Noticias virtuales ORMET No 35 -15

Page 1

Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

PRINCIPALES NOTICIAS…

LOS IMPUESTOS, SERIA LIMITANTE AL EMPRESARIADO COLOMBIANO

POBREZA E INDIGENCIA NO CEDEN EN AMÉRICA LATINA

LA "NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL" TENDRÁ A LA QUÍMICA COMO GRAN PROTAGONISTA

'EL EMPLEO SE DEFIENDE CON UNA MAYOR EDUCACIÓN'

¿QUÉ PODEMOS APRENDER MODELO AGRÍCOLA DE PERÚ?

DEL

UN NIÑO ‘BRAVO’ CON EL CAFÉ COLOMBIA ESTRENA METODOLOGÍA PARA MEDIR EL DESARROLLO DE SUS MUNICIPIOS MINTRABAJO RADICÓ PROYECTO DE LA LEY DEL PRIMER EMPLEO LA FALTA DE PROFESIONALES CON DOCTORADO LIMITA LA INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN COLOMBIA: COLCIENCIAS CINCO CLAVES EMPLEADOS FELICES

PARA

TENER

LAS FRANQUICIAS, UNA ALTERNATIVA ÚTIL DE INVERSIÓN ‘FLEXIWORKING’: LLEGA EL TRABAJO ELÁSTICO COMPETITIVIDAD: ENTRE AVANCES Y RETROCESOS

ASÍ FUNCIONA LA COMPRA DE CAFÉ POR FACTOR DE RENDIMIENTO SOCIOS COMERCIALES DEL PACÍFICO REVELAN DETALLES DE ACUERDO TPP MÁS DE 2600 EMPLEOS SE OFERTARÁN LA PRÓXIMA SEMANA EN PEREIRA DOSQUEBRADAS, INDUSTRIAL

LA

CIUDAD

MÁS INFORMALIDAD Y MENOS CALIDAD DE EMPLEO EN COLOMBIA


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Lunes 02 de Noviembre de 2015 POBREZA E INDIGENCIA NO CEDEN EN AMÉRICA LATINA Informe de la CEPAL muestra desaceleración en la disminución de la pobreza en la región. La reducción de la pobreza y la indigencia en los países de América Latina y el Caribe, que venía mostrando cifras positivas desde el 2002, se detuvo en el 2012. A esto se suma que los niveles de indigencia en la mayoría de países de la región vienen mostrando un leve incremento. Así se desprende de un estudio que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta este lunes en Lima (Perú), ante autoridades y especialistas, para hacer un llamado a redoblar los esfuerzos para combatir la pobreza y la desigualdad en la región. Según indica el estudio, en el 2012, 66 millones de personas vivían en condiciones de indigencia en los países de América Latina, y el año pasado la cifra aumentó a 71. Mientras tanto, la de quienes permanecen en condiciones de pobreza en el 2014 era de 167 millones. El nivel de ingreso para definir los índices de indigencia y pobreza varía de país a país, dependiendo del costo de las canastas básicas alimentarias y no alimentarias y el acceso a estas. Para el caso de Colombia, Laís Abramo, directora

de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, explicó que para el año 2013 las familias en la línea de indigencia en las ciudades eran aquellas que tenían ingresos mensuales inferiores a 95.883 pesos, y las pobres, las que no llegaban a los 227.367 pesos. Abramo señaló que preocupa el incremento del número de indigentes, porque esa tendencia puede acentuarse en un contexto económico más difícil. “En efecto, las últimas proyecciones de la CEPAL de crecimiento económico para el año 2015 lo sitúan en 0,3 %, y son previsibles los efectos negativos sobre el mercado de trabajo como el aumento del desempleo. A su vez, el aumento de la indigencia provoca disminución en el consumo de los hogares, lo que impacta negativamente los mercados internos de los países y puede acentuar el efecto de la desaceleración económica”, aseguró. En años anteriores al ‘estancamiento’, las cifras venían mostrando avances particularmente positivos: el número de personas pobres entre 2002 y 2012, por ejemplo, había pasado de 225 a 164 millones. Esos resultados, según detalló el informe, estuvieron relacionados con un contexto económico favorable y “diversas iniciativas en el ámbito de las políticas sociales, como la expansión y redefinición de las políticas y programas dirigidos a la superación de la pobreza y la indigencia y a la promoción de la inclusión social”.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Ahora, el freno en la reducción, según analiza el documento, ocurrió en medio de un contexto de bajo crecimiento económico mundial, relacionado, en parte, con la recesión europea, particularmente en la zona del euro, la desaceleración de la economía china y un moderado crecimiento de los Estados Unidos.

De otro lado, en el tema de género, por ejemplo, el estudio destaca que, en la región, las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62 % a los hombres.

El organismo de las Naciones Unidas también hace énfasis en los distintos elementos que inciden directamente sobre la desigualdad en la región.

El análisis del organismo también pone de relieve que la gran mayoría de los indicadores sociales muestran que las comunidades indígenas y afrodescendientes están en situación de desventaja frente al resto de la población.

“Entre los ámbitos de la sociedad que producen, exacerban o mitigan desigualdades, el más decisivo es el mundo del trabajo. Ahí se genera la mayor parte del ingreso de los hogares en América Latina y el Caribe, así como las desigualdades inherentes a su distribución”, explica la CEPAL. En este sentido, el estudio indica que un alto porcentaje de las personas que viven en condiciones de pobreza o indigencia hacen parte del mercado laboral; sin embargo, se alerta que los ingresos que obtienen no son suficientes para satisfacer sus necesidades. “Según cálculos realizados por la CEPAL con datos de 17 países de América Latina alrededor de 2013, los ingresos laborales representan en promedio 80 % del ingreso total de los hogares, 74 % del ingreso total de los hogares en situación de pobreza y 64 % de los hogares en situación de indigencia”, indica el estudio que se presenta hoy en la capital peruana.

“Las personas indígenas y afrodescendientes están sobrerrepresentadas entre la población en situación de indigencia, pobreza y vulnerabilidad. Además, tienen más dificultades para aliviar o superar la pobreza, y la transmisión intergeneracional de esa condición y su cronicidad son más altas”, añade. LLAMADO A PROTEGER EL EMPLEO La directora de la división de Desarrollo Social de la CEPAL, Laís Abramo, le contó a EL TIEMPO algunas de las recomendaciones que el organismo hace para que los países de la región busquen recuperar la senda de disminución de la pobreza que se registró durante casi toda la década pasada. En opinión de la funcionaria, es necesario explorar nuevos espacios de financiamiento fiscal que permitan mantener y fortalecer el gasto social.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“Especialmente, aquel orientado a la protección del empleo y a los programas de combate a la pobreza”, aseguró. También sugirió que los países deben trabajar en fortalecer “los ministerios y secretarías de desarrollo social y su articulación con los otros ministerios del área social, como educación, salud, trabajo y vivienda, y su interlocución con los ministerios del área económica y productiva”. El documento también señala puntos que pueden resultar estratégicos en la región para promover el desarrollo. Uno de estos es aprovechar el “bono demográfico” que tiene América Latina actualmente, al haber un porcentaje mayor de población en edad de trabajar, con respecto a los niños y personas con edades mayores. (Lea: Casi la mitad de la población rural del país es pobre) “La mayoría de los países latinoamericanos aún transitan por esa etapa”, destaca el organismo, para el que “el desarrollo de capacidades de las nuevas generaciones es uno de los pilares básicos para sustentar el camino hacia la igualdad y requiere aprovechar mejor el bono demográfico, especialmente el potencial que representan los jóvenes. Para tal efecto, hay dos grandes ámbitos claves: la educación y el trabajo, que conforman los grandes eslabones del desarrollo y el avance hacia la igualdad”.

