023_2018 Mercados&Regiones

Page 1

mercadosregionesaqp

Número 23 / Arequipa, marzo de 2018

S/. 12.00

La revista de economía y negocios de las regiones del Perú CONSULTORÍA

LEGISLACIÓN

ECONOMÍA

BEHAVIOR

ESTRATEGIA

RETAIL

Perú: proyecciones de crecimiento se consolidan en 3.5% Pág. 14

Arequipa: ¿cuáles son las perspectivas económicas? Pág. 16

Optimismo de los gerentes en el ámbito mundial Pág. 18

Cassinelli se reinventa en las regiones Entrevista exclusiva a Jony Cava, gerente general de Cassinelli Pág. 20

¿Será el 2018 un buen año en publicidad? Pág. 24

Riesgo laboral: herramientas de prevención Pág. 27

UTP Arequipa proyecta tener 9,500 alumnos Pág. 35



número 23 / marzo de 2018

editorial

Aprovechando el sesgo En el ser humano coexisten un sistema racional —orientado a objetivos, impulsado por nuestros conocimientos, valores e intenciones— y un sistema automático, impulsado por sentimientos, hábitos y “gatilladores” en nuestro entorno. Muchas veces lo que determina el comportamiento es, precisamente, este sistema no racional. Por ejemplo, en lo que se refiere al comportamiento de compra, las personas no suelen pensar mucho sobre las marcas ni sobre sus decisiones. La mayoría de decisiones tiene un fuerte componente subconsciente, relacionado con las memorias emocionales. Como señala Seamus O’Farrell, director de estrategia y planeamiento en System1 Research, una marca tiene una mayor probabilidad de ser adquirida en la medida que destaque en la memoria, sobresaliendo respecto a las marcas competidoras. De hecho, las personas tienden a creer que, si recuerdan algo, debe ser porque aquello es algo valioso. Este es el “sesgo de disponibilidad mental”. Para que las marcas puedan crecer, claramente es importante gestionar lo que las personas piensan “sobre” ti, pero es incluso más importante lograr, en primer lugar, que piensen “en” ti, y que ese pensamiento se asocie con algún sentimiento positivo. En ese sentido, los seres humanos somos más homo emoticus que homo economicus.

Thinking y su aplicación en Perú; Guillermo Bilancio reflexiona sobre las limitaciones de los ejecutivos latinoamericanos para dirigir en un espacio estratégico; y Juan Carlos Paz brinda alcances sobre la UTP Arequipa y su proyecto de nuevo campus. Entre otros artículos de interés, Adolfo Zegarra nos informa sobre el “derecho al olvido” en tiempos de internet; Guillermo Cáceres nos recuerda que al cambiar de cliente estamos cambiando de negocio; con motivo de la legislación sobre actos de corrupción, Mauricio Matos enfatiza la importancia de contar con un sistema de gestión del riesgo desde el área de recursos humanos; Melissa Zupan nos pone al tanto de las exigencias de la regulación peruana sobre publicidad y protección de datos personales; Luis Huete señala la importancia de que los enfoques de los directivos guarden cohesión, por lo menos con relación a algunos aspectos fundamentales; y Luis Casabonne nos previene contra el “endowment effect”, que lleva a los vendedores a una percepción distorsionada del valor de sus activos. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

En este número de Mercados & Regiones, comentamos las perspectivas para el año en curso, destacando el optimismo de los gerentes en el ámbito mundial y el comportamiento favorable de los precios de los minerales. Al mismo tiempo, no puede ignorarse el daño que están generando las secuelas del escándalo de corrupción de Odebrecht y la turbulencia en el ambiente político. Incluimos también varias entrevistas de interés. Jony Cava nos da luces sobre el comportamiento del retail para construcción y los cambios en la estrategia de Cassinelli para sus tiendas fuera de Lima; Rosa María Palacios señala la necesidad de reformas para que el Congreso de la República sea más representativo de los intereses ciudadanos; Pedro José de Zavala comparte sus expectativas de que el año 2018 será bueno en términos de publicidad; Sergio Szpak explica aspectos del Design

Gustavo Riesco Lind Director editorial

3 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

contenido

12 13 14

24

Por Aurum Consultoría y Mercado

Por Milagros Luque Begazo

Arequipa: ¿cuáles son las perspectivas económicas? Por Jorge López Gutiérrez

Gran optimismo de los gerentes en el ámbito mundial Por Joaquín Alcázar Belaunde

Cassinelli: “Los mercados del interior no son necesariamente similares a los mercados de Lima” Entrevista a Jony Cava

22

No vas a obtener un mejor Congreso con las mismas reglas” Entrevista a Rosa María Palacios

El año 2018 será bueno en términos de publicidad Entrevista a Pedro José de Zavala

25 26 27

4 / MERCADOS&REGIONES

Análisis sectorial

Perú: proyecciones de crecimiento se consolidan en torno a 3.5%

16 18 20

Hablan los mercados

¿Qué es el derecho al olvido?: sobre internet, la información y las personas Por Adolfo Zegarra

En qué negocio quiero estar Por Guillermo Cáceres Muñoz

Herramientas de gestión para una adecuada prevención del riesgo laboral en las empresas Por Mauricio Matos



número 23 / marzo de 2018

contenido

28 30 31 34

Design Thinking para el éxito de las empresas Entrevista a Sergio Szpak

Por Luis Huete

32

América Latina no revoluciona nada porque sus CEO no son revolucionarios Entrevista a Guillermo Bilancio

Sobrevalorando tus activos, un ingrediente tóxico Por Luis Casabonne Gutiérrez

UTP Arequipa: “Proyectamos tener alrededor de 9,500 alumnos” Entrevista a Juan Carlos Paz

La confitería de chocolate y la amenaza de la ola “saludable” Por Gustavo Riesco Lind

37

Director editorial Gustavo Riesco Lind Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez Director de contenidos Joaquín Alcázar Belaunde Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri Fotografía Hans & Roxes

6 / MERCADOS&REGIONES

Por Melissa Zupan Arispe

Seis preguntas que aportan claridad a un equipo directivo

35 36

Regulación sobre datos personales y publicidad para e-commerce

Emprende UP y la aceleración de emprendimientos fintechs Por Aurum Consultoría y Mercado

Publicidad y suscripciones Urb. Quinta Los Altitos Casa Nº2, Cayma, Arequipa T: 054-252907 E: lcasabonne@mercadosyregiones.com www.mercadosyregiones.com Elaborada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com Impresión: Imprenta Panamericana Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: info@mercadosyregiones.com.

issuu.com/mercadosyregiones



Inversiones públicas y privadas Varias regiones • Interconexión Eléctrica SA (ISA) designó al Consorcio Transmantaro S.A. como la concesionaria de los proyectos “Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y subestaciones asociadas” (Huancavelica, Junín y Lima) y “Enlace 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y subestaciones asociadas” (Junín, Pasco, Huánuco y Ancash); el monto total de inversión asciende a US$ 272 millones.

Economía y sectores Nacional • Perú cuenta por primera vez con un seguro catastrófico que cubrirá hasta US$ 200 millones en pérdidas derivadas de terremotos, informó el Ministerio de Economía y Finanzas. • Perú registra una deuda pública que es un 57% superior a la del año 2012; para subsanar la deuda, se requeriría del pago de S/ 5,398 por cada peruano. Varias regiones • Perú es el segundo mayor productor de plata en el mundo; Áncash lideró la producción de plata durante el año 2017, con 802 toneladas, seguida por Lima (794 toneladas), Junín (781 toneladas) y Pasco (602 toneladas). • La producción de zinc se incrementó en 3.8% en el año 2017, principalmente debido al aumento de la producción de Antamina; Áncash y Junín son líderes en la producción de zinc, con un aporte de más del 50% del total. Arequipa • La producción de uva de mesa en Perú llega a las 650,000 toneladas; el 50% se destina a la exportación. Arequipa concentra el 14.3% del total de producción de uva de mesa, con 2,500 hectáreas cultivadas. • La primera laguna artificial del sur del país se encuentra con un 90% de desarrollo y está ubicada en La Joya (Arequipa). El proyecto forma parte de Hacienda La Joya, donde Real Inmobiliaria realiza una inversión superior a los S/ 80 millones. Cusco • La producción de gas natural tendría un ligero incremento, de alrededor de 1%, debido al inicio de operaciones del campo Sagari en el Lote 57 de Repsol, donde la producción crecería en 16%. La Libertad • El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que la exportación peruana de arándano registró un nuevo récord, tras su ingreso en 2017 al mercado chino, país al que se exportaron US$ 34 millones; La Libertad fue la región que lideró las exportaciones de arándanos en el país, al registrar un crecimiento del 15% en sus envíos y alcanzar una participación de 48% en el mercado exportador del fruto. Pasco • Como resultado de las gestiones de la Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo (OCEX Sao Paulo) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se logró la exportación de granadilla a Brasil a través de Agro Golden Grain; la fruta es producida por SAF Perú, en Oxapampa, región de Pasco.

8 / MERCADOS&REGIONES

• El Ministerio de Transportes y Comunicaciones lanzó el concurso para la elaboración de estudios de preinversión de cuatro megaproyectos ferroviarios: el mejoramiento del tramo ferroviario Lima – Chosica, el ferrocarril San Juan de Marcona – Andahuaylas, el ferrocarril Barranca – Lima y el ferrocarril Lima – Ica. • El presupuesto público para 2018 contempla recursos por S/ 495 millones destinados a obras de prevención por lluvias; el plan de la Reconstrucción con Cambios mantiene un presupuesto total de S/ 7,078 millones. Arequipa • El proyecto agroenergético Majes-Siguas, que involucra la realización de la represa de Angostura y del túnel trasandino que trasvasará las aguas para regar 38,500 hectáreas de cultivo, tendrá un 30% de avance al finalizar el gobierno de Yamila Osorio. Ante las acusaciones de corrupción a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), la fiscalía se tomará 60 días para la investigación de denuncias contra la institución. • En 2018, el Gobierno Regional de Arequipa ejecutará ocho obras de inversión, con una inversión cercana a S/ 4,000 millones; de estas obras, cuatro involucran impuestos y las restantes serían asociaciones público-privadas. Entre las obras se encuentran las hidroeléctricas de Lluta y Lluclla (US$ 970 millones), el proyecto de vivienda unifamiliar en el distrito de Yura, la construcción de la planta de tratamiento de residuos hospitalarios en el sector de Río Seco y la culminación de la autopista a La Joya. • El proyecto minero Pampa de Pongo, de Jinzhao Mining Perú, situado en Caravelí (Arequipa), demandará una inversión de US$ 2,500 millones; la concesión abarca 21,202 hectáreas. En la actualidad, el proyecto se encuentra en etapa de estudios complementarios e ingeniería de detalle. • Puerto Sur Perú lograría alcanzar un acuerdo con socios de Estados Unidos para la construcción de un puerto privado de embarque de hierro esponja en Caravelí. La inversión de la primera fase se estima en US$ 160 millones. Cusco • Repsol obtuvo la conformidad para la realización de modificaciones en la planta de compresión en el lote 57 en Cusco, para lo cual planea invertir US$ 18 millones. Junín • El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud logró la viabilidad de la construcción del nuevo hospital La Libertad, en Junín, con una inversión prevista de S/ 97 millones. Lambayeque • De acuerdo con el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC), en Lambayeque se iniciará la ejecución de 361 proyectos de infraestructura, incluyendo 114 centros educativos, 79 pistas y veredas, 68 obras de agua potable y alcantarillado, 58 obras de agricultura, 22 centros de salud, así como 20 obras de carreteras, caminos y puentes. La inversión demanda sería de más de S/ 776 millones. Tumbes • En 2018 se iniciará la ejecución de 118 proyectos de infraestructura en Tumbes, con una inversión de S/ 208 millones, según el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios.


Mundo empresarial Nacionales • Quicorp S.A., propietaria de Mifarma, Fasa y BTL, dueña de 1,000 farmacias en Perú, fue adquirida por InRetail Peru Corp por un monto de US$ 583 millones; InRetail se convierte ahora en el dueño de alrededor de 95% del mercado nacional de cadenas farmacéuticas, con aproximadamente 2,000 puntos de venta.

Varias regiones • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento invirtió S/ 30 millones en la adquisición de hidrojets con el fin de prevenir incidentes y atender emergencias en la red de alcantarillado; estarán ubicados en Chiclayo y Piura. • El Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos reportó que la deforestación en la Amazonía ascendió a 143,325 hectáreas durante el año 2017; las principales causas incluyen la actividad agropecuaria y la minería aurífera. Arequipa • Sebastián Cavallero, primer embajador deportivo de la marca Arequipa, promocionó la marca en el Rally Dakar 2018 y culminó como el mejor motociclista peruano del Dakar. • En las instalaciones de la clínica San Juan de Dios en Arequipa, médicos del grupo San Francisco de Asís de Minnesota (Estados Unidos) operaron gratuitamente a un centenar de niños y adolescentes de escasos recursos económicos con labio leporino y paladar hendido. • Hasta noviembre de 2017, un total de 4,892 menores retomaron sus estudios escolares gracias al trabajo del servicio “Educadores de Calle” del Inabif, a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), principalmente, en Lima (25,9%), Arequipa (8.5%) y Junín (6.3%), entre otras regiones. • Para el 2050, las precipitaciones en las zonas bajas de Arequipa aumentarían entre un 30% a 40% durante los meses de diciembre hasta febrero, mientras que en las partes altas será solamente del 10%, según un estudio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). La Libertad • Tras la inauguración de la estación de regasificación ubicada en Pacasmayo (La Libertad), los ciudadanos de esta zona se han visto beneficiados con el servicio de gas natural domiciliario. El proyecto de masificación del gas natural en el norte comprende un total de 150,137 conexiones por un periodo de cinco años, en La Libertad, Áncash, Cajamarca y Lambayeque. Puno • Foncodes inició 32 emprendimientos rurales en la provincia de Lampa (Puno), que incluyen la entrega de maquinaria, insumos y bienes por S/ 256,000 y beneficiarán a 180 familias.

