. En lo que es originación, por ejemplo, hay aplicaciones —como Kontigo y Solven— que trabajan de la mano con entidades financieras y permiten la originación y aprobación de los créditos. Existen también comparadores —por ejemplo, Comparabien—, que permiten la generación de leads para entidades financieras y aseguradoras. Por otro lado, hay algunos modelos que compiten, pero no directamente, teniendo en cuenta que un banco es una institución multiproducto y las fintech usualmente son plataformas monoproducto, que normalmente se orientan a sectores subatendidos por los actores tradicionales en el mercado. Por ejemplo, han tomado protagonismo varias plataformas de préstamos directos —como Independencia u Hola Andy— o peer-to-peer —como Afluenta—. Normalmente, las personas que acuden a las fintech no son sujetos de crédito para los actores de crédito tradicionales o no se sienten cómodos interactuando con estos actores.


número 29 / abril de 2019

Las que están compitiendo directamente son las plataformas de cambio de divisas digitales, como Rextie. Para dichas plataformas, hay dos modelos de negocio. En el primero, son casas de cambio digitales que trabajan con capital de trabajo propio y asumen el riesgo cambiario, por ejemplo, Rextie o Kambista. Por otro lado, hay otras que solo conectan a ofertante con demandante de cambio de divisas. En ambos casos, están compitiendo directamente, sobre todo, en los segmentos de empresas pequeñas, medianas y grandes. Rextie, por ejemplo, ha operado más de US$ 190 millones en 17 meses y Kambista debe haber operado un monto similar. Es lo que estamos viendo: las personas y las mipymes, para evitar ir a instituciones financieras que no ofrecen las mejores tasas de cambio o ir a las casas de cambio arriesgando llevar el dinero y la pérdida de tiempo que podría dedicarse al negocio, optan por dichas plataformas. Existen también instituciones financieras que adoptan estas plataformas; por ejemplo, Rextie tiene plataformas en el BCP, BanBif, Banco Pichincha e Interbank. Hay algunos bancos que tienen una visión más activa y se están vinculando con el ecosistema fintech local y regional. Otros son todavía cautelosos, por ejemplo, los que identifican a quiénes abrir cuentas y a quiénes no. Viendo lo ocurrido en la Alianza del Pacífico, la tendencia es que haya una mayor complementación. México cuenta con Ley Fintech, que promueve el open banking y la integración entre diferentes actores. En Colombia, con Colombia Fintech, se está viendo cómo los bancos se vinculan con estos ecosistemas de innovación. Eso también es lo que queremos acá. Parte del objetivo del Lima Fintech Forum es no solamente continuar educando o sensibilizando, sino también que los agentes tradicionales tengan encuentros de conversación con las fintech, que conozcan los caracteres, perfiles, las propuestas de valor e identifiquen oportunidades. No solamente la banca mediana o la pequeña está trabajando con los grandes actores de transformación digital. Los cinco bancos más grandes en el Perú, con áreas de transformación digital correctamente establecidas, también hacen alianzas con fintech o han hecho inversiones tomando posiciones mayoritarias. Es el caso de Krealo, de Credicorp, que invirtió en la pasarela de pagos Culqi, un caso de éxito de las fintech en el Perú.

fintech

¿Cuál ha sido la misión de la Universidad del Pacífico en el mundo de las fintech? La Universidad promueve habilidades y fomenta el emprendimiento desde la década de los ochenta. El Centro de Emprendimiento e Innovación de la UP se fundó en el 2009. Una de las cosas que buscamos es que nuestros programas tengan impacto a nivel nacional, tanto en las capacitaciones, los niveles de preincubación e incubación, entre otros. Viajamos por Arequipa, Puno, Tacna, Tarapoto y Pucallpa, y comprobamos que la exclusión financiera existente limita la democratización de oportunidades. Es por ello que, hace 36 meses, lanzamos una iniciativa integral y ambiciosa, que tenía como objetivo promover el ecosistema fintech y, a su vez, generar un impacto en promover la inclusión financiera en el Perú. Para lograr la iniciativa, en el año 2017 se lanzó el primer evento de Lima Fintech Forum. En las primeras dos ediciones, se buscaba agrupar y sensibilizar a todos los stakeholders en un mismo evento; ahora, en esta tercera edición, buscamos promover la acción, la integración, las alianzas comerciales, estratégicas y mayor cantidad de inversión en esos ecosistemas. Culminando la primera sesión de Lima Fintech Forum, lanzamos nuestra aceleradora especializada en fintech. Tenemos casos de éxito importantes, por ejemplo, Rextie y Agente Cash. Agente Cash ofrece servicio de recaudación en cinco regiones, trabajando con Electro Oriente, Electronorte e Hidrandina, con agentes corresponsales y tecnología propia. Tenemos Kontigo, que es el principal originador de crédito en el Perú; actualmente ya está trabajando con Caja Arequipa y con un banco mediano. Además de ello, también contamos con una plataforma de préstamos con garantía hipotecaria que se llama Prestamype, una plataforma de factoring que se llama Innova Factoring —que conecta excedentarios de capital o inversionistas con mipymes— y ahora también buscamos traer talento de afuera para que aterrice en el mercado peruano. En el 2016, lanzamos una red de inversionistas ángeles, para promover la liquidez en los sistemas de emprendimiento e innovación. Hemos hecho también consultoría para elección de instrumentos financieros, con el fin de promover el ecosistema fintech, que genere impacto en las mipymes en el Perú. Impulsamos la creación de la asociación fintech en el Perú, la ley del crowdfunding financiero y así vamos a continuar. Hemos logrado cierta legitimidad en el ecosistema local. También tenemos la caravana fintech, que viaja por todo el Perú, educando y promoviendo el uso de fintech en microempresarios, siempre con el apoyo de la cámara de comercio y de las universidades locales.

¿Cuándo se va a realizar el Fintech 2019? Este foro se dará el miércoles 8 y jueves 9 de mayo. No solo se dará en el auditorio principal, sino también existirán aulas magnas paralelas con contenido sectorial y mesas redondas. Tendremos contenido para todos los actores de este gran ecosistema. 21 / MERCADOS&REGIONES


mercado inmobiliario

número 29 / abril de 2019

Al día de hoy, ¿cuántos departamentos han vendido?