Noticia publicada por: www.eltiempo.com Fecha: Lunes 02 de Noviembre de 2015 'EL EMPLEO SE DEFIENDE CON UNA MAYOR EDUCACIÓN' Enrique Iglesias, expresidente del BID, dice que no hay soluciones mágicas, sino trabajosas. Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), calificó de un hecho notable la incorporación en Colombia de grandes contingentes de personas que pasaron de la pobreza a la clase media. Pero considera que este fenómeno –que se dio en el resto de América Latina como consecuencia de la década dorada que se tuvo con la expansión del comercio internacional y el precio de las materias primas– ya terminó y ahora se entró en un un ciclo en el que no va a haber una bonanza. Por ello, en diálogo con EL TIEMPO, Iglesias dijo que la mejor manera de lograrlo es impulsando políticas basadas en la capacitación, para que la fuerza laboral satisfaga las demandas de la economía. ¿Cómo evitar que la clase media emergente vuelva a caer en la pobreza? Tenemos un panorama vinculado fundamentalmente a la tasa de crecimiento y las políticas fiscales. Con la situación que se nos viene ahora vamos a tener una menor tasa de


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

crecimiento, menores ingresos fiscales y, por tanto, se van a ver afectada tanto la capacidad de empleo como la de sostenimiento por parte de los presupuestos de esos sectores. ¿Qué hacer entonces? Intentar defender el empleo a partir de un mayor crecimiento o mantenimiento de la economía, mediante medidas que respondan mucho más a las dinámicas internas de los países que al impacto que venga de afuera por los precios de las materias primas y el fenómeno chino. Para hacer esto creo que hay que tener políticas sólidas, en el sentido de evitar las presiones inflacionarias que nos podrían venir, tratar de defender el soporte del Estado, y para eso hay que tener una mayor frugalidad o moderación en el gasto público y un aumento en la calidad de este. Pero no alcanza simplemente con mantener el nivel anterior, importa reforzar, porque muchas de esas personas que están incorporadas están en sectores informales y empleos temporales. Esto significa preocuparnos de la educación, de la capacitación técnica para poder incorporarse a las nuevas demandas de la economía. Precisamos de un estímulo al emprendimiento, y todo esto hace parte de un paquete de medidas, donde no hay soluciones mágicas sino unas trabajosas, forzadas, pero posibles.

¿Hay algún caso de éxito en algún país donde se evitó que esa clase media volviera a caer en la pobreza? En este momento, todo el mundo está luchando por lo mismo, pero yo destacaría que el país que ha tenido políticas económicas más serias y previsibles del último medio siglo ha sido Colombia, y este año va a tener una tasa de crecimiento que va a estar por encima del promedio de la región, lo que quiere decir que hay en la economía colombiana antecedentes de manejo serio de sus políticas macroeconómicas y, a su vez, factores internos que hacen que no esté dependiendo solamente de los precios de las exportaciones tradicionales, como el petróleo o los metales, sino que tiene recursos para una economía más diversificada. ¿Cuál es su percepción del manejo que Colombia le ha dado a la pobreza y al empleo? Me parece muy importante en primer término el hecho de que el país haya puesto en marcha un programa muy vigoroso de infraestructura, no solamente por mantener el nivel de empleo, sino que importa además para abrir nuevas oportunidades a la diversificación de las exportaciones, porque Colombia no es solo petróleo y metales, pues tiene toda una base agrícola que puede significarle al país una expansión grande de la exportación.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿Cómo está la informalidad de Colombia frente a la región? Está en consonancia con lo que está ocurriendo en muchas otras partes. En esto no hay soluciones milagrosas, pero hay que avanzar progresivamente en varios frentes, y, por lo que estoy viendo, aquí hay conciencia de que hay que trabajar, y en ese contexto yo diría que la experiencia de Asocajas es bien interesante porque tienen contenido social, un contenido privado administrado por los empresarios y los trabajadores, y trabajan precisamente en áreas como el apoyo al subsidio familiar, a la generación de empleo. Y eso forma parte de todas esas soluciones que hay que armonizar para que den los resultados. ¿Cómo combatir la informalidad cuando, sin proponérselo, con subsidios y ayudas se puede invitar a seguir en ella? Eso es verdad, hay sectores de la sociedad que quizá prefieran continuar navegando en la informalidad, donde ganan más y tienen menos compromisos, pero también tienen más riesgos. Yo creo que el camino es la formalidad del trabajo, donde se pueden además aplicar políticas económicas mucho más orgánicas, sobre todo en el caso de la seguridad social. Esto es algo que cada país debe buscar de acuerdo con sus condiciones, pero lo importante es

convencer a la gente de que el estatuto de formalidad es la mejor manera de protegerlo a él y a su familia en los años por venir. Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Lunes 02 de Noviembre de 2015 UN NIÑO ‘BRAVO’ CON EL CAFÉ La proyección de crecimiento de la Risaralda para el 2015 es del 3,9 informe de coyuntura económica semestre de 2015 de la Cámara de Pereira.

economía de %, según el del primer Comercio de

Allí se establece que “sin duda, la actividad cafetera en el segundo semestre del año será el principal protagonista de la economía del departamento, en el sentido que se estima que la producción física será de 4,5 millones de arrobas para el total del año, creciendo un 11,5 % con respecto al 2014”. A pesar que el precio del grano presenta una alta volatilidad, la devaluación del peso colombiano ayudará a una mayor liquidez en el mercado y la dinámica en el crecimiento económico en su conjunto. Sin embargo, esa proyección fue realizada en un momento en el que el fenómeno de El Niño todavía no arreciaba de manera fuerte contra los cultivos, afectando así la producción cafetera durante la segunda cosecha del año.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Ante eso, la Federación Nacional de Cafeteros tomó la decisión de permitir la exportación de la pasilla, lo que a juicio de analistas pone en riesgo la característica de calidad del grano colombiano, pese a que el ente gremial mantendrá la vigilancia y restricción de esas exportaciones.

actividad cafetera. Lo otro es que es una actividad donde los recursos tienen altos niveles de movilidad en liquidez, lo que hace que la actividad cafetera sea un expansionista o contraccionista en determinados períodos de tiempo de la economía de Risaralda”, sostuvo.

Ante ese panorama y dada la alta dependencia de Risaralda por el cultivo de café, la incidencia del fuerte y la pérdida de calidad del cultivo, podría traer consecuencias para la dinámica económica del departamento.

Por su parte Jhonier Cardona Salazar, director de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Libre de Pereira, explicó que el grano es el producto que dinamiza la economía del departamento.

REPERCUSIONES

“Seguimos dependiendo mucho del café. Sin embargo y con la coyuntura actual del fenómeno de El Niño, provocará que los ingresos cafeteros no serán aprovechados, vía tasa de cambio ante la pérdida de calidad del producto como consecuencia de los efectos de la ola de calor”, manifestó.

Luis Alfonso Sandoval, coordinador de investigaciones socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira, explicó que la economía del departamento tendría algún resentimiento en su crecimiento pero que tocará esperar respecto a dos variables como por ejemplo, cómo se comportan los precios internacionales del grano finalmente dado que podría existir una mejora. “Lo segundo se refiere a la tasa de cambio. Hay que saber sí el comportamiento de esta variable podrá incidir. De manera más precisa podría tener un efecto en todo el conjunto de la economía, no solo en la actividad cafetera”, dijo.

Respecto a la influencia en el PIB de Risaralda, el economista mencionó que “el café es un elemento que contribuye demasiado en su crecimiento y tiene la facultad de que irriga a la población vía ingresos y generación de empleo; es un componente social y económico muy importante de nuestra economía”. CIFRAS

Sin duda, el café tiene condiciones únicas porque tiene la capacidad de irradiar el resto de la economía. “La capacidad de producción está dada en minifundios, gran cantidad de productores y de personas tienen vínculos directos e indirectos de la

US$ 201,1 Millones las exportaciones de café de Risaralda en el semestre I de 2015. 3,4 % creció la economía de Risaralda a junio del 2015.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Lunes 02 de Noviembre de 2015 COLOMBIA ESTRENA METODOLOGÍA PARA MEDIR EL DESARROLLO DE SUS MUNICIPIOS Con nuevos indicadores, el DNP y la academia intentan medir mejor el desarrollo de los municipios del país. El Retiro (Antioquia) y Nobsa (Boyacá) entre los destacados. Guía para los nuevos alcaldes. Aunque existe consenso sobre la necesidad de cambiar la forma como se clasifica a los 1.102 municipios del país –los cuales están agrupados en siete categorías, de acuerdo al tamaño de su población y sus ingresos–, en lo que no hay acuerdo es en la forma en que debe hacerse. En el Departamento Nacional de Planeación (DNP) estrenaron este año una nueva metodología de medición en la que no se agrupan los municipios en categorías, sino en sus niveles de desarrollo (incipiente, intermedio y robusto), con lo que se busca enfocar mejor las políticas estatales, pues un municipio puede estar bien en temas como pobreza y seguridad, pero está alejado de los centros urbanos o tiene debilidades institucionales. Para establecer el nivel de desarrollo de los municipios (de los cuales se excluyó a Bogotá, dado que por su tamaño e importancia se equipara con los departamentos) se usaron seis variables:

funcionalidad urbana, dinámica económica, calidad de vida, situación ambiental, nivel de seguridad y solidez institucional. La mala noticia es que solo 68 municipios clasificaron en la primera categoría (ver recuadro página siguiente), pero la buena es que se espera que con una mejor radiografía el gobierno central podrá decidir hacia dónde dirigir la plata y los gobiernos locales podrán establecer cuáles deben ser sus proyectos prioritarios. Otra visión tiene Óscar Alfonso Roa, Ph.D. en planeamiento urbano y regional e investigador del Observatorio de la Coyuntura Metropolitana y Municipal de la Facultad de Economía de la Universidad Externado. Él considera que todas las mediciones y clasificaciones que se hagan sobre los municipios tienen un alto margen de error, debido a que se basan en cifras de población que están desactualizadas. El último censo se realizó en 2005 y todos los cálculos que se hacen ahora se basan en proyecciones que pueden estar descachadas. “En el Plan de Desarrollo, por ejemplo, se presume que 32% de la población es rural, pero ese dato tiene que haber cambiado mucho y yo creo que está por debajo de 20%, debido a la tendencia hacia la urbanización”, explica. Por este motivo, Alfonso y su grupo de trabajo crearon un índice alternativo de desarrollo municipal que utiliza variables que se actualizan anualmente y que además incluye medidas que