• Gastón Acurio junto con Otto Kunz realizaron el lanzamiento de Gastón & Otto, marca peruana de carnes y charcutería. • Moody’s ha elevado a B2 la calificación de Camposol Holding Plc (Trujillo). La calificación es respaldada por la posición de la compañía como la mayor corporación de agronegocios completamente integrada en Perú, incluyendo la producción, envasado y distribución de productos agrícolas. Varias regiones • Zegel Ipae, del grupo Intercorp, planea abrir seis nuevas sedes entre los años 2018 y 2019; además de fortalecer su presencia en Chiclayo, evalúa expandirse a Arequipa, Cusco y Trujillo. • Innova Schools, la cadena de colegios de Intercorp, tendrá ocho nuevos locales para iniciar en el año 2018, incluyendo su tercer colegio en Arequipa y uno nuevo en Cusco. Arequipa • ICCGSA perdió el contrato que involucraba la construcción de la tercera etapa de la carretera variante de Uchumayo; según el GRA, el fin de contrato se dio debido al abandono de la obra por parte del residente de obra. • Ferreyros planea implementar un complejo de clase mundial en La Joya, Arequipa, de manera que pueda ampliar las capacidades para atender adecuadamente al sur peruano. • La empresa chilena Audiomúsica anuncia que en 2018 abrirá tres tiendas más en Lima e ingresará a otras regiones, probablemente Arequipa, lo que le permitiría duplicar sus ingresos y pasar de US$ 6.5 millones a alrededor de US$ 13 millones. • Mall Aventura adicionará un ambiente de trabajo coworking en beneficio de sus usuarios; el Mall Aventura Santa Anita en Lima ya cuenta con este espacio, y el Mall Aventura Porongoche en Arequipa será el próximo. • Parque Arauco indicó que han concluido los trabajos de renovación de Parque Lambramani, con la que se busca aumentar el flujo de visitantes. • MyM S.A. y Corporación Mayo lanzaron la propuesta de concesión del ex Hotel Presidente, en el marco del proceso de promoción de Asociaciones Público Privadas (APP); el Consejo Provincial aprobó un plazo final de concesión de 25 años. Lambayeque

Fuente: Medios (Gestión, Andina, El Comercio, La República, Correo, El Pueblo).

Sociedad y política

• Primax, del Grupo Romero, se convierte en la cadena de estaciones de servicios más grande del país, tras adquirir un paquete mayoritario de control en Corporación Pecsa y sus subsidiarias, por una cifra cercana a US$ 350 millones. Primax suma 1,034 grifos, lo que representa el 21% del mercado nacional, además de cuatro plantas de gas licuado de petróleo (GLP), situadas en Lambayeque, Trujillo, Huachipa y Arequipa.

• Aeropuertos del Perú (AdP), del Grupo Sandoval, presentó un estudio de impacto ambiental para la modernización del aeropuerto José Abelardo Quiñones en Chiclayo, proyecto con una inversión estimada de S/ 1,299 millones. Ucayali • Petróleos de la Selva (otrora Maple) cerró sus operaciones de refinación en Pucallpa, debido a sus dificultades para adquirir crudo, insumo fundamental para la producción de gasolinas y diésel.

9 / MERCADOS&REGIONES


noticias

tomando nota

Varias regiones: capacitan a más de 40,000 productores de cacao y café en manejo de plagas El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), capacitó en el manejo de plagas a más de 40,000 productores de café y cacao en 12 regiones del país durante el año 2017. Las regiones intervenidas en el manejo integrado de plagas del cacao fueron Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín y el Vraem. además, para reducir la incidencia de plagas del cafeto, se intervinieron estas mismas regiones, además de Cajamarca, Pasco, Puno, Piura, Lambayeque y Ucayali. En el caso del café, con la asistencia a 38,416 agricultores, se evitaron pérdidas económicas en 16,575 hectáreas. En el caso de cacao, con la capacitación de 2,369 agricultores, se protegieron unas 569 hectáreas de este cultivo. (Andina 20-febrero-2018)

Nacional: la facturación de franquicias en el Perú ascendería a US$ 2,400 millones El mercado de franquicias en 2018 se vería favorecido en 25% respecto al año anterior gracias a la Ley de Exportación de Servicios, mediante la cual las empresas de los sectores servicios y turismo podrán internacionalizarse y ser exoneradas del pago del IGV cuando facturen al exterior, y al DS N° 067-2017, el cual fomenta la repatriación de capitales, mediante beneficios tributarios. (El Comercio 18-ene-2018) 10 / MERCADOS&REGIONES

número 23 / marzo de 2018

Varias regiones: 15 proyectos en energía y minas se adjudicarían próximamente El director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, señaló que el Gobierno tiene en cartera 15 proyectos de inversión en el sector de Energía y Minas que se adjudicarían próximamente, incluyendo los proyectos mineros de Colca y Jalaoca (región Apurímac), cuyo monto de inversión está por determinar, al tratarse de proyectos en etapa de exploración. Para este año, en el sector energía hay nueve proyectos, por US$ 802 millones, que comprenden la masificación de Uso de Gas Natural, Iluminando Perú - Sistema Ecológico de Alumbrado Público, Alumbrado Público Arequipa, Repotenciación de la LT Carabayllo - Chimbote – Trujillo, Compensador Reactivo Variable SE Trujillo, Subestación Chincha Nueva, Subestación Nazca Nueva, SE Nueva Carhuaquero, Compensador Reactivo Variable en SE San Juan, y modernización de Enosa. (Andina 21-febrero-2018)

Nacional: Sunat espera recaudar S/ 450 millones por fiscalizar empresas vinculadas Tras las nuevas exigencias impuestas a grupos privados por el MEF, la Sunat fiscalizará a empresas vinculadas por concepto de precios de transferencia. Para fiscalizar mejor los precios que potencialmente podrían ser manipulados a la baja, las empresas multinacionales tendrán que presentar tres declaraciones juradas informativas: el Reporte Local, el Reporte Maestro y el Reporte País por País. Las sanciones económicas que impondría la Sunat, en caso de incumplimiento de las empresas, serían del 0.6% de los ingresos hasta por un tope máximo de S/ 101,250 por empresa. (El Comercio 20-enero-2018)

Arequipa: tres empresas compiten por proyecto de planta de residuos sólidos hospitalarios Tres serían las empresas interesadas en la construcción de la planta de residuos sólidos hospitalarios de la región Arequipa. Según la Gerencia Regional de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), el concurso para obtener la licitación del proyecto se lanzó a inicios de año y demandaría una inversión de S/ 2.5 millones. El GRA cederá un terreno por cierto tiempo para que la empresa diseñe, financie, construya, ponga en marcha, opere y realice el mantenimiento de la planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios peligrosos. La capacidad mínima deberá ser de 2,400 kilogramos por día. Las empresas interesadas son Kanay, Enviroequip y Veolia. (El Pueblo 18-enero-2018)

Arequipa: proyecto de la hidroeléctrica de Mamacocha en suspenso El proyecto Central Hidroeléctrica Mamacocha está valorizado en US$ 60 millones y generaría 20 Megawatt (MW) de energía, que equivale al consumo de 10,000 hogares; sin embargo, no cuenta con la aprobación total de la población del distrito de Ayo, Castilla, la que considera que se generarán daños en el ecosistema del manantial más grande del país. La concesionaria Hidroeléctrica Laguna Azul, de capitales americanos y europeos, argumenta que solo utilizarán los excedentes del agua que rebosa del lago (10 metros cúbicos por segundo) y que el impacto será mínimo en la zona. (El Comercio 8-enero-2018)


noticias

número 23 / marzo de 2018

Varias regiones: producción de oro se concentra en La Libertad y Cajamarca Las regiones de La Libertad y Cajamarca vuelven a ser líderes en la producción de oro, concentrando el 50% de la producción aurífera nacional, la cual ascendió a 151 toneladas en el 2017, según señala la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. La Libertad produjo 43 toneladas de oro al año, seguida de Cajamarca, que produjo en total 33 toneladas. (Gestión 6-febrero-2018)

Arequipa: Encuentro Empresarial Andino invitará a la Unión Europea La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) comunicaron que el VII Encuentro Empresarial Andino tendrá lugar en Arequipa, el 9 y 10 de mayo. Se espera la participación de más de 500 empresas de diversos sectores, como agroalimentos, manufacturas, servicios, sistemas moda y software e industrias creativas, de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El invitado especial será la Unión Europea. (Gestión 24-enero-2018)

Cajamarca: planean invertir cerca de US$ 2,500 millones en Michiquillay El Grupo México (ganador de la licitación del proyecto minero Michiquillay a través de su subsidiaria Southern Perú) previó una inversión preliminar para la mina de alrededor de US$ 2,500 millones y estimó un inicio de operaciones en el año 2025. Michiquillay producirá 225,000 toneladas de cobre por año (y subproductos de molibdeno, oro y plata), con una ley de cobre de 0.63%. Southern Perú Copper Corporation ganó el proceso de licitación del proyecto minero al presentar un mayor precio de transferencia (US$ 400 millones) y mayor pago de regalías (3%). (Andina 22-febrero-2018)

Cusco: empresa china CNPC invertiría más de US$ 4,400 millones en el lote 58 La empresa China National Petroleum Corporation (CNPC) invertiría US$ 4,403 millones en el desarrollo del lote 58, monto que se repartiría en permisos y licencias (US$ 216 millones), construcción, perforación y producción (US$ 1,717 millones), operación (US$ 2,400 millones) y el costo de abandono de los pozos (US$ 70 millones). El desarrollo del lote 58 considera la ampliación de los yacimientos Urubamba, Picha, Taini y Paratori, y la perforación de diez pozos de desarrollo. La ubicación del lote 58 —adyacente a Camisea— le permitiría a CNPC formar sinergias con los lotes que ya producen en la zona —los lotes 57 (Repsol), 56 y 88 (Pluspetrol)—. (Semana Económica 23-enero-2018)

Cusco: Kuntur Wasi iniciará arbitraje internacional por aeropuerto de Chinchero La empresa Kuntur Wasi sostuvo que, ante los incumplimientos del Estado y el fin del trato directo, acudirán a un arbitraje internacional, a raíz de la controversia por la concesión del aeropuerto de Chinchero, en Cusco. El consorcio adoptó esta decisión luego de que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) puso fin al trato directo el 19 de enero. Kuntur Wasi señaló que, como solicitaba el MTC, entregarán los terrenos para la construcción del aeropuerto, así como los estudios detallados de ingeniería que se realizaron a costo de la concesionaria, “aun cuando a la fecha la empresa no ha recibido pago alguno en contraprestación por parte del Estado”. (La República 7-febrero-2018)

Junín: INIA presenta variedad de tubérculo ideal para elaborar papas fritas Los tubérculos de la nueva variedad INIA 326 Shulay, recientemente liberada, tienen forma ovalada, ojos superficiales y cáscara delgada, lo que facilita el pelado y disminuye la pérdida del producto, y surge como alternativa ante la sobreproducción de papa de variedades comunes, según informó el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). La papa Shulay tiene sabor agradable y un contenido en materia seca (entre 22 y 24%) que da como resultado una papa frita crocante. Para lograr esta variedad, se realizaron trabajos de investigación en comunidades de las regiones Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco, con el apoyo de las asociaciones de agricultores, como los comités de productores de Huasahuasi, Jauja y Churcampa. (Andina 13-febrero-2018)

Tacna: ampliación de la planta de tratamiento de agua potable en Calana presenta más del 45% de avance Los trabajos en la “Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Calana a 500 l/s” que ejecuta el Gobierno Regional de Tacna (GRT) presentan un avance físico del 45%. El proyecto, valorizado en cerca de S/ 2 millones, debería concluirse a fines de abril. La obra consta de dos componentes: el floculador y el filtro rápido. La obra, además de incrementar el suministro en la ciudad, permitirá reducir el nivel de arsénico a valores por debajo de lo que exige la normal nacional, según señala el Gobierno Regional. (GRT 20-febrero-2018) 11 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

market research

Hablan los mercados

Lima: “¿Dónde suele comprar agua embotellada?”

Bodegas

82.8%

Supermercados

61.0%

Tiendas de conveniencia

Agua embotellada La industria del agua embotellada en Perú ha crecido y nuevas marcas han tomado parte del mercado, con nuevas propuestas, enfocadas en nichos. Sin embargo, los canales de distribución siguen siendo los mismos para la mayoría de competidores, dependiendo del nivel socioeconómico al que orientan sus productos. En Lima Metropolitana, las bodegas, seguidas por los supermercados, son los puntos de compra típicos de quienes con más frecuencia consumen agua embotellada de los niveles socioeconómicos A, B y C1: el 82% la suele adquirir en bodegas y el 61%, en supermercados.