Edifica: “Nuestro proyecto genera un valor tangible al futuro propietario e inquilino” Entrevista a Eduardo Vargas, director del proyecto Home EDIFICA Arequipa

Nos ha ido bastante bien. De hecho, hemos logrado los objetivos que nos habíamos planteado. El proyecto se divide en dos etapas, con seis edificios independientes. En la primera etapa, tenemos 166 departamentos, de los cuales ya hemos vendido aproximadamente el 27%. Al cierre del mes pasado, habíamos cerrado con 45 departamentos y, en el transcurso de estas semanas, se han añadido dos más. Por consiguiente, estamos ya con la preventa lograda. Hemos cumplido las expectativas —algunos meses por encima y otros meses por debajo—.

¿Qué productos ofrecen? Tenemos tres edificios independientes. Plus, con departamentos flats y dúplex de tres dormitorios de hasta 150 m2; Medium, con departamentos de tres dormitorios de 96 m2 y 106 m2 y un producto para jóvenes e inversionistas en el Edificio Start Up, con dimensiones que se encuentran entre los 40 m2 y 70 m2. En Arequipa, somos los únicos que ofrecemos este tipo de producto y es algo en lo que estamos teniendo mucho éxito en Lima y Piura.

¿Cómo se diferencian de otros proyectos inmobiliarios que existen en Arequipa? Hay varios proyectos inmobiliarios ubicados a menos de un kilómetro a la redonda del nuestro, lo cual refuerza el hecho que nos encontramos en una buena ubicación y eso es un muy buen punto de partida. Sin embargo, nuestro proyecto es distinto, debido a que tiene muchas áreas comunes. Tenemos 3,500 m2 de áreas libres. Esto hace que se genere un valor tangible al futuro propietario e inquilino, el cual podrá salir a caminar y disfrutar de plazas, jardines, áreas de esparcimiento, área de parrillas, zonas comunes, gimnasio, salón de yoga, salón para niños e incluso un salón de juegos Buracco (para los inquilinos del Edificio Plus). Entonces, hay una serie de espacios adicionales que nosotros brindamos y que los otros proyectos carecen.

¿Cuándo estarían entregando los primeros departamentos?

“El periodo de preventa de este proyecto inició en mayo del año 2018 y se espera culminar en mayo de 2019. Hasta ahora, hemos tenido bastante acogida y hemos ya cumplido con nuestra preventa”, explica Eduardo Vargas. “De este modo, estamos listos para arrancar la obra en el mes de mayo de este año”.

22 / MERCADOS&REGIONES

La obra empezará a construirse en mayo de este año y tiene una duración de 14 meses. Son 166 unidades inmobiliarias. Para el mes de junio o julio del año 2020 ya estaríamos entregando las primeras unidades.

¿Qué opina del mercado inmobiliario en Arequipa? Arequipa es un mercado diferente al de Lima; es más exquisito y menos confiado. Sin embargo, hemos logrado transmitir la confianza que se requiere para que los clientes compren en el periodo de preventa. Esto se ha basado en nuestras experiencias exitosas en Lima y Piura, y en el excelente producto diferenciado que entregaremos y que pueden conocer en nuestro departamento piloto. Hemos vendido de acuerdo con lo proyectado y eso se debe a que hemos logrado transmitir la confianza adecuada a los arequipeños. De hecho, nosotros somos arequipeños que hemos regresado a la ciudad a construir departamentos. Tenemos todo el know-how de nuestra experiencia en Lima y en Piura, y esto también nos ha apoyado en el periodo de preventa.



inversiones

número 29 / abril de 2019

“Hoy en día existen más de 90 empresas australianas con presencia en Perú” Entrevista a Diana Nelson, embajadora de Australia en Perú

¿Cómo ve el panorama económico mundial para este año? La economía australiana está creciendo. Hemos tenido 27 años de crecimiento consecutivo y somos un país muy abierto, como Perú, es decir, apoyamos el libre comercio y estamos buscando mercados constantemente. Actualmente tenemos un interés en la región Asia-Pacífico, en la cual China es el principal socio comercial, tanto de Australia como de Perú. El intercambio comercial que tenemos con la región latinoamericana en total suma US$ 8,000 millones y para nosotros, además, el tener lazos comerciales alrededor del mundo ayuda a disminuir los riesgos en cuanto al entorno comercial mundial. Esperamos que la economía mundial siga creciendo. Australia tiene un fuerte compromiso con el libre comercio y, en ese sentido, estamos trabajando muy estrechamente con aliados como Perú para poder fortalecer el sistema internacional basado en normas.

¿Cómo ve el panorama en Perú para este año? Desde el punto de vista de Australia, tenemos interés por invertir en Perú. De hecho, las inversiones australianas están creciendo y se están diversificando dentro de Perú. Nosotros estimamos que esta sume US$ 5,000 millones. Si bien somos el quinto país inversionista en la minería en Perú, hoy en día estamos viendo inversiones no solo en este rubro, sino en infraestructura y turismo. Hay mucho interés de inversionistas australianos en Perú y queremos ver una inversión australiana más amplia en varios sectores.

¿Qué tipo de inversión en turismo e infraestructura están realizando en Perú? Tenemos inversiones en el sector carreteras y en instalaciones portuarias (IFM investors) y tenemos una primera inversión australiana en el sector turismo en Perú, la cual es un hotel boutique en el barrio de Barranco en Lima —yo estoy muy feliz, porque Barranco también es mi barrio—. Este hotel está destinado a un nicho de turistas que gasta un poco más cuando llegan a Perú. La inversión que tenemos en turismo se debe al aumento en el número de australianos que llegan al Perú como turistas; hoy en día tenemos más de 40,000 turistas australianos que eligen a Perú como destino de sus vacaciones.


