014_2015 Mercados&Regiones

Page 1

mercadosregionesaqp

Número 14 / Arequipa, febrero de 2016

S/. 12.00

SECTORES

CONSULTORÍA

CULTURA

TECNOLOGÍA

MARKETING

LEGISLACIÓN

Comisiones y AFP ¿Cómo hacer competitivo el sistema? Pág. 16

Sistema Privado de Pensiones: ¿la seguridad social fallida? Pág. 20

Prima AFP: “Las AFP peruanas han dado más retornos a sus afiliados que en México, Chile y Colombia” Entrevista exclusiva a Fernando Manrique Zúñiga, gerente de renta variable de Prima AFP Pág. 14

Venezuela: las reformas serán un proceso lento Pág. 22

¿Dónde laboran los universitarios del sur? Pág. 26

Secretos de familia: las guerras de poder Pág. 34



editorial

número 14 / febrero de 2016

Menos

radicales

En su blog “Economía para todos”, Carlos Parodi comenta que mientras países como Chile, Colombia, México y Perú, que se han esforzado en mantener fundamentos económicos relativamente sólidos, esperan crecer a tasas entre 2% y 3% en el 2016, otros países, como Argentina, Brasil y Venezuela tendrán resultados negativos. Estas expectativas muestran que el manejo económico interno es importante, más allá de los vaivenes en el entorno internacional. En este sentido, hay indicios de que las preferencias en el sur del Perú se dirigen cada vez más hacia un manejo económico ortodoxo. Las mediciones de intención de voto realizadas por Datum en noviembre y diciembre de 2015 y enero de 2016 mostraron que un 30% de votantes en el sur apoyaba a Keiko Fujimori. Asimismo, en las últimas elecciones de gobernadores regionales, en la mayoría de regiones triunfaron en segunda vuelta los candidatos no radicales o menos radicales. Esta tendencia, unida a la ausencia de un candidato claramente antisistema, sugiere que es un buen momento para concentrar las energías en las siguientes reformas que el modelo exige para seguir creciendo y para que más peruanos puedan participar de sus beneficios: reforma del Estado, laboral, educativa, de salud, etc. En este número de Mercados & Regiones, tocamos el tema del Sistema Privado de Pensiones. Fernando Manrique Zúñiga, gerente de renta variable de Prima AFP, en entrevista exclusiva, señala que la crítica que se ha hecho a las AFP en los últimos meses ha sido algo injusta y que las AFP peruanas son las que más retornos han brindado a sus afiliados, en comparación con México, Chile y Colombia. Por su parte, Luis Chávez Bedoya, profesor del área de finanzas de ESAN, enfatiza la importancia de hacer mucho más competitivo el sistema de pensiones. Tomando una posición diferente, Mauricio Matos, gerente del área laboral de EY Perú, argumenta a favor de un sistema mixto, con un primer componente de aporte público administrado por el Estado, y un segundo componente, voluntario, que podría ser administrado por actores privados. Destacan también diversos artículos de interés. Guillermo Cáceres Muñoz reflexiona sobre la creación de valor agregado, alertándonos sobre ciertos sesgos conceptuales que pueden obstaculizar nuestra capacidad de identificar formas concretas de agregar valor a un producto o servicio. María Fernanda Flores Paz brinda valiosos consejos para que las empresas familares superen las dificultades de la transición generacional y nos ilustra sobre las ventajas de crear una empresa holding.

Fernando Ramírez Lazo comparte una visión de los emprendimientos culturales como actividades económicas que generan empleo e ingresos, más allá del valor que la cultura puede tener como expresión de identidad. Incluimos, asimismo, una entrevista a Úrsula Casabonne, consultora del Banco Mundial, quien comenta sobre los cambios que están ocurriendo en Venezuela. Por su parte, José Moro comparte algunos aspectos de Bodegas Emilio Moro, marca española de vinos que se caracteriza por la tradición y la innovación, y que además tiene actividades de responsabilidad social en Arequipa. Entre otros temas, analizamos la presencia de trabajadores con estudios universitarios en las distintas actividades económicas en la macrorregión sur. Señalamos algunas dificultades de las empresas peruanas para utilizar y aprovechar las tecnologías de la información y comunicación. Comentamos la evolución de los reclamos ante Indecopi en distintos rubros de actividad, resaltando la necesidad de que las empresas prioricen el deber de idoneidad al brindar productos y servicios. Y exploramos algunos aspectos de la economía de la felicidad. Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

Gustavo Riesco Lind Director editorial

3 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

contenido

14

26

32 4 / MERCADOS&REGIONES

8 10

Ocurrió en el mes

Tomando nota

Prima AFP: “La crítica que se ha hecho a las AFP en los últimos meses ha sido un poco injusta” Entrevista a Fernando Manrique Zúñiga

16 20 22 24

“Las AFP no están justificando el nivel de comisión” Entrevista a Luis Chávez Bedoya

Sistema Privado de Pensiones: ¿la seguridad social fallida? Por Mauricio Matos Zegarra

Cambio en Venezuela

Entrevista a Úrsula Casabonne

Emilio Moro: tradición, innovación y responsabilidad social Entrevista a José Moro

¿Adónde van los universitarios? Por Erick Silva Chávez

28 30

La era de las TIC: un nuevo tema a tener en cuenta en la planificación empresarial Por Carlos Amado Ampuero

¿Me brinda su libro de reclamaciones? Por Milagros Ávalos Cutiri

Empresas culturales + innovación: Cuando un mundo de creatividad se va transformando en innovador Por Fernando Ramírez Lazo



número 14 / febrero de 2016

contenido

35 37

34

Por María Fernanda Flores Paz

¿Y dónde está el valor agregado? Por Guillermo Cáceres Muñoz

36

La economía de la felicidad Por Ronal Arela Bobadilla

Las tendencias del marketing digital para el 2016 Por Alfredo Gama Zapata

38

Director editorial Gustavo Riesco Lind Director comercial Luis Casabonne Gutiérrez Directores ejecutivos Joaquín Alcázar Belaunde Paul Silva Noboa Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri Fotografía Hans & Roxes

6 / MERCADOS&REGIONES

Secretos de familia: las guerras de poder

Gadgets y tecnología

Publicidad y suscripciones Calle Misti 607, Yanahuara, Arequipa T: 054-252907 E: info@aurumperu.com Elaborada por Aurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com Impresión Imprenta Panamericana Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: info@aurumperu.com.

issuu.com/mercadosyregiones



Ocurrió en el mes

número 14 / febrero de 2016

Inversiones públicas y privadas

Economía y sectores

• Cerro Verde construyó en Arequipa la planta de tratamiento de aguas residuales “La Enlozada”; esta obra, que demandó una inversión de S/. 1,300 millones, permitirá captar el 83% de los desagües y descontaminar de esta forma el río Chili. • El Ministerio de Salud construirá un nuevo centro de salud en el distrito de Machu Picchu, en la región Cusco, que demandará una inversión de S/. 24 millones.

• Según el MEM, la cartera de inversión de proyectos mineros del sur del país contempla unos US$ 38,786 millones. En total son 28 los proyectos distribuidos en Apurímac, Arequipa, Moquegua, Ica, Tacna, Puno y Cusco, donde los minerales predominantes son el cobre, el oro y la plata. • El 34% de los proyectos de la cartera minera podrían iniciar sus operaciones en el 2016 y el 22% en el 2017. Entre los que iniciarían este año se encuentran Las Bambas y Anubia (Apurímac), Ampliación Cerro Verde y Tambomayo (Arequipa), Ampliación Toquepala (Tacna), entre otros. • El sector minería tendrá una expansión de 7.7% en el 2016 gracias a la producción cuprífera de los proyectos de Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco) que operarán a plena capacidad; el aporte también vendría del proyecto Las Bambas (Apurímac) y del proyecto Cerro Verde (Arequipa) con su respectiva ampliación. • El MEM precisó que el 15.1% del empleo minero se encuentra en Arequipa, que encabeza la lista de regiones con mayor empleo minero. • Durante el 2015, Sunat recaudó aproximadamente S/. 2 mil millones en impuestos en Arequipa; la recaudación no creció a pesar de tener 431 nuevos contribuyentes, debido a que la economía de Arequipa apenas creció 2%.

• Las carreteras de Puno que son parte de la Red Vial Nacional están asfaltadas al 80%; para julio de 2016 estarán asfaltados un total de 19,991 kilómetros. • El Consorcio Internacional Supervisión Valle Sagrado ganó el concurso para la Contratación del Servicio de Supervisión de Estudios de Ingeniería y Ejecución de Obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero, ubicado en la región Cusco, el cual demandará una inversión de US$ 455.2 millones. • Según el MEM, a noviembre de 2015, Cerro Verde (Arequipa) fue la empresa que lideró las inversiones en minería con más de US$ 1,513 millones; le siguió Las Bambas (Apurímac) con más de US$ 1,414 millones. En tercer lugar se ubica Antapaccay (Cusco) con poco más de US$ 501 millones. • De acuerdo con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, en el primer semestre de 2016 se terminarán de construir seis desembarcaderos pesqueros artesanales, dos de los cuales se encuentran en Arequipa (Ático y Faro Matarani).

• En Arequipa, unas 3,500 hectáreas de cultivo estarían por perderse por la escasez de agua y ausencia de lluvias en la región; solicitan se ejecuten trabajos de mantenimiento en las bocatomas y canales de regadío de la zona sur oriental de Arequipa, con el propósito de evitar la pérdida de agua.

• El monto de importación de bienes de capital en el Perú será similar en el 2016 a lo que fue en el 2015, de aproximadamente US$ 11,900 millones, impulsado por proyectos como la Línea 2 del Tren Eléctrico de Lima, el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el Nodo Energético del Sur (Centrales Térmicas de Ilo y Mollendo).

• En el año 2015, el aeropuerto de Tacna fue uno de los de mayor crecimiento en número de pasajeros respecto al 2014, con un aumento del 11.44%; desde el Aeropuerto Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa arribaron y despegaron 3,500 vuelos.

• Una nueva vía de salida para turistas de la ciudadela inca de Machu Picchu será entregada en mayo, lo que permitirá descongestionar el actual punto de ingreso y salida.

• Se evidenció un incremento del nivel de informalidad en 15 regiones, principalmente en Arequipa (incremento de 2.8 puntos porcentuales), San Martín (1.6 puntos), Huancavelica (1.6 puntos), Tacna (1.5 puntos), Piura (1.2 puntos), Cusco (1.1 puntos) y Moquegua (1 punto).

• Se inicia el proyecto Chilota-Chincune en Moquegua, que impulsará la agroexportación en la región, beneficiando alrededor de 1,750 hectáreas de cultivo; la obra es financiada por Anglo American a través del fondo de desarrollo del departamento.

• La exportación de palta peruana Hass, sembrada principalmente en Moquegua, totalizó US$ 13.4 millones en el mercado chileno en el periodo enero-noviembre de 2015, lo que representa un crecimiento de 306% respecto al mismo periodo de 2014, cuando se alcanzó US$ 3.3 millones.

• En Arequipa se inició la construcción del puente que unirá los distritos de Miraflores y Mariano Melgar; la inversión en la obra asciende a S/. 849,507.

• Durante los próximos tres años se edificarán en el Perú 102 hoteles de categorías entre 3 y 5 estrellas, por un monto de inversión de US$ 1,211 millones. La región centro, liderada por Lima, albergará 53 de estos nuevos proyectos, mientras que la región sur, liderada por Arequipa y Cusco, sumará otros 28 establecimientos. • Las exportaciones peruanas de uvas Red Globe sumaron más de US$ 671 millones en el 2015; entre sus mercados figura Bolivia, que ahora es destino de los envíos de la Asociación de Vitivinicultores de Moquegua (Avimo), que exportó a ese país un total de 60 toneladas anuales.