Bebidas alcohólicas El precio de los productos es una variable clave para la decisión de compra de los consumidores. En el caso de las bebidas alcohólicas, el precio pagado por una botella puede variar mucho según el tipo producto. En promedio, los consumidores pagan precios más altos cuando se trata de pisco y de anís, algo menos para espumantes y vinos, y los precios más bajos corresponden a destilado de uva. En Arequipa, los residentes (excluyendo el nivel socioeconómico E) suelen adquirir una botella de pisco a un precio promedio de S/ 26.10 y una de anís a S/ 25.79.

Gasto semanal en alimentación En Lima, Arequipa y Trujillo, cerca del 90% de los residentes (excluyendo el nivel socioeconómico E) gasta más de S/ 100 por semana en la compra de alimentos para el abastecimiento y consumo en su hogar, y más del 25% gasta por encima de los S/ 200 semanales. 12 / MERCADOS&REGIONES

29.0%

Minimarkets

28.5% 26.0%

Kioskos Mayoristas Restaurantes

4.8% 2.8%

Distribuidoras

2.3%

Ambulantes

1.5%

Mercados

0.3%

Gimnasio

0.3%

Máquinas dispensadoras

0.3%

No sabe / no responde

1.0%

Nota: Respuesta espontánea. Varias respuestas por encuestado. Resultados no suman 100%. Número de observaciones: 400. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado. Consumidores frecuentes de agua embotellada de los NSE A, B y C1 de Lima Metropolitana.

Arequipa: “¿Cuánto suele gastar por una botella de 750 ml de las siguientes bebidas alcohólicas?”

Pisco

S/ 26.10

Anís

S/ 25.79

Espumantes

S/ 21.49

Vino

S/ 20.55 S/ 17.35

Destilado de uva

Nota: Respuesta espontánea y única. Número de observaciones: 400. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado. Consumidores de bebidas alcohólicas de los NSE A/B, C y D de Arequipa Metropolitana.

Lima, Arequipa y Trujillo: “En general, ¿cuál es su presupuesto semanal para la alimentación de los miembros de su hogar?”

S/ 100 o menos

10.8%

S/ 101 - S/ 200

57.6%

S/ 201 - S/ 300 S/ 301 - S/ 400 S/ 401 a más No sabe / no responde

22.2% 3.2% 0.6% 5.6%

Nota: Respuesta espontánea y única. Número de observaciones: 500. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado. Amas de casa de los NSE A/B, C y D de las ciudades de Lima, Arequipa y Trujillo.


número 23 / marzo de 2018

Análisis sectorial Por Aurum Consultoría y Mercado

seguros

Perú: primas de seguros, 2013-2017 (variación % real) 24.3%

17.8%

Seguros de vida Ramos de no-vida

7.0%

8.4%

5.4%

4.8%

5.7% 5.5%

Evolución, primas y participantes de la industria aseguradora En los últimos años, el sector asegurador peruano ha mostrado un crecimiento robusto, atribuible al aumento de la población de la clase media del país, según señala BMI Research (Business Monitor International) en su publicación Peru: Insurance Report. En el año 2017, el sector registró un crecimiento superior al del PBI. En el transcurso de 2017, los seguros de vida han elevado su participación del mercado, a medida que se han incrementado los ingresos de los hogares, su capacidad de ahorro y su conocimiento sobre estos seguros. En 2017, las primas brutas de los seguros de vida registraron un crecimiento de 5.7%, recuperándose del descenso de 3.5% del año anterior, y continuaron por encima de las primas de los seguros de los ramos de no-vida (seguros generales y de accidentes y enfermedades). Para 2018, se espera que las primas de los seguros de vida se incrementen en 8.4% y las de los seguros no de vida, en 6.8%. Los seguros de vida y los seguros de los ramos de no-vida representan, cada uno, alrededor del 50% del mercado de seguros. En ambos segmentos se observa un alto nivel de concentración, principalmente en los ramos de no-vida, donde a cuatro aseguradoras corresponde más del 90% del mercado. Los segmentos de vehículos de motor y de propiedad son los principales representantes de los ramos de no-vida, con un 54% de participación entre ambos. Otros segmentos son salud (14%), transporte (7%), accidentes personales (4%), responsabilidad general (4%), garantía de crédito/financiero (2%) y otros (15%). Si bien el segmento automotor es actualmente el más grande de los ramos de no-vida, se espera una reducción en su participación en los próximos tres años. Por su parte, se espera que los seguros de propiedad mejorarán su participación relativa en el mercado, a expensas de los seguros de salud.

6.8%

-3.5% 2014

2015

2016

2017

2018*

* Esperado. Fuente: BMI Research. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: empresas de seguros de los ramos de no-vida, 2017

Otros 3%

Rimac 37%

Cardif 2% Chubb Seguros 3%

La Positiva 13%

Pacífico 24%

Mapfre Perú 18%

Perú: ventas de primas de seguros de los ramos de no-vida 2017 (participación %) Otros seguros 15% Garantía de crédito / financiero 2%

Vehículos motorizados 28%

Responsabilidad general 4% Accidentes personales 4% Transporte 7%

Propiedad 26% Salud 14%

Fuente: BMI Research. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

13 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

economía

Perú: proyecciones de crecimiento se consolidan en torno a 3.5% Por Milagros Luque Begazo, analista de Aurum Consultoría y Mercado A lo largo de 2017, diferentes situaciones desfavorecieron directamente el crecimiento de la economía peruana o generaron una percepción de mayor riesgo. Entre los eventos más mediáticos resaltan los estragos generados por el fenómeno de El Niño Costero y las limitaciones de los esfuerzos de reconstrucción, las repercusiones de la corrupción relacionada con Odebrecht y el caso Lava Jato, los enfrentamientos entre el poder Ejecutivo y el Congreso de la República (con la negación de confianza al gabinete ministerial de Fernando Zavala y el proceso de vacancia contra el presidente Kuczynski), y la polémica en torno al indulto al expresidente Alberto Fujimori. El caso de Odebrecht, en especial, ha llevado a la paralización de importantes obras, como el aeropuerto de Chinchero y el Gasoducto Sur Peruano (este último involucraba más de S/ 7,000 millones). Para el año 2018, al escenario político incierto se añade la llegada de las elecciones regionales y municipales. Si bien las elecciones próximas podrían significar una corta suspensión en la inversión pública, como consecuencia del cambio de mando, también debe considerarse que los últimos meses en el cargo suelen ser los de mayor actividad para las autoridades que culminan sus mandatos. Pese al entorno internacional positivo, las expectativas de crecimiento de los analistas económicos se han venido reduciendo, desde 4.0% en diciembre de 2017 hasta 3.5% en febrero de 2018, según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Factores clave detrás de estos pronósticos son, entre 14 / MERCADOS&REGIONES

Encuesta de expectativas macroeconómicas: crecimiento del PBI (%) Encuesta realizada al: 31 Dic. 2017

31 Dic. 2018

28 Feb. 2018

Analistas económicos 1/ 2018 2019 2020

3.8 4.0 -

3.6 4.0 -

3.5 3.8 4.0

Sistema financiero 2/ 2018 2019 2020

3.5 3.7 -

3.5 3.8 -

3.5 3.7 4.0

Empresas no financieras 3/ 2018 2019 2020

3.7 4.0 -

3.7 4.0 -

3.0 3.5 4.0

1/ Incluye 25 analistas en diciembre de 2017, 24 en enero y 28 en febrero de 2018. 2/ Incluye 21 empresas financieras en diciembre de 2017, 25 en enero y 20 en febrero de 2018. 3/ Incluye 355 empresas no financieras en diciembre de 2017, 343 en enero y 332 en febrero de 2018. Fuente: BCRP. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: monto asignado en el Plan de Reconstrucción por sector económico (millones de S/)

Transporte

8,728

Prevención

5,446

Educación

2,408

Viviendas

1,594

Saneamiento

1,389

Salud

1,343

Agricultura Pistas y veredas PMO/UEE

1,239 742 450

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021, agosto de 2017, MEF. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.


número 23 / marzo de 2018

otros, el incremento de los precios de los metales, la ejecución de obras públicas —incluyendo los preparativos para los próximos Juegos Panamericanos— y las mayores exportaciones mineras y agroindustriales. De acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021 publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en agosto de 2017, los principales pilares de crecimiento en 2018 son los siguientes:

economía

Perú: proyección del PBI por sector económico, 2018 (variación %) Pesca

22.5%

Construcción

8.9% 5.0%

Manufactura Agropecuario

4.3%

Minería e hidrocarburos

3.8% 3.7%

Servicios Comercio

Gasto público. Se prevé un crecimiento del 8.7%, atribuible a la reconstrucción luego de El Niño Costero y a la preparación para los Juegos Panamericanos. La reconstrucción supone una inversión de S/ 23,338 millones (3.5% del PBI) que abarca tres años. Para el año 2018, se estima un gasto de S/ 9,000 millones (1.2% del PBI) y la generación de 150,000 empleos. Este proyecto involucra tanto obras de prevención (S/ 5,446 millones) como obras de reconstrucción (S/ 17,442 millones). Con el plan de reconstrucción se aportaría S/ 8,728 millones al sector transporte; sin embargo, según el reporte de inflación publicado en diciembre del 2017 por el Banco Central de Reserva del Perú, el sector que tendría un mayor aporte al PBI sería pesca, con 22.5%. Infraestructura. Se prevé que el gasto en infraestructura —que representa el 16% de la inversión privada— se acelere por la readjudicación de los proyectos relacionados con Odebrecht, el avance de proyectos de infraestructura y la ejecución de los proyectos adjudicados en 2017, en un contexto de un marco normativo más ágil para la obtención de predios. Consumo familiar. Las perspectivas del crecimiento sugieren que el PBI per cápita ascendería a US$ 8,006 para el año 2021, lo que permitiría a más de 1 millón de pobladores salir de una situación de pobreza. Minería. Respecto al sector minero, se proyecta un crecimiento de 5.0%, con proyectos como el inicio de la construcción de Mina Justa, con una inversión de US$ 1,300 millones, y Michiquillay, con una inversión de US$ 1,950 millones. Por su parte, los precios de los metales se mantendrían elevados.

3.5%

Electricidad y agua

3.0%

Fuente: Reporte de Inflación, diciembre de 2017, BCRP. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Proyección de precios de commodities, 2017-2019 1,270

1,244

260

1,270

163

100 122 51

2017

265

100 122 51

2019

2018

Oro (US$/oz.tr.)

100 122 51

Cobre (¢US$/lb.)

Zinc (¢US$/lb.)

Plomo (¢US$/lb.)

Petróleo (US$/bar.)

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021, agosto de 2017, MEF. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: proyección de inversión pública y privada, 2017-2021 (variación % anual) 17.5 7.5

5.0

3.5

-2.3 2017

2018

4.0

2019 Inversión privada

5.0

4.0

5.0

2020

3.5

2021

Inversión pública

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021, agosto de 2017, MEF. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: proyección de consumo público y privado, 2017-2021 (variación % anual) 5.0 2.8 2.3

4.0

3.7 2.0

4.0 2.0

2.0

0.5

2017

2018

2019 Consumo privado

2020

2021

Consumo público

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021, agosto de 2017, MEF. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

15 / MERCADOS&REGIONES


economía

número 23 / marzo de 2018

Arequipa 2018:

¿cuáles son las perspectivas económicas? Por Jorge López Gutiérrez, analista de Aurum Consultoría y Mercado

Proyectos

En 2018, los mayores precios de los minerales, el crecimiento de las exportaciones, la recuperación de la inversión privada y el resurgimiento del sector construcción son las tendencias que configurarán los resultados económicos en Arequipa, una región que ocupa el tercer lugar en competitividad en el país, después de Lima y Moquegua, según el índice elaborado por el Instituto Peruano de Economía. En los dos últimos años, la región Arequipa ha reportado un crecimiento económico del 3.5%, mayor al promedio general (3.3%). Este crecimiento se explica, entre otros factores, por el aporte de la producción minera y las exportaciones regionales. Para el año 2018, el crecimiento se verá impulsado por las exportaciones y los grandes proyectos de infraestructura, y se prevé un mayor dinamismo de la inversión privada y del sector construcción.

Durante 2018 se continúa con la ejecución de Majes Siguas II, proyecto que se realiza bajo la modalidad de asociación público-privada. Las obras de los túneles Trasandino y Pukará, que atravesarán la cordillera llevando agua de la cuenca del Atlántico para irrigar 38,500 hectáreas en las pampas de Majes, iniciaron el 5 de noviembre de 2017. Se espera que, para fines de 2018, Majes Siguas II tenga una ejecución física del 32%. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el proyecto, en plena producción, permitirá incrementar en US$ 850 millones el PBI y se podrán generar 90,000 puestos de trabajo. Relacionada con Majes Siguas II está la iniciativa privada de Luz del Sur para construir el componente hidroenergético del proyecto. El 5 de diciembre de 2017, el Gobierno Regional aprobó la adjudicación directa, de manera que la empresa deberá construir, operar y mantener como mínimo dos centrales hidroeléctricas, una de ellas no menor a 269 megavatios y la otra, no menor a 157 megavatios.