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

pueden ayudar a la construcción de paz, tras el posconflicto. El índice alternativo tiene en cuenta temas como la dotación per cápita de alimentos y el rendimiento del área cosechada de alimentos prioritarios, teniendo como medida qué tanto produce el municipio y qué tanto debe traer de otros lugares. También incluye la tasa de homicidios y la distancia en ruta hacia los centros urbanos más importantes. Si la vía no es recta, sino llena de curvas, le resta puntos al municipio, pues esto aumenta la accidentalidad. Igualmente se incluye el Gini rural (que mide la desigualdad), el recaudo predial per cápita, la inversión per cápita de los gobiernos municipales y medidas que Alfonso considera claves para mejorar el desarrollo del país: la abstención electoral activa (la de aquellos que sí van a las urnas, pero invalidan su voto) y los resultados de las pruebas de estado en filosofía y ciencias sociales. “Generalmente se les da más relevancia a los resultados de matemáticas e inglés, pero no se cae en cuenta que la formación en filosofía y en ciencias sociales es fundamental para promover los valores éticos y la cohesión social”, aclara el académico. LOS RESULTADOS Si se cruzan los 68 municipios que tienen desarrollo robusto, según el Dane, y los 10 que tienen el mejor índice de desarrollo alternativo, se destacan Medellín –que no es sorpresa–, El Retiro,

Sabaneta y Rionegro en Antioquia; la Calera, Cota y Tenjo –en Cundinamarca– y Nobsa en Boyacá. Casi todos forman parte de áreas metropolitanas, lo que les facilita su desarrollo. La excepción son El Retiro y Nobsa. El primero, pese a estar a 32 kilómetros de la capital, no forma parte del área metropolitana del Valle de Aburrá. Su gran ventaja es que está a 20 kilómetros del aeropuerto José María Córdova, a 20 minutos de EAFIT y a 25 de la Universidad de Antioquia. “Tenemos una ubicación geográfica privilegiada y eso nos ha servido para que personas del oriente antioqueño y de Medellín se quieran venir a vivir acá”, explica Elkin Villada, alcalde de El Retiro. Esa migración ha servido para que se construyan condominios en el corredor de las Palmas, que es la vía para ir a la capital antioqueña, lo que a su vez ha servido para aumentar la tributación. En la zona rural de El Retiro se produce café, mora y aguacate y el municipio tiene una baja tasa de homicidios. Su lunar está en que la carretera que lo comunica con Medellín tiene muchas curvas y no está bien iluminada. El caso de Nobsa también es de destacar pues es un municipio que en repetidas ocasiones ha sido distinguido por su buen desempeño fiscal. El investigador Alfonso tiene en el rango alto de su índice dos municipios que no son clasificados


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

por el DNP en el grupo de desarrollo robusto. Se trata de Ricaurte, Cundinamarca y Villa de Leyva, Boyacá. Él los categoriza como postmetropolitanos, pues pese a no estar cerca de Bogotá se han beneficiado de una migración de capitalinos, que no solo van de paseo los fines de semana, sino que van a comprar allí vivienda, impulsando los precios de la finca raíz local. Prueba de ello es que en Villa de Leyva, Ruagroup, grupo hermano de la Ladrillera Santafé, está construyendo un condominio de casas con precios entre los $1.900 millones y los $2.500 millones. Así mismo Tunja, que tampoco clasificó como municipio de desarrollo robusto, se ha beneficiado de su proximidad a Bogotá y ahora sus habitantes se quejan de una burbuja inmobiliaria. Más allá de la metodología que se escoja, lo importante es que cada vez se haga una mejor medición de los municipios y que los alcaldes que se posesionarán en enero usen los trabajos que hacen expertos como los del DNP y Alfonso, para realmente llevar el progreso a sus regiones.

Barranquilla. Bolívar: Cartagena. Boyacá: Tibasosa, Paipa, Nobsa, Sogamoso y Duitama. Caldas: Villamaría y Manizales. Casanare: Tauramena y Yopal. Cauca: Popayán. Cundinamarca: Nilo, Sibaté, La Calera, Soacha, Cogua, El Rosal, Gachancipá, Girardot, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá, Cota, Sopó, Cajicá, Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid y Chía. Huila: Neiva. Magdalena: Santa Marta. Meta: Castilla la Nueva, Acacías y Villavicencio. Nariño: Pasto. Quindío: Calarcá y Armenia. Risaralda: Pereira y Dosquebradas. Santander: Barrancabermeja, Piedecuesta, San Gil, Bucaramanga y Floridablanca. Tolima: Ibagué. Valle del Cauca: Yumbo, Tuluá y Cali. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 03 de Noviembre de 2015 MINTRABAJO RADICÓ PROYECTO DE LA LEY DEL PRIMER EMPLEO Con esta propuesta se eliminaría el requisito de la libreta militar y se incentivaría la creación de empleo, a través de beneficios tributarios a empresas que contraten mano de obra joven.

LOS DE MOSTRAR Estos son los 68 municipios más desarrollados del país según la medida del DNP: Antioquia: San Carlos, San Pedro, Guarne, Guatapé, Girardota, La Ceja, El Retiro, Medellín, Bello, Copacabana, Caldas, Rionegro, La Estrella, Itagüí, Sabaneta y Envigado. Atlántico: Soledad, Puerto Colombia y

Este martes, el Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, acompañado por varios miembros de su gabinete, radicó el proyecto que busca promover y garantizar la generación de empleo a los jóvenes colombianos.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

La iniciativa pretende tumbar las brechas que existen hoy y que impiden a los jóvenes acceder a su primer trabajo fácilmente. Entre las principales medidas de esta ambiciosa propuesta está darle beneficios tributarios a las pequeñas empresas para catapultar el empleo juvenil, al ofrecer más puestos de trabajo, como por ejemplo la exención del pago del registro mercantil para empresas de jóvenes. Además, la iniciativa legislativa plantea la posibilidad de crear un fondo de capital semilla para fomentar y financiar los emprendimientos de jóvenes en el campo y las ciudades. Según la propuesta, de salir avante la Ley, se obligaría a las entidades públicas a que contraten jóvenes sin experiencia y se cree un Sistema Nacional de Prácticas Laborales para que se afiancen en el oficio que han aprendido en los centros educativos. Así mismo, se pretende eliminar el requisito de que las empresas exijan la libreta militar. Sin embrago, una vez vinculado un empleado, a este se le dará facilidad de pago y posibilidades de descuento de nómina de los costos de la libreta. También se incluyó en el proyecto, el tema del postconflicto al crear la iniciativa Jóvenes en Paz, con miras a impulsar el desarrollo familiar de jóvenes afectados por la guerra.

Según datos estadísticos, una de cada cuatro personas en el país es un joven menor de 28 años y hoy uno de cada dos desempleados en Colombia está por debajo de ese rango de edad. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Martes 03 de Noviembre de 2015 LA FALTA DE PROFESIONALES CON DOCTORADO LIMITA LA INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN COLOMBIA: COLCIENCIAS En Colombia hay 6,6 profesionales con título de doctorado, un porcentaje bastante bajo si se tiene en cuenta que el promedio de América Latina es de 38 por igual proporción de personas. Este factor supone un enorme reto para el país ya que sin estos especialistas es difícil “hacer investigación de calidad”. Así lo confirmó en una entrevista concedida a Dinero el subdirector del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), Alejandro Olaya, quien además señala que la nación con mayor número de profesionales con doctorados en la región es Brasil, con 70 especialistas por cada millón de personas. Los 34 países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) – al cual prevé ingresar Colombia en el 2016- tienen 130 doctores por cada millón de habitantes en promedio.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“El rezago en Colombia es muy grande, los doctores son las personas que se forman para desarrollar nuevo conocimiento e investigación”, complementó con preocupación el directivo.

son públicos, y solo el 30% son del sector privado. Esta situación contrasta con la realidad de las naciones más desarrolladas del mundo en donde este indicador es a la inversa.