8 / MERCADOS&REGIONES

• La constructora Ingenieros Civiles y Contratistas Generales (ICCGSA) comenzará las obras para la construcción del tramo III de la Autopista Variante de Uchumayo en la ciudad de Arequipa, cuyo monto de inversión supera los S/ 92.6 millones.


número 14 / febrero de 2016

noticias

Mundo Empresarial • Para continuar con la puesta en marcha de su emblemático proyecto Hacienda La Joya, en Arequipa, Real Inmobiliaria recibió una importante inyección de capital del fondo de inversión boliviano BBA. • La marca hotelera Garden Inn de Hilton Worldwide llegó al Perú; la gerente general del hotel Hilton Garden Inn Cusco, Sofía Droso, señaló que la inauguración del hotel de 137 habitaciones constituye la inversión hotelera más importante en la Ciudad Imperial de los últimos tres años. • Andenmarkt, parte del Holding Andengroup, asesoró a más de 500 personas generando un movimiento económico superior a los US$ 8 millones en la región Arequipa.

• La Gerencia Regional de Transportes de Arequipa emitió 70,000 licencias de conducir en el 2015, de las cuales 26,000 corresponden a nuevas licencias y 24,000 son revalidación. • Nicolas Cáceres Huambo juramentó como nuevo rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco después de ganar las primeras elecciones por voto universal. • El alcalde del municipio de Copacabana (Puno), Pedro Nina Ramos, informó que los peces del lago Titicaca se redujeron hasta en un 50% respecto a hace veinte años. • Las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa presentan represas casi vacías, debido al Fenómeno de El Niño que amenaza con sequías. Asimismo el índice de radiación UV más dañino se registró en Puno, con picos de hasta 17; le siguen Arequipa, Moquegua y Tacna. • Senamhi señaló que Moquegua presenta un déficit de lluvias del 90% pese a las lluvias que se reportan en Ichuña y Ubinas. • Científicos de la NASA harán pruebas para sembrar papa en Marte con tierra del distrito arequipeño de La Joya; este experimento está a cargo de la NASA y el Centro Internacional de la Papa (CIP). • El Gobierno Central planea realizar un recorte presupuestal del canon gasífero; los alcaldes de La Convención, en Cusco, amenazan con realizar un paro para evitar recortes, pues aseguran que han ejecutado el 91% del gasto público correspondiente al ejercicio fiscal del 2015. • El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Huaylía de Chumbivilcas, Cusco, por ser un género de música y danza resultado de una serie de procesos de mestizaje. • En Arequipa ha transcurrido poco más de un año desde que ingresó en funcionamiento la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios para perseguir el delito en entidades públicas; a la fecha, son 400 denuncias por corrupción que se encuentran en trámite. • El presidente de la Cámara de Comercio, Producción e Industria de Tacna, Aldo Fuster Ocaña, señaló que el paro de transportistas de carga pesada en la frontera con Chile dejó pérdidas económicas de aproximadamente S/. 5 millones en el sector empresarial y comercial de la ciudad de Tacna.

• La compañía minera MMG Limited (MMG) anunció que un primer cargamento de aproximadamente 10,000 toneladas de concentrado de cobre, producidos en la mina Las Bambas (Apurímac), ha sido enviado a China el pasado 15 de enero. • TGP suspende transporte de líquidos de gas natural al detectarse fuga en Cusco; sin embargo, la empresa precisó que el ducto de gas natural no ha sufrido incidentes y continuará informando sobre los avances en la solución del incidente. • Tecsup inauguró en Arequipa un FabLab para el desarrollo de diferentes productos basados en diseño digital. Actualmente tiene 4,000 estudiantes en tres sedes: Lima, Arequipa y Trujillo. • Taxibeat, una empresa de servicio de taxis de origen griego con presencia en Europa y Latinoamérica, ingresará al mercado arequipeño. • El portal TripAdvisor incluyó al Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa, ubicado en Urubamba (Cusco), entre los 25 mejores hoteles de lujo del mundo. El hotel de la cadena Libertador se ubicó en el puesto 17 del Travellers’ Choice Hoteles 2016 del portal. • El Palacio Manco Cápac by Ananay Hotels, ubicado en la ciudad de Cusco, está entre los 25 hoteles pequeños más populares y exclusivos del mundo, según los premios Travellers’ Choice Hoteles 2016 del portal TripAdvisor. Es el único hotel peruano en la lista y el segundo de Latinoamérica. • Se cosecharán más de 500 toneladas de quinua orgánica en Puno; el proyecto Granos Andinos, que busca incrementar la cadena de valor nutricional de la quinua, beneficia a pequeños y medianos productores en las provincias de Puno, San Román, El Collao y Azángaro. • Productores de fibra de alpaca de Puno exportarán a China sus productos. Alpaqueros elaboran hilos artesanales de diversos colores incrementando el valor de la fibra. • La Asociación de Fruticultores Agromisti La Joya, dedicada a la producción de uva en la variedad Red Globe, obtuvo la certificación Global GAP el pasado 15 de diciembre con el apoyo de Sierra Exportadora.

Fuente: Medios (Gestión, Andina, El Comercio, La República, Correo, El Pueblo).

Sociedad y política


número 14 / febrero de 2016

noticias

tomando nota

Agroexportaciones peruanas superarán los US$ 6,000 millones en el 2016 Las exportaciones de alimentos superarían los US$ 6,000 millones en el 2016, gracias a la creciente apertura de nuevos mercados internacionales a productos peruanos, y se verá impulsada por la próxima ejecución de los nuevos proyectos de irrigación en el norte y el sur del país (Proyecto Alto Piura y Majes-Siguas II). Las agroexportaciones peruanas incluyen productos como espárrago, café, mango, maca, quinua, aceituna, uva, palta, alcachofa, pimientos secos, frijol, mandarina, jengibre, habas, cebollas, arveja fresca y recientemente arándanos. (Gestión 1-enero-2016)

Exportaron US$ 16.84 millones en palta Hass serrana en el 2015 En el 2015 se produjeron 9,201 toneladas de palta Hass serrana, es decir, 735,388 kilos más que en el 2014, informó Sierra Exportadora. Se prevé que el crecimiento de la producción será mayor en el 2016, debido a que las nuevas plantaciones de palta Hass serrana en las regiones de Cusco, Apurímac y La Libertad cumplirán cuatro años en promedio, etapa en la que se potencia el rendimiento. (Gestión 1-enero-2016)

Declaran estado de emergencia de los recursos hídricos en el sur peruano La Autoridad Nacional del Agua (ANA) señaló la alta probabilidad de desastres por déficit hídrico en 10 / MERCADOS&REGIONES

los departamentos de Arequipa, Moquegua, Junín, Tacna, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Cusco, y dispuso la instalación de Comités de Coordinación de Emergencia en las administraciones locales de agua. El plan de contingencia contempla restricciones en la captación, distribución y uso del agua, modificaciones de planes de distribución de agua, así como priorización de acciones de operación y mantenimiento que permitan reducir las pérdidas de agua en el más breve plazo. (Andina 19-enero-2016)

Empiezan obras para trasvasar aguas de ríos en Moquegua Se inició la obra de trasvase de los ríos Chilota y Chincune, componente del proyecto de Irrigación de Lomas de Ilo, o Pasto Grande II. La obra consiste en la construcción del dique en el cauce de los ríos y del sistema de bombeo. Con ello, se impulsarán 600 litros por segundo (l/s) para irrigar Lomas de Ilo, permitiendo ampliar unas 1,750 hectáreas (ha) de cultivo. Actualmente, en el valle ileño apenas se albergan 400 ha de sembríos. En la futura ampliación se cultivarán productos de agroexportación, como aceituna, vid, mandarinas, entre otros. (La República 12-enero-2016)

Invertirán más de S/. 343 millones en 29 CITE En el 2016 se implementarían 29 Centros de Innovación Tecnológica: agroindustriales en La Libertad, Lima, Vraem, Moquegua y Majes (Arequipa); productivos en Huallaga y Loreto; de calzado en Trujillo y Arequipa; de textil-camélidos en Puno, Cusco, Arequipa y Huancavelica; acuícolas en San Martín, Ucayali y Puno; pesquero en Ilo; de madera en Loreto y Ucayali; y minero ambiental en Madre de Dios. (El Comercio 5-enero-2016)

Crean CITE en Arequipa para aumentar competitividad e innovación en la cadena productiva de camélidos El CITE Textil Camélidos Arequipa será de naturaleza pública, en el ámbito del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de la Producción (Produce). El CITE tiene como objetivo apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación, asistencia técnica a las unidades de negocios y asesoría especializada para la adopción de nuevas tecnologías, con el fin de aumentar la competitividad, capacidad de innovación y desarrollo de productos. (Andina 1-enero-2016)

Más de una millón de turistas arribaron a la región Arequipa el 2015 Un millón 296,272 turistas, entre nacionales y extranjeros, arribaron el año pasado a la región Arequipa, informó la gerencia regional de Comercio Exterior y Turismo. El año 2015, fueron 214,271 turistas extranjeros los que arribaron a la región Arequipa. Para el 2016 las autoridades de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo prevén que las cifras se incrementen, debido al trabajo de promoción turística iniciado meses atrás y a los recientes eventos internacionales desarrollados en la ciudad, como el Congreso de Ciudades Patrimonio Mundial, Convención Minera y otros. También aporta la declaratoria de la danza típica el Wititi como Patrimonio Cultural Inmaterial que fue dada por la Unesco. (Andina 1-enero-2016)



número 14 / febrero de 2016

noticias

Hilton Worldwide abrió primer hotel Garden Inn en la Ciudad Imperial El Hilton Garden Inn Cusco fue inaugurado el pasado 31 de diciembre. La gerente general del hotel, Sofía Droso, señaló que la inauguración del hotel, con 137 habitaciones, constituye la inversión hotelera más importante de la ciudad de los últimos tres años. Este será el segundo hotel de Hilton Worldwide administrado de manera directa por la cadena en el Perú. (Gestión 7-enero-2016)

Diez compañías mineras ejecutaron más de US$ 5,078 millones entre enero y noviembre Las diez compañías mineras con las más altas inversiones en el país concentraron cerca del 75% de los más de US$ 6,777 millones de inversión minera desplegada en ese periodo. Cerro Verde lideró las inversiones, con un desembolso de más de US$ 1,513 millones en sus proyectos de cobre y molibdeno en Arequipa, un 5.5% menos de los US$ 1,602 millones que invirtió en 2014. Por su parte, Hudbay Perú, a cargo del proyecto cuprífero de Constancia, en Cusco, redujo en un 58.6% sus inversiones a noviembre, al pasar de US$ 695 millones a US$ 287 millones. (El Comercio 5-enero-2016)

Operarán en nuestro país tres de las cinco mayores minas de cobre del mundo De acuerdo con los estudios elaborados por la gigante china Minmetals, el año 2017, tres de las cinco mayores faenas de cobre en el mundo serán peruanas, mientras que las otras dos serán chilenas. Mina Escondida (Chile), operada por BHP Billiton, mantendrá el 12 / MERCADOS&REGIONES

liderazgo, la mina Cerro Verde, controlada por Freeport McMoRan, ocuparía el segundo lugar, desplazando a Collahuasi (Chile) al tercero. En el cuarto puesto se ubicaría Las Bambas (Apurímac), con una producción superior a las 400,000 toneladas, y en quinto lugar estaría Antamina (Áncash), faena controlada por BHP y Glencore. (Gestión 21-enero-2016)

Cartera de inversiones mineras en el sur contempla US$ 38,786 millones Apurímac encabeza la lista con US$ 19,130 millones acumulados en siete proyectos; el más grande es Las Bambas (US$ 10,000 millones), cuyo inicio de operaciones está estimado para marzo de 2016. En segundo lugar está Arequipa, con cinco proyectos que totalizan US$ 9,472 millones, incluyendo la ampliación de Cerro Verde (US$ 4,600 millones) y Tía María (US$ 1,400 millones), si bien este último se encuentra paralizado. Moquegua tiene compromisos por US$ 4,475 millones en tres proyectos, destacando Quellaveco (US$ 3,300 millones). Tacna tiene en cartera la ampliación de Toquepala (US$ 1,200 millones). Puno (US$ 1,080 millones) y Cusco (US$ 946 millones) tienen cuatro proyectos mineros cada uno. Ica espera una inversión de US$ 2,483 millones en tres proyectos, incluyendo la ampliación de Marcona (US$ 1,500 millones). (Gestión 25-diciembre-2015)