Áncash

Piura

Nota: Solo se consideran los cinco departamentos con mayor monto de inversión. Fuente: Proinversión. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

16 / MERCADOS&REGIONES

Arequipa

175.7

150.1 104.2

Tacna

34.2

29.7

40.8

65.4 Cusco

6.8

31.5 5.4

15.7

19.4 20.2 12.1 33.6

2.0 13.2

6.2

4.6 3.6

58.5

77.2

79.4

105.3

126.5

149.5

152.2

196.9

224.9

260.5

Obras por impuestos: inversión ejecutada o comprometida, por departamento seleccionado, 2010-2017 (millones de S/)


número 23 / marzo de 2018

economía

Entre otras inversiones, hacia mediados del año, la empresa Puerto Sur Perú debería contar con los permisos necesarios para comenzar la construcción de un puerto para el envío de concentrado de hierro desde la provincia de Andahuaylas (Apurímac) a la costa de Arequipa.

sector transporte. En cambio, el monto actual de inversión para proyectos adjudicados corresponde mayoritariamente a proyectos de saneamiento (54%). En octubre de 2017, el Gobierno Regional de Arequipa priorizó 17 proyectos que pueden ser ejecutados bajo obras por impuestos y que representan un monto de inversión conjunta de S/ 208 millones 818, 592.

Una modalidad de inversión importante en Arequipa ha sido la de obras por impuestos. Entre los años 2010 y 2018, la región Arequipa registra S/ 503 millones en inversiones bajo esta modalidad (incluyendo inversión ejecutada e inversión comprometida), lo que representa el 6.86% del monto total invertido bajo obras por impuestos en el país, según datos de Proinversión. Por encima de Arequipa se ubican Áncash, con S/ 553.9 millones, y Piura, con S/ 549.7 millones; después de Arequipa siguen Cusco (S/ 336.0 millones), Tacna (S/ 262.0 millones), Ica (S/ 212.8 millones), La Libertad (207.0 millones) y Moquegua (S/ 204.7 millones).

Exportaciones

El protagonismo de Arequipa en obras por impuestos se explica en gran medida por el proyecto “Puente Chilina” (S/ 260.5 millones); después de este proyecto, las posibilidades del Gobierno Regional de recurrir a esta modalidad se han visto limitadas. Hasta octubre de 2017, el 87% del monto invertido en proyectos concluidos bajo obras por impuestos en Arequipa era para proyectos vinculados al

Luego de la caída de los precios de los minerales entre los años 2012 y 2014, y del retroceso en el valor de las exportaciones desde US$ 4,536 millones en 2011 hasta US$ 3,077 millones en 2015, se ha registrado una clara recuperación de las exportaciones. Las ventas al mercado externo han venido creciendo y, entre enero y noviembre de 2017, las exportaciones arequipeñas registran un crecimiento interanual de 13.8%. Las exportaciones arequipeñas representan el 11.5% del total nacional, lo que coloca a Arequipa en el primer lugar entre las regiones al interior del país, seguida de Áncash (US$ 3,307 millones) e Ica (US$ 2.415 millones). Para 2018, las exportaciones de la región superarían los US$ 5,000 millones. Entre las exportaciones tradicionales de la región Arequipa, el cobre y sus concentrados representan el 61.4% del total, con un valor de US$ 2,801 millones. Otros productos son oro, molibdeno y plata. Los principales mercados para los productos tradicionales arequipeños son China (38%), Estados Unidos (15%) y Japón (13%). Para el segmento no tradicional, el principal destino es Estados Unidos (21%), seguido de China (17%) y Bolivia (14%).

Arequipa: exportaciones totales (millones de US$)

4.536

4.563 4.427

3.789 3.538

3.719

3.077

3.077

Fuente: Boletín Regional del Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (diciembre de 2017), ADEX. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

17 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

opinión

Gran optimismo de los gerentes en el ámbito mundial Por Joaquín Alcázar Belaunde, socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado Artículo publicado previamente en: www.semanaeconómica.com

Asumiendo con cierto optimismo que la crisis política que vive el país no decantará en algo peor que la relación que ha tenido el Ejecutivo con el Legislativo en los últimos doce meses, las perspectivas para la economía peruana para el año 2018 se mantienen favorables. Indicadores clave de la economía, como la inversión privada, confianza empresarial, gasto público en construcción, ventas locales (demanda interna sin inventarios), inversión en exploración minera e importación de bienes de capital, han mostrado importantes mejoras en los últimos meses y se espera que esta tendencia se mantenga en el 2018. 18 / MERCADOS&REGIONES

En este contexto de recuperación temprana, dos motores clave para el 2018 serán el gasto público y los precios de los commodities mineros. Respecto al gasto público, destacan la Reconstrucción Con Cambios (RCC), los Juegos Panamericanos 2019 y la modernización de la Refinería de Talara. En cuanto a los precios de los minerales —que, según varios analistas, de mantenerse altos podrían amortiguar una crisis política compleja—, un papel muy relevante corresponde al comportamiento de la economía global. Al respecto, ejecutivos de distintas empresas en todo el mundo muestran un optimismo que no se había observado desde hace varios trimestres, según Economic Conditions Snapshot, de diciembre de 2017, de McKinsey. El 49% de los encuestados (1,549 CEO y ejecutivos senior de diferentes regiones, industrias y tamaños de empresas alrededor del mundo) considera que las condiciones económicas de sus respectivos países dentro de seis meses estarán moderada o sustancialmente mejor, cifra no observada desde el primer trimestre de 2015, y sólo superada en los últimos ocho años por el dato del segundo trimestre de 2014, que ascendió a 53%. Un aún mayor 65% opina que las tasas de crecimiento de sus países se incrementarán en los siguientes seis meses. Por su parte, en los mercados emergentes (incluyendo Latinoamérica), un 54% de los ejecutivos cree que sus economías estarán mejor en el siguiente semestre, cifra que representa un máximo en cerca de ocho años. En cuanto a la perspectiva de generación de utilidades en los próximos seis meses, un 67% de ejecutivos en el ámbito global opina que estas se incrementarán en sus empresas, cifra solo observada en los últimos ocho años en el último trimestre de 2014. Respecto a los cambios en las condiciones económicas globales, un 60% opina que las condiciones actuales son mejores que las de hace seis meses, destacando el optimismo de los ejecutivos de los países desarrollados de Asia, donde dicha cifra asciende a 68%. Por otro lado, con respecto al comercio internacional, un 63% de ejecutivos en países emergentes y un 46% en países desarrollados opinan que el comercio internacional entre sus respectivos países y el resto del mundo aumentará en los próximos 12 meses, frente a 40% y 33%, respectivamente, observados en el primer trimestre del año. El principal riesgo que puede frenar el crecimiento económico global es la inestabilidad geopolítica, según estima un 62% de encuestados (hace un año, este porcentaje ascendía a 47%). Otros riesgos identificados son burbujas de activos (31% frente a 8% hace un año), desaceleración de China (26% vs. 26%), transiciones del liderazgo político (22% vs. 45%) y desaceleración del comercio internacional (16% vs. 40%). Si bien la situación política nacional deja mucho que desear, lo que, sin lugar a duda, afecta las perspectivas, las condiciones externas se mantienen muy favorables. Pareciera que las condiciones económicas globales —una de las variables que explican el comportamiento del precio de los commodities mineros— jugarán a nuestro favor este 2018.



Cassinelli:

“Los mercados del interior no son necesariamente similares a los mercados de Lima”

número 23 / marzo de 2018

¿Cuántas tiendas tienen en el ámbito nacional? Como negocio de retail, tenemos a Cassinelli y a Hipermercado Cerámico. Cassinelli tiene doce tiendas en el país: una en cada ciudad en Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo y Piura; el resto está en Lima. Hipermercado Cerámico es un negocio monomarca, con 27 tiendas a nivel nacional, que comercializa las marcas del Grupo Celima-Trébol, corporación de la cual somos parte. En estos momentos estamos manejando como negocio de retail 39 puntos de venta, siendo 12 de Cassinelli y 27 de Hipermercado.

¿Cuántas tiendas tienen fuera de Lima? Entrevista a Jony Cava, gerente general de Cassinelli

Cassinelli es el retail exclusivo de revestimientos más grande del Perú, con más de cincuenta años en el mercado, especialistas en revestimiento, cerámicos, porcelanatos, salas, cocinas y griferías. “No somos un retail como Sodimac, Promart y Maestro, que son ‘todistas’, porque tienen todo un portafolio de productos donde el revestimiento es una categoría dentro del universo que manejan. Nuestro negocio es un negocio muy especializado”, señala Jony Cava. “Hoy el mercado te demanda nuevas competencias y nuevas formas de ver las cosas; hay que reinventarse y pensar de manera distinta”.

¿Cómo va la industria del retail para construcción? Hace 6 o 7 años, el sector construcción, aunque venía galopando muy fuerte, ya mostraba una desaceleración, que en los dos últimos años y medio se acentuó aún más. Por la contracción que ha sufrido el mercado, las empresas han comenzado a bajar los precios. Para el caso de Cassinelli, cuya propuesta de valor es totalmente distinta a otros retails, hemos preferido no entrar en esa guerra de precios y más bien seguir trabajando la oferta que tenemos y mejorar el servicio. De esta manera, hemos ganado rentabilidad. Yo creo que el país ya debería comenzar a levantar y nos va a encontrar lo suficiente sólidos como para ganar participación nuevamente. 20 / MERCADOS&REGIONES

En el caso de Cassinelli, son cinco tiendas fuera de Lima y siete en la capital. Y en el caso de Hipermercado, son 27 tiendas, de las cuales 12 están en provincias. Hipermercado tiene una cobertura geográfica mayor que la de Cassinelli, y eso tiene una explicación muy simple. Hasta hace cuatro años, Cassinelli era un negocio familiar y su crecimiento ha sido básicamente por el empuje de la familia; en cambio, Hipermercado era un negocio y un brazo natural de la fábrica del Grupo Celima.

¿Cómo les ha ido la estrategia de entrar a provincias? Cassinelli es un negocio que va a cumplir sesenta años de fundación; sin embargo, la estrategia de salir a provincias se ha demorado. Nuestra primera experiencia en provincias fue en Trujillo, hace doce años. En ese tiempo, el mercado de construcción era dominado fuertemente por el mercado tradicional y decidimos quedarnos en Lima. Cerca de cinco años después, tomamos la decisión de poner nuevamente nuestra tienda en Trujillo. Después de Trujillo, le siguieron Chiclayo, Arequipa y Cusco. Pensábamos que la estrategia que aplicábamos en Lima iba a funcionar en cada una de las ubicaciones, pero la verdad es que los mercados del interior no son necesariamente similares a los de Lima. Buscamos que nuestras tiendas, en cualquier punto de venta, tengan la misma propuesta de valor —es decir, toda la gama de productos—, pero desarrollar la estrategia de comunicación y el cómo nosotros conectábamos con el consumidor nos ha tomado tiempo, sobre todo en el norte. De las tres plazas que tenemos en el norte, Piura es la que más nos está costando. Hemos replanteado toda la estrategia para provincia.

¿Todavía pesa mucho el canal tradicional? El canal tradicional todavía pesa más que el moderno y, con la llegada de retails como Sodimac y Promart, se ha fortalecido mucho en ciudades como Arequipa, Chiclayo, Trujillo y Lima. Esto ha ocasionado que el mercado se expanda un poco.


número 23 / marzo de 2018

¿Qué tan fuerte es el componente logístico en el negocio? Dado el volumen del negocio que manejamos, los acuerdos que tenemos con los proveedores permiten que la gran mayoría de los productos más pesados y complicados sean trasladados directamente por el proveedor a las provincias. Todo lo que es producto importado sí es traído directamente por Cassinelli. Tenemos un centro de distribución en Lima a través del cual realizamos una logística propia del negocio para todo lo importado. Lo que estamos buscando ahora son sinergias entre el negocio de retail y nuestros proveedores, porque compramos los mismos productos para cada uno de los puntos de venta y cada uno tiene sus propios almacenes. Por ende, se busca que, en regiones como Arequipa, se tenga un centro de distribución que permita abastecer los productos de mediana rotación directamente y no estar pagando fletes; además, el proveedor tiene que esperar consolidar la carga cuando el pedido es muy pequeño y eso alarga los plazos de entrega. Por este motivo, vamos a hacer algunos cambios este año.

¿Tienen la misma propuesta de valor en todas sus tiendas? Los productos, sobre todo en la categoría revestimientos, no varían tanto por zonas, porque, en el caso de Perú, no tenemos climas extremos. Entonces, básicamente es un tema de moda. Un producto que se vende en Lima puede venderse en cualquiera de las tiendas. Evidentemente, la exhibición tiene que estar un poco más cercana al consumidor. Hay zonas donde, por ejemplo, prefieren más productos rústicos, y hay otras zonas donde valoran más el producto brillante —como en el norte—, por lo cual la exhibición está más rica en porcelanatos, mayólicas y cerámicos brillantes, pero también hay una propuesta de lo rústico y de maderas, lo que permite que el cliente encuentre en todas nuestras tiendas la mayor variedad.

¿Cuál es la principal diferenciación frente a sus competidores en provincias? La primera diferencia está en el formato de nuestras tiendas. Hacemos una inversión muy fuerte para darle al producto que exhibimos el espacio que corresponde. Consideramos que cada producto es una obra maestra y tratamos que se luzca para que el cliente pueda percibir sus cualidades. Comercializamos productos de un importante valor agregado y queremos que el cliente sepa muy bien y sienta qué cosa es lo que está comprando.

retail

Lo otro es el nivel de servicio. Nos preocupamos mucho por la capacitación al personal en los temas del servicio con el cliente, la garantía y la calidad del producto. No nos movemos necesariamente por precio, pero tenemos un portafolio que permite que cualquier consumidor que vaya a Cassinelli pueda obtener las soluciones que busca. Estamos centrados en nuestros clientes y en darles el suficiente conocimiento para poder adquirir el producto que más se acerca a sus necesidades. Esa es nuestra pasión.