A pesar de los desafíos, Alejandro Olaya destaca el hecho de que Colciencias se haya enfocado en sacar adelante un ambicioso programa de doctorados para fomentar la ciencia, tecnología e innovación en Colombia durante los próximos años.

La baja participación de la empresa privada en el desarrollo del sector de ciencia y tecnología en el país sitúa a Colciencias como una de las pocas entidades encargadas de apoyar este tipo de proyectos a pesar de su “bajo presupuesto”, según lo señala el subdirector de esa entidad.

Esta iniciativa, que arrancó formalmente en 1992, tan solo beneficiaba a unos quince profesionales en sus comienzos, ahora esa cifra se ha aumentado al pasar a más de 700 estudiantes becados en uno de los programas de doctorado.

Esa no ha sido una tarea fácil ya que en Colombia hay al menos 3.800 grupos de investigación – conformados por unos 8.200 profesionales en total- que dependen en gran medida del apoyo de Colciencias, una entidad que año tras año ve amenazado su presupuesto.

Con un presupuesto estimado en $360.000 millones anuales – de los cuales se destinan $20.000 millones en funcionamiento y $340.000 millones en inversión en actividades de investigación y desarrollo (I+D), Colciencias trabaja para sacar adelante un sector históricamente rezagado. Y es que el país destina tan solo el 0,2% de su Producto Interno Bruto en I+D, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 2,4%. De hecho, el porcentaje que destina Colombia es incluso más bajo que el promedio regional, ya que este se calcula en 0,9%. El subdirector de Colciencias afirmó que el 70% de los recursos que se destinan a I+D en el país

Precisamente, Olaya relató que en la más reciente discusión sobre el presupuesto general de la Nación se había planteado un recorte de $50.000 millones para Colciencias, debido en parte, al golpe que significó para las finanzas del país la caída de los precios de las materias primas. A pesar de que este recorte no se hizo efectivo, caso contrario al de otras instituciones y actividades económicas que percibieron una reducción de sus ingresos hasta en un 30%, “tampoco hay un crecimiento importante del presupuesto, lo que nos deja como estábamos”, apuntó el ejecutivo.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

La falta de presupuesto se refleja principalmente en dos aspectos. El primero de ellos es que Colciencias solo tiene la capacidad de apoyar proyectos de investigación de pequeña escala, es decir, los que duran de un año a tres y únicamente requieren de una inversión de entre $200 y $400 millones para su ejecución. El segundo resultado de la baja inversión en ciencia y tecnología se refleja en la falta de creatividad que hay en el país. De ahí que solo se hayan registrado 2.417 solicitudes de patentes de invención en el 2014, de las cuales el 88% fueron presentadas por extranjeros y solo el 12% por nacionales. Nuevamente el país queda mal parado frente a naciones más desarrolladas como Estados Unidos y Corea del Sur, en donde el número de solicitudes de patentes al año es de 70.000 y 100.000, respectivamente. Datos del Banco Mundial, citados por la agencia de noticias de la universidad Nacional, evidencian que Colombia pasó de pagar US$118.088.950 a US$500.583.340 por el uso de propiedad intelectual. En ese mismo período el dinero que recibió de otros países por el mismo concepto se redujo de US$9.937.480 a US$56.368.811.

Noticia publicada por: finanzaspersonales.com Fecha: Martes 03 de Noviembre de 2015 CINCO CLAVES EMPLEADOS FELICES

PARA

TENER

Tenga en cuenta los siguientes consejos para propiciar un entorno agradable y positivo en la empresa. El balance entre la vida laboral y la vida personal se ha convertido en uno de los grandes retos que enfrentan tanto las organizaciones como las personas cuando de bienestar se trata. La clave está en lograr el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, lo cual ha cobrado gran relevancia en la última década, ya que los gobiernos y las instituciones así como las empresas han reconocido que sus logros benefician no sólo al bienestar, el estado de ánimo y la felicidad de los trabajadores, sino que también a la productividad y el crecimiento de las empresas. Diversos estudios internacionales han confirmado que los trabajadores felices también son trabajadores productivos, por ejemplo el 74% de los trabajadores a nivel internacional creen también que logran más en el trabajo que antes, lo que demuestra que las prácticas de trabajo flexibles mejoran la productividad.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

A continuación cinco consejos prácticos para generar un entorno positivo y favorable para tener empleados más felices: 1. FLEXIBILIDAD LABORAL Una manera muy popular de ayudar a los empleados a controlar su equilibrio entre el entono laboral y vida personal es introducir prácticas de trabajo más flexibles. Ya sea que estas medidas permitan a los trabajadores evitar las horas de mayor tráfico, trabajar en lugares cercanos a sus casas o pasar más tiempo con sus familias, logrando que la productividad mejore conjuntamente con la felicidad de los trabajadores. En este contexto es vital entonces asegurar un abanico de medidas que permiten conciliar en el día a día las expectativas y motivaciones de los empleados con los objetivos de las empresas. La conciliación repercute en el bienestar de los empleados, y por ende, en el de la compañía. 2. CULTURA DE LA EFICIENCIA Otra medida que las empresas pueden implementar para promover el equilibrio entre la vida personal y laboral es la cultura de la eficiencia, una eficiente gestión del tiempo, que mejora la productividad del empleado, favorece la generación de espacios para la conciliación entre las personas y la empresa.

Impulsar una cultura dirigida a la eficiencia, supone un nuevo concepto de gestión personal del tiempo que persigue como objetivo que cada empleado desarrolle su trabajo de la manera más eficiente posible. Una eficiente gestión del tiempo, que mejora la productividad del empleado, favorece la posibilidad de tener tiempo disponible para el disfrute personal, compartir con la familia y fortalecer la calidad de vida. Por otra parte el concepto de trabajo orientado a resultados y a la consecución de objetivos, que premia la eficiencia sobre la presencia es un concepto que toma fuerza en la medida que permite romper el paradigma de la unipresencialidad, es decir, que para desempeñar una función o tarea de manera eficiente se tiene que estar en un solo lugar, normalmente en el puesto de trabajo en la empresa. La capacitación y el entrenamiento juegan un papel relevante que persigue sensibilizar sobre una buena gestión del tiempo, tratando temas como la administración de tareas concretas, reflexionar sobre el tiempo que requiere cada una de ellas y la utilización de nuevas herramientas tecnológicas se promueven formas de trabajo más eficientes. Quizás le interese también "Siete hábitos de las personas creativas e innovadoras". 3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Para poder mejorar y controlar permanentemente es necesario conocer las causas que afectan a la gestión eficiente del tiempo. Para ello es recomendable que las empresas realicen periódicamente encuestas estructuradas y talleres con trabajadores de diferentes ámbitos, así se logran entender, tanto las herramientas con las que se trabaja como los hábitos en el uso de la tecnología.

Otro mecanismo para lograr la eficiencia en el manejo del tiempo corresponde a los planes y programas de sensibilización y formación que paulatinamente van modificando hábitos adquiridos para conformar una cultura de la eficiencia, porque con un tiempo mejor gestionado aumentará la productividad y eficiencia de los trabajadores, lo que permitirá una mejor conciliación entre la vida personal y laboral.

El estudio constante de los hábitos de uso de la tecnología es vital para instaurar un sistema de la eficiencia del tiempo. Por ejemplo, según las encuestas periódicas que realizan algunas empresas entre los trabajadores, indican que los principales “ladrones de tiempo” son la gestión del correo electrónico y las reuniones ineficientes. Por este motivo, es necesario estudiar la manera de cambiar hábitos, buscando incluso herramientas tecnológicas alternativas.

FP le recomienda "La técnica 'Pomodoro', la más efectiva para evitar distracciones".

Entender cómo los trabajadores utilizan el tiempo y aprovechan las horas de su jornada laboral determina si las herramientas con las que se trabaja son adecuadas y si el uso que se hace de ellas es todo lo eficiente que debería ser. 4. MANEJO DEL TIEMPO La gestión eficiente del tiempo es otra de las medidas que deben considerar las empresas como parte de sus políticas de diversidad y conciliación. Es vital mejorar la gestión del tiempo para desarrollar el trabajo de manera eficiente y con horarios que no se extiendan más de lo necesario.

5. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Maximizar el uso de herramientas tecnológicas colaborativas, las aplicaciones de comunicación y redes sociales como facebook y WhatsApp en entornos corporativos que permiten la comunicación inmediata, eficiente, controlada y en tiempo real, facilitan la gestión eficiente del tiempo, evitando por ejemplo, desplazamientos innecesarios, ahorrando tiempo y recursos que resultan valiosos a la hora de conciliar la vida laboral y personal. Siguiendo con el uso de las TIC´S en el entorno empresarial, el desarrollo de alternativas como el teletrabajo permiten generar amplias posibilidades para que las personas dediquen y compartan tiempo con su familia, eliminen tiempo improductivo de desplazamiento desde y hacia el trabajo, y mejoren su calidad de vida siendo más


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

productivos en la medida que son más felices en su trabajo. En conclusión la meta del ser humano dentro y fuera de la empresa es ser feliz, para lo cual las empresas deben generar los espacios y mecanismos necesarios para brindar la calidad de vida que contribuya al logro de esa felicidad, fuente de la productividad, el compromiso y la competitividad. Noticia publicada por: finanzaspersonales.com Fecha: Martes 03 de Noviembre de 2015 LAS FRANQUICIAS, UNA ALTERNATIVA ÚTIL DE INVERSIÓN Si usted es de quienes quiere ser emprendedor, tiene un “dinerito” guardar y no quiere asumir el riesgo de fracasar, las franquicias pueden ser una opción adecuada que responda a sus necesidades. Una de las estrategias de crecimiento de muchas empresas consiste en “franquiciar” su negocio. Es por eso que quizá usted ve cómo una misma marca tiene sus tiendas en varios puntos de una ciudad o, incluso, de un país. Esto se logra porque la marca es muy reconocida y ha tenido muy buena acogida por sus productos o servicios. Entonces, lo que sucede es que las empresas deciden vender su modelo de negocio a otras personas que estén interesadas, lo que se conoce como “franquicia”. Según Luis Felipe Jaramillo

Lema, Presidente de LFM, esto implica dos definiciones: “es un modelo de expansión de negocios y una estrategia de crecimiento para una pequeña y mediana pyme que puede crecer asegurando propiedad intelectual e industrial”. Pero, por otro lado, está el tema que le puede interesar a un emprendedor, ya que “es una alternativa de emprendimiento a través de la cual una persona natural o jurídica licencia el uso de una marca de manos de un franquiciante y recibe capacitación y manuales, normalmente a cambio de un canon de entrada y del pago de unas regalías que se liquidan sobre el valor de las ventas” añade Jaramillo. FP le sugiere leer "La inversión que pocos conocen para invertir dinero". PARA EMPRENDEDORES En el mundo, esta es una forma en la que grandes empresas tienen para poder expandir su negocio pero a la vez se constituyen en oportunidades para emprendedores dado que es una “alternativa de emprendimiento menor riesgo, porque ya es un modelo de negocio ya desarrollado”, explica Jaramillo. El experto señala que en México, España, Brasil y EE.UU se estima que 9 de cada 10 emprendimientos de este tipo, sobreviven más allá del quinto año. Y aunque en Colombia no se tienen cifras exactas al respecto, la situación es similar.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“En una investigación reciente con Datexco y LFM, encontramos positivo que el 78% de colombianos quieren empresa propia. De los que tiene ese sueño, el 80% estaría dispuesto a pagar por adquirir una marca con experiencia y conocimiento que reduzca posibilidades de fracaso en etapa temprana” dijo Luis Fernando Jaramillo. La ventaja es que es un negocio que maneja ya sus estándares propios de cómo se produce, cómo se factura o cómo se recauda, lo que facilita las condiciones para los emprendedores. ¿CÓMO FUNCIONA? Lo que sucede una vez que usted adquiere una franquicia es que asume de una manera autónoma e independiente la gestión de su negocio, “pero siguiendo los lineamientos de quien lo ha hecho y lo ha hecho bien (el franquiciante)”. El directivo de LMF y presidente de FANYF, la Feria de Negocios y Franquicias, explica además que la responsabilidad está limitada “en la medida que es un patrimonio independiente con sus propias responsabilidades para manejo de relaciones con clientes, administración pública, cámara de comercio, etc. En sí, es una empresa nueva que se crea”. En cuanto a costos, estas pueden variar dependiendo del negocio al que quiera ingresar. En Colombia, puede encontrar algunas oportunidades desde los $8 millones y medio y hay unas, por ejemplo, que no cobran canon de

entrada que solo dicen “hagan una inversión inicial en compra de equipo, mobiliario o de productos de inventario”, porque hay franquicias distintas. Además, en cuanto a contratos, van desde los 5 a los 20 años. Tenga en cuenta que no hay dos franquicias totalmente iguales. Le recomendamos también "Las características que debe identificar a un emprendedor". El paso a paso 1. Cómo buscar franquicia: información que provee gremio, la feria, cámaras de comercio, redes y consultores como “bróker” de franquicias y portales de internet. 2. Ubicar negocio que le interesa: ¿En qué sector? alimentos, comercio detallista (moda, vestuario calzado) o servicios. Además, debe tener en cuenta sus propias habilidades y competencias y potencialidad del negocio, así como su presupuesto. 3. Contactar al franquiciante: se hace un intercambio de información y de quiénes son de cada lado. 4. Estudiar información, entender negocio, visitar franquiciados (los que ya tienen una franquicia) 5. Evaluar alternativas: entre las que vio, que pensó, qué opciones hay y qué lugares le ofrecen.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

6. Acompañamiento de un experto: contador, economista, abogado que ayude a revisar tema para ver qué tan rentable y ubicación posible en negocio, la viabilidad. 7. Tener paciencia y ser intuitivo. 8. Hacer el negocio: dependiendo de lo que haya acordado y del modelo, usted deberá pagar un canon de entrada o quizás sólo le pueden pedir tener los recursos iniciales para empezar.

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Miércoles 04 de Noviembre de 2015 ‘FLEXIWORKING’: LLEGA EL TRABAJO ELÁSTICO Una práctica que permite que el empleado tenga cierta libertad al decidir cómo va a laborar y en qué horarios, siempre y cuando cumpla con sus obligaciones eficientemente.

EN EL TEMA TRIBUTARIO... Como todos los negocios, el compromiso con los impuestos es importante. Inicialmente, en el pago mismo del negocio hay que tener en cuenta si está comprando a una persona extranjera o colombiana, por el tema de retención en la fuente. Porque, por ejemplo, si es extranjera, la retención es más alta. “La diferencia es inmensa y cuando usted hace inversión “descuadra negocio”, porque los impuestos pueden ser más altos y eso hace que el precio se incremente” explica Jaramillo. En cuanto a otros temas tributarios, cabe recordar que en el Estatuto los negocios que supongan propiedad intelectual (como franquicias o licencias) están exceptuados del régimen simplificado y hacen parte de régimen común, por lo tanto, están obligados a cobrar IVA. Quizás le interese leer también "Ideas más inteligentes para hacer, en vez de una maestría".

Obtener mejores resultados con un horario flexible en vez de cumplir horarios rígidos. Así podría resumirse esta nueva filosofía laboral con la que una persona puede elegir su hora de entrada y de salida del trabajo, mientras que la empresa establece un mínimo y un máximo de horas que deben trabajar los empleados cada semana, y las fechas en las que todos deben estar presentes. “Según un estudio de la consultora Ernst and Young, algunos de los países que tienen mayor rendimiento en el ámbito laboral ofrecen a sus trabajadores un horario flexible, como Alemania, donde un 70 por ciento de los empleados gozan del ‘flexiworking’, seguido por Estados Unidos e India, con un 61 por ciento”, comenta Alfonso López, de la agencia de comunicación 3AWW. “Aunque las empresas todavía tienen que adaptar correctamente el ‘flexiworking’ a su política de trabajo, y en muchas ocasiones los trabajadores terminan haciendo bastantes horas de más, al no establecer un horario fijo, este nuevo método aplicado adecuadamente puede servir para que la