Realizan operativo de interdicción minera en la Reserva Nacional Tambopata Unas 50 balsas, 25 motores de 180 hp, 40 tolvas y 1,008 galones

de combustible para la minería ilegal, valorizados en S/. 1 millón 500,000, fueron destruidos durante un operativo conjunto que se realizó en Madre de Dios, en la Reserva Nacional Tambopata. Dicho operativo de interdicción se llevó a cabo en las zonas conocidas como A7 y A8, en el río Malonowski. (Andina 23-enero-2016)

Importaciones de bienes de capital bordearían los US$ 12,000 millones en el 2016 La proyección se explica por un mayor monto de inversión en proyectos de infraestructura concesionados bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). Entre los proyectos más importantes que incrementarían sus inversiones están incluidos el Gasoducto Sur Peruano (GSP), el Nodo Energético del Sur (Centrales Térmicas de Ilo y Mollendo), el Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco) y el Puerto General San Martín (Pisco), entre otros. (Gestión 11-enero-2016)

Otorgan buena pro para gestionar el corredor vial Apurímac-Cusco El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional, adjudicó a la empresa Concar S. A. la buena pro para el servicio de gestión, mejoramiento y conservación por niveles de servicio del corredor vial que conectará a las regiones de Apurímac y Cusco. Concar obtuvo el mayor puntaje en su propuesta técnica y presentó el menor monto en su oferta económica, que ascendió a S/. 240 millones 692,552.87. (Andina 13-enero-2016)



número 14 / febrero de 2016

seguridad social

Prima AFP:

“La crítica que se ha hecho a las AFP en los últimos meses ha sido un poco injusta” Entrevista a Fernando Manrique Zúñiga, gerente de renta variable de Prima AFP “Nosotros, como economía peruana, hemos tenido un claro golpe en cuanto al crecimiento que hemos venido sosteniendo la última década”, señala Fernando Manrique. El gerente de venta variable de Prima AFP continúa: “Los dos últimos años han sido crecimientos por debajo del 3%”.

¿Cuáles son sus perspectivas para la economía peruana este año? Se espera que este 2015 que acaba de pasar estemos alrededor del 2.8%. Esto es consecuencia de una desaceleración global, producto de una desaceleración en el componente de inversión de China. Si bien este componente de inversión fue un gran impulso para salir de la crisis del 2008, estamos sufriendo los efectos de una sobrecapacidad de la economía china en muchos sectores. Lo que está haciendo la economía china ahora es estabilizarse, tratando de dar mayor impulso al consumo interno. Actualmente existe una sobrecapacidad de muchas industrias chinas demandantes de commodities —sector aceros, barcos, cemento, etc.—. Eso evidentemente nos deja en una posición incómoda, especialmente a los exportadores de materias primas. Claramente, si el Perú fuera un país más industrializado, tendríamos una oportunidad comercial. El lado bueno es que esto nos agarra con cierta capacidad en la estructura macro que tenemos: fiscalmente, el déficit es manejable, se cuenta con un ahorro interno muy distinto a lo que sucedía en la recesión de 1998. Hoy tenemos suficiente capacidad en el sector financiero, a nivel de ahorro interno, que permite impulsar, desde el lado tanto privado como público, proyectos de infraestructura de hasta US$ 40,000 millones, que es lo que tiene Proinversión en su cartera. La ejecución de estos proyectos ayudaría a disminuir la desaceleración actual y llegar a crecimientos de 4%. Las elecciones van a ser determinantes para ver si estos potenciales proyectos de infraestructura se ejecutan de manera expedita. En caso de ser elegido un presidente que continúe el modelo, tendrá que devolver a la inversión privada la confianza y la velocidad para que Perú pueda pasar este bache.

¿Existe la posibilidad de una crisis psicológica en los mercados financieros? Todo el incentivo monetario que ha habido en los mercados desarrollados, justamente para salir de la crisis del 2008, ha funcionado hasta cierto punto, en el sentido de que no los ha hecho caer en una recesión profunda. Pero, en los mercados emergentes, esto generó un apetito por deuda, acompañado del crecimiento que se tenía en esos años, de manera que muchas empresas del sector corporativo de los países emergentes se financiaron de manera muy agresiva. Lo que ha pasado ahora es un ajuste en las expectativas de crecimiento en el Perú. Las expectativas se han venido reduciendo. A ello se suma un balance un poco más pesado y un tipo de cambio que empezó a jugar en contra, debido al deterioro de las expectativas en Estados Unidos. Finalmente, todo eso implicó menores precios de los activos financieros. Es una aterrizada de expectativas, sobre todo para los mercados emergentes.


número 14 / febrero de 2016

Por otro lado, en los mercados desarrollados, todo este incentivo monetario de los últimos años ha hecho que los activos financieros crezcan de manera importante y eso se traduce en una mayor riqueza de los consumidores de esos países. Sin embargo, si bien se ha venido recuperando el consumo en Estados Unidos, no lo ha hecho a la velocidad que se esperaba. Entonces, se tienen menores expectativas de crecimiento para los mercados emergentes; un ajuste de China, donde la inversión cae un poco más de lo que se esperaba y el consumo no reacciona tan rápido como se esperaba; y, por el lado de los mercados desarrollados, se observa una recuperación lenta de la confianza del consumidor. El resultado final es un mundo que crece más lento. Las consecuencias las sufren los países dependientes de commodities y los países sobreendeudados, como Brasil y Turquía.

¿Qué le espera al sistema privado de pensiones en el 2016? En los últimos dos años, el sistema privado de pensiones se ha defendido relativamente bien. Si yo ponía el portafolio de hace diez años en una AFP al 31 de diciembre del 2014, un año después ese portafolio hubiese caído 20%; la diferencia es que, diez años después, en el 2014, el portafolio que teníamos era muy distinto al que teníamos en el 2004. En el 2014, el portafolio está mucho más diversificado; por eso, en el 2015, los retornos han sido positivos: un 5.5% en los Fondos 1 y 2, y un 2.5% en el Fondo 3. Hace diez años, la historia hubiera sido muy distinta; estaríamos hablando de retornos por debajo de -20%.

¿Utilizan algún benchmark para poder comparar cómo va su rendimiento? La nueva normativa de inversiones publicada en el 2012 pide tener un benchmark que no solamente es el retorno de las AFP de la competencia. Existe un benchmark específico desarrollado por cada AFP. De manera muy simple, se podría tomar el Índice Global de Acciones para el componente de acciones, mientras que, para índices de renta fija, sí existen ciertas diferenciaciones dentro de cada AFP. Hay una visión de largo plazo, que es lo que brinda un benchmark. Y hay una gestión de la relación riesgo-retorno de largo plazo. Eso es sano para los portafolios y, finalmente, para el afiliado.

fondos de pensiones

Actualmente hay tres tipos de fondos en el Perú. Algunas personas piensan que debería haber más fondos, dependiendo del apetito de riesgo y horizonte de tiempo. ¿Cuál es su opinión acerca de este tema? Ha faltado una mayor comunicación. La liquidez en la Bolsa de Valores de Lima no es muy alta y la participación de las personas en el mercado financiero es bastante baja; claramente no existe cultura financiera. Creo que atiborramos a la gente de opciones financieras cuando todavía no terminamos de entender los tres fondos que ya tenemos. A veces es mejor tener las cosas simples, pero explicarlas bien; y eso ha sido un error del sistema.

¿Podrían generarse fondos con diferentes costos de mantenimiento? Si tenemos que comparar comisiones y retornos, las AFP peruanas son las que más retornos les han dado a sus afiliados, más que en México, Chile y Colombia. En segundo lugar, en el 2012 se dio la reforma de AFP, en donde se dio la opción de que al afiliado se le cobre por el saldo que tiene en el fondo en lugar de por el sueldo que recibe mes a mes. En cualquier fondo mutuo global, el cobro que se hace es al fondo de pensiones. Van desde 1.25% hasta 1.3% al año del valor del fondo. Eso está bastante en línea con lo que en general cobran productos similares, ya sea de ahorro voluntario o de ahorro forzoso. Cuando tenemos que comparar el tema de comisiones, hay que ser bastante justos en la comparación total; las personas en el 2012 eligieron quedarse en el sistema actual más por un tema de desconfianza que de convicción.

¿Cómo se puede hacer para que más gente sea consciente de su jubilación a largo plazo? Hay dos temas muy importantes. Primero, el tema de educación y comunicación. El segundo punto es que, en el caso peruano, los niveles de informalidad son muy altos. Haciendo un cálculo sencillo, el nivel de desempleo es aproximadamente el 5.8% de la población económicamente activa, que son 16 millones de personas. Quiere decir que 15 millones de personas están empleadas. En las AFP hay 5.5 millones de personas, incluyendo jubilados, y en la ONP hay 2 millones de personas. Es decir, existe un 50% de personas que no están afiliadas a un sistema de pensiones. Tendría que haber una solución público-privada para efectos de reducir la informalidad. Eso traería como consecuencia más gente cotizando en el sistema privado de pensiones y también en la ONP.

La ONP está a punto de colapsar en cualquier momento. ¿Cuál es su percepción? La crítica que se ha hecho a las AFP en los últimos meses ha sido un poco injusta. No ha entrado nunca dentro de la comparación la ONP. La ONP es un sistema de reparto, donde básicamente la gente que entra está financiando a los jubilados. Actualmente, la ONP se sostiene por el aporte que tiene que hacer el Estado anualmente. Y, conforme la población va envejeciendo, menos personas jóvenes tienen que solventar a más personas mayores, lo que pasa en Europa actualmente. 15 / MERCADOS&REGIONES


fondos de pensiones

número 14 / febrero de 2016

¿Cuál es su opinión sobre el rendimiento de las AFP? En los últimos años, el rendimiento del Sistema Privado de Pensiones se ha visto afectado por el bajo rendimiento global de los activos y, también, por ciertas crisis que han hecho disminuir los fondos, sobre todo los más riesgosos. Sin embargo, el punto fundamental es saber si realmente los rendimientos obtenidos, que han sido razonables en términos absolutos, justifican las comisiones pagadas y si estas empresas han añadido valor al afiliado a través de sus estrategias de inversión.

“Las AFP no están justificando el nivel de comisión” Entrevista a Luis Chávez Bedoya, profesor del área de finanzas de ESAN, Ph. D. y M. S. en Industrial Engineering and Management Sciences, por Northwestern University

A partir de algunos estudios, en los que se comparan los rendimientos de las AFP con ciertos portafolios de referencia o índices de mercado, lo que se logra ver es que las AFP no han demostrado habilidad de escoger e incorporar adecuadamente activos que exhibían rendimientos excepcionales, habilidad que se conoce como selectividad.

¿La gerencia de una AFP debería cumplir una función activa? Este es un tema que debería ser un punto central en toda política de sistemas previsionales de contribución definida. ¿Quieres administradores activos, que tratan de obtener rendimientos excepcionales sobre un portafolio de referencia, o administradores pasivos, que simplemente repliquen índices de mercado? El problema está en que, en estos momentos, en el Perú no existe un portafolio referencia para cada tipo de fondo. Lo que hay son un conjunto de restricciones que limitan la proporción de activos riesgosos por tipo de fondo, pero no existe un benchmark. Lo que está sucediendo es que existiría un benchmark implícito del que las AFP no se desvían mucho. Y es respecto a este benchmark implícito que las AFP no han tenido un rendimiento muy importante. El sistema regulatorio ha ido aumentando el límite al exterior, les ha dado ventajas para invertir en instrumentos alternativos, pero realmente no se ven rendimientos extraordinarios, importantes, sobre esos portafolios implícitos.

¿Considera que los rendimientos alcanzados por las AFP justifican la comisión que reciben? Yo creo que no. Los estudios que se han hecho sugieren que no están justificando el nivel de comisión. Y hay otro punto importante. Si estás en un fondo 2 o en un fondo 3, que invierte por lo menos un 50% o un 16 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

poco más en el exterior, las AFP se han dedicado a hacer un fondo de fondos y están traspasando las comisiones de los fondos mutuos locales y extranjeros a los propios afiliados, a través de los fondos administrados. Esto se debe a que, por lo general, los fondos mutuos ya incluyen la comisión en los precios. En consecuencia, estás pagando una comisión a las AFP para después pagarles más comisiones a los fondos mutuos, lo cual merma los rendimientos.