número 29 / abril de 2019

¿Qué tipo de productos y servicios son los que más se comercializan entre Australia y Perú? El sector con mayor crecimiento y de mayor interés en este momento es el sector de METS (maquinaria, equipamiento, tecnología y servicios mineros), debido a la cartera de proyectos mineros que existen en Perú. Hoy en día existen más de 90 empresas australianas con presencia en Perú. Incluso estamos viendo a unas nuevas empresas australianas que todavía no tienen presencia en Latinoamérica y que están viendo a Perú como la posible sede de sus operaciones regionales. La gran mayoría de estas empresas son empresas de METS; por lo tanto, yo diría que este es el sector más importante en este momento. También tenemos mucho interés en el sector educativo. Queremos fortalecer los lazos y aumentar el número de estudiantes peruanos que van a Australia para estudiar. Siete de las 100 mejores universidades en el mundo radican en Australia. Y también tenemos mucha experiencia en la formación técnica, lo cual genera mucho interés hoy en día en Perú. El mercado exportador de educación es muy importante en Australia. Es nuestra tercera más grande categoría de exportaciones y somos el tercer lugar más buscado en términos de estudiantes extranjeros. Tenemos alrededor de 700,000 estudiantes extranjeros en el país. Otros rubros, como el manejo del agua y el turismo, nos resultan igual de interesantes. Tenemos interés en el sector alimentos. Queremos exportar al Perú carne y lácteos australianos. Australia es un importante productor agropecuario y de alimentos procesados. Bajo nuestro TLC, conocido como PAFTA, los aranceles de la carne premium australiana serán cero desde la entrada en vigencia del tratado y el resto serán desgravados de manera gradual en cinco años. Para los lácteos, tendremos acceso a una cuota de 7,000 toneladas desde la entrada en vigencia y pasará a 10,000 toneladas en un plazo de 10 años. Bajo PAFTA, el 99% de los aranceles van a bajar a cero en un plazo de cinco años o menos.

¿Qué cosas necesita Australia para traer más inversión a Perú? Los inversionistas siempre buscan oportunidades. Entonces, el número de proyectos mineros en desarrollo es muy importante. En general, diría que cualquier inversionista australiano busca certeza, estabilidad y transparencia.

inversiones

¿Cómo va la industria alpaquera? La industria de alpaca en Australia está en un buen momento. Existen alrededor de 400,000 animales en el país y la industria espera duplicar este número dentro de los próximos años; es decir, hay mucha demanda para la lana de alpaca. Y también estamos utilizando la carne, que se está poniendo de moda en Australia.

¿Cuáles son los convenios de cooperación y acuerdos que existen con Perú? Las relaciones bilaterales han crecido mucho en los últimos años. Hemos negociado varios acuerdos: un acuerdo de libre comercio bilateral; un acuerdo de libre comercio regional (el CPTPP), que es un acuerdo de los países de la región de Asia-Pacífico; y estamos en el proceso de negociar un acuerdo de libre comercio con los países de la Alianza del Pacífico. También hemos terminado de negociar y firmar un acuerdo de servicios aéreos, que va a permitir vuelos directos dentro de los dos países; y tenemos memorándums de entendimiento tanto en agua como en educación. Entonces, tenemos acuerdos muy importantes, que forman la base de un mayor crecimiento en el intercambio comercial, el cual se ha duplicado en los dos últimos años hasta US$ 450 millones; es decir, hemos tenido un crecimiento importante. Hay muchas más oportunidades para fortalecer las relaciones, en minería, en educación, en el manejo de agua, en el turismo; y estamos viendo una diversificación muy importante en las inversiones australianas en Perú.

¿Cuál es el interés del Gobierno australiano en las regiones de Perú? Tenemos un fuerte interés en el sur de Perú, porque aquí hay muchos proyectos mineros, y tenemos muchas empresas australianas que son proveedores de equipamiento y servicios. Por ejemplo, en Arequipa tenemos algunas empresas australianas con inversiones importantes, que tienen plantas de equipamiento y servicios, y proveen de los mismos a las grandes mineras de la región. Estamos apoyando al Gobierno peruano para desarrollar un clúster minero en el sur. Para nosotros, esto es muy importante. El sector de METS brinda muchas oportunidades económicas y crecimiento económico a las regiones; esta es la experiencia en Australia que queremos compartir con Perú. 25 / MERCADOS&REGIONES


agricultura

número 29 / abril de 2019

Yara: “La aplicación de fertilizantes especializados con micronutrientes aumenta el rendimiento entre 5% y 25%” Entrevista a Paulo Yvan Almeida, director regional de Yara South Pacific “Somos una empresa enfocada en nutrición de cultivos”, explica Paulo Yvan Almeida. “Tenemos la misión de alimentar el mundo de forma responsable, protegiendo el medio ambiente”.

¿Qué nos puede contar sobre el mercado de fertilizantes en Perú? El mercado peruano usa 1 millón 6,000 toneladas de fertilizante, todo ello importado de otros países. Dicho mercado es muy parecido en tamaño al de Chile. Perú era más grande que Chile, pero tuvo una bajada el año pasado en la importación. Los motivos son que muchas personas creen que un fertilizante es un pesticida; sin embargo, un fertilizante es alimento para las plantas, mientras que un pesticida sirve para matar a las plantas.

Los fertilizantes que ustedes venden son fertilizantes naturales, orgánicos... La materia orgánica es muy importante para elaborar fertilizantes químicos y minerales. Los fertilizantes que vendemos son químicos y minerales. En químicos hablamos de N-P-K: nitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógeno es químico y actúa en la molécula; potasio y fósforo son minerales extraídos. Los solamente orgánicos sirven para mejorar calidad de suelo y mantener los fertilizantes minerales; es muy importante hacer uso de los dos. El problema de los suelos en Perú es que están llenos de arena, la cual produce problemas de retención de nutrientes. Si aplicamos materias solamente orgánicas, no obtendremos los rendimientos deseados y los suelos se cansarán rápidamente. Es importante complementar con fertilizantes minerales para generar un equilibrio.