¿Cuántos SKU (stock-keeping units) manejan? Debemos manejar unos 7,000 SKU, entre sanitarios, griferías, porcelanatos, cerámicos, mayólicas, tinas, muebles de baño, pisos laminados, puertas de ducha, entre otros. Ahora estamos también en el papel decorativo y vamos a incorporar otras líneas en nuestra oferta.

¿Tienen alguna estrategia digital? Vamos a acercar nuestra propuesta comercial y nuestra estrategia de comunicación a nuestros clientes a través de los medios digitales. Hasta el año pasado, nuestra publicidad era básicamente por los medios tradicionales —televisión, prensa, revista, paneles, etc.—. Este año, gran parte del presupuesto se está enfocando en el tema digital. Otra estrategia que estamos desarrollando este año es relanzar nuestra página web. En esta primera etapa, buscamos una conexión mucho más cercana con nuestro cliente, que permita que pueda recibir los catálogos de manera interactiva, que pueda tener comunicación con nosotros y con la moda y con las tendencias, que pueda recibir sugerencias y que pueda tener un acercamiento con la tienda, de manera que el cliente tenga la suficiente información antes de ir a la tienda. Hoy, la moda en el mundo del revestimiento está incentivando mucho a que se toque el producto. Ahora, al ir a una feria en Italia, España, Brasil o China, que son los países más resaltantes en esta categoría, te indican que toques el producto, para que sientas las características que tiene respecto a otros revestimientos, la textura, los antideslizantes, el brillo. Hacer la venta completa por medios virtuales es mucho más complicado. Para hacer una compra de estos productos, hay que medir el área, hay que conocer un poco el ambiente que el cliente quiere modificar; de hecho, nuestra nueva versión de la página web va a permitir que el cliente interactúe y pueda simular ambientes con los productos que tenemos. La idea es que el cliente vaya con una idea de lo que quiere y nosotros, en tienda, podamos asesorarlo. Uno de los cambios que estamos haciendo en nuestra estrategia de comunicación es el mensaje a nuestros clientes que Cassinelli está buscando inspirar el cambio en su hogar. Queremos que el cliente tenga la suficiente libertad para contarnos qué es lo quiere, cómo lo sueña, y nosotros ayudarlo a desarrollar ese proyecto con el conocimiento que tenemos. 21 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

política

“No vas a obtener un mejor Congreso con las mismas reglas” Entrevista a Rosa María Palacios, abogada y periodista

¿Qué reformas se tendrían que implementar para que mejore la calidad del Congreso? El Congreso es indispensable, porque el Poder Ejecutivo necesita tener limitación y el Poder Judicial, también. Y tiene que ser un órgano de representación popular. Sin embargo, tenemos muy pocos congresistas: 130 no representan a 32 millones de personas. Si hubieras tenido el doble de congresistas en esta última elección, Fuerza Popular no hubiera tenido una proporción tan grande de congresistas. Como el que gana se lleva casi todo, hay muy poco para repartir. Entonces, hay un problema de subrepresentación. Necesitamos más congresistas.

El otro problema es el voto preferencial. Le han hecho creer al congresista que él es propietario de su escaño y no es verdad. Es el partido el que lleva al congresista. El voto preferencial ha destruido los partidos políticos en el Perú y la mayoría de ellos lo quieren eliminar. El problema es que los congresistas se sienten hijos del voto preferencial. Entonces, hay un problema de conflictos de interés manifiesto.

Lo segundo es un tema de calendario electoral. No podemos votar primero al Congreso y después al presidente. Tenemos que votar al Congreso cuando ya sabemos quién es presidente, porque lo que decidimos es darle mayoría o darle oposición. En el Perú se vota a la vez y el calendario electoral coincide de una manera perversa, porque en primera vuelta eliges al Congreso, sin tener la menor idea de quién va a pasar a la segunda vuelta. Entonces, la conformación del Congreso no obedece a las expectativas de lo que va a hacer el Poder Ejecutivo después.

La reforma que tiene que hacerse sobre el Congreso es una reforma constitucional y solo la puede hacer el Congreso —o lo hace un Congreso sumamente responsable o lo hace una Asamblea Constituyente—. Lamentablemente, este Congreso no ha entendido el momento que vive. Cada cinco años decimos que este Congreso es pésimo, que no puede venir uno peor, y siempre viene uno peor. Los electores tienen parte de la culpa. Pero ¿cómo le puedes pedir al pueblo que elija en dos meses para cinco años? Son dos meses, porque las listas al Congreso se inscriben en febrero y estamos votando la primera semana de abril. Eso implica revisar todo: antecedentes penales, si tiene juicios de alimentos, si es buen padre de familia, si estafó a sus socios, cuál es su trayectoria política anterior. Es muy difícil. Y, como las caras viejas están desprestigiadas, votas por el nuevo y resulta peor. Ahí tienes varias explicaciones de por qué tenemos un mal Congreso.

Los partidos no quieren que se cambie esa norma, porque creen que saldrían perjudicados, porque beneficiaría solamente a los dos que van a la segunda vuelta. Esto no es necesariamente cierto, porque los partidos marcarían posición frente a los candidatos y ahí se consolidarían oposiciones y mayorías que reflejen mucho más el sentir de la gente.

El Congreso no quiere cambiar las reglas. Todo parlamentario desea reelegirse. La tasa de reelección está por debajo del 15%, el 85% de los congresistas se va, pero todos aspiran a quedarse. Por eso, un año antes de las elecciones, todos se van moviendo de bancada para ver dónde se colocan. Tampoco quieren tener elecciones internas ni democracia interna.

22 / MERCADOS&REGIONES



medios publicitarios

número 23 / marzo de 2018

El año 2018 será bueno en términos de publicidad Entrevista a Pedro José de Zavala, CEO de Circus Grey

¿Cómo ve el desempeño del sector privado el 2018? Hay un crecimiento inevitable. Al mismo tiempo, las familias en general no están muy dispuestas a comprar. Entonces, dependiendo del sector en que estés, te puede ir mejor o peor. Va a ser un año bueno, pero duro.

¿Cómo se ha movido la publicidad en 2017? Ha sido un desastre en términos de publicidad, relacionado con el fenómeno de El Niño. Todas las marcas decidieron no anunciar, por una cuestión de respeto por lo que estaba pasando en el norte. Es fantástico, pero, por otro lado, paró las ventas: durante dos meses del año hubo muy poca publicidad. La contracción en los medios en el 2017 debe estar alrededor de 5%.

¿Es momento para empezar a invertir en publicidad nuevamente? Sí. Hay dos factores: uno de ellos es el mundial y el otro es que las compañías se han dado cuenta de que la innovación es fundamental y están lanzando nuevos productos. La inversión del 2018 debe crecer más o menos un 5% o 7%. El problema es el tema político, pero en temas publicitarios será un buen año.

Los medios de comunicación en papel están viéndose amenazados por los medios electrónicos, pero en papel es un poco más fácil vender publicidad. ¿Qué consejo daría a los medios? El papel tiene virtudes, como cualquier dispositivo, y a la gente le gusta. El anunciante es el que está seducido por el tema digital, que funciona con algunas cosas y con otras no. Por ejemplo, si yo he decidido comprarme un reloj, lo más probable es que lo busque en internet 24 / MERCADOS&REGIONES

y que sea sencillo llegar a donde lo quiero comprar. Pero normalmente no es el medio digital el que me despierta la necesidad del reloj, sino los medios masivos: televisión, radio, prensa, etc. Lo que tienen que revisar más los anunciantes es qué funciona y qué no funciona. Hay clientes que se están yendo a lo digital por un tema de naturaleza de su negocio, pero hay clientes que no necesitan el digital. No es todo para todos. El papel tiene un tiempo largo, pero también, como todo negocio, va a tener que mutar. Y la mutación es bien clara: voy a vivir menos de la publicidad y voy a vivir más de lo que la gente me pague por el contenido.

¿Cómo se deberían comunicar las empresas con los consumidores actuales que cada vez están más informados y son más exigentes? Las empresas tienen que ser más fair play. Lo que hay que hacer es decir la verdad, ser honesto en la venta. Habrá menos espacios para compañías que hagan trampa, que no le den a la gente directamente lo que quiere, porque es relativamente sencillo descubrirlo y denunciarlo. Hay que ser mejores empresas.

¿Cree que los anunciantes comiencen a invertir más en publicidad en provincias que en Lima? Las centrales de medios y las empresas comercializadoras de medios están en Lima. Entonces, las decisiones de presupuestos se toman en Lima. Pero, cuando compro un spot en televisión o en radio, sé que va a salir en Lima y en provincias. Las empresas no vienen a comprar en provincias porque pueden resolver el problema desde Lima. Lo que sí pasa con los empresarios es que, entre buscar mejorar mi negocio solo en Lima e irme a provincias, es más rentable irme a provincias.


legislación

¿Qué es el derecho al olvido?:

sobre internet, la información y las personas Por Adolfo Zegarra, socio principal de Zegarra Aguilar & Delgado Zegarra-Ballón Abogados azegarra@zegarralaw.com

Hablar sobre el derecho al olvido resulta un tema relativamente novedoso, pero necesario por la relevancia que está adquiriendo. Este concepto, que comprende la posibilidad de borrar, suprimir, excluir, desindexar o bloquear información relacionada con personas contenida en algún espacio (virtual o no), fue desarrollado y usado en otras latitudes, fundamentalmente vinculado al habeas data y a la protección de datos personales. Hoy en día, gracias a internet, ha reafirmado su vigencia, con nuevos alcances. Podemos decir, por ello, que referirse al derecho al olvido, actualmente, es hablar necesariamente de internet. La historia de esta nueva forma del derecho al olvido comenzó en 1998, cuando el diario La Vanguardia (España) anunciaba la subasta de unos inmuebles embargados por las deudas del ciudadano español Mario Costeja con la Seguridad Social. Luego, cuando el periódico digitalizó su formato, publicó esta misma información. Costeja, afectado por esta publicación y dado que la deuda ya había sido cancelada, pidió al diario que retirara los enlaces a dicha información. Paralelamente, pidió a Google la eliminación de estos enlaces. Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) desestimó la reclamación contra La Vanguardia, al considerar que la información se había publicado de manera legal, pero sí exigió a Google la adopción de las medidas necesarias para eliminar los datos de sus resultados e impedir el acceso a los mismos (esto es lo nuevo, teniendo en cuenta que Google no generó la información). Google rechazó esta petición y recurrió ante la Audiencia Nacional solicitando la nulidad de la resolución adoptada por la AEPD. La Audiencia Nacional envió este tema al Tribunal Superior de Justicia Europeo. Y, en mayo de 2014, la sentencia dio la razón a Costeja, resolviendo que Google era responsable de eliminar u ocultar de sus resultados de búsqueda estas informaciones personales. Esto es, la responsabilidad no solo recae sobre quien publica la información, sino también sobre el motor de búsqueda, lo cual hoy en día sigue siendo debatible.

El correlato peruano se gestó en el 2009. Una persona fue acusada de haber cometido un delito contra el pudor público y la noticia apareció en diversos medios de comunicación. En el séquito del proceso penal, no se encontró evidencia suficiente, por lo que la persona fue absuelta. Años después, la noticia seguía en diversas páginas web y entre los resultados cuando se buscaba el nombre del ciudadano en Google. Esta persona logró que varias web retiraran la noticia, pero no consiguió modificar sus resultados de búsqueda en Google. Por tal motivo, pidió al Juzgado Penal que lo había absuelto que le ordene a Google eliminar de su motor de búsqueda cualquier información o noticia relacionada con el caso. El Juzgado encontró el pedido razonable y solicitó a Google (Perú y USA) que elimine lo requerido. De una u otra forma, Google se negó. Frente a esta negativa, este ciudadano se dirigió a la Autoridad Nacional de Protección de Datos, que finalmente le dio la razón, sancionando a Google, prácticamente con los mismos criterios del Tribunal Europeo. (En nuestro país no existe regulación expresa al respecto, aunque el desarrollo que efectuó la ANPD subyace en las normas de protección de datos personales). Ahora bien, el tema no resulta tan sencillo como parece, pues, frente a toda esta corriente europea que pretende proteger los derechos al honor, a la reputación, al buen nombre, a la intimidad, entre otros, se encuentra la posición anglosajona, para la cual, si bien puede haber rectificación o sanción a los responsables de afectar a la persona (por otras vías), lo que no puede haber es la obligación de olvidar, es decir, la historia no puede ni debe mutilarse. En consecuencia, no puede pretenderse un derecho al olvido (“the right to be forgotten”), dado que este, así como se plantea, atenta frontalmente contra otros derechos —también importantes—, como el derecho a la información o a la libertad de expresión. Hay quienes incluso hablan de un inalienable derecho a la verdad. Como es de verse, esto recién comienza. 25 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

consultoría

¿Y si me hago ganadero? Hacía poco, un ganadero de la zona le había ofrecido en venta su fundo de engorde de vacunos, una granja donde cientos de animales eran alimentados hasta tener el peso adecuado para ser beneficiados. La idea resultaba tentadora: el precio le resultaba razonable y él tenía conexiones con todos los carniceros de la zona para colocar la carne que produjera. Aunque no sabía nada del engorde de animales, no le parecía tan complicado aprender de aquello. Ya lo había hecho con el camal, cuando tuvo que hacerse cargo años atrás.