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

calidad de vida de los empleados mejore considerablemente”, apunta López. Mucho se ha escuchado hablar sobre esta forma de trabajo habitual en las grandes empresas de Silicon Valley y que comienza a expandirse por todo el mundo, pero ¿en qué consiste exactamente el ‘flexiworking’, ‘trabajo flexible’ o ‘flexitrabajo’? “Es una nueva forma de trabajar, un giro de 180 grados al tradicional horario fijo e inamovible. Es el concepto de flexibilidad laboral que busca mantener el talento en la empresa sin dejar de conseguir los mejores resultados”, explica Laura Carro, directora de Recursos Humanos de 3AWW. “Esto se efectúa en base a una mayor libertad de los trabajadores para conciliar su vida personal y laboral, y administrar su tiempo sin que merme su efectividad”, añade. Según Carro, “el ‘flexiworking’ consiste en que el trabajador “pueda acudir un día a las 9 de la mañana y salir a las 6, y al siguiente entrar a las 11 e irse a las 8. La mayoría de las veces es la relación con clientes lo que marca la agenda y a la que hay que amoldar nuestra gestión diaria de actividad”, explica. LA EMPRESA: ESPACIO FÍSICO COMÚN “El ‘flexiworking’ contempla el teletrabajo, o trabajo a distancia por medios electrónicos desde el domicilio o cualquier otro lugar, “aunque

siempre es necesario acudir a la empresa para recibir a clientes, realizar gestiones o mantener reuniones con jefes y compañeros de una manera más directa”, señala esta experta. Carro enfatiza que “la empresa tiene su sede y permite con este sistema de trabajo mayor libertad. Pero tampoco hay que perder de vista ciertos códigos necesarios en la relación empresacliente-empleados que te otorga un espacio físico común”. “El ‘flexitrabajo’ es una forma de trabajo adaptada, pero sin libertad absoluta. En ocasiones se permite el trabajo desde casa, pero no como norma. Es una variedad mayor de menú, a través del que se puede elegir un plato u otro, pero no es un bufé libre”, indica. “Google, Facebook, Yahoo o Apple son ejemplos claros de este modelo que defiende la libertad horaria de los suyos, y varios estudios han demostrado que esta flexibilidad aumenta la productividad de manera notable”, concluye Carro. BENEFICIOS DE LA MODALIDAD “Para el trabajador los beneficios de esta modalidad son: mayor implicación, mayor conciliación entre vida laboral y familiar, mayor compromiso con la empresa y mayor productividad. Además, permite a las compañías poder realizar mejores ofertas a personas talentosas y evitar que los mejores se sientan


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

tentados por propuestas más atractivas”, según Laura Carro. “Así desaparecen también las miradas ‘asesinas’ de jefes y compañeros cuando alguien llega tarde o sale antes de tiempo. La mayoría de trabajadores, preguntados en una encuesta de Ernst &Young sobre esta fórmula de trabajo, dijeron que estaban dispuestos a cambiar de empleo e incluso de carrera para lograr un mejor equilibrio entre vida laboral y profesional”, destaca. Según este mismo estudio, un 9 por ciento de empleados sufrieron consecuencias negativas como resultado de esta libertad de horario. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Miércoles 04 de Noviembre de 2015 COMPETITIVIDAD: ENTRE AVANCES Y RETROCESOS Las mejoras en competitividad y productividad no son solo responsabilidad del Gobierno Nacional o de los mandatarios locales. El sector privado tiene también un rol importante que desempeñar al interior de las empresas, identificando y actuando sobre las diferentes áreas en las que podría mejorar la productividad. Sin grandes logros del país en la materia, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) lanza, mañana 5 de noviembre, el noveno Informe Nacional de Competitividad.

Pasa el tiempo y, sin embargo, Colombia sigue sin consolidar un sólido avance competitividad. Si bien en el reciente Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, el país escaló cinco posiciones, ubicándose en el puesto 61 entre 140 países, esto se debió principalmente a la mejora en una de las más de 100 variables que recoge este índice, y no a un adelanto estructural en la materia. Colombia sigue teniendo grandes rezagos en diferentes frentes. Por ejemplo, en cuanto a lo institucional se ubicó en el puesto 114 entre 140 países, en parte, debido a los evidentes problemas de la rama judicial y a los altos niveles de percepción de corrupción que persisten. En el pilar de salud y educación básica, ocupó el puesto 97, lo que se explica, en buena medida, por los desafíos en materia de cobertura y calidad, que siguen aquejando el sistema educativo. En materia de infraestructura, el país apareció en la posición 84 entre 140 países. Pero, más allá de los atrasos en infraestructura física –que se espera se empiecen a corregir con la implementación de la agenda de 4G–, el rezago se debe a la necesidad de llevar a cabo una agenda para mejorar la competitividad logística del país y, en particular, la del sector de transporte de carga. En el pilar de eficiencia del mercado de bienes, esencial para un país que busca la globalización, Colombia se ubicó en el puesto 108, debido, por un lado, a la falta de competitividad del sistema tributario y, por el otro, a la poca competencia y


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

rivalidad, lo cual se ejemplifica en lo cerrada que continúa siendo la economía. El país se ubica en la posición 135 entre 140 países en lo concerniente a importaciones como porcentaje del PIB. No es sorprendente, por tanto, que a pesar del sustancial incremento de la inversión como porcentaje del PIB en la última década, la productividad, medida como la productividad total de factores, haya permanecido estancada. Y aquí, quizás, recae la mayor preocupación y reto para mejorar la competitividad y, por lo tanto, el bienestar de los colombianos: la productividad es el principal determinante del crecimiento en el largo plazo. De hecho, esta es la razón por la cual, el Consejo Privado de Competitividad ha venido insistiendo en la necesidad de conjugar una agenda de competitividad profunda con dos aristas: una horizontal y otra vertical. Una agenda horizontal que busque mejorar los fundamentales macro y microeconómicos que son transversales a todos los sectores de la economía. Y una agenda vertical – política de desarrollo productivo (PDP), o política industrial moderna– que aborde las distorsiones que limitan los procesos de sofisticación y diversificación del aparato productivo, como mecanismo para incrementar la productividad. Precisamente, el Informe Nacional de Competitividad 2015-2016, que se lanzará mañana, en el club El Nogal de Bogotá, ahonda en la necesidad de profundizar y acelerar los

esfuerzos transversales, al tiempo que se trabaja en una PDP integral. El informe aborda 13 dimensiones de competitividad a través de los siguientes capítulos: educación; salud; pensiones; mercado laboral y formalización; ciencia, tecnología e innovación; desempeño logístico (infraestructura, transporte y logística); tecnologías de la información y las comunicaciones; financiación al emprendimiento en etapa temprana; sistema tributario; justicia; corrupción; energía, y política comercial. Ahora bien, más allá de los temas planteados en el dicho informe, es importante recordar que la competitividad es local y se gesta desde lo local. En este sentido, es clave que los mandatarios recién electos incluyan agendas de competitividad profundas en el marco de sus nuevos planes de desarrollo. Como un insumo para esta tarea, el CPC y la Universidad del Rosario presentarán el próximo 17 de noviembre la tercera versión del Índice Departamental de Competitividad. De otro lado, las mejoras en competitividad y productividad no son solo responsabilidad del Gobierno nacional o de los mandatarios locales. El sector privado tiene también un rol importante que desempeñar al interior de las empresas, identificando y actuando sobre las diferentes áreas en las que podría mejorar la productividad. De esta forma, contribuiría a mejorar sustancialmente la competitividad del país.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Como se desprende de lo anterior, los retos en materia de competitividad siguen siendo enormes. No obstante, resultan esperanzadoras las señales que envió el Presidente de la República, la semana pasada, en el marco de la Comisión Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, al anunciar la expedición de las políticas de Desarrollo Productivo y de CTeI –las cuales contarán con recursos aprobados por el Confis–, sumados al fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad y a una mayor coordinación y seguimiento de la agenda de competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, CTeI. Estos son pasos en la dirección correcta, si realmente se quiere que Colombia avance hacia la visión de convertirse en el tercer país más competitivo de Latinoamérica.

El país bajó dos puestos ocupando en la actualidad el 54 de 186 economías analizadas. Es el tercero de América Latina y el cuarto de las Américas. Colombia está muy bien posicionada teniendo en cuenta que el puntaje promedio de la región es de 104. Inclusive, economías como Brasil, Ecuador y Argentina ocupan las posiciones 116, 117 y 121 respectivamente.

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 04 de Noviembre de 2015

En términos generales, el país ocupó el puesto 136 en el indicador de Pago de Impuestos. En la región, únicamente Perú (50) y México (92) están por encima del país, que ha hecho un gran trabajo ascendiendo 14 puestos respecto a la medición anterior.

LOS IMPUESTOS, SERIA LIMITANTE AL EMPRESARIADO COLOMBIANO Cuando se suman todos los impuestos que los empresarios deben pagar, queda claro que Colombia tiene una fuerte restricción para el fomento empresarial. Uno de los temas que más ha impactado el puntaje general de Colombia en el Doing Business 2016, respecto al ranking anterior, es el tema de los impuestos.

Los resultados del Doing Business, como explican sus creadores, tienen poca relación con los problemas macroeconómicos de los países y de hecho, opinan que las crisis deberían verse como oportunidades. Un ejemplo de esto es Rusia que, en su compleja actualidad, ascendió 3 posiciones. IMPUESTOS ALTOS, PERO ¿TANTO?