¿Por qué les es interesante el mercado del sur de Perú? En el sur de Perú se producen bastantes productos para agroexportación, como arándanos, espárragos, palta y otros. También posee bastantes cultivos para consumo interno, como papa, arroz y maíz. 26 / MERCADOS&REGIONES

¿Cuáles son las soluciones que ustedes están trayendo? Yara está en más de 115 países, tiene más de 100 años de experiencia y brinda una solución sostenible para cada cultivo de cada región. En el sur hay cultivo muy pobre y tenemos una solución que puede aumentar la producción de arroz en un 15% o 25%, logrando que Perú pueda competir de igual a igual con otros países de la región y también con grandes productores de arroz. También planeamos hacer una campaña para la papa. El rendimiento promedio de papa en Perú es uno de los más bajos del mundo (15 toneladas por hectárea) a diferencia de Chile (40 a 50 toneladas por hectárea). Eso se logra con una mejor fertilización y manejos adecuados. En Perú tenemos un impuesto que no afecta los fertilizantes de antigua generación y, en cambio, sobrevalora el precio de fertilizantes de mejor tecnología, que pueden mejorar el cultivo de muchos productos; eso perjudica mucho la competitividad del país. Del total de fertilizantes que se importa en el Perú, el 95.4% se encuentra exonerado del IGV; sin embargo, se trata sólo de fertilizantes convencionales —contienen solo nitrógeno, fósforo y potasio—, que no aportan micronutrientes a los cultivos. El restante 4.6% —que son los fertilizantes especializados conteniendo micronutrientes—, representado por 10 partidas arancelarias, se encuentra afecto al pago de IGV. A diferencia de los agroexportadores y grandes productores industriales, los pequeños agricultores no pueden acceder a la compra de fertilizantes especializados con micronutrientes, pues no pueden recuperar el IGV incluido en el costo del producto. La aplicación de fertilizantes especializados con micronutrientes aumenta el rendimiento en un rango entre 5% y 25%. En el escenario más conservador de 5%, las unidades agropecuarias que por el momento solo utilizan fertilizantes convencionales incrementarían su ingreso anual entre S/ 195 y S/ 1,092, dependiendo de lo que cultiven y en la región en la que se ubiquen. Por ello, pedimos a las autoridades tener una política que permita brindar al producto peruano un valor diferenciado y no tener que importar alimentos para satisfacer a la población.



empresas

CCL: “Buscamos ser una caja de resonancia de las problemáticas regionales” Entrevista a María del Pilar Gordillo Jerí, gerente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) Sede Macro Región Sur

“La Cámara de Comercio de Lima ha cumplido 131 años en el mes de abril. Es el gremio más representativo a nivel nacional y empieza a ser un referente en Latinoamérica”, explica María del Pilar Gordillo. “Nuestra razón de ser es que las empresas hagan más negocios, ser el gremio que represente a los empresarios y, de alguna manera, los apoye y defienda para que puedan desarrollarse”.

¿Qué motiva a la Cámara de Comercio de Lima para venir a Arequipa? Llegamos a tres macrorregiones. Desde Arequipa, estamos liderando el sur; desde Chiclayo, el norte; y desde Huancayo, el centro. La idea es ser una caja de resonancia de las problemáticas regionales que pueda ayudar a resolver y canalizar en la capital, porque en Lima tenemos una amplia red de contactos y gente que impulsa desde el sector privado las iniciativas públicas. La primera razón de ser para estar en regiones es hacer alianzas para fortalecer al empresariado descentralizado y sólido en todo el país.

¿Cuántos de los afiliados de Lima tienen presencia en el sur? Estamos hablando de cerca de 100 empresas que son arequipeñas con sucursal en Lima o limeñas con alguna sucursal en Arequipa, de un universo de 15,000 empresas asociadas a nivel nacional.

¿Con qué servicios cuenta la Cámara de Comercio de Lima en la región sur? Por lo pronto, hemos hecho la inauguración del Centro de Convenciones Arequipa, que es un centro empresarial con ocho salas, enfocadas en eventos corporativos y para hacer negocios. También buscamos ofrecer servicios diferenciados y capacitaciones, con docentes de primer nivel, de forma que los empresarios no tendrán que ir hasta Lima para recibirlas. Otro servicio importante es el networking. La idea es enlazar a empresas grandes con pequeñas, realizar una red de contactos amplia entre todos los asociados y crecer conjuntamente. 28 / MERCADOS&REGIONES

número 29 / abril de 2019


número 29 / abril de 2019

¿Cómo va la demanda de los servicios de capacitaciones y alquiler de oficinas? La demanda va muy bien. Agradecemos a todas las empresas y personas que nos están visitando y que están buscando establecer alianzas para utilizar nuestros servicios e instalaciones, así como lograr otras sinergias. Además, estamos ofreciendo precios muy competitivos.

¿Salir de Lima y atender a tres macrorregiones diferentes responde a un plan estratégico o a un pedido de los asociados? Es un plan estratégico de la Cámara de Comercio de Lima, que responde a las necesidades del empresariado más allá de Lima. La CCL deseaba tener presencia en diversas instancias, como, por ejemplo, el Acuerdo Nacional; si la CCL solo se quedaba en Lima, no iba a tener un espacio en dicho foro. Es por ello que se tomó la decisión de descentralizarnos, lo cual se alinea con nuestro objetivo de tener presencia y seguir defendiendo a los empresarios a nivel nacional.

¿Cómo la Cámara de Comercio de Lima puede apoyar el desarrollo de Arequipa? Nuestro nivel de relacionamiento con el sector público es muy fuerte. Si vamos recogiendo los pendientes que tienen las regiones y unimos fuerzas ante gobiernos o ante ministerios, podremos interceder para que nos escuchen. Normalmente, las regiones estamos un poco relegadas, debido a que Lima sigue siendo centralista. Abriremos las puertas a todas las instituciones o gremios que quieran trabajar con nosotros; queremos buscar resultados uniendo fuerzas. En la medida que vayamos avanzando, tendremos otros gremios e instituciones que también se sumarán.