¿Tenemos alguna referencia de otros sistemas sobre lo que debería ser un rango aceptable para las comisiones? El sistema peruano no es un sistema tan maduro, pero tampoco es muy joven. Chile, por ejemplo, maneja una comisión total, incluyendo estas comisiones de fondos mutuos, de alrededor de 1% del total de la cartera, mientras que nosotros estamos alrededor de 1.2%; entonces, todavía tenemos espacio de mejora. Pero, si uno lo compara con otros tipos de sistemas

fondos de pensiones

de pensiones, estamos hablando de comisiones de 0.5%, 0.3% o 0.2%, sobre todo en países que están más avanzados en este tema.

Usted ha realizado estudios sobre las AFP. ¿Qué encontró en esos estudios? En un estudio que hice sobre la conveniencia de la comisión por flujo y la comisión por saldo —a partir del problema que hubo del cambio de comisión hace tres años—, lo que resulta es que, bajo ciertos supuestos, la comisión por flujo tiende a beneficiar a los afiliados más jóvenes, mientras que la comisión por saldo beneficia a los afiliados mayores. Entonces, si bien la comisión por saldo te permite una mayor transparencia en el tema de la rentabilidad y saber cuánto está costando realmente la administración de fondos, la comisión por flujo podría resultar más barata en el largo plazo para los afiliados más jóvenes. Ahí hay un tema que se tiene que discutir, porque de nada sirve que yo tenga dos afiliados prácticamente 17 / MERCADOS&REGIONES


fondos de pensiones

idénticos, uno por flujo y otro por saldo, y en el largo plazo uno termine pagando más que el otro por el mismo servicio.

¿Cuánto es lo que retienen las AFP? Te retienen 10% como aporte al fondo y, si estás por flujo, te quitan el 15% del aporte. Es decir, si yo gano 1,000, aporto 100 a la AFP, pero me cobran S/. 15 de comisión. También existe la denominada comisión mixta, que cobra un componente por flujo y otro a partir del balance de tu fondo.

¿Cree que fijar la retención en 10% es adecuado? La idea de todo sistema previsional es que las personas tengan una cierta cantidad de ahorro en el momento de la jubilación que les permita vivir durante su vejez. El 10% es lo que en estos momentos garantiza una pensión relativamente razonable en términos de los últimos salarios que podrían percibir. Con este 10% de aporte, si todo va bien en estos sistemas, la tasa de reemplazo —que es el ratio de la pensión que recibes sobre tu último sueldo— estaría en alrededor de 60%, lo cual es bastante bueno para sistemas previsionales. Pero lo que pasa es que tienes muchísimos riesgos, como riesgos de longevidad, riesgos de poco rendimiento de los activos (mercado) y riesgo de salario. La presencia de estos riesgos debe, en algunos casos, hacer aumentar el aporte.

¿La gente hace aportes voluntarios? Hay algunas personas que los hacen, pero no es lo más atractivo actualmente, por el nivel de comisiones y rentabilidad de estos fondos. En realidad, no existe ningún incentivo real para hacerlo.

¿Si tuviera que jubilarse mañana, qué sistema de jubilación tomaría? En el caso ideal, a mí me gustaría tener totalmente disponible el 95% de mi fondo al momento de mi jubilación y yo, en ese momento negociar con las aseguradoras u otras entidades y analizar qué es lo que hago: si me voy por una renta vitalicia o por un retiro programado. Tal vez escogería la renta vitalicia si es que no tengo otra forma de ingreso. Hay personas que critican que se pueda retirar el 95% del fondo y entiendo la lógica, porque piensan que las personas no lo van a utilizar para los fines previsionales para los que se realizó ese ahorro, pero eso ya depende de cada persona. Hay un riesgo. Definitivamente lo más conservador sería evitar eso, pero también podría haber personas responsables que utilizarían el fondo de una mejor manera que 18 / MERCADOS&REGIONES

número 14 / febrero de 2016

con las alternativas a las que son forzadas. Si hubiera más flexibilidad, podrías incrementar la competencia en el mercado de rentas vitalicias y de otras alternativas previsionales.

¿Cómo hacer para que el sistema tenga más dinamismo? Como está ahora diseñado el sistema, una AFP cubre todos los servicios desde la información, el pago de pensiones, la estrategia de inversión; es decir, todo está integrado de manera muy vertical. Lo que habría que considerar es partir el negocio y proponer una serie de empresas: las que se encarguen de afiliar a la gente, de informar, de manejar las cuentas, y habrá otras empresas que se dediquen netamente al tema de inversiones. Entonces, puedes generar una competencia mucho más alta en el tema de inversiones, con diferentes alternativas o con diferentes productos que pueden ser mejores que los actuales. No como ahora: un sistema que no genera competencia y pone barreras de ingreso demasiado altas para cualquiera, porque se tiene que invertir en todo el servicio previsional en vez de invertir solamente en una parte.

¿Las AFP son la única manera de tener un fondo previsional? En el mundo se manejan básicamente dos sistemas previsionales importantes, que son el sistema de cuentas individuales, que es el que tenemos acá, y el sistema de beneficios definidos, que es básicamente un tema tipo ONP. Esas son las dos grandes ideas previsionales que hay. Creo que el sistema de cuentas individuales, o sea el sistema de ahorros privados, es la mejor alternativa en países como el Perú. Yo no dejaría mi pensión para que el Estado la maneje, porque tenemos muy malas experiencias con todo lo que es administración del Estado. Entonces, lo que se tiene que hacer es reformar un poco este sistema, hacerlo mucho más competitivo, más que hacer borrón y cuenta nueva y tratar de redescubrir la pólvora. Dentro del sistema de cuentas individuales podría haber mucha más flexibilidad en el tipo de activos que se gestionan o en la estrategia de inversión que se tenga, pero eso ya dependerá de las entidades que administran esas cuentas de retiro. Por ejemplo, en Estados Unidos tienes muchísima flexibilidad en eso. Tienes empresas que te administran los fondos bajo ciertas características o te hacen invertir solamente en índices o solamente en bonos o solamente en cierto tipo de acciones o diferentes estrategias; pero


número 14 / febrero de 2016

eso es un sistema propio de un mercado más desarrollado, donde tienes muchísima más competencia en el tema de inversiones. Tienes fondos que buscan mayores rendimientos, pero te cobran más comisión, o fondos más o menos pasivos con poquísima comisión. Entonces, tú tendrías que ir viendo que es lo que más te puede convenir.

¿Usted recomendaría que, en el Perú, en lugar de que haya tres fondos, haya un mayor número de fondos, según el apetito de riesgo? Sí. Bajo ciertos lineamientos claves —que incluyan obviamente ir reduciéndote tu posición en activos riesgosos a medida que aumenta el tiempo— se tendría muchísima flexibilidad para hacer las cosas. Lo ideal sería tener algunos fondos con pocos activos líquidos, en los cuales la proporción de ellos se ajuste dinámicamente según tus necesidades, tu perfil y lo que se observa en el mercado.

fondos de pensiones

En teoría, la SBS es una entidad independiente, pero vimos que la última presión del gobierno resultó en la renuncia del presidente de la Superintendencia. Mientras más independientes sean todas estas entidades —BCR, SBS, Indecopi— es muchísimo mejor para todos. Puede que haya sido una renuncia de la cabeza por un tema político; pero, si tienes una tecnocracia importante debajo de él, no creo que haya tenido mayores repercusiones. Lo importante es mantener una independencia a nivel tecnocrático y de las gerencias técnicas de estas instituciones. Estos reguladores deberían hacer un esfuerzo mayor en temas de investigación, de estudio de los sistemas, para proponer algunas mejoras y no solamente reaccionar de manera inadecuada a las necesidades o dejar todo a consultores para que les hagan el trabajo.

¿Cuáles son sus críticas con relación a la SBS? En realidad, ha hecho su trabajo bien en algunas áreas. En temas bancarios han sido muy prudentes; pero, en el tema previsional ninguna de las reformas importantes que implementaron funcionó y más bien han desprestigiado el sistema. Tendrían que tener una mejor capacidad para diseñar e implementar reformas importantes.


número 14 / febrero de 2016

seguridad social

Sistema Privado de Pensiones:

¿la seguridad social fallida? Por Mauricio Matos Zegarra, gerente del área laboral de EY Perú (Ernst & Young)

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) tuvo en 2015 un año turbulento, marcado por cuestionamientos a su estructura y funcionamiento, y a la rentabilidad de los fondos administrados, a lo que se ha sumado, en días recientes, la aprobación por parte del Congreso de la posibilidad de disponer de casi la totalidad de los fondos administrados por las AFP al momento de la jubilación. Desde su creación e implementación hace más de veinte años, el SPP ha estado periódicamente en el ojo de la tormenta. Recordemos que, en el año 2006, hubo un primer debate sobre la posibilidad de otorgar a los afiliados la libertad de desafiliación y garantizar su retorno al sistema público de pensiones (SNP). Los años 2013 y 2014 fueron de discusión sobre el nuevo esquema de pago de comisiones y la fallida afiliación de trabajadores independientes. Por su parte, el año 2015 ha estado marcado por las críticas a la aprobación de las nuevas tablas de mortalidad para el otorgamiento de la pensión de jubilación y la libre disposición de fondos. A fin de poder formarnos una opinión sobre el tema, es primordial preguntarnos antes que nada por qué tenemos un sistema previsional, para qué sirve y, eventualmente, qué acciones debemos tomar para mejorar su funcionamiento. Veamos. Los sistemas previsionales tienen un objeto primario, asegurar la cobertura de una persona frente al acaecimiento de una contingencia, bien se trate de una enfermedad, de un accidente, del desempleo o de la vejez. En este sentido, la OIT ha señalado que cualquier sistema previsional debe estar en condiciones de brindar una prestación adecuada durante todo el tiempo que dure una contingencia. Para el caso de la vejez, que busca garantizar a las personas un ingreso cuando ya no pueden laborar, la contingencia se extiende hasta la muerte.

No se trata de una posibilidad ofrecida al trabajador. La seguridad social no busca preguntarle al asegurado si quiere o no ser comprendido en el sistema; por el contrario, obliga al trabajador a que lo haga a través de un mecanismo de ahorro obligatorio llamado cotización, compartido con el empleador en la mayoría de casos —no así en nuestro país—. En la misma línea, el sistema no puede permitir que un trabajador decida escoger qué hacer con el dinero cotizado, pues esto no permitiría asegurar que el trabajador utilice el dinero en la cobertura de su contingencia y resultará en que finalmente el Estado termine asumiendo la misma, a través de esquemas de asistencia social que suelen crear peligrosos problemas de clientelismo político. El gran problema de los pocos países que optaron por reemplazar los esquemas públicos de pensiones por esquemas privados ha sido que el sistema no ha permitido generar las pensiones esperadas por sus afiliados, que la rentabilidad del sistema no es siempre la esperada y que los costos de administración del fondo suelen ser bastante onerosos. Si a este hecho le sumamos la desconfianza en el SPP por la complejidad de su estructura normativa, el resultado termina traduciéndose en un malestar general frente a la eficacia de la seguridad social. El sistema pensionario en el Perú requiere de una profunda modificación orientada a construir un sistema mixto y basado en pilares donde la pensión de jubilación de una persona deberá estar constituida por un primer componente de aporte público administrado por el Estado y con garantía de una pensión mínima, y luego un segundo componente, voluntario, donde los trabajadores puedan escoger si quieren que sus aportes previsionales sean administrados por actores privados. De esta forma, garantizaremos mejores pensiones y, a su vez, permitiremos que los trabajadores que pueden estar en posibilidad de mejorar su pensión puedan realizar aportes a un sistema de regulación complementaria, pues es importante recordar que no es la seguridad social lo que ha fallado, es la forma en la que hemos estructurado el sistema. La autógrafa de ley fue observada por el Ejecutivo.

20 / MERCADOS&REGIONES



nĂşmero 14 / febrero de 2016

internacional

Cambio en

Venezuela

Entrevista a Ăšrsula Casabonne, consultora del Banco Mundial

22 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

internacional

Las reformas económicas serán un proceso lento Usted es venezolana, ha trabajado en varias partes de Latinoamérica y es especialista en políticas públicas. ¿Qué significa la victoria de la oposición en Venezuela?