Ampliar los servicios

En qué negocio quiero estar Por Guillermo Cáceres Muñoz, socio consultor de Aurum Consultoría y Mercado Manuel estaba considerando diversas alternativas y no sabía por cuál optar. Unos años atrás, su familia, dedicada a la industria del cuero, había decidido entrar al negocio de los servicios cárnicos, poniendo un centro de beneficio para vacunos, porcinos y otros animales, en una extensa zona agrícola, lo que les permitió asegurar el suministro de cuero que requerían los productos peleteros que comercializaban. Él, con la carrera recién terminada y sin experiencia, tuvo que sacar la empresa adelante, superando las dificultades que surgieron en el camino. Un lustro más tarde, el centro de beneficio iba viento en popa y Manuel sentía que necesitaba algún reto adicional. 26 / MERCADOS&REGIONES

Había recibido también la propuesta de una cadena de carnicerías de una ciudad cercana para darles más servicios y proveerles la carne con cierto valor añadido. Esta propuesta implicaba cortes más especializados y una mejora en el proceso de congelado, así como certificaciones adicionales. Para estas mejoras, debía invertir en nueva maquinaria, cambiar parte de su proceso de congelado y, a la vez, ampliar sus cámaras de frío. Todo esto implicaba una inversión nada despreciable y la incorporación de personal especializado.

¿Qué pasa si me acerco al cliente final? Por otro lado, veía cada vez con más interés el poner su propia cadena de carnicerías. ¿Por qué no? Tenía el suministro de carne, manejaba su propio camal, conocía a los carniceros, sabía los tipos de corte que solicitaban y era capaz de manejarlos. En esencia, ya estaba en el negocio de la carne. Pensaba que podría resultarle sencillo entrar a competir poniendo sus carnicerías, y así tener contacto con el cliente final. Por esos días, recibió la visita de Eduardo, un amigo argentino con el que había hecho la carrera. Le contó sus dudas: integrarse para atrás teniendo su propio centro de engorde, ampliar sus servicios creciendo horizontalmente, o integrarse hacia delante poniendo sus propias carnicerías. Eduardo le hacía notar que, si ponía su propia ganadería, los carniceros que hoy le pagaban sin chistar por el servicio de beneficiar las reses pasarían a regatearle cada kilogramo de carne. Por otro lado, la cadena de carnicerías que le pedía nuevos servicios no le aseguraba ningún volumen específico por los nuevos requerimientos y no sabía si compensaría la inversión. Finalmente —le razonaba Eduardo respecto a montar sus propias carnicerías—, una cosa es lidiar con cincuenta carniceros y otra con cinco mil amas de casa; no da lo mismo administrar un único punto de venta (el camal) que múltiples puntos de venta (las carnicerías). Al cambiar de cliente estamos cambiando de negocio.

En qué negocio quiero estar Manuel pensaba que a Eduardo no le faltaba razón. Tenía los recursos para llevar adelante cualquiera de las tres alternativas, pero debía evaluar en qué negocio quería estar y en cuál no. No era sólo dinero lo que hacía falta para lanzarse a comprar o invertir en cualquiera de las alternativas planteadas, se requerían también unas capacidades tanto operativas como directivas propias para cada caso, así como un plan de negocios que clarificara las sinergias que iba a ser capaz de generar al integrar dos negocios, de modo que lograra maximizar el resultado de su inversión. Y usted, amable lector, ¿qué estrategia de crecimiento tomaría?


número 23 / marzo de 2018

Herramientas de gestión para una adecuada prevención del riesgo laboral en las empresas Mauricio Matos, gerente senior de People Advisory Services (PAS) de EY (Ernst & Young)

La entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1352, que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por actos de corrupción, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, impone la necesidad de implementar medidas específicas de prevención, control y mitigación del riesgo laboral en todas las organizaciones. Veamos. En los últimos años, la práctica laboral ha demostrado que el mal accionar de un colaborador puede traer consecuencias nefastas para la organización, que pueden comprometer seriamente la imagen y reputación empresarial. No obstante, hoy en día las consecuencias pueden extenderse también a la imposición de sanciones pecuniarias, de prohibición de desarrollar determinadas actividades, de contratar con el Estado, de cancelación de licencias, concesiones, clausura de locales o establecimientos, e incluso a la disolución de la empresa. De acuerdo con la nueva regulación penal, la persona jurídica es responsable administrativa de la comisión de estos delitos en la medida que 1) el colaborador haya actuado bajo las órdenes o autorización del empleador, es decir, con su aquiescencia, o bien, 2) la empresa haya incumplido sus deberes de supervisión, vigilancia y control sobre sus colaboradores. Como podemos advertir, no se trata simplemente de demostrar que la empresa o sus funcionarios no estuvieron directamente involucrados en la comisión de un acto de corrupción u otra situación delictuosa, sino que el empleador ahora deberá estar en la posibilidad de demostrar que implementó medidas adecuadas de prevención, vigilancia, control y gestión del riesgo. A continuación, proponemos algunas medidas que todo empleador debería considerar. Revisar los instrumentos de gestión laboral interna: El instrumento de gestión básico con el que

consultoría

debe contar todo empleador es el Reglamento Interno de Trabajo (RIT), que expresa por excelencia el poder de dirección de un empleador. Así, la primera medida será implementar o, en su defecto, revisar y actualizar el RIT para compatibilizarlo con el cumplimiento de los deberes de prevención y gestión del riesgo laboral. Un RIT debidamente elaborado y puesto en conocimiento del colaborador puede demostrar que el empleador comunicó la existencia de normas que prohibían determinadas conductas y la obligación de denunciar su incumplimiento. A su vez, un buen RIT nos permite implementar políticas y códigos más específicos, como pueden ser un código marco de ética, una política interna antisobornos, entre otros. Implementar un adecuado modelo disciplinario: Como empleadores, muchas veces nos encontramos frente a situaciones donde es difícil definir si la conducta de un colaborador constituye una falta, llevar a cabo una investigación y graduar una sanción. Sin embargo, un modelo disciplinario correctamente implementado, que permita seguir un protocolo de investigación y de sanción, puede ser fundamental para demostrar el compromiso ético del empleador, su política de tolerancia cero frente a actos de corrupción, y asegurar un buen resultado en caso el trabajador impugne judicialmente la sanción impuesta. Implementación de procedimiento de denuncia: Se trata de una de las medidas requeridas por la propia norma, aunque es una de las que más resistencia genera, pues se la identifica como un sistema de delación que puede ser mal utilizado. Contar con un procedimiento de denuncia a través de una línea ética es muy útil, siempre y cuando venga acompañado de un modelo disciplinario que permita identificar, clasificar y, eventualmente, investigar adecuadamente las posibles denuncias. El procedimiento de denuncia por sí solo puede afectar seriamente el clima laboral. La capacitación a los colaboradores: La única forma de demostrar que el empleador comunicó efectiva y asertivamente a todos sus colaboradores respecto a qué actividades están o no acorde a los principios y valores de la organización es la capacitación. Esta es, a la larga, el eximente principal del que puede gozar la organización para evitar la responsabilidad administrativa por los delitos que pueda cometer un colaborador. La prevención del riesgo laboral es hoy una necesidad empresarial de primer orden y su omisión puede comprometer seriamente los valores y viabilidad de una organización. El primer paso se encuentra en el diagnóstico, evaluación e implementación de un adecuado sistema de gestión del riesgo desde el área de recursos humanos. 27 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

legislación

1. ¿Cómo crear un banco de datos? Para añadir una dirección de correo electrónico, un número de celular u otra información personal a tu base de datos, debes cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales y contar con el consentimiento “previo, expreso, inequívoco, libre e informado” del titular de dichos datos personales. Para cumplir con ello, se puede enviar una “comunicación de contacto” o mail informativo al titular de los datos personales, con la finalidad de obtener la autorización de la persona para el uso de sus datos. Estas comunicaciones sólo deben ser utilizadas para informar a los usuarios sobre los usos que le darás a sus datos y para obtener su permiso.

e-commerce: puntos clave a tener en cuenta Por Melissa Zupan Arispe, abogada por la Universidad de Lima y magíster en Derecho (LLM) por la Universidad de Stanford, especialista en protección al consumidor, datos personales y publicidad (mezupan@gmail.com) ¿Quieres iniciar un negocio de e-commerce? Para ello necesitarás crear un banco de datos de potenciales clientes, enviarles publicidad sobre tu negocio y utilizar la información de los usuarios de tu plataforma para mejorar tu servicio. Posiblemente también desees aprovechar el potencial de los datos que generes para oportunidades comerciales o lo que se denomina “monetización de datos”, por ejemplo, compartiendo insights que puedan ser de interés a terceras empresas (hábitos de consumo de los usuarios de tu plataforma, comportamientos, preferencias, etc.). A continuación, se detallan algunos puntos que debes tomar en cuenta para cumplir con la regulación peruana sobre publicidad y protección de datos personales. 28 / MERCADOS&REGIONES

Otra forma de obtener el consentimiento es instaurando una “política o aviso de privacidad” en tu plataforma y cerciorarte que tus usuarios hagan clic en “Acepto”. Para conseguir permisos de esta manera, los usuarios deben ingresar a tu plataforma o aceptar la política a través de otros mecanismos, como redes sociales o llamadas telefónicas. 2. ¿Qué hacer si sólo estoy interesado en enviar publicidad y no deseo generar una base de datos? Si únicamente deseas enviar publicidad a una dirección de correo electrónico y no cuentas con el consentimiento de su titular (lo que califica como “publicidad no solicitada”), debes cumplir con la Ley Antispam, esto es, incluir la palabra “PUBLICIDAD” en el campo de asunto del mensaje, indicar el nombre y dirección de tu negocio y habilitar un hipervínculo para que el receptor indique que no desea recibir más correos de este tipo. Adicionalmente, debes revisar el registro “Gracias… No Insista” del Indecopi, pues enviar correos a personas que se encuentren inscritas en dicho registro es una infracción al Código de Consumo. 3. ¿Qué debo hacer para utilizar la información de mis clientes para fines comerciales? Para poder hacer uso de los datos personales de tus clientes para fines comerciales, ya sea para mejorar tu servicio o para diseñar estrategias de monetización de datos y comercialización de información con terceros, debes tomar en cuenta lo siguiente: (i) Si los datos califican como información que identifica o puede identificar a una persona, entonces debes contar con el consentimiento informado del titular del dato personal. (ii) Si los datos están disociados o anonimizados, a través de procedimientos que hacen imposible que se identifique a una persona, entonces no se requiere contar con el consentimiento del titular de los datos y se le puede dar el uso que se estime conveniente. Existe abundante regulación que cubre las operaciones que se realizan en línea. Si vas a lanzar un emprendimiento digital, se recomienda revisar las normas sobre datos personales y publicidad.



número 23 / marzo de 2018

innovación

¿Qué tanto se aplica esto en Perú?

Design Thinking

para el éxito de las empresas Entrevista a Sergio Szpak, gerente de canales SAP Business One para Perú

“No importan los momentos o décadas: los vaivenes económicos que lamentablemente Latinoamérica viene sufriendo son normales. Nunca ha habido un momento tranquilo donde diga sí estamos en un muy buen momento económico-político”, comenta Sergio Szpak. “Desde lo empresarial y de negocios hay que seguir, enfocarse, trazar una línea más allá del horizonte si es posible, proyectar lo que se puede, invertir con criterio, cuidar los recursos humanos que uno tiene alrededor, porque al final todos los que estamos al frente de algún tipo de organización tenemos una gran responsabilidad, no solamente por el negocio mismo que nos toca dirigir sino las familias que lo integran. Nuestra gran responsabilidad es seguir apoyando a la transformación de las empresas”.

¿En qué consiste el Design Thinking? Se trata de una metodología disruptiva centrada en el cliente (customer centricity). Esto no es exclusivo de SAP. Nació en Standford University en una facultad de diseño. Se trata de pensar en el cliente, disruptivamente y con innovación, en cualquier artículo o diseño. Eso lo vio Hasson Plattner, un alemán que hace 45 años, juntamente con otras personas, tuvo la idea de formar SAP y desarrollar soluciones de gestión empresarial. Y decidió que adoptáramos esta metodología para dar soluciones pensando en el cliente. Tuve la oportunidad de formarme en eso y soy coach de Design Thinking. 30 / MERCADOS&REGIONES

Tratamos de posicionarlo siempre que tenemos oportunidad, especialmente donde vemos que el cliente está trabado en una decisión, pero con la convicción de que se necesita una transformación. Lo hacemos en conjunto con el cliente, con coaches y con apoyo de SAP, en sesiones de 1, 2 o 3 días, dependiendo del tiempo y dedicación que tenga el cliente. Para ello, necesitamos gente de distintas edades, hombres y mujeres, de distintas áreas de la empresa. Llegamos a definiciones a las que en otro ámbito no hubiésemos podido llegar. Eso es solo una guía; la decisión final siempre está por parte del cliente.

¿Cómo se posiciona Perú en innovación frente a otros países? Me gusta mucho la reacción que tienen, sobre todo, las pymes en el Perú. Reconozco que la empresa pyme es siempre innovadora y emprendedora. En comparación con las grandes empresas, las pymes tienen mucha agilidad. Están entendiendo que la transformación es necesaria y que hay cosas que no se pueden dar el lujo de dilatar. En comparación con otras sociedades, en América Latina no somos vanguardistas, pero sí somos reconocidos como emprendedores que aceptan desafíos.