¿Qué sinergias se pueden compartir con las cámaras locales? Hay una iniciativa para retomar ciertos proyectos de gran envergadura, por ejemplo, el Gasoducto Sur Peruano. Tengo entendido que hay cámaras en el sur que están trabajando conjuntamente para impulsar los grandes proyectos de la región y deseamos empezar a tener acercamiento con ellas. Nosotros con mucho gusto estaríamos dispuestos a trabajar en equipo. Deseamos invitar a todas las instituciones que deseen unirse a nuestro esfuerzo y deseamos mantener una relación cordial con todas ellas. Hay proyectos que necesitan a todos los actores de la sociedad. No competimos, cooperamos en favor del empresariado. 29 / MERCADOS&REGIONES


innovación tecnológica

El desastre de la privacidad... y su tendencia a empeorar Por Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School

Un intercambio de tweets entre la aerolínea low cost norteamericana Jet Blue y una pasajera, MacKenzie Fegan, a cuenta del nuevo sistema de acceso sin tarjeta de embarque a sus vuelos mediante biometría, revela el desastre y la distopía en la que se está convirtiendo la gestión de la privacidad en cada vez más países del mundo: la aerolínea desarrolló el sistema en conexión con la base de datos del US Customs and Border Protection en lo que ya de por sí supone una peligrosa mezcla entre los datos que custodia el Gobierno y el uso que de ellos hace una compañía privada. Además, aunque supuestamente ofrece la posibilidad de hacer opt-out del mismo, esa posibilidad no es real, porque todos los pasajeros están obligados a pasar por el escáner facial quieran o no, y su fotografía es comparada con dicha base de datos.

Resulta perfectamente lícito utilizar la biometría como una forma de ofrecer conveniencia a un usuario, proporcionándola como un servicio opcional que el usuario puede elegir si así lo desea e informando adecuadamente sobre todos los posibles usos de los datos obtenidos. En algunos aeropuertos, como Dubai, existen sistemas de fast track opcionales que permiten pasar por los filtros de seguridad e inmigración más rápido, y por los que suelen optar numerosos viajeros que frecuentan ese habitualmente concurrido aeropuerto. Pero una cosa es ofrecer conveniencia y asumir conscientemente, a cambio de la misma, un determinado nivel de monitorización, y otra completamente distinta es convertir el sistema en obligatorio y tratar de disfrazarlo como algo más cómodo, sin proporcionar información completa sobre sus posibles implicaciones.

Lo que la compañía hace, simplemente, es vender el sistema como algo que supuestamente aporta comodidad al pasajero, pero que, en realidad, es un sistema que tiene más que ver con la seguridad nacional. Si alguna vez al viajar a los Estados Unidos te planteaste qué diablos hacían en el control de pasaportes con tus fotografías, ahora ya lo sabes.

El uso de tecnologías de reconocimiento facial no es en este momento objeto de ningún tipo de regulación en los Estados Unidos, aunque a principios del año se introdujo una propuesta de ley para intentar regularla en lugares públicos. En realidad, muchos Gobiernos de países supuestamente democráticos envidian secretamente el nivel de control que China ejerce sobre sus ciudadanos. Lo que hoy vemos en China, lo encontraremos pronto en muchos más países. Cuando los Gobiernos, alegando la amenaza terrorista, la pornografía infantil, la protección de los derechos de autor o cualquier otro supuesto jinete del Apocalipsis, recortan nuestras libertades y derechos fundamentales, debemos inmediatamente pensar en Benjamin Franklin, que con tan buen juicio aseveraba que “aquellos que renuncian a una libertad esencial para comprar un poco de seguridad momentánea, no merecen ni libertad ni seguridad”.

El sistema, que recuerda profundamente a la tan criticada China, se espera que sea extendido al 97% de los pasajeros que abandonan el país en 2023 y es una demostración clara de que las tesis de Tim Cook, CEO de Apple, son correctas: la tecnología tiene que ser necesariamente regulada y puesta bajo control para proteger los derechos de los ciudadanos, ante empresas y Estados cada vez más invasivos, y quien está marcando la pauta de forma más vanguardista en ese sentido no son los Estados Unidos, sino Europa.

Reproducido con autorización de IE Business School. Puede encontrar el artículo original en www.enriquedans.com

30 / MERCADOS&REGIONES



número 29 / abril de 2019

economía

BCRP proyecta un crecimiento de 4% en 2019, con menor aporte de minería e hidrocarburos Por Ignacio Alarcón Bukovac, analista de Aurum Consultoría y Mercado

En el primer reporte de inflación del año 2019, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha mantenido su proyección de crecimiento de 4% para la economía peruana este año, la misma que había estimado en su reporte de diciembre del año pasado, con algunas variaciones por sector económico. En el entorno internacional, se presentan señales favorables: el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de que no subirá las tasas de interés reduce las presiones al alza del tipo de cambio; se espera un acuerdo entre Estados Unidos y China que ponga fin a la guerra comercial; y, en el Viejo Continente, el Reino Unido y la Unión Europea han acordado retrasar el inicio del Brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea). Por otro lado, las proyecciones para América Latina apuntan a que el crecimiento del PBI será de sólo 1.3% para este año. Según ello, Perú seguirá creciendo a un ritmo bastante superior al promedio de países de la región y tendrá el segundo crecimiento más alto de toda la región: por debajo de Bolivia (4.2%) y por encima de Paraguay (3.8%), Chile (3.4%) y Colombia (3%).

Crecimiento porcentual del PBI, países seleccionados, 2019

La principal variación en las proyecciones de crecimiento corresponde al sector minería e hidrocarburos. Para este sector, ya no se prevé un crecimiento de 5.1% sino de solo 3.2%, debido a la paralización de operaciones del sector 192, una menor producción de gas y el conflicto de Las Bambas.