Estamos llegando a un precio de petróleo de 41 dólares y, según algunos estudiosos, Venezuela produce petróleo a 60 dólares. ¿Cómo están las finanzas venezolanas?

Esta victoria significa que el gobierno totalitario se está derrumbando. Es la primera indicación de que está implosionando, como ocurrió con los gobiernos totalitarios de la Unión Soviética y como pasó en Serbia. Gracias a la nueva Constitución, los militares pudieron votar en Venezuela y parece que, dentro de las mesas de votación donde votaron los militares, arrasó la oposición. Eso indica que hay un serio descontento dentro de las Fuerzas Armadas.

La caída del precio del petróleo ha afectado. Es un gobierno totalmente clientelista y no ha podido pagar las pensiones y hacer la viviendas que querían.

El gobierno de Nicolás Maduro quiso hacer un fraude —es lo que se dice—, pero un grupo de militares le dijeron que no iban a apoyar ese fraude monumental. Es por ello que salió Padrino López, ministro de Defensa, diciendo —antes de que se anunciaran los resultados— que las Fuerzas Armadas iban a respetar los resultados electorales.

La idea es que el gobierno tiene los dólares para que pueda hacer las compras, pero en realidad hay mucha corrupción. Este gobierno ha fracasado y la población se ha dado cuenta. Lo único que ha prosperado ha sido la cúpula del gobierno. La pobreza ha aumentado: el año pasado estaba como en 50% o 55% y ahora ha aumentado a un 75%; nunca en la historia la pobreza había aumentado en 25 puntos porcentuales de un año para el otro.

¿Se puede decir que el pueblo venezolano no lo quiere a Maduro pero sigue siendo chavista? Chávez fue una figura importante, pero él ya murió hace casi dos años. Desde entonces, la crisis económica se ha agudizado. Venezuela es un país con mayor inflación, está en una crisis hospitalaria, alimentaria... Es una crisis a todo nivel. Estas elecciones las ganó la oposición y ha sido un voto de castigo a Maduro. Fueron los propios chavistas quienes votaron en contra de Maduro.

¿Va a ser una transición pacífica o la gente va a seguir tomando las calles? Estas elecciones han demostrado el carácter cívico del pueblo venezolano y, cuando el pueblo ha salido a las calles, las protestas siempre han sido pacíficas. Más bien, lo que va a pasar es un enfrentamiento entre facciones en las fuerzas armadas, entre las milicias que tiene el gobierno y otras facciones. Podría haber una transición pacífica si el presidente renuncia. Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional, tienen ahora un grupo muy reducido y débil.

Además, por la caída del precio del petróleo, se tienen menos divisas para importar y hay escasez. Sin embargo, más que el precio del petróleo, el problema es la política que han seguido de expropiar empresas nacionales, pero sin que ellos produjeran nada.

¿Veremos una América Latina más unida después de la caída de Maduro? Con el petróleo, Venezuela apoyaba a muchos gobiernos latinoamericanos y del Caribe. Ese apoyo ya no está; el gobierno venezolano ya no está comprando voluntades. Hay como una desilusión de este socialismo. Ya hay suficiente información de qué es lo que funciona y qué no, y debería haber más atención en las políticas que ayudan a brindar servicios públicos a los ciudadanos y que les ayudan a surgir.

¿En cuánto tiempo se pueden dar las primeras reformas económicas en Venezuela? Ahora en Venezuela se requiere devolver a los dueños las compañías que fueron expropiadas, deshacer los controles de cambio y cortar gastos públicos. Va a ser un proceso lento. También, una de las primeras leyes que se quiere aprobar es la amnistía a los presos políticos; entre estudiantes y políticos hay como setenta, pero también hay muchos militares apresados porque no estaban con el gobierno. 23 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

vinos

Emilio Moro: tradición,

innovación y responsabilidad social Entrevista a José Moro, presidente de Bodegas Emilio Moro

“Emilio Moro es una bodega tradicional que pretende tener presencia a nivel mundial y que está buscando una variedad que expresa España”, señala José Moro. El presidente de Bodegas Emilio Moro continúa: “Año tras año, hemos sido nominados entre los 10 mejores vinos del mundo en uno de nuestros vinos. Este año también hemos sido nominados por la revista americana Wine Enthusiast como Mejor Bodega Europea”.

¿Qué presencia tienen en Perú? Llevamos siete años trabajando en el Perú, trabajando cada año para que la marca tenga mayor presencia y mayor conocimiento. Lo que hacemos es vender nuestra identidad, nuestra tradición, nuestra tecnología, nuestra forma de ser, y expresarla en unos vinos con carácter y con personalidad. La calidad del vino es bastante alta. Y, aunque el precio es competitivo en España, el traer el vino al Perú, con lo que implica de impuestos y aranceles, eleva el precio. Por eso, el segmento al que nos dedicamos es más un segmento medio-alto. En España es más versátil. Puedes encontrar una botella del vino más joven a un precio muy asequible, como pueden ser € 6 o € 7, hasta los vinos de más alta gama, que pueden alcanzar € 80. 24 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

vinos

¿Tienen presencia en Arequipa? No. Mi distribuidor, que es Panuts, está ahora intentando que los vinos lleguen también a esa maravillosa ciudad, en la cual he estado hace poco. Esperemos que el próximo año podamos tener también presencia en Arequipa.

¿Cómo describiría los vinos de Emilio Moro? En la Ribera del Duero solo trabajamos una variedad que se llama Tempranillo. Nosotros la llamamos Tinto Fino, porque tiene una morfología muy especial y porque es un clon que hemos injertado desde que mi abuelo plantó las primeras cepas a finales de 1800. Es una variedad muy versátil y que se expresa de la mejor manera posible en España y, concretamente, en la Ribera de Duero. Lo que describe a Emilio Moro es personalidad, identidad propia, la expresión de una variedad en una tierra y en unas condiciones climatológicas determinadas. Son vinos melosos, cálidos, pero a la vez con mucha personalidad.

¿Cuál es su percepción sobre la calidad de los vinos peruanos? Los vinos peruanos que he probado tienen una calidad muy buena; técnicamente están muy bien elaborados. Cuando estos viñedos tengan más años, podrán expresar mucho mejor el terroir que se puede conseguir en el Perú.

¿Qué han logrado en temas de responsabilidad social? La filosofía de Emilio Moro está basada en tres pilares fundamentales. Primero, la tradición; estamos hablando de una bodega familiar con tres generaciones detrás de nosotros y una distribución internacional en más de sesenta países. Segundo, somos una bodega innovadora, que está en constante colaboración con universidades para elaborar un vino de más calidad. Y tercero, la responsabilidad social corporativa, que llevamos a cabo básicamente a través de la fundación Emilio Moro. Trabajamos bajo el eslogan “El vino ayuda al agua” y también financiamos otros proyectos de carácter solidario. Hemos financiado proyectos en Sri Lanka, Nicaragua y España. Elaboramos un vino cuyo precio es elevado —son € 200— y todos los recursos que salen de este vino los dedicamos a la fundación.

¿En qué consiste su responsabilidad social en Arequipa? En el caso de Arequipa, financiamos un proyecto de formación de jóvenes que comprende un curso de enología y viticultura dentro de sus estudios de gastronomía. Terroir es una palabra francesa referida al terreno considerado según sus diversas cualidades para la producción de vino, como clima, litología y suelo, y también gestión, agroecosistema vitícola, manejo de los productos, etc.

25 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

mercado laboral

¿Adónde van los universitarios? Por Erick Silva Chávez, analista de Aurum Consultoría y Mercado En la última junta de gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), Gian María Milesi-Ferretti, subdirector del departamento de estudios del FMI, recomendó buscar nuevas fuentes de crecimiento para Perú, porque el crecimiento fundado en el precio de los metales “se ha agotado”. Esas nuevas fuentes de crecimiento requieren de la capacidad de la fuerza laboral para afrontar los retos del entorno. En efecto, el desarrollo de capacidades de los trabajadores — por medio de estudios, capacitación, entrenamiento, etc.— hace posible alcanzar mayores niveles de productividad en las empresas y mayores ingresos para las personas. En la macrorregión sur, con datos de 2014, se observa que el sector servicios concentra la mayor proporción de trabajadores con estudios universitarios o de posgrado. En el sector servicios, el 36.9% de la población económica activa ocupada (PEAO) cuenta con estudios universitarios —285,809 personas—, lo que representa el 17% de la PEAO universitaria en el sector servicios en Perú.

El sector que ha experimentado el mayor incremento en la proporción de trabajadores con estudios universitarios es el de explotación de minas y canteras, de 8.4% de la PEAO total del sector en 2007, a 14.7% en 2014. El fuerte incremento de la PEAO universitaria en minería —de 189%, entre 2007 y 2014— debe matizarse con el hecho de que se trata de solo el 3% de la PEAO universitaria de la macrorregión —es decir, unas 13,886 personas—. Se estima que en Perú existen 38,579 personas con estudios universitarios laborando en el sector minero, de manera que la macrorregión sur representa el 36% de la PEAO universitaria del sector minero en el país. Otro sector con un importante crecimiento de la PEAO universitaria en el sur, en el periodo 2007-2014, es construcción, con un incremento de la PEAO universitaria de 132% —cifra similar al crecimiento para Perú en su conjunto, que es de 138%—. Los demás sectores en la macrorregión sur tuvieron crecimientos más modestos de la PEAO universitaria. Un caso extremo es el del sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con una disminución de la PEAO universitaria de 15% entre 2007 y 2014 —a nivel nacional se registró un crecimiento de 3%—.

Servicios

Comercio al por mayor y al por menor

Explotación de minas y canteras

Transporte y almacenamiento

2007

Industrias manufactureras

Construcción

2.2%

2.6%

10.4%

8.4%

12.2%

11.7%

13.0%

9.8%

8.4%

14.7%

16.3%

12.4%

36.9%

34.7%

Macrorregión sur: participación de la PEAO universitaria respecto a la PEAO total en cada sector, 2007 y 2014

Agricultura, ganadería silvicultura y pesca

2014

Nota: Los porcentajes resultan de dividar la PEAO con estudios universitarios entre la PEAO total en cada sector. Fuente: Encuesta Nacional Hogares (Enaho). Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

26 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

mercado laboral

Macrorregión sur: crecimiento y participación de la PEAO universitaria según sector económico en el que trabaja

Crecimiento de la PEAO universtaria 2014/2007 250% 200%

13,886

Explotación de minas y canteras

19,594 22,548

Construcción Transporte y almacenamiento

26,444

Industrias manufactureras

21,741

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

77,485

Comercio al por mayor y al por menor

285,809 Servicios

150% 100% 50%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% -50%

Participación del sector en la PEAO universitaria 2014

Nota: El tamaño del círculo corresponde al número de personas que pertenecen a la PEAO con estudios universitarios que trabajan en el sector. Fuente: Encuesta Nacional Hogares (Enaho). Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Para los trabajadores con estudios universitarios, el sector con las remuneraciones más altas es minería, tanto en la macrorregión sur como en Perú en su conjunto. El sector con las remuneraciones más bajas, en la macrorregión sur, es comercio al por mayor y al por menor, mientras que, en Perú en su conjunto, las remuneraciones más bajas corresponden a agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

En la coyuntura actual, los menores precios de los metales han puesto en evidencia los inconvenientes para la economía de una excesiva dependencia de unas pocas actividades extractivas. La innovación y la diversificación productiva se presentan como una necesidad impostergable. Sin embargo, la innovación exige la capacidad de las personas para aplicarla, lo que requiere, entre otros elementos, de una adecuada especialización de la fuerza laboral.

Se observa que, en todos los sectores económicos, el ingreso promedio de los trabajadores con estudios universitarios es mayor en Perú en general que en la macrorregión sur; sin embargo, la tasa de crecimiento que han experimentado los ingresos de los trabajadores es mayor en la macrorregión sur, en todos los sectores, con excepción de construcción.

Véase, por ejemplo, Chavez Contreras, G., Mercado de trabajo y pobreza: un análisis para el sector urbano del departamento de Arequipa. UCSP-CIES.