¿Qué tipo de políticas debemos fomentar para mejorar en temas de innovación? Se están haciendo cosas interesantes para la transformación digital de las empresas desde el Ministerio de la Producción. Hay una iniciativa muy fuerte desde una estrategia llamada Kit Digital. Quizás en algún momento de la historia tenía algún sentido la mano de obra barata, pero la realidad nos demuestra que ya no. Hoy en día, se requiere talento con capacitación. Lo que hacen las empresas tiene que perdurar y se debe hacer un plan de carrera. Uno puede pensar que eso encarece los recursos, pero el crecimiento sustentado en el conocimiento interno es el único recurso fuerte que va a garantizar el éxito de las empresas. Las industrias son cada vez más complejas y necesitan la mejor capacitación, los mejores talentos, retener a las personas que hacen un cambio interno y la transformación digital.

¿Tienen clientes arequipeños? Estamos visitando muchos clientes. Estamos felices de estar por primera vez en la región. En breve estaremos abriendo oficinas con partners que nos representan. Estamos buscando la manera de estar más presentes en la región Arequipa.


número 23 / marzo de 2018

gestión

Seis preguntas que aportan claridad a un equipo directivo Por Luis Huete, profesor del IESE Business School

Patrick Lencioni, en su libro The Advantage, da pistas de cómo propiciar culturas sanas que ayuden a las empresas a ser más competitivas en el mercado. En las empresas sanas abunda el compromiso, la colaboración, la comunicación, la predisposición al cambio, la honestidad, etc. La suma de estas conductas, sobre la base de un posicionamiento razonable en el mercado, se puede convertir en una verdadera ventaja competitiva. Una cultura sana se fomenta con un Comité de Dirección que funcione bien y dé ejemplo de cohesión entre sus miembros; claridad de ideas en el Comité de Dirección y la creación de un sustrato intelectual y estratégico compartido; una buena comunicación interna de esas ideas a la organización y, eventualmente, al mercado; y la utilización de toda la artillería de herramientas de Recursos Humanos para propiciar las conductas y los valores que ayuden a ejecutar los proyectos de largo plazo de la institución. La claridad de ideas de un Comité de Dirección tiene como sustrato la habilidad de lograr síntesis entre conceptos aparentemente contrarios. Un objetivo claro de negocio, un discurso contundente y alineado…, pero ninguna referencia a valores, a trabajo en equipo, acaba por volverse contra la propia empresa. Un equipo directivo tiene que ser diverso y plural, pero debe, a la vez, estar cohesionado alrededor de una serie de ideas y de enfoques que, desde su diversidad, han de compartirse. Esa convergencia de enfoques es importante que se dé en al menos seis áreas, que, formuladas como preguntas, son las siguientes:

1. ¿Qué se perdería el mundo si esta empresa o institución dejase de existir? Esta interrogante plantea la necesidad de un sentido de propósito que posibilite que las personas trabajen por algo más que por dinero. Las empresas necesitan inyectar grandeza para reducir la tendencia a los abusos propia de la condición humana. 2. ¿Cuáles son las conductas que queremos y las que no queremos ver en esta institución? Cuanto más explícita sea la contestación, mejor para todos. Las ideas claras sobre conductas y valores generan expectativas que, a la vez, fomentan esas conductas y valores. 3. ¿En qué perímetro de actividades de negocio queremos poner el foco y en cuáles no queremos estar presentes? La respuesta a esta pregunta es muy estratégica y, por tanto, admite un cierto grado de cambio y de oportunismo cuando sea necesario. En cualquier caso, hay que ser explícito sobre las actividades de negocio prioritarias y aquellas otras que quedan relegadas del enfoque estratégico. 4. ¿Cuáles son los factores clave del éxito de esta empresa en las circunstancias actuales de los mercados y en aquellas que pueden ser previsibles? Es muy sano que esta pregunta genere un buen debate en el que se hable de temas “hard” y “soft”, junto con temas externos e internos. Un equipo directivo tiene el deber de identificar esos factores y de explicitar las mejores métricas para hacer seguimiento de su evolución. 5. ¿Cuáles son los proyectos transformacionales más importantes que se están ejecutando en este momento en la institución? La respuesta, una vez más, pretende que los directivos trasciendan lo que pueda ser importante para su área concreta y pongan también el foco en los proyectos que sean importantes para la institución. 6. ¿Quiénes son las personas a las que se ha asignado la responsabilidad de ejecutar los proyectos transformacionales más importantes para la institución? El conocimiento de los responsables de los proyectos es un modo indirecto de pedir el apoyo del resto del equipo y de concederles una mayor autoridad informal. Las personas agradecemos que se nos proporcione claridad y concreción con respecto a nuestra tarea. Si a la claridad se le añade motivación, el resultado es una mejora notable del desempeño. 31 / MERCADOS&REGIONES


management

número 23 / marzo de 2018

América Latina no revoluciona nada porque sus CEO no son revolucionarios Entrevista a Guillermo Bilancio, profesor en Estrategia y Marketing Estratégico en la Universidad Adolfo Ibáñez, autor del libro Contracorriente, la sabiduría de dirigir.

¿Cuáles son las características que debería tener quien dirige? La principal característica es la de “darse cuenta”, que es bastante más que entender e interpretar un mundo que está preestablecido. “Darse cuenta” tiene que ver con gestar ese mundo. No todos tienen esa capacidad. Por eso, muchos de los que dirigen no dirigen. Creen dirigir en un espacio estratégico, pero simplemente son administradores. Dirigir un espacio estratégico requiere de ese “darse cuenta”, de un lenguaje especial, un lenguaje que no tiene que ver con el conocimiento adquirido, sino con la experiencia vivida para poder afrontar situaciones ambiguas y complejas. Ese es el requerimiento para quien está en ese primer nivel, que es un nivel de política empresarial, no de administración empresarial. Yo soy un crítico de las escuelas de negocios, porque transmiten conocimiento asociado a la gestión y a la operación, pero las principales capacidades que tiene que tener quien dirige no se incorporan con el conocimiento, sino que vienen de la experiencia vivida. Por eso, no todos tienen una empatía, actitud proactiva, imaginación, la rebeldía necesaria para poder promover algo nuevo. 32 / MERCADOS&REGIONES


management

número 23 / marzo de 2018

De tu experiencia, ¿qué tan racionales o irracionales son los CEO en América Latina? La racionalidad es limitada, y esto tiene que ver con lo que planteaba Kahneman, premio nobel de Economía del 2002, quien lo ganó siendo psicólogo y no economista. Kahneman plantea que el concepto de la utilidad esperada es falso, lo que sí es cierto es que tu experiencia y tus emociones son las que llevan adelante la motivación que después conduce a la racionalidad. La racionalidad corresponde simplemente a la ejecución y operación. Entonces, la irracionalidad es una racionalidad limitada por las emociones y por la experiencia. Está en el nivel político y en el nivel superior de las organizaciones, donde las decisiones no se llevan a cabo por esa supuesta utilidad racional esperada, sino por la experiencia y la emoción de quien decide. Los CEO en América Latina leen simplemente aquellas cuestiones que están relacionadas con un espacio de poder y con la posibilidad de sacar una ventaja, por eso hay pocas empresas en América Latina que trascienden en el mundo. En América Latina no hay marcas globales: no tiene ni Apple, ni Google, ni ninguna de esas marcas que revolucionan. América Latina no revoluciona nada porque sus CEO no son revolucionarios y ese es el problema. Quieren ganar algo más el año que viene, viven en la incertidumbre en lugar de vivir en la convicción. Es una limitante.

¿Considera que los CEO actuales son muy cortoplacistas, que no se enfocan en la creación de valor en el largo plazo? El CEO actual cree mucho más en la rentabilidad, porque está absolutamente más pendiente del bono de fin de año y por la presión que supuestamente le generan los accionistas de tener utilidades rápidas. El gran tema es que el CEO debe negociar con los accionistas; es una habilidad política que los CEO deben tener. El CEO debe pensar en el valor y no en la rentabilidad de la empresa; lo importante es cuánto vale la empresa, no cuánto gana en el plazo que sea. Se debe pensar en términos de valor, en donde en algún momento se puede perder.

¿Crees que esto último puede explicar la cantidad de CEO corruptos? Una persona inteligente no es quien que resuelve problemas, sino aquel que tiene capacidad de adaptación. Creo que esa vocación relacionada con la gestión y con las instrucciones que tienen los CEO

los lleva a la mediocridad, y la mediocridad es lo normal. No tenemos un Richard Branson en América Latina. Ganamos plata pagándole menos a los obreros, pensando pura y exclusivamente en la rentabilidad y en el precio, y no pensamos en la creación de valor.

Si pudieras crear un CEO perfecto para América Latina, ¿cómo sería? Un CEO perfecto para América Latina tiene la posibilidad de combinar un lenguaje para poder trabajar en la diversidad y ambigüedad, y que a la vez tenga la posibilidad de conectar ese lenguaje con un lenguaje que lo lleve a la ejecución. El CEO perfecto es el que conecta las ideas con la acción y para ello tiene que lograr cohesión. Cualquier CEO que no logre cohesión ha fracasado. Lo mismo que el presidente de un país: si el presidente de un país no logra cohesionar a su pueblo alrededor de ideas y en lugar de cohesionarlo lo divide, ha fracasado.

¿Cómo lidiar con los millenials? El millenial no es tan cortoplacista, sino que vive un presente continuo que vamos construyendo, no es cortoplacismo. El millenial tiene intereses que son bastante diferentes a mis intereses cuando tenía 17 o 18 años: me decían que tenía que estudiar, trabajar, ganar plata, etc. Hoy los millenials se dan cuenta de que eso no es necesario. Entonces ¿cómo compatibilizas los intereses de alguien con los intereses de un voraz? Porque el CEO que dice que no entiende a los millenials es porque él tiene un nivel de voracidad y de presión por el trabajo que el millenial no tiene. Entonces, la pregunta que nos tenemos que hacer sería ¿tenemos que lidiar con los millenials o tenemos que lidiar con los empresarios? El empresario se queja del millenial. Dice que ellos no quieren trabajar, viven el corto plazo, quieren irse de vacaciones. ¿Y quién está equivocado, el millenial o el empresario? ¿Queremos que cambie el millenial? No, tenemos que hacer cambiar a ese CEO que sigue siendo un cocodrilo. Alguien podría decir que esto es una utopía, y no lo es, porque se puede crear valor económico desde esta perspectiva. Se puede crear valor económico desde ser un empresario justo, que paga los impuestos, respetando la ecología, sin necesidad de corromper a un gobierno, de una manera absolutamente natural y normal de un ser humano que convive con otro. Ese es el mensaje: no hay que ser oscuro para crear valor económico, se puede ser transparente y también ganar. 33 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

negociación

Sobrevalorando tus activos, un ingrediente tóxico Por Luis Casabonne Gutiérrez, director comercial de Mercados & Regiones

Imagina que te estás mudando y pones tu casa a la venta. ¿Cómo determinarías el valor de tu propiedad? Imagina ahora que estás de comprador y quieres adquirir la misma casa. ¿Cómo determinarías ahora el valor de la casa? ¿Crees que llegarías al mismo estimado? Si estamos hablando de la misma persona y de la misma casa, sin que nada más haya cambiado, el valor que la persona asigna al inmueble debería ser el mismo, independientemente de que esté vendiendo o comprando. Sin embargo, la investigación psicológica muestra que los vendedores típicamente valoran más sus propias posesiones que las posesiones de otros. Es decir, si me toca vender, sobrevaloro mis activos, mientras que, si me toca comprar, subvaloro los activos ajenos. En un proceso de negociación, dejarte llevar por este sesgo cognitivo puede ser un problema serio, especialmente si existe la necesidad de vender. Hace algunos años, asesoramos a dos empresas de un mismo rubro, muy parecidas entre sí. Ambas querían vender. La empresa A, al enterarse de que la empresa B estaba en venta, se interesó en ella, viendo la posibilidad de sinergias y oportunidades de aprendizaje, e hizo una oferta de X veces el ebitda. Finalmente, desistió de comprar, alegando que el precio era muy alto, pese a ser una empresa sin deudas, con un crecimiento sólido y con clientes satisfechos y cautivos. Pasaron varios meses y un inversionista se interesó por la empresa A. En este caso, los dueños de la empresa quisieron vender a X+Y veces el ebitda, es decir, a un múltiplo mayor de lo que ellos habían propuesto para comprar un negocio muy similar al suyo. El inversionista, quien tenía mucha experiencia, abandonó la compra, porque el precio era muy elevado. Así se perdió una venta de varios millones de dólares. Daniel Kahneman, el primer psicólogo conductual en ganar el premio Nobel de Economía, demostró este sesgo, que él denomina efecto endowment. Por ejemplo, en un experimento, se entregaban objetos comunes a los estudiantes universitarios. El hecho de ser, arbitrariamente, propietario de un objeto

34 / MERCADOS&REGIONES

provocó que los participantes valoraran más estos artículos: los participantes que primero recibían una barra de chocolate generalmente no estaban dispuestos a cambiarla por una taza de café, mientras que los participantes que primero recibían la taza de café generalmente no estaban dispuestos a cambiarla por la barra de chocolate. La razón por la que vemos casi cualquier cosa como más valiosa una vez que nos pertenece está en que poseer algo va acompañado de la amenaza de pérdida respecto al statu quo. La aversión a la pérdida nos mueve a sobrevalorar nuestros activos y pedir demasiado por ellos, lo que puede llevar, por ejemplo, a que un negocio no se venda sino después de perder años en el mercado.