Fuente: BCRP. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: brecha del producto (porcentaje del PBI potencial)

-0.1

-0.3

-0.1

-0.6 -1.1

* Proyectado. Fuente: BCRP. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

32 / MERCADOS&REGIONES

Por lo que se refiere al PBI no primario, el cual incluye todas las industrias no extractivas, se tiene una proyección más favorable, con un crecimiento esperado de 4.2% en el último reporte, desde el 4% proyectado en diciembre de 2018. Si se mantiene la tendencia de crecimiento en actividades no extractivas, se prevé que, para 2020, Perú logrará cerrar la brecha entre PBI actual y potencial. En una lectura optimista del desempeño económico, pueden destacarse las bajas tasas de inflación, la relativa estabilidad del tipo de cambio y el bajo déficit fiscal. Sin embargo, en aspectos más puntuales vinculados con el bienestar de la población, no se observan mejoras concretas —por ejemplo, seguridad ciudadana, educación, salud pública y un largo etcétera—. Para ello, es conveniente un mayor crecimiento económico del que se está proyectando, entre otras razones, porque un mayor gasto público requiere de una mayor recaudación para su financiamiento. Lamentablemente, este tipo de reformas no han sido planteadas y será más difícil hacerlo con éxito en la medida en que se deterioren los niveles de aprobación del presidente.


número 29 / abril de 2019

finanzas

Perú ocupa el segundo lugar en entorno de inclusión financiera Por Lily Apaza Rojas, analista de Aurum Consultoría y Mercado

Perú se ubicó en el segundo lugar en el ranking de entorno de inclusión financiera del reporte Microscopio Global 2018, elaborado por The Economist Intelligence Unit junto a otras instituciones. Colombia ocupa el primer lugar y Uruguay, el tercero. Si bien Perú retrocedió respecto al ranking de 2017, el informe destaca que, en Perú, la inclusión financiera es una prioridad para el Estado y se realizan diversos esfuerzos que buscan alcanzar los objetivos trazados en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). El entorno de inclusión financiera es evaluado en los siguientes aspectos: apoyo gubernamental a políticas; estabilidad e integridad; productos y canales de atención; protección al consumidor; e infraestructura. Con relación a la dimensión de “estabilidad e integridad” del entorno de inclusión financiera, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) señala que no existen barreras al ingreso de nuevas entidades al ecosistema financiero nacional. En cuanto a “productos y canales de atención”, hay facilidad para abrir cuentas de ahorro y destaca la existencia del Fondo de Seguro de Depósito, a la cual todos los ahorristas del sistema financiero formal pueden acceder. En “protección al consumidor”, se hace referencia al Reglamento de Conducta de Mercado. En cuanto a la dimensión de “infraestructura”, se observa un alto nivel de desarrollo del sistema de pagos. En contraste, queda mucho camino por recorrer para lograr la inclusión financiera en cuanto tal. Entre las principales barreras para la inclusión financiera, tanto para el área urbana como rural, se encuentran las siguientes: falta de adecuación de los productos y servicios a las necesidades de la población, costo de los servicios financieros y falta de educación financiera, a lo que se añade la desconfianza de la población. Además, para el área rural existen barreras adicionales, como la lejanía de los puntos de atención del sistema financiero (área rural y pequeñas ciudades urbanas) y la autoexclusión, como revelan los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú (SBS, 2016). En marzo de 2019, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) presentó el Plan Nacional de Educación Financiera (Planef), el cual busca mejorar las competencias y capacidades financieras de la población para una adecuada toma y control de decisiones financieras.

El Plan Nacional de Educación Financiera considera cinco grupos objetivo: estudiantes de educación básica, estudiantes de educación superior, poblaciones vulnerables, microempresarios y trabajadores dependientes. Al respecto, está prevista una coordinación permanente de la SBS con otros actores, para el logro de los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y el Planef. Por ejemplo, en coordinación con el Minedu, se ha logrado incorporar en el currículo escolar la competencia económico-financiera en los niveles de educación primaria y secundaria, y se han realizado evaluaciones a diversas iniciativas de educación financiera con docentes de secundaria, las cuales han demostrado un impacto positivo en los conocimientos y actitudes de los alumnos. El Planef busca servir como instrumento para reforzar las iniciativas de educación financiera e incluir a más peruanos en las mismas. En tal sentido, según señala el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, dicho plan reconoce la diversidad de la población peruana e incluye acciones coordinadas y priorizadas, destinadas a lograr que las personas mejoren su situación financiera, a través de la administración eficiente de su dinero.

Perú y Latinoamérica: puntuación en dimensiones del entorno de inclusión financiera, 2018 Apoyo gubernamental a políticas 100 80 60

Infraestructura

40 20

Estabilidad e integridad

0

Protección al comsumidor

Productos y canales de atención

Perú

Promedio (Latinoamérica) Fuente: Microscopio Global, 2018. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

33 / MERCADOS&REGIONES


consultoría

número 29 / abril de 2019

Finanzas personales: ingresos versus gastos Por Joaquín Alcázar Belaunde, socio de Aurum Consultoría y Mercado

Un objetivo importante de todo padre o madre, o al menos de la mayoría, es que sus hijos puedan contar con las habilidades, destrezas y conocimientos para generar, de manera legal, unos ingresos monetarios que permitan tener una vida financiera tranquila, gratificante, sin mayores sobresaltos, que permita sentar las bases para el desarrollo personal y para alcanzar un alto nivel de felicidad. Por ello, dentro de las capacidades de cada hogar, se busca brindar a los hijos la mejor educación básica y superior posible. En la universidad, en línea con lo mencionado anteriormente, en las distintas carreras se busca que los estudiantes desarrollen una serie de habilidades para luego destacar en sus oficios y terminar con posiciones con sueldos lo más atractivos posibles.

34 / MERCADOS&REGIONES


número 29 / abril de 2019

En un entorno capitalista, es razonable que los individuos dediquen buena parte de su tiempo, recursos y esfuerzos hacia una profesión que maximice, dentro de las posibilidades y preferencias de cada uno, sus ingresos actuales y futuros. No obstante, los ingresos que uno percibe son solo una variable en la ecuación del bienestar financiero, siendo los gastos la otra variable, componente tan importante como el primero. Parece un poco obvio, pero en la práctica muchas personas, de distintos niveles socioeconómicos, no saben cómo gastar, o son víctimas de distintos sesgos emocionales o cognitivos que no les permiten tomar decisiones acertadas respecto a cómo gastar y cómo ahorrar. Por ejemplo, es común el caso en que, a medida que aumentan los ingresos de una persona, aumenten sus gastos en igual forma, no permitiendo el ahorro, incluso en niveles muy altos de ingresos. Claramente, si las necesidades básicas no están cubiertas, a medida que se gane más, se gastará más; no obstante, hay un punto en el que todas las necesidades básicas ya están cubiertas, pero algunas personas seguirán gastando en cosas que ya no son ni urgentes ni importantes, como bienes de lujo, tecnología de última generación, restaurantes caros, etc. Obviamente, cada quien gastará su plata como quiera y algunos otros gastarán plata que ni siquiera han ganado todavía, pagando tasas de interés altísimas de créditos de consumo. El problema es que el mundo da muchas vueltas; por distintos motivos, los ingresos de las personas pueden variar drásticamente y aquellos que se han endeudado o no han ahorrado o invertido pueden pasar, de la noche a la mañana, a una situación financiera muy difícil, que va a complicar todas las esferas de la vida personal y familiar. La pregunta es ¿vale la pena ese riesgo por gastar en cosas innecesarias?