Perú y macrorregión sur: ingreso promedio mensual de la PEAO universitaria por sector económico, 2014/2007 113.9% 88.6%

21.7%

42.9%

33.7%

45.9%

65.5%

57.2% 21.8%

Ingreso promedio mensual macrorregión sur

Ingreso promedio mensual Perú

Crecimiento 2007-2014 macrorregión sur

Crecimiento 2007-2014 Perú

S/. 1,572

S/. 1,410

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

S/. 1,725

S/. 1,112

Comercio al por mayor y al por menor

S/. 1,903

S/. 1,205

Transporte y almacenamiento

S/. 2,267

S/. 2,010

Servicios

S/. 2,357

-15.9%

S/. 1,441

S/. 2,757

S/. 2,033

36.8%

Industrias manufactureras

Explotación de minas y canteras

S/. 5,037

S/. 6,027

19.4%

33.0%

Construcción

51.4%

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

27 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

tecnología

La era de las TIC:

un nuevo tema a tener en cuenta en la planificación empresarial Por Carlos Amado Ampuero, analista de Aurum Consultoría y Mercado

En 1857 se creó el primer teléfono. Desde entonces, los avances vividos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son impresionantes. Hace pocos años, el correo electrónico revolucionó la forma en que las empresas se comunicaban, agilizando el proceso de comunicación y disminuyendo el consumo de papel y otros costos asociados. Ahora, se está agilizando incluso más la transferencia de la información y la accesibilidad a ella; se trata de la era del data center, del cloud computing, del hosting, entre otros conceptos que empiezan a tomar fuerza en el vocablo del mundo empresarial del siglo XXI.

Las TIC en Perú En abril de 2015, el Foro Económico Mundial (WEO por sus siglas en inglés) dio a conocer los resultados del análisis de 143 economías en cuanto a su capacidad para utilizar y aprovechar las TIC. Perú se ubicó en el puesto 90, manteniendo el mismo puesto que el año anterior —Chile ocupa el puesto 38 en el ranking global y el primero en Latinoamérica y el Caribe—. En el caso peruano, la principal dificultad es la baja calidad de la educación en matemática. En Perú, el mercado de las TIC está comenzando a tomar fuerza, con perspectivas alentadoras para los próximos cuatro años. Según proyecciones de Business Monitor International (BMI) publicadas en 2015, el crecimiento de las Tecnologías de Información (TI) entre 2012 y 2019 será de 106.7%, y las ventas de servicios asociados con la industria de TI crecerá en 151.2%.

Capacidad para utilizar y aprovechar las TIC en Perú y otros países de la región, 2015 (escala de 1 a 7)

Índice global Entorno político y regulatorio Entorno empresarial e innovador Infraestructura Asequibilidad Habilidades Uso individual Uso empresarial Uso gubernamental Impacto económico Impacto social

Perú

Chile

Argentina

Brasil

Colombia

Venezuela

Bolivia

Fuente: WEF. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

28 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

tecnología

Perú: industria de las TI, datos históricos y pronósticos, 2012-2019 (millones de S/.)

3,799.9 3,411.2 3,026.7 2,695.1 2,099.2 1,837.3 1,512.8

918.6

829.9

2,384.5

2,071.4 2,520.0

4,862.6

2012

2,879.9

976.8 2,591.2

2,414.2

1,175.1

1,071.6

3,078.9

2,855.3 3,691.7

3,118.2

5,635.8

6,194.3

2013

2014

1,283.9

1,572.8

1,429.1 3,942.9 3,653.6

3,346.4

3,988.6

4,344.4

4,677.2

3,427.7

6,193.4

2015

Mercado TI Ventas de hardware de computadora Ventas de laptops Ventas de software Ventas de servicios

Business Monitor International identificó una serie de market drivers (impulsores del mercado) para la industria de las TI, que justifican sus proyecciones alentadoras. Entre los principales drivers, se señalan el mayor gasto en hardware por parte del sector retail y las mejoras en soporte de infraestructura de las TI; sin embargo, el driver que más destaca es la modernización de las mipymes a fin de mantenerse competitivas. Entre las grandes empresas, no es sorpresa que la inversión en TIC sea considerable. Un ejemplo en el sector financiero es el data center de 500 m que presentó el Banco de la Nación en diciembre de 2014. Pero ¿qué es de las pequeñas y medianas empresas?

Las pymes en la era de las TIC En marzo de 2014, un estudio realizado por BN Américas indicó que la mayoría de pymes consideran que necesitan invertir más en soluciones de tecnologías (90.2%), pero citaron el costo como la principal barrera (63.8%). En octubre de 2014, un estudio de Ipsos Perú, auspiciado por Microsoft, clasificó a las mipymes en tres categorías:

7,561.9

8,299.2

2016

2017

9,184.7

2018

10,049.9

2019

Fuente: Business Monitor International. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

• Leaders: Mipyme que usa cloud computing. • Followers: Mipyme que no usa cloud computing, pero tiene presencia en la web. • Laggards: Mipyme que no usa cloud computing ni tiene presencia en la web. Del total de encuestados, se encontró que el 35% pertenece al grupo de leaders; el 43%, a followers; y el restante 22%, a laggards. Los servicios más utilizados por las mipymes son página en redes sociales (67%) y aplicaciones móviles (53%); una minoría cuenta con tienda en línea para los clientes (14%). El crecimiento de los leaders en ventas fue de 18% en los últimos tres años, en comparación con el 10% de crecimiento de los otros grupos. El porqué de la decisión de inversión en TI se centra en la búsqueda de maneras para llegar a los clientes (97%), mejorar la eficiencia interna (96%) y proporcionar mayor información para la toma de decisiones (96%), entre otros motivos. En Perú, las perspectivas de crecimiento del mercado de las TIC son más que alentadoras. Estamos, sin duda, en una era donde estas tecnologías representan un papel importante en toda la cadena de valor de las empresas y requieren ser consideradas explícitamente en las estrategias del negocio. 29 / MERCADOS&REGIONES


defensa del consumidor

Perú: evolución del número de reclamos presentados en cinco actividades económicas

¿Me brinda su libro de reclamaciones? Las grandes empresas de servicios registran el mayor número de reclamos ante Indecopi Por Milagros Ávalos Cutiri, analista senior de Aurum Consultoría y Mercado Giovana y Patricia, dos grandes amigas que se reencuentran para almorzar en un restaurante muy conocido de la ciudad, conversan amenamente a la espera de sus pedidos. Cuando estos llegan a la mesa, Giovana se dio con la ingrata sorpresa de que no fue lo que ordenó, a lo que el mozo responde de una manera poco amigable, enfureciendo a Giovana; Patricia se quedó mirando la escena y solo atinó a decir: “Tranquila amiga, pidamos el libro de reclamaciones”. Cada vez más consumidores reclaman si sienten que el servicio recibido no es el adecuado o si el producto no es el esperado. Atrás quedaron los tiempos en que el cliente temía o desconocía si podría exigir sus derechos y es por esto que es más frecuente solicitar el libro de reclamaciones. En el Perú existe el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el cual, entre otras funciones, vela por la protección de los derechos de los consumidores. Esta institución, fundada en 1992, recibe y registra los reclamos de las personas que deciden quejarse sobre algún servicio o producto recibido, con el fin de que se respeten sus derechos como consumidores. En 2014, a Indecopi se presentaron un total de 41,777 reclamos —en el año 2010 solo se presentaron 15,577 reclamos—. Las actividades económicas con mayor frecuencia de reclamos son las relacionadas con servicios bancarios y financieros; transporte de pasajeros; equipos y servicios de telecomunicación; seguros; y electromésticos y servicio técnico.

Servicios bancarios y financieros Transporte de pasajeros Equipos y servicio de telecomunicación Seguros Electrodomésticos y servicio técnico

Fuente: Indecopi. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú: reclamos asociados con servicios bancarios y financieros, 2014

Al desglosar la evolución de los reclamos por actividades, se observa que los mayores aumentos de los reclamos se dan en servicios bancarios, con una variación de 241.7% entre 2010 y 2014, de 5,188 a 17,728, y en equipos y servicios de comunicación, con una variación de 278.4%, de 629 a 2,380.

30 / MERCADOS&REGIONES

Depósitos de ahorros

Créditos comerciales

Tarjeta de débito

El BCP recientemente lanzó una campaña llamada “Firma el pacto”, una campaña de valores motivando a firmar un pacto de 10 puntos; sin embargo, en redes sociales, la aceptación no fue la esperada, ya

Créditos de consumo

El mayor número de reclamos relacionados con servicios bancarios y financieros recibidos por Indecopi corresponde a Banco de Crédito del Perú (BCP), Interbank y BBVA Continental. Entre junio de 2013 y junio de 2014, el BCP acumuló un total de 4,033 reclamos (20.2%), Interbank 2,295 (11.6%) y BBVA Continental 1,507 (7.6%). En el año 2014, al mes de diciembre, los principales reclamos van asociados a tarjetas de crédito y créditos de consumo.

Tarjeta de crédito

Servicios bancarios y financieros

Fuente: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.


número 14 / febrero de 2016

defensa del consumidor

que dio cabida a que los usuarios del banco alzaran su molestia por algunos cobros que esta entidad realiza, como el pago que se hace por retirar dinero de una ciudad distinta a donde se emitió la tarjeta o cobros por transferencias bancarias. Si bien este último hecho no fue denunciado ante Indecopi, porque el usuario, al optar por una determinada institución, acepta sus políticas, esto refleja que la molestia o insatisfacción por un determinado servicio no queda en conversaciones entre amigos, sino que el consumidor muestra y expresa su desagrado a un público más amplio.

Servicio de transporte de pasajeros El tráfico de pasajeros por vía terrestre es casi cinco veces mayor al tráfico por vía aérea, con 79 millones de pasajeros por vía terrestre versus 16 millones por vía aérea (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2014). Sin embargo, el mayor número de reclamos asociados a este servicio corresponde al transporte aéreo, con 1,441 casos (50.4%), ligeramente por encima de los 1,414 casos para transporte terrestre. LAN Perú S.A., la principal aerolínea que opera en el mercado peruano, no solo tiene la mayor participación en el transporte de pasajeros por vía aérea, sino que también registra el mayor número de reclamos: entre junio de 2013 y 2014, Indecopi recibió 664 reclamos, 21.1% de los reclamos totales. El segundo lugar lo ocupa Avianca, con el 5.7% del total de los reclamos. Luego del sonado caso de 2013, en el que Indecopi multó a LAN por cobros a las postergaciones de pasajes por concepto de “lucros cesantes” y ordenó que esta política se eliminara, la aerolínea ha continuado recibiendo denuncias de consumidores. En un caso reciente, por negar el abordaje a seis pasajeros, LAN tuvo que pagar una multa equivalente a 11.1 UIT (S/. 42,735).

Equipos y servicios de telecomunicaciones Entre junio de 2013 y 2014, Telefónica del Perú registra el 36.0% del total de reclamos recibidos con relación a la venta de equipos y servicios de telecomunicaciones (1,239 casos). Claro Perú ocupa el segundo lugar, con un 26.6% de los reclamos (916 casos) y Telefónica Móviles el tercer lugar, con 8.7% (298 casos). Uno de los casos con mayor repercusión fue la multa de S/. 2.5 millones impuesta a Telefónica Móviles en 2011, debido a una publicidad con poca precisión respecto a una oferta que ofrecía la compañía. Telefónica Móviles apeló, alegando que el importe de la multa era excesivo y que los errores fueron involuntarios, pero la sanción fue ratificada.

Idoneidad e información El artículo 19° de la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, señala que el deber de idoneidad es la obligación de brindar productos que correspondan a las características ofrecidas por el proveedor y esperadas por el consumidor. Los remedios jurídicos —reparación, reposición y devolución del dinero— que los proveedores ofrecen en el mercado, en caso el producto se revele defectuoso, inadecuado o de cualquier otro modo no conforme a lo convenido, constituyen únicamente soluciones residuales ante una infracción al deber de idoneidad que ya se ha consumado. El deber de idoneidad es el principal concepto de reclamo de los consumidores que han presentado queja ante Indecopi y es también el principal concepto de los reclamos concluidos. En 2014, el número de casos concluidos fue 40,562 y la idoneidad representa más del 80% de estos casos, para cada una de las actividades económicas consideradas. Cada vez son más las personas dispuestas a entablar una queja ante una empresa por disconformidad con el servicio prestado. Se trata de un motivo más para que las empresas aseguren que el servicio que brindan cumpla con la promesa de satisfacer las necesidades de los clientes, por encima de otras consideraciones de las propias empresas.