Cuatro preguntas difíciles para los vendedores Si te toca vender y quieres armar una propuesta más racional y competitiva, responde las siguientes preguntas de la manera más honesta y exhaustiva posible. 1. ¿Lo quisiera si no fuera mío? Una vez que tomas la decisión difícil de desprenderse de una posesión, imagina cómo reaccionarías si alguien te la ofreciera a ti. 2. ¿Cuánto vale realmente? Mejora tu estimación del valor de un artículo consultando a un experto en la materia. 3. ¿Qué pasa si no se vende? Imagina lo que sucedería si no puedes concretar una venta después de un mes o un año. Si esto pudiera causar dificultades, replantea tus expectativas de precio. 4. ¿Qué otra concesión puedo ofrecer? Si es posible, propón otras concesiones u opciones, como plazos, formas de pago, negociación de derechos, penalidades, o una relación a largo plazo. De esta manera, podrías justificar un precio más alto.


número 23 / marzo de 2018

educación

UTP Arequipa: “Proyectamos tener,

para el ciclo que empieza en marzo, alrededor de 9,500 alumnos” Entrevista a Juan Carlos Paz, director general de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP)

“La respuesta que hemos obtenido ha superado las expectativas. Tenemos un año y siete meses de operaciones en esta sede y la propuesta de valor ha sido rápidamente entendida y vivida por los alumnos. Eso nos ha permitido ir consolidando con rapidez una posición como una universidad con una propuesta de calidad educativa y con un soporte tecnológico y de infraestructura que facilita el proceso de aprendizaje”, explica Juan Carlos Paz. “El 2017 ha sido un año de retos superados y también de un logro de motivación, pensando en el equipo que tiene como responsabilidad sacar adelante el proyecto — colaboradores, administrativos y docentes— y también de motivación por el lado de los alumnos”.

¿Cuáles han sido los retos más importantes que se tuvieron que afrontar? El principal reto fue la transición de una universidad que ya estaba en marcha con una administración anterior, a una nueva gestión, porque había que adecuar una propuesta educativa que era distinta a la que los alumnos estaban llevando. Hacer todo esto sin mucho tiempo de transición fue, tal vez, el principal reto. Luego estuvo el hecho de atender esta sobredemanda por las expectativas creadas. A mediados del año 2017 culminamos esa etapa de transición y ya nos orientamos a consolidar nuestra posición.

¿Podría comentarnos un poco sobre el proyecto de nuevo campus? El campus actual ha llegado casi al tope en cuanto a la capacidad de alumnos. Esto nos ha motivado a tomar el proyecto de crecimiento que estaba previsto para dentro de un tiempo y adelantarlo para este año. La inversión del campus actual superó los S/ 50 millones y el que vamos a construir está en una cifra parecida, incluyendo el equipamiento. El área es de 4,000 metros cuadrados como área de terreno y vamos a construir más de 20,000 metros cuadrados de instalaciones en siete niveles —tres sótanos y cuatro pisos sobre el nivel—. Los dos campus están al servicio de todos los alumnos.

No van a ser asignados a una facultad en particular. Podremos ofrecerles a los alumnos los estacionamientos que querían, con la construcción de dos sótanos con doscientos estacionamientos. Y se van a construir más de treinta laboratorios especializados. El formar parte del grupo Intercorp nos permite un respaldo financiero importante y la educación es prioridad para el grupo. Intercorp participa desde hace varios años en educación, con los colegios Innova, la UTP, IDAT y hace poco se incorporó IPAE.

Con la nueva sede, ¿cuántos alumnos espera recibir? Para el ciclo que empieza en marzo, proyectamos tener alrededor de 9,500 alumnos. La capacidad de los dos campus, proyectándonos unos cinco o seis años, debe llegar a los 15,000 alumnos.

¿Qué otras novedades tiene preparadas la UTP este 2018? Este año vamos a lograr el licenciamiento. Además, tenemos como meta obtener la acreditación de todas nuestras carreras dentro de los próximos tres años. Está también el tema de la renovación de equipos: para nosotros, la prioridad es la tecnología y eso obliga a que la renovación de equipos se dé cada dos o tres años, porque salen nuevas tecnologías.

¿Qué les diría a aquellos jóvenes que aún no se deciden dónde ni qué estudiar? Tomar la decisión de una carrera y de una universidad es un proceso que no puede ser acelerado por imposición de los padres o los amigos. Deben tomarse su tiempo. Nosotros tenemos un modelo atractivo a través del cual facilitamos todo el proceso de aprendizaje con el soporte tecnológico. Queremos llegar a ser la principal alternativa para ellos, los jóvenes que con afán de superación buscan una educación de calidad y que les permita lograr una vida mejor, para ellos y para su familia, y contribuir al desarrollo del país. 35 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

emprendimiento

El año 2017 fue bueno para el chocolate, pero malo para la confitería de chocolate en Perú. Por un lado, se conquistaron premios internacionales y crecieron las exportaciones de chocolate y cacao; por otro, la economía pasó por su peor momento en más de 15 años, a lo que se sumó un verano largo y caluroso, que redujo la demanda y afectó la distribución y almacenamiento. Como para echar limón a la herida, el Ministerio de Agricultura anunció que varias marcas no tenían suficiente cacao para llamarse chocolate. De hecho, si bien Perú se ubica entre los primeros países productores y exportadores de cacao de fino aroma, los productos con un alto porcentaje de cacao puro en el mercado peruano representan solo un 5% de la confitería de chocolate y su demanda se ve limitada por los precios.

La confitería de chocolate y la amenaza de la ola “saludable” Gustavo Riesco Lind, Socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado

En Perú, la confitería de chocolate es liderada por multinacionales; sin embargo, la mayoría produce localmente, lo que les permite adaptarse al mercado peruano. Según la consultora Euromonitor, Nestlé Perú cuenta con un 54% del valor de mercado y ha tenido éxito lanzando extensiones a su línea Sublime. Molitalia está en segundo lugar, con un 11% de participación. En tercer lugar se ubica Cía Nacional de Chocolate, con una participación de 8%. Otro competidor es Masterfoods Perú, que en 2017 alcanzó un crecimiento importante. Siguiendo el análisis de la consultora, es de esperar que, en los próximos años, las innovaciones en la categoría provengan principalmente de Nestlé Perú, Molitalia y Arcor de Perú. Y todo apunta a que la confitería de chocolate necesitará innovación para enfrentar una nueva tendencia en el consumo global: el rechazo a los productos con contenido de azúcar. En distintos países, el chocolate ha perdido espacio a favor de energy bars y protein bars, frutos secos (nueces) y fruit snacks. En el caso peruano, se espera que la competencia de los snack bars y fruity snacks continúe incrementándose, con altas tasas de crecimiento. En el ámbito mundial, algunas empresas han ampliado su portafolio hacia snacks más allá de los chocolates. Otra opción ha sido la miniaturización, con porciones más pequeñas, pero más ocasiones de consumo. También se ha enfatizado calidad sobre cantidad, buscando destacar los beneficios del cacao. En Perú, se espera que la penetración de productos premium ayudará a incrementar precios unitarios, aunque se trata de una proporción pequeña de la categoría como un todo. Finalmente, es posible que la confitería de chocolate requiera una evolución más audaz para maniobrar exitosamente el rechazo al azúcar. En esa línea, puede aprenderse del recorrido de Starbucks, que logró que un producto ordinario se convirtiera en toda una experiencia con beneficios emocionales y de autoexpresión. Ahora que los consumidores se están percatando de que el estrés también es un factor importante en el deterioro de la salud, se abre la oportunidad de convertir el consumo de chocolate en una ocasión gratificante que además aleja del estrés cotidiano, de manera similar a tomarse un café en Starbucks.

36 / MERCADOS&REGIONES


número 23 / marzo de 2018

emprendimiento

Emprende UP y la aceleración de emprendimientos fintechs El Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico, también conocido como Emprende UP, fue creado como oficina en los noventas y tiene por objetivo desarrollar la cultura empresarial y fortalecer el ecosistema emprendedor en el país. Uno de sus programas es el de la aceleración de fintechs, las cuales son startups que ofrecen productos o servicios financieros respaldándose en tecnología. Estas soluciones son de vital importancia para promover la democratización de los productos financieros entre los excluidos y subatendidos. El programa fue lanzado hace poco menos de un año y actualmente apoya a ocho fintechs, a través de un programa intensivo de cuatro meses que incluye validación legal, tecnológica y de modelo de negocio, como también soporte en difusión, redes de contacto y preparación para obtener financiamiento, tanto público (programas de capital semilla estatales) como privado (inversionistas ángeles, fondos de capital de riesgo o corporativos). A continuación, se detallan algunos de los emprendimientos apoyados. Tasatop es una de las fintechs aceleradas que ha logrado consolidarse en el mercado y convertirse en un caso de éxito. Se trata de una plataforma que conecta a ahorristas con instituciones financieras para mejorar la tasa de interés pasiva a través de una subasta (online) segura, gratuita y anónima; también ofrecen tasas exclusivas para rentabilizar las CTS, tanto con Crediscotia Financiera como con Caja Raíz. En lo referente a depósitos a plazo, han logrado captar más de S/ 23 millones en unos 14 meses de operación; actualmente operan con Financiera Confianza, Crediscotia Financiera, Financiera Proempresa, Financiera Efectiva, CMAC Sullana, Caja Raíz y, en unas semanas, lo harán también con la Caja Metropolitana de Lima. Rextie, por su parte, es una casa de cambio digital registrada en la SBS que, de manera rápida, segura y online, permite obtener tipos de cambio muy competitivos. El cliente que requiera realizar cambios de moneda analiza el tipo de cambio en tiempo real y, si está de acuerdo, transfiere el dinero

Por Mercados & Regiones

en la moneda original a las cuentas bancarias de Rextie en el BCP y recibe en su propia cuenta bancaria el dinero en la moneda correspondiente. La empresa obtiene sus ganancias en la diferencia entre el tipo de cambio de compra y de venta, las cuales representan entre 0.2% y 0.4% de la operación. A la fecha, ya han hecho transacciones por más de US$ 20 millones. Innova Funding, otro de los emprendimientos acelerados, es una plataforma donde las mipymes que necesitan financiar sus facturas por cobrar pueden obtener liquidez mediante factoring. Para lograrlo, primero se requiere de un registro online, luego se suben las facturas electrónicas y se pasa a una subasta con un pool de inversionistas. Durante cinco días, se podrá recibir ofertas y escoger la más conveniente. Una vez aceptada la oferta, se tendrá el dinero en un máximo de 48 horas, con excepción de un 10% que es retenido como fianza hasta que se compruebe la conformidad de la operación, cuando el cliente final cobre al vencimiento de la factura. En estos primeros siete meses de operación, ya han subastado más de S/ 2.5 millones. Tanto en el caso de Tasatop como en Rextie e Innova Funding, se puede operar con normalidad y sin sobrecostos desde Arequipa, Cusco, Puno u otras ciudades de la Macrorregión Sur (se recomienda revisar sus políticas de operación en sus páginas en internet). Finalmente, está Ideame, la empresa con mayor experiencia en Latinoamérica apoyando emprendimientos culturales, de impacto social o que busquen la producción de un bien, a través del crowdfunding. Su actividad se basa en promocionar emprendimientos a través de sus portales para que las personas apoyen los proyectos a cambio de las recompensas que los emprendedores ofrezcan. Esta actividad es conocida como crowdfunding de recompensas. Si lo que se desea es colaborar, se puede visualizar la descripción de los proyectos en la página web y apoyar directamente.


gadgets y tecnología

número 23 / marzo de 2018

Techo Autowater Este adaptador inteligente para la grifería ayuda a prevenir la propagación de gérmenes y reduce el consumo de agua. Es fácil de instalar y su carcasa de aluminio se ve elegante en la mayoría de entornos. La luz nocturna del sensor de movimiento hace que sea fácil obtener agua en la oscuridad. Precio estimado: US$ 49.00 Fuente: Techo

Edyn Smart Garden Se trata de un sistema de control y riego que monitorea las condiciones ambientales en su jardín. El sensor se conecta a su red wifi para enviarle información, mientras que la válvula de agua les da a sus plantas exactamente la cantidad de agua que necesitan. Precio estimado: US$ 160.00 Fuente: Edyn

FOBO Tire FOBO Tire es un sistema de monitoreo de presión de neumáticos inalámbrico (TPMS) que funciona directamente con su dispositivo Android e iOS. FOBO Tire monitorea hasta 350 kPa (50 psi) y le brinda una alerta en ausencia de un teléfono inteligente. Precio estimado: US$ 149.00 Fuente: FOBO

FITT360 FITT360 es una cámara para el cuello diseñada para realizar grabaciones en 360 grados. Este dispositivo manos libres está diseñado pasa ser discreto y hace más fácil capturar los momentos que importan, ya sea persiguiendo a sus hijos, yendo en bicicleta, viajando, etc. Precio estimado: US$ 216.50 Fuente: Kick Starter

TestM TestM es una aplicación que evalúa el rendimiento del dispositivo, realizando pruebas de hardware robustas. La aplicación es compatible con más de 6,500 modelos de dispositivos Android e iOS. TestM genera un informe completo para validar la condición de cada componente del smartphone. Precio estimado: gratuito Fuente: TestM

38 / MERCADOS&REGIONES




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.