consultoría

Este comportamiento humano es explicado por el sesgo denominado “descuento hiperbólico”, el cual hace alusión al hecho de que somos inherentemente incapaces de considerar con exactitud los escenarios hipotéticos que podrían surgir o presentarse en el futuro; por lo tanto, dichos escenarios imaginarios o hipérboles son ignorados o descontados por nuestro cerebro al momento de tomar decisiones y tienen mucho menos peso que nuestras circunstancias presentes. En palabras más simples, el disfrute presente pesa mucho más que las consecuencias futuras que puede generar. Ante este sesgo humano, las personas son presas fáciles del gasto y consumo presente, por lo cual, en algunos casos, no hay sueldos ni fortunas que puedan aguantar la facilidad para gastar, mandando a la quiebra a individuos y familias con muy altos niveles de ingresos. Frente a esto, convendría, a los hogares y sociedad en su conjunto, educar a los jóvenes no solo en cómo generar mayores ingresos, sino también en cómo lidiar con este sesgo y cómo ser más eficientes e inteligentes en sus gastos. Algunos consejos son los siguientes: •

Evitar a toda costa los créditos de consumo y las tarjetas de crédito si estas no van a ser pagadas dentro del mes. Estas tarjetas solo deben ser usadas para reales emergencias.

Realizar compras inteligentes, no influenciadas por campañas de marketing y publicitarias.

Darle más peso a la utilidad o funcionalidad que a la marca o al “qué dirán”.

Utilizar los canales y momentos de compra que presenten los precios más bajos y evitar en la medida de lo posible las compras de bienes o servicios a “full price”.

Darle más importancia a las cosas que generan mayor felicidad, que por suerte no son las más caras, como pasar tiempo con la familia y amigos, hacer deporte, desarrollar proyectos personales, aprender nuevas cosas, tener experiencias memorables, etc.

Entender que el ahorro y la inversión generará mucho bienestar en el futuro y que el sistema financiero global beneficia considerablemente al que tiene ahorros y activos, y pone en una desventaja tremenda a aquel que vive endeudado y que gasta lo que tiene y lo que no tiene.

35 / MERCADOS&REGIONES


consultoría

número 29 / abril de 2019

Me has hecho perder el tiempo

Entender para atender Por Guillermo Cáceres Muñoz, socio de Aurum Consultoría y Mercado

A los pocos años, unos buenos amigos de Mumbai vieron oportunidad de invertir en Europa y pidieron a Samuel que los pusiera en contacto con su estudio de abogados. El día que llegaron los recibió muy emocionado, pero el socio que el estudio había designado para atenderlos, y quien llevaba la voz cantante en la reunión, fue poco empático y no parecía hacerse cargo de sus necesidades. No solo le costaba entender su acento, sino el modo que tenían de plantear las cosas. La reunión fue un desastre y no llegaron a nada concreto. Es más, el socio le murmuró a la salida: “Me has hecho perder el tiempo”. Samuel, avergonzado, invitó a sus amigos a cenar. En medio de la comida, les pidió disculpas por lo ocurrido en el estudio y ofreció ocuparse de su caso usando su tiempo libre y sin cobrarles un centavo por sus servicios. Los convenció a punta de insistir y de hacerles notar que nadie conocía mejor lo que necesitaban y los problemas que iban a encontrar que él, que conocía bien ambas culturas.

Saltarse las barreras Y así fue. Samuel prestó un valioso servicio a estas personas, pues no sólo les facilitó la parte legal para su ingreso al mercado, sino que los orientó sobre los usos y costumbres de los consumidores locales y sobre el modo de poner en marcha la filial de la empresa en el mercado europeo. Samuel se dio cuenta que lo mismo que les ocurrió a sus amigos indios le estaba pasando a otros, que encontraban poco eco en los tradicionales estudios de abogados —muy orientados al cliente occidental, a las grandes corporaciones norteamericanas y europeas—. Fue así que terminó abriendo su propio y exitoso estudio de abogados, dirigido especialmente a empresarios que venían de Oriente, ayudándoles a saltarse la barrera cultural para ingresar al mercado europeo.

Hay que entender para atender

Luego de culminar la carrera de Derecho en Madrid, Samuel pasó un año en Mumbai, India, haciendo labores de voluntariado. Su afán de servicio y su inquietud por conocer personas y culturas distintas lo llevaron a este alejado destino. Su paso por la India le había dejado huella y mantenía vínculos con los buenos amigos que forjó en su estancia. Ya de vuelta en la capital española, comenzó a ejercer su profesión en un importante estudio de abogados.

36 / MERCADOS&REGIONES

Una de las claves más importantes para el éxito de cualquier tipo de negocio es dar con el segmento adecuado al que queremos dirigirnos. Pero no basta identificar con claridad a quién vamos a vender nuestros productos o servicios, sino que tenemos que conocer a fondo a nuestros clientes y consumidores para poder atender, de modo superior al resto, sus necesidades: hay que entender para atender. El caso de Samuel es uno de tantos: su éxito se basa en conocer muy bien la idiosincrasia y las necesidades de sus clientes orientales, por eso es capaz de atenderlos mejor que nadie. Lo mismo aplica a los más diversos tipos de negocios. Si tenemos un restaurante que atiende a turistas de lujo, ¿tiene sentido que lancemos una promoción para estudiantes universitarios? Si tenemos una marca de ropa para señoras mayores ¿haremos una colección con los gustos de una ejecutiva joven? Podría seguir citando ejemplos de negocios que pretenden conocer a sus clientes pero que, en los hechos, demuestran cuán poco los entienden —y tengo abundantes historias—, pero quisiera, estimado lector, que recapacite sobre sus clientes o consumidores y se pregunte: ¿en verdad los conozco a fondo? Porque es casi seguro que, si se lo propone, encontrará más de una oportunidad de hacer crecer su negocio.


número 29 / abril de 2019

consultoría

1. Identificar cómo se satisface la necesidad actualmente, cuestionarlo e identificar otras formas de atenderla. 2. Analizar las especificaciones actuales y costear el subdimensionar o sobredimensionar las mismas, así como también identificar y costear los diversos bienes o servicios sustitutos al contratado actualmente. 3. Analizar e identificar los diversos elementos de costeo relacionados con el bien o servicio, con la finalidad de entender los márgenes manejados por los diversos proveedores y dónde radican las oportunidades.