Perú: número de reclamos concluidos por motivo de reclamo, según actividad económica, 2014 758

Servicios bancarios y financieros Transporte de pasajeros Equipos de servicio y telecomunicación

Seguros

382 164

2,356 2,041

2,769

12,823 Consumos fraudulentos Información Información / idoneidad

319

120 Electrodomésticos y servicio técnico

1,115

1,665

Idoneidad

1,630 Fuente: Indecopi. Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

31 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

emprendimientos culturales

Carlos Gonzáles dejó su vida de mecánico de maquinaria pesada para dedicarse a hacer teatro de títeres. “Loco” era lo que todo el mundo le decía y tanto se lo dijeron que, según él, “menos mal se lo terminó por creer”. Recorrió varios países antes de volver al suyo, se hizo al mundo. Fue en México, hace treinta años, donde fundó Teatro Cronos; de inmediato, su trabajo fue reconocido. El Teatro de la Ciudad de Monterrey le dedicó una placa con su nombre, que luce hasta hoy. Hace poco, Carlos me comentó: “No sé qué hacer, hago funciones, pero tengo tanto que proponer con mis títeres... No sé cómo empezar... Siempre los mismos resultados…”. Ante tan sombrío comentario, solo se me ocurrió preguntarle: “¿Carlos, cómo estás manejando tu empresa?”. Al notar la interrogante que se dibujó en su rostro, encontré la primera respuesta a las causas de esta nebulosidad.

Empresas culturales + innovación Cuando un mundo de creatividad se va transformando en innovador Por Fernando Ramírez Lazo, especialista en emprendimiento e innovación

Fueron tres días de talleres intensos, en los que se habló de empresa, innovación y creatividad. Veinticuatro clases magistrales y talleres, mesas informativas, proyecciones, conversatorios, showcases y oportunidades para difundir los emprendimientos culturales. Participaron trece especialistas provenientes de México, Colombia, España, Argentina, Guatemala y Perú. Participé y pudimos conversar con Mariela Noriega Alegría, Directora General de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, responsable del evento.

Indudablemente, el Perú necesita cambios para seguir creciendo, como dice el lema del CADE 2015. Uno de estos cambios puede provenir de un espacio cuyo potencial económico no se ha podido medir en toda su dimensión, pero que promete: el cultural. Hemos tenido el boom de la gastronomía, que sigue vigente. Aun antes, en el ámbito de la moda, nuestros chullos –por poner un ejemplo– estuvieron presentes en las principales pasarelas de París. Ahora, ¿qué potencial económico avizoraríamos si nos pusieramos a pensar –también viéndolos como empresarios– en los músicos, artesanos, cineastas, danzarines, teatreros, pintores, en los artistas en general? En este contexto, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Producción tuvieron la iniciativa de organizar el Seminario “Conecta”, que se realizó en el mes de octubre en la Casa de la Cultura de Cusco. 32 / MERCADOS&REGIONES

¿Cuál es el objetivo de Conecta? Generar un espacio de aprendizaje y conocimiento para los emprendedores culturales, que permita fortalecer sus capacidades de producción, negociación y comunicación, brindándoles nociones y herramientas que promuevan una gestión profesional y sustentable de su carrera.

¿Por qué incluyeron el tema de innovación? La innovación es hoy un elemento fundamental en el desarrollo y sostenibilidad de los emprendimientos culturales. Como indicó Juan Freire, especialista español, en su clase magistral, la innovación y la creatividad son un eje importante en el nuevo paradigma de la economía creativa. Esta supera los conceptos tradicionales de industria o clase creativa y supone nuevas formas de organización empresarial y de generación de valor, que se oponen a los modelos propios de la lógica industrial del siglo XX. La clave de la competitividad está en el uso inteligente de la tecnología, la capacidad creativa y de innovación, y la flexibilidad para permitir la transformación continua.


emprendimientos culturales

“Rápidamente percibimos la importancia de los emprendimientos culturales... Cultura no solo es identidad, sino una industria, una actividad que crea empleo, genera ingresos, dinamiza una economía”.

¿Qué motivó la alianza con el Ministerio de la Producción? El Ministerio de la Producción es un aliado clave en el impulso del emprendimiento cultural y la consolidación de una industria cultural competitiva y con proyección internacional. En ese sentido, desde el año 2014, se han venido trabajando con el Ministerio de la Producción los talleres “Crea y Emprende”, para el sector cultural, dedicados a fortalecer el diseño y desarrollo de los emprendimientos culturales, a través de la asesoría en el diseño de sus planes de negocio. Este año se han realizado dos convocatorias nacionales, con el objetivo de capacitar a mil emprendedores culturales de veinte regiones del país.

una intervención conjunta en el tema de emprendimiento cultural. Hasta entonces, nos concentrábamos en emprendimientos tradicionales, pero rápidamente percibimos la importancia de los emprendimientos culturales, por otras experiencias que se han dado en Colombia, Argentina y España, donde cultura no solo es identidad, sino una industria, una actividad que crea empleo, genera ingresos, dinamiza una economía.

¿Cómo evalúa esta experiencia?

¿Habrá otra versión de Conecta?

Nos hemos sorprendido por la cantidad de emprendimientos culturales que hay en el país; el abanico es amplio. La mayoría de gestores culturales carecen de herramientas de gestión. Lo ven como algo solo creativo, que les da satisfacción personal, pero no como empresa. Justamente, la idea es que se hagan de herramientas de negocios para que creen empresas sostenibles.

Por supuesto. Esperamos tener una versión 2016 de Conecta, con más propuestas útiles para el sector.

¿Cuáles son las perspectivas en torno a los emprendimientos culturales?

También conversamos con el responsable de la contraparte de la organización del evento, Marco Hurtado, Coordinador de Servicios Empresariales del Ministerio de la Producción.

El 28 de julio del 2014, el Ministerio de la Producción publicó el Plan Nacional de Diversificación Productiva, que busca otros motores de crecimiento, y en el Perú tenemos mucha potencialidad, como turismo, gastronomía, producción de libros, cine, eventos culturales, etc. En ese sentido, identificamos que las industrias creativas son un motor de crecimiento, nos pueden traer muchos beneficios económicos.

¿Cuántos participantes hubo? Hubo más de trescientos participantes a nivel nacional. Desde la etapa de inscripciones, recibimos buena acogida y expectativa de parte del sector.

¿Cómo se involucra el Ministerio de la Producción con este evento? Tuvimos una visita de funcionarios del Ministerio de Cultura que solicitaron nuestra ayuda para diseñar

33 / MERCADOS&REGIONES


empresa familiar

número 14 / febrero de 2016

Según estadísticas de la Cámara de Comercio de Lima, en el Perú más del 80% de un total de 700,000 empresas formales son familiares. Cada año, en el país se crean 200,000 empresas nuevas, de las cuales el 80% son familiares, es decir que cada año hay 160,000 familias emprendiendo un negocio formal. Sin embargo, los informes del año 2011 de la Cámara concluyen que el 70% de las empresas familiares mueren con la primera generación y, de las restantes, el 85% culmina en la segunda generación (hijos), lo que nos lleva a concluir que solo 15 de cada 100 empresas alcanzan la tercera generación (nietos).

Secretos de familia: las guerras de poder

Por María Fernanda Flores Paz, abogada socia de Herrán y Asociados La familia constituye el compromiso social más firme de confianza, el pacto más resistente de protección y de apoyo mutuo, el acuerdo más singular de convivencia y de amor que existe entre un grupo de personas. Sin embargo, el hogar familiar es también un ambiente pródigo en contrastes y contradicciones. Luis Rojas Marcos (1995). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa Calpe.

Las razones por las que una empresa familiar tiene el destino que señalan las estadísticas pueden ser muchas y de diverso origen: falta de un protocolo familiar, diferencias generacionales, altos costos de administración, indiferencia de los sucesores, entre otras. La pregunta es: ¿hay formas de evitarlo? Creemos que sí. Una de ellas es la creación de una empresa holding. Al ser la tendencia empresarial la de diversificar las inversiones por líneas de negocios, de modo de contribuir al crecimiento de las empresas que conforman el grupo familiar (empresas operativas), la holding se constituiría como su accionista mayoritario y con ello adquiriría el control del grupo de empresas. La holding preserva para el grupo familiar el control de las empresas operativas. Debido a que los integrantes del grupo familiar son accionistas (socios) de la holding y, por tanto, no pueden ejercer individualmente ningún derecho en las empresas operativas, toda decisión o acción respecto a estas últimas solo puede ser realizada por los representantes de la holding. Los integrantes del grupo familiar tienen en propiedad las acciones de la holding y es a través de su estatuto social o pactos de accionistas —documentos que pueden establecer reglas muy rígidas que limiten en forma importante la posibilidad de disponer de dichas acciones— que se cautela el ingreso de terceros a las empresas del grupo. Al ser solo propietaria de acciones, por regla general, a la holding no le alcanza responsabilidad sobre los resultados negativos que pudieran tener las empresas operativas, limitando el riesgo de las pérdidas a cada empresa operativa. Siendo la holding una empresa cuyo patrimonio está conformado primordialmente por inversiones en valores (acciones de las empresas operativas), reducen a un mínimo sus operaciones y, en igual medida, el riesgo tributario; a esto se suma el contar con un reducido número de trabajadores, con lo cual su carga y su contingencia laboral también son pequeñas. Creemos importante destacar que, desde la perspectiva tributaria, para efectos del Impuesto a la Renta, la holding, al no considerar ingreso gravado a las utilidades que percibe de las sociedades operativas, no produce un doble pago de la renta que ya fue gravada en la sociedad operativa, mientras que la distribución de utilidades solo se grava cuando se distribuye a los integrantes del grupo familiar. Si bien no hay soluciones legales perfectas, consideramos que esta propuesta puede resultar muy atractiva para quienes sean parte de un grupo de empresas familiares. El Diccionario de Real Academia de la Lengua señala: holding (voz ingl.) m. 1. Sociedad financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo de empresas.

34 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

consultoría

¿Y dónde está el valor agregado? Por Guillermo Cáceres Muñoz, consultor senior de Aurum Consultoría y Mercado

Corría el año 2009 y, como todas las mañanas, revisaba las noticias, cuando me topé con las declaraciones de un reconocido gurú internacional de la estrategia empresarial. Vivíamos de una ilusión –decía el eminente académico–, porque el incremento de nuestras exportaciones era producto del aumento de precios de las materias primas en el mercado internacional. La exportación de productos con valor agregado y de servicios, en cambio, estaba casi estancada. La cabeza se me fue a los pedidos que debía atender esa mañana. Gestionaba por entonces una empresa agrícola, de esas que exportan “materias primas”, con clientes tanto en Norteamérica como en la Unión Europea. Para los norteamericanos, una caja de diez libras de producto en bruto, seleccionado en un rango de calibres amplio: un mercado poco interesante. Para los ingleses, según el supermercado, en bandejas de 150 gramos o 200 gramos, en cajitas de seis bandejas de color negro, cuidadosamente cortadas en las puntas y solo de calibres small y medium, hasta con el nombre y la foto del productor en la caja (¡esto los emociona hasta las lágrimas!). Los franceses pedirán cajitas de doce bandejas de 250 gramos, sólo con una punta cortada y de tal variedad, porque aquella otra no les gusta. A los alemanes, en bandejitas transparentes y ni se te ocurra mandarles en caja de plástico, porque ellos sólo aceptan cartón reciclable y con una etiqueta de certificación social…

Algo no encaja No quiero aburrir al lector contando más detalles de los pedidos, que eran tan variados como clientes teníamos, pero podrá entender por qué las declaraciones del ilustre profesor no terminaban de encajar en mi cabeza. Todo aquel trabajo era porque había alguien que estaba dispuesto a pagar por un producto presentado de esa manera. Y se reflejaba en los costos, que se duplicaban o triplicaban por la cantidad de labor que había que hacer con la materia prima fresca. ¿No eran todas estas actividades un valor

agregado? ¿Debíamos hacer mermelada con esos productos frescos para decir que había valor añadido? ¿No agregábamos valor con todo lo que hacíamos y con bastante tecnología de por medio?