Observando la tasa de imposición sobre las utilidades de las empresas, Colombia tiene una tasa impositiva relativamente alta. Si bien supera el promedio latinoamericano, está por debajo de países con puestos mayores en el ranking, como Perú, México, Alemania y Estados Unidos. Esta comparación solo confirma un hecho. La metodología del Doing Business explicaque la política impositiva es extremadamente variable en


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

cada país y va relacionada con el nivel de utilidades de las empresas y las necesidades financieras de los gobiernos. Si bien el impuesto sobre las utilidades en Colombia es comparable al de naciones con niveles similares de desarrollo, hay un segundo indicador que deja en una muy mala posición al país. UNA

CARGA

IMPOSITIVA

Los siguientes son los impuestos incluidos en el resultado total de la carga impositiva colombiana. Los datos pertenecen al estudio y fueron tomados encuestando a los empresarios en Bogotá durante su segundo año de operación.

ASFIXIANTE

La razón principal del porqué Colombia tiene una posición tan baja es su complejo escenario impositivo. En promedio, las empresas colombianas realizan hasta 11 pagos al año gastando hasta 239 horas en su preparación. En números de pagos, la cifra es idéntica a la de los países de la OCDE y superior a la latinoamericana (30). Sin embargo, en horas empleadas, la OCDE utiliza en promedio 176. Sin duda, el gran ganador en los desafíos empresariales es la suma de todos los impuestos que deben pagar las empresas del país. El total de impuestos en Colombia es muy superior al promedio de América Latina y al de países con inclusive posiciones más bajas como Guatemala y Perú. PERO, ¿POR QUÉ SE PAGAN TANTOS IMPUESTOS?

Además, en la categoría de otros impuestos donde se incluyen el seguro de riesgos laborales y sistema de seguridad de bienestar, suman hasta el 28% de las utilidades, cuando en la región se paga el 13,6% y en la OCDE el 1,7%.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 04 de Noviembre de 2015 LA "NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL" TENDRÁ A LA QUÍMICA COMO GRAN PROTAGONISTA Una nueva era de la revolución industrial se avecina en los próximos años por cuenta de las profundas transformaciones en la demografía global, el avance progresivo de las nuevas tecnologías y la necesidad de frenar el impacto del cambio climático. Este escenario plantea un enorme reto para industrias como la química, que está llamada a convertirse en una actividad “estratégica y crítica” para preservar el progreso de la humanidad. Así lo afirmó en una entrevista concedida a Dinero el escritor y economista de la multinacional Dow, Rafael Cayuela, quien considera que la industria química volverá a convertirse en “el corazón de la economía”. El experto español participó en el vigésimo octavo Congreso Colombiano de Ingeniería Química, que se celebró en el histórico Hotel Tequendama de Bogotá con la participación de académicos, estudiantes y representantes del sector. Lea también: El mundo unido para fijar precio al carbono

Rafael Cayuela aseguró durante su animada presentación que el principal pilar de la revolución industrial del siglo XXI será la sostenibilidad, pues el mundo pasará de los 7 millones de habitantes actuales a 9 millones en el 2050. Por esta razón se necesitará al menos un 50% más de alimentos, así como 45% de energía y 30% de agua adicional a nivel global, según cifras estimadas por Dow, una compañía con sede en Míchigan (Estados Unidos). Las soluciones que pueda ofrecer la industria química serán claves para garantizar la calidad de vida en los países, que a su vez tienen el desafío de reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) hasta llegar a los 4.000 gramos por persona al día en el 2050 (el porcentaje con el cual se podría evitar el calentamiento global). Esa no será una tarea fácil, ya que el mundo tendrá que acoplarse prácticamente a los niveles de emisión de C02 de la década de los setenta cuando “la población era tres veces menor que la actual”, agregó el autor del libro titulado “El futuro de la industria química para el año 2050”. Las naciones o empresas que logren contribuir con la reducción de ese tipo de contaminación ambiental se convertirán “en líderes del próximo siglo”, pronosticó Cayuela, al hablar sobre las inmensas oportunidades de negocio que hay en la resolución de esta problemática.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

El economista fue más allá al asegurar que “la guerra de este siglo es contra las emisiones de CO2”, y por ello les reiteró a los ingenieros y científicos latinoamericanos la necesidad de trabajar en soluciones disruptivas que se acoplen a esas necesidades. ¿Cómo le va latinoamericana?

a

la

industria

química

La industria química ha crecido un 4,5% a nivel global en los últimos diez años, se calcula que las ventas totales del sector alcanzaron los 156 billones de euros en el 2013. Del monto total, China es el que mayor participa en el mercado (32,2%), seguido por Europa y los países que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ambas regiones con el 16,7%), Japón (4,8%) entre otros. América Latina, por su parte, abarca el 4,6% de las ventas, un resultado equiparable al de naciones como Corea del Sur (4,2%) e incluso India (2,3%). A nivel regional se destacan Argentina – cuyos yacimientos de gas son considerados los más grandes del mundo, Brasil, México y Colombia. La presidenta de Dow para la región Andina, Daniella Souza, plantea que las compañías latinoamericanas dedicadas a la industria química tienen el reto de alcanzar una mayor competitividad en el campo logístico pues

considera que exportaciones.

es

necesario

dinamizar

las

Souza resaltó los avances que podría tener Colombia con la construcción de la totalidad de las carreteras del programa de cuarta generación (4G), un ambicioso plan de infraestructura que facilitaría el transporte de productos a nivel interno y las ventas al exterior. Souza aplaudió el papel de la industria química en la construcción de esas modernas vías, en las que participa con el diseño de soluciones tecnológicas que permiten una mayor “durabilidad y calidad” de las obras. Finalmente, destacó la importancia de la Alianza del Pacífico, un bloque económico conformado por Chile, Colombia, México y Perú que no solo ha impulsado el desarrollo de ese sector sino de toda la industria en general. En este sentido, enfatizó en la necesidad de unificar la regulación comercial en la región, ya que una de las limitantes a la hora de lanzar nuevos productos son todas las barreras burocráticas que han impuesto algunas naciones. “Es un proceso caro y demorado” que fomenta el contrabando de los artículos, concluyó.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Miércoles 04 de Noviembre de 2015 ¿QUÉ PODEMOS APRENDER DEL MODELO AGRÍCOLA DE PERÚ? El exministro de agricultura de Perú, José Chlimper en una entrevista concedida a Dinero, habla del modelo productivo de Perú para lograr la seguridad alimentaria y lo que podría venírsele a Colombia. En el marco del desarrollo del ambicioso plan Colombia Siembra por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, uno de los fenómenos de El Niño más fuertes de las últimas décadas se presenta, planteando nuevos problemas para la seguridad alimentaria del país. Es difícil aceptar que Colombia es uno de los 7 países que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma podrían suplir el 50% de la demanda mundial de alimentos en los próximos años, sabiendo que en la actualidad se encuentra importando más de 10 millones de toneladas de alimentos al año. Tan solo en agosto de este año, las importaciones de cereales se incrementaron 12,1%, según el Dane. VECINOS Y SEMEJANTES También es difícil entender como Colombia, que en la actualidad tiene 7,1 millones de hectáreas

dedicadas a la producción agrícola esté dependiendo últimamente de los buenos resultados de las exportaciones de café, mientras que Perú con mucho menos de la mitad del área cultivada (cerca de 2 millones de ha) tiene a los productos agrícolas como el segundo generador de ingresos por exportaciones después de los minerales. Según datos del Banco Mundial, la agricultura pesa el 6% del PIB en Colombia y un punto porcentual más en Perú. También, según el exministro del vecino país, el alcance del microcrédito y el seguro agropecuario es similar en ambas naciones. Sin embargo, las exportaciones agrícolas de Perú en 2014 alcanzarán US$847 millones FOB tomando datos del Banco Central de ese país, mientras que las colombianas según Procolombia fueran de US$1.059 millones FOB. Aunque las exportaciones colombianas son mayores, Perú exporta el 79% de lo que vende Colombia con solo el 30% del área cultivable. Esto permite deducir que con áreas de producción similares el vecino país podría triplicar las exportaciones nacionales. Como afirma Chlimper, en Perú, en la actualidad no hay subsidios y la intervención de las instituciones para los permisos de exportación son muy escasos. Esto facilita en gran medida los procesos para vender en el exterior y fomentar la competitividad.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Aunque al igual que Colombia, no gozan de una amplia cobertura de tecnología, se han enfocado en promover la productividad al máximo en respuesta a la poca área de cultivo disponible del país (solo el 6% del territorio). Inclusive, con los efectos del Niño sobre ambos países, Perú no se ha visto en la necesidad de incrementar sus importaciones de bienes consumibles y el gobierno tiene listo un plan de cobertura para los cultivos afectados.

capacidad de producir diversos productos durante todo el año. “Aún hay muchos sectores muy protegidos y es importante abrirlos al mercado externo para que resulten en una ayuda imprescindible en la competitividad” afirma el exministro. Por su parte, Colombia Siembra, tiene previsto añadir más maquinaria para los agricultores, persiguiendo el mismo objetivo. NO MÁS SUBSIDIOS