Identificar las necesidades: la clave para la costo-eficiencia Por Sebastián Bustamante Perea, gerente de proyectos de Aurum Consultoría y Mercado

Recientemente, un holding internacional compró las operaciones de una gran compañía ubicada en el Callao. El monto transaccionado fue alto y los esfuerzos de los directivos se enfocaron en cómo reducir costos. En esta coyuntura, me reuní con ellos para responder la siguiente pregunta: “¿Cuál es el el valor agregado de contratar una consultora con la finalidad de reducir costos en vez de renegociar precios por nuestra cuenta?”. Si bien los costos en los que incurre una empresa están en gran medida relacionados con los precios negociados por los bienes y servicios, para poder optimizarlos y maximizar los resultados no es suficiente renegociar; más bien, es necesario partir por entender la necesidad específica detrás de cada conjunto de gastos del Pareto. Entender aquellas necesidades requiere un análisis riguroso y aquello demanda tiempo, del cual las áreas de compras no suelen disponer, debido al flujo continuo de solicitudes por atender. El análisis involucra varios aspectos clave, entre los cuales pueden incluirse los siguientes:

4. Entender el uso de los distintos bienes o servicios, identificar los procesos de soporte a los que están vinculados y descubrir qué oportunidades de mejora existen. 5. Analizar cómo es que el área de compras se ve afectada al momento de atender una determinada necesidad y cómo es que las políticas de compra impactan sobre las operaciones de dicha área. 6. Identificar cómo es que la empresa está controlando la eficiencia de lo contratado en la actualidad. 7. Analizar cómo el contratar a un proveedor impacta sobre las distintas áreas y establecer condiciones de servicio orientadas a la eficiencia y cumplimiento con sus respectivos KPI. Una vez entendida la necesidad, respaldando el análisis en benchmarks —locales e internacionales— de cómo otras empresas atienden sus necesidades y analizando el entorno, se prosigue a realizar hipótesis de mejora y costear sus potenciales beneficios y riesgos, para luego someterlas a prueba y, finalmente, en conjunto con las distintas áreas, escoger qué mejoras implementar. Contratar una consultora permite integrar exitosamente las distintas áreas para identificar sinergias entre ellas y satisfacer las necesidades en cuestión sin afectar la operación o demandar personal adicional, brinda un know-how específico, respaldado por metodologías y experiencias en la implementación de mejoras, permite realizar benchmarks exitosos, debido al acceso a información privada del mercado, entre otras ventajas. Todo esto favorece que las soluciones a implementarse, en conjunto, traigan consigo los mejores resultados, reales y sostenibles en el tiempo, con una mayor garantía de éxito y posibilitando el logro de mayores ahorros. Es importante orientar estos proyectos al éxito y la eficiencia, evitando poner mayor carga laboral sobre el equipo del cliente y cuantificando el valor capturado a través del ahorro generado. Asimismo, los honorarios al éxito alinean el objetivo del proyecto con los costos del mismo, pues la creación y captura de valor se convierten en requisito previo al cobro, de manera que no se afecta el flujo de caja del cliente. 37 / MERCADOS&REGIONES


gadgets y tecnología

número 29 / abril de 2019

Travis the Translator Desarrollado por una startup china y holandesa, utilizando inteligencia artificial, Travis the Translator es el primer traductor de voz instantáneo de bolsillo que se puede encontrar en el mercado. Con solo presionar un botón, todos los usuarios podrán traducir más de 80 lenguas de forma instantánea. Precio: US$ 99.00 Fuente: www.www.revista-gadget.es

Toshiba Canvio para smartphones Según un estudio de Avast, sólo el 8% de personas tiene una copia de seguridad. Aprovechando esta oportunidad, Toshiba creó un dispositivo capaz de almacenar hasta 500 GB de memoria, realizando copias de seguridad constantes y actualizadas cada vez que se carga un teléfono celular. Precio estimado: US$ 42.00 Fuente: www.www.amazon.com

Irisbond Dúo Es un dispositivo que permite controlar un ordenador por medio del movimiento de los globos oculares. Es bastante útil para personas que sufren algún tipo de discapacidad que dificulte el uso de las manos, permitiendo a dichas personas leer, escribir, oír música, ver una película, jugar, trabajar, estudiar, etc. Precio: US$ 2,248.00 Fuente: www. www.revista-gadget.es

Colgate Connect E1 El nuevo cepillo inteligente elaborado por Apple y Colgate ofrece tecnología de inteligencia artificial integrada en el mango, que se combina con una app para ayudar a cuidar la salud bucal. La avanzada combinación de sensores detecta, por la posición y orientación del cepillo, hasta 16 zonas de cepillado. Los datos del cepillado se almacenan en el mango y se suben automáticamente a la app. Precio: US$ 99.95 Fuente: www.apple.com

Wacaco Minipresso GR Máquina portátil para preparar café espresso. No utiliza electricidad ni baterías, ideal para viajes o para llevar al trabajo. Wacaco Minipresso almacena agua caliente y café, y, cuando el usuario desee preparar un café espresso, con tan sólo girar una perilla, compactará el café y abrirá paso al agua caliente. De esa forma, tendrá un espresso perfecto para cualquier momento y lugar. Precio: US$ 45.83 Fuente: www.amazon.com 38 / MERCADOS&REGIONES




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.