La disposición a pagar Hablar de valor añadido es hablar de creación de valor para alguien. Ese “alguien” es quien da sentido (otorga valor) a todo ese trabajo que hacemos con la materia base de la que partimos. Es ese cliente o consumidor que está dispuesto a pagar por todo lo que hemos hecho para que tenga un producto tal y como lo desea.

Dónde agregar valor Cambiar o mejorar las prestaciones de un producto solo agrega valor si esos cambios o mejoras están en sintonía con las necesidades del cliente. Si el cliente quiere el producto fresco y no en mermelada, debo entregárselo fresco sobre la mesa. Si lo logro, estoy agregando valor en las prestaciones del servicio —cómo lo entrego: ¡fresco!—. Pero también lo hago en el diseño y empaque, al mandárselo en bandejitas adecuadas a su nivel de consumo. Y podría agregar valor en la marca, desarrollando algún nombre que posicione mi producto respecto a los competidores. Podría también mejorar la conveniencia, como en el caso de que alguien inventara el tener mangos en invierno, gracias a alguna técnica de conservación.

La innovación Para agregar valor, hay que crear valor. Esto requiere innovar, generar conocimiento, promover el talento. Hay montones de detalles en los que, por ejemplo, la agroexportación ha innovado en nuestro país. ¿Sabían, por ejemplo, que nuestros espárragos llegan frescos gracias a que un compatriota descubrió que se podían fabricar pequeñas almohadillas impregnadas de agua, con el mismo material de las toallas higiénicas, para poner en la base de las cajas de espárrago de modo que llegaran con mejor calidad a todas partes del mundo? No pretendo agotar el tema del valor agregado y la captura de valor en este breve artículo. Sí compartir mis dudas de si no caemos en ocasiones en estereotipos a la hora de pensar en cómo agregar valor a un producto o servicio. 35 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

economía

La economía de la felicidad

Por Ronal Arela Bobadilla, analista senior de Aurum Consultoría y Mercado

En nuestros días, se entiende que la política económica tiene como objetivo incrementar el ingreso per cápita nacional. Se suele suponer que, con mayores ingresos, las personas podrán satisfacer mejor sus necesidades, lo que debería llevarlos a un mayor bienestar y, probablemente, a una mayor felicidad. La felicidad se considera, cada vez más, como una medida adecuada del progreso social y un objetivo de las políticas públicas. En esta línea, desde el año 2012, la empresa Gallup publica el Informe mundial sobre la felicidad; el tercer informe se publicó en abril de 2015. Sin embargo, el derecho de los individuos a buscar la felicidad ya se plasmaba en documentos como la Constitución de los Estados Unidos. Un caso especial es el del Reino de Bután, un pequeño país de mayoría budista en la cordillera de los Himalayas, donde la agenda política gira en torno a alcanzar la mayor felicidad. El economista Gary Becker afirmaba: “más es mejor que menos”. Kahneman —premio nobel de economía—, Wakker y Sarin hacen explícita la importancia del bienestar individual, proponiendo incluso la creación de un Indicador de Felicidad Nacional (IFN). Sin embargo, ¿depende realmente la felicidad de tener ingresos elevados? La paradoja de Easterlin —que nace del trabajo de este economista en 1974, Does economic growth improve the human lot? Some empirical evidence—, muestra que el aumento de los ingresos no genera incrementos significativos en la felicidad reportada por las personas. Si bien dentro de una economía el impacto de los ingresos sobre la felicidad es positivo, la relación pierde significancia estadística al comparar los índices de felicidad y el ingreso per cápita entre distintos países. Sin embargo, en 2003, Ruut Veenhoven y Michael Hagerty, tras varios análisis, señalaron que la paradoja era ficticia y que la dependencia estadística entre la felicidad y el ingreso per cápita sí es significativa y positiva. Le siguieron a estos trabajos los realizados en 2008 por Justin Wolfers y Betsey Stevenson, de la Universidad de Pennsylvania, cuyo veredicto aseguraba la relación innegable entre el dinero y la felicidad. 36 / MERCADOS&REGIONES

En 2010, Easterlin reafirmaba su teoría con una nueva versión de su trabajo, en la que indica que la relación entre el incremento en los ingresos y la felicidad es no significativa para aquellos países en los que gran parte de la población ya alcanzó un nivel de vida aceptable, mientras que el tener un nivel de ingresos miserable puede representar un gran impacto negativo en la felicidad. En este sentido, la búsqueda de la felicidad pasa por asegurar la solidez económica sobre la que descansa el presupuesto de las familias para satisfacer sus necesidades más básicas. Asimismo, una mejor educación facilita a cada quien ejercer mejor su libertad en la búsqueda de la propia felicidad. Esta corriente de pensamiento ha traído manifestaciones de todo tipo. En 2011, el documental The economics of happiness muestra cómo dos corrientes mundiales chocan: una corriente que propone la libertad de mercado, la globalización y la consolidación del poder corporativo, mientras que otra, representada por la mayoría de la población, promueve la resistencia ante esas políticas y simpatiza con ideas reguladoras de mercado, en defensa de una economía más solidaria y humana. Con relación a este punto, la Doctrina Social de la Iglesia considera a la solidaridad y la subsidiariedad como pilares sobre los que debe descansar la economía, sin que esto sea contrario a instituciones como la propiedad privada o la búsqueda de la rentabilidad o la utilidad individual.

Becker’s claim, disponible en www.math.uchicago.edu Kahneman, D., Wakker, P. & Sarin, R. (1997). Back to Bentham? Explorations of experienced utility. The Quarterly Journal of Economics, 112, 375-406. Veenhoven, R. & Hagerty, M. (2003) Wealth and happiness revisited. Growing wealth of nations does go with greater happiness. Disponible en www2.eur.nl/fsw/research/veenhoven www.nytimes.com/2008/04/16/business/16leonhardt.html?_r=0 Easterlin, R. A.; McVey, L. A.; Switek, M.; Sawangfa, O.; Zweig, J. S. (2010). The happiness-income paradox revisited. Proceedings of the National Academy of Sciences 107 (52): 22463.


Google Car. Auto que se conduce solo.

número 14 / febrero de 2016

Las tendencias del marketing digital en el 2016 Por Alfredo Gama Zapata, gerente y fundador de Virtual Labs

El 2016 ha llegado con nuevos retos, una economía que sigue en descenso y un dólar que sigue subiendo, pero también con mejores presupuestos en canales digitales, que empiezan a tener más participación debido al mejor conocimiento y los resultados demostrados por un correcto manejo del marketing digital. A continuación, una lista de diez factores que influirán mucho en este 2016. 1) El marketing de contenidos te va a ayudar a mejorar tu presencia online: El uso únicamente de las redes sociales ya no es suficiente. Necesitamos compartir conocimiento de interés para nuestro público, como artículos de blog, guías descargables, videos tutoriales, podcasts, infografías, etc. 2) La analítica toma el control de las decisiones: El marketing digital te da mucha información y es tu tarea entenderla o contratar a una empresa que te ayude a visualizar tus indicadores principales —medir, recoger datos, analizar y generar informes útiles—. 3) Herramientas de marketing integradas: Ya no puedes tener tus canales de manera separada. Este 2016, todas las comunicaciones digitales deberían ser más uniformes. La web, blog, redes sociales, canal de Youtube, campañas de emailing y otras más deben conversar. Por ejemplo, hootsuite.com te ayuda a gestionar la mayoría de las redes sociales. 4) El móvil: El móvil será la estrella del 2016. La publicidad y contenido que hagamos tiene que verse bien en móviles. Asegúrate de que tus diseños, la tipografía, el tamaño de texto y el tamaño de tus campañas funcionen bien en móviles. Te recomiendo que busques el término mobile first en Google para abrir tu visión a esta tendencia. 5) Marketing uno a uno: Ya tienes que pensar en campañas y estrategias personalizadas. Por ejemplo, ya no es aceptable que siga viendo la publicidad de cursos

en Lima cuando yo vivo en Arequipa; hay que usar la tecnología para entender las preferencias del cliente, reconocerlo cuando entra a tu web o a tu tienda física, y premiar su fidelidad. 6) Los influenciadores: Un influenciador es aquella persona que tiene un publico online; lo siguen y comentan sobre él porque se ha ganado el respeto y credibilidad de los seguidores. En este 2016, ya no podemos valernos solamente de pauta pagada en la redes sociales; también tienes que apoyarte en los líderes online que pueden ayudar a que tu marca crezca. 7) El video es más visto que las imágenes: El contenido en video se ha popularizado considerablemente y las personas en las redes sociales le están dando mayor énfasis. No creas que tienes que gastar mucho dinero; date una vuelta por el Vine de Dunkin Donuts y veras lo simples que son sus videos: https://vine.co/ dunkindonuts 8) El pago por publicidad por clic aumenta: Ya la mayoría en el 2015 ha experimentado el gasto de publicidad por un post de Facebook o ya ha pagado a Facebook para ganar más likes o seguidores. En el año 2015, en promedio se gasta entre S/. 0.80 y S/. 1.50 por like o seguidor, pero este 2016 se viene un incremento de 20%, en promedio. 9) La internet de las cosas: Este nuevo año, el número de dispositivos conectados a internet aumentará y también los datos generados por los clientes al usarlos. Los smartwatches y pulseras de ejercicio ya marcaron un buen avance en el 2015. 10) Habilidades digitales: Los nuevos profesionales tienen que obtener capacidades en herramientas de internet y tecnologías. Ya no es suficiente captar personal que tiene conocimientos solidos de Excel y Word avanzando. Las nuevas habilidades de este 2016 serán las tecnologías en la nube, la programación y el manejo de los diferentes dispositivos como drones y tablets, junto con aplicativos de realidad virtual. 37 / MERCADOS&REGIONES


número 14 / febrero de 2016

gadgets y tecnología

Smart Battery Case La Smart Battery Case, una carcasa con batería incorporada, se encarga de alargar la autonomía de su iPhone, a cambio, eso sí, de añadir una llamativa joroba en su espalda. Según Apple, con su nueva propuesta se conseguirán 25 horas de conversación, 22 horas de video en HD y 18 horas navegando por LTE, cuando se combine el iPhone 6s con la carcasa. Precio estimado: US$ 99.00 Fuente: www.engadget.com

Mini portátil SRS-X11 Bluetooth Este altavoz en forma de pequeño cubo que lanzó Sony le permite disfrutar de la música en cualquier lugar y a cualquier hora. Ofrece un sonido potente, con radiadores pasivos duales para graves profundos y 10 W de potencia de salida total, además de contar con 12 horas de energía. Precio estimado: US$ 69.99 Fuente: es.gizmodo.com

Expensify Expensify es una herramienta de gestión de gastos basada en la web para individuos y empresas, que hace fácil importar gastos, escanear recibos y reembolsar informes. Basta con añadir imágenes de recibos en Expensify, y se puede crear y presentar informes de gastos fácilmente. Una vez que el informe ha sido aprobado, se puede exportar directamente a Evernote como un PDF de búsqueda para futuras consultas. Expensify está disponible en línea y en los mercados de Android, iPhone y BlackBerry. Precio estimado: gratuito Fuente: www.evernote.com

Wunderlist Wunderlist es un servicio gratuito de lista “to-do” disponible en Mac, Windows, Linux y todos los smartphones. Los usuarios pueden desarrollar sus propias listas a través de la aplicación web de Wunderlist o una aplicación de escritorio. Luego, con un clic del botón de sincronización, Wunderlist actualiza automáticamente las listas en todos los dispositivos. Los usuarios también pueden compartir listas a través de la nube, permitiendo que los amigos tengan acceso a las tareas con una URL. Precio estimado: gratuito Fuente: www.mashable.com 38 / MERCADOS&REGIONES




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.