LA TECNIFICACIÓN, EL CAMINO Un dato en particular puede develar una de las razones del atraso productivo colombiano. Mientras que en Perú, la maquinaria y las herramientas para el desarrollo agropecuario tienen un arancel del 1,2%, en Colombia alcanza el 10%. Gozar de los elementos necesarios para duplicar la productividad a un bajo costo sin duda es una ventaja, explica José Chlimper. Dos de los productos insignia del país vecino, la uva y los espárragos, se beneficiaron ampliamente de estos métodos. Esto no solo aplica a la maquinaria, Chlimper afirma que derribar los aranceles atraería mucha más inversión en el sector agropecuario. Muchos inversionistas pueden estar interesados en un país como Colombia que tiene la posibilidad de ser despensa contra estacionaria, es decir, con la

Y aunque estos métodos hagan más fácil la producción, aun no resuelven del todo el problema. En este punto, José Chlimper enfatiza la necesidad de todo un modelo exportador que haga más fáciles los procesos actuales y reducir los subsidios. Como lo demostró Nueva Zelanda en los años 90 quitar los subsidios representa un empuje sin precedentes para la producción nacional y el comercio exterior. Perú, así como Chile, siguieron un camino similar con resultados comparables. El subsidio por definición es un apoyo temporal. Y la justificación para removerlo es incentivar la productividad. El exministro asegura que “Perú tomó este concepto empleándolo en determinados cultivos destinados a la exportación y apostando en ellos todo el desarrollo tecnológico incentivando la inversión”.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“Lo que hace tan rica a Colombia no son sus dos mares, ni los proyectos de infraestructura que hay en la actualidad, es su gente y siento que Colombia Siembra va por muy buen camino” concluye Chlimper.

precisa en momentos en que los efectos del fenómeno de El Niño hacen prever una mayor cantidad de granos de menor densidad, los conocidos ‘averanados’.

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Jueves 05 de Noviembre de 2015

Así las cosas, el precio interno base de referencia se liquida desde esta semana teniendo en cuenta los siguientes factores:

ASÍ FUNCIONA LA COMPRA DE CAFÉ POR FACTOR DE RENDIMIENTO

1. El factor de rendimiento base es de 94 kilos de pergamino seco por saco de 70 kilogramos.

Este método de compra de café permite valorar los diferentes tipos de granos que lleva el productor a un punto de compra.

2. El precio es igual a 94 kilos divididos en el factor de rendimiento en kilos por el precio base del día, dividido por la carga.

Con el ánimo de disminuir los impactos del fenómeno de El Niño en los ingresos de los caficultores del país, desde el martes está rigiendo la compra de café por factor de rendimiento, con la cual se busca puntualmente, disminuir el impacto por la reducción de ingresos debido al aumento del llamado grano ‘averanado’.

3. La bonificación para cafés Especiales será para factores inferiores a 93,33.

“Esta medida rige para las compras que realice el Fondo Nacional del Café. El factor de rendimiento es la cantidad de café pergamino necesario para obtener un saco de 70 kilos de café excelso (tipo exportación), que se determina durante el proceso de trilla”, explicó la Federación Nacional de Cafeteros. Este método de compra de café permite valorar los diferentes tipos de granos que lleva el productor a un punto de compra, de manera mucho más

4. Se mantienen los descuentos por taza y los descuentos por porcentajes de broca superior al 5%. 5. Se incluye el precio de las pasillas y granos inferiores en el valor total por carga de pergamino seco.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Jueves 05 de Noviembre de 2015 SOCIOS COMERCIALES DEL PACÍFICO REVELAN DETALLES DE ACUERDO TPP Este método de compra de café permite valorar los diferentes tipos de granos que lleva el productor a un punto de compra. Los socios comerciales del Pacífico publicaron el jueves el esperado acuerdo del llamado TPP, revelando los primeros detalles de un pacto destinado a liberalizar los envíos de un 40% de la economía mundial, pese a las críticas por su poca transparencia. De ser ratificado, el Acuerdo Estratégico TransPacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) pasará a ser parte del legado del presidente estadounidense, Barack Obama, que resultará crucial para las relaciones con Asia, a fin de contrarrestar la creciente influencia económica y política de China. Un alto funcionario estadounidense dijo que la Casa Blanca probablemente notificaría el jueves al Congreso que Obama desea firmar el acuerdo TPP, un paso formal que iniciaría el plazo de 90 días para la aprobación legislativa del texto. El TPP, que establece normas comunes en temas que van desde los derechos de los trabajadores a la protección de propiedad intelectual en 12 naciones de la Cuenca del Pacífico, ha quedado

mayormente fuera del escrutinio público, lo que ha enojado a grupos que abogan por la transparencia, preocupados por los efectos de largo alcance. Chile, México y Perú han sido parte de las negociaciones del TPP. El pacto no incluye las medidas exigidas por algunos legisladores estadounidenses para sancionar la manipulación de divisas ni establecer un periodo de 12 años en los monopolios para la próxima generación de fármacos. El acuerdo, que estuvo en discusiones durante más de cinco años, fue alcanzado el mes pasado luego de intensas negociaciones en Atlanta que terminaron con el punto muerto en torno al comercio de productos lácteos, las farmacéuticas y la industria automotriz. La normativa definitiva del pacto será clave. Los detalles sobre las limitaciones locales de las industrias locales de autos aún son vagos, por ejemplo, y los importadores estadounidenses de calzado deportivo todavía esperan para saber si los aranceles se mantendrán. Entre otros puntos cruciales mencionados por los socios se incluyen los primeros compromisos para desalentar las importaciones de bienes producidos en situaciones de trabajo forzado y adoptar leyes sobre condiciones laborales aceptables, y la primera prohibición a los perjudiciales subsidios a la pesca.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Jueves 05 de Noviembre de 2015 LOS ESTRATOS BAJOS SE ENDEUDAN PARA EMPRENDER

Además, el estudio resaltó que “analizando por estrato y género, se evidencia que en la medida que el estrato aumenta, la participación de las mujeres va disminuyendo, pasando en el estrato 1 de 56,1% a 48,7% para el estrato 6”.

En su más reciente estudio Datacrédito Experian señaló que en el segundo trimestre del año se otorgaron 4,5 millones de créditos nuevos de los cuales los estratos del 1 al 3 fueron lo que más se endeudaron para invertir en emprendimientos o negocios que les generaran una fuente de ingresos, utilizando los segmentos de crédito comercial y microcrédito. Por su parte, los estratos altos usaron los créditos para financiar distintos tipos de consumo.

De otra parte, se evidenció que el Eje Cafetero y Antioquia son las zonas con mayor crecimiento de nuevos créditos, con 42%. Los expertos señalaron que estos préstamos fueron usados en mayor medida para realizar distintos tipos de negocios.

Mauricio Angulo, presidente de Experian Spanish, indicó que “los estratos bajos usan los créditos para actividades productivas como compra de materias primas, pequeños activos, básicamente para producir dinero. Todos los créditos son sanos, pero este lo es en particular, pues el 50% en estrato 1 es para actividades productivas”.

Experian también resaltó que el sector financiero sigue mostrándose sólido al presentar un crecimiento de 14% con 1.992.415 de nuevas operaciones entre abril y junio, aumento que estuvo explicado por la transformación de algunas ONGs a bancos comerciales. Dicho movimiento, además, generó una caída de 33% en el sector cooperativo que realizó 243.180 operaciones.

Santiago Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes, aseguró que “ocho de cada diez nuevas operaciones fueron para los estratos 1,2 y 3, en segundo trimestre. Por lo que concluimos que el total de los sectores está llegando con nuevas operaciones de crédito, es decir, se está llegando con acceso y uso de crédito a las distintas familias y personas entendiendo que eso da crecimiento a cada una de ellas”.

A esta región le sigue Orinoquía y Amazonía con un crecimiento de 34%, después está Pacífico y Sur Occidente con 27%, Cundinamarca con 18% y Caribe, Santanderes y Boyacá con 7%.

El sector de telecomunicaciones, que es medido por el otorgamiento de nuevas líneas pospago y la financiación de celulares, presentó un crecimiento de 61% con 1.098.720 operaciones y el sector real realizó un total de 1.176.266 transacciones y creció 12%.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Con respecto a las proyecciones para el próximo año, Angulo destacó que “se prevé una reducción en el crédito de consumo porque Colombia es un país es autorregulado y acá la gente tuvo un aprendizaje de la crisis de 1999. La gente se autorregula y sabe para qué es el crédito y cómo usarlo”. DISTRIBUCIÓN DE OPERACIONES POR ESTRATO De acuerdo con Datacrédito Experian, el estrato 3 es el que más participación tuvo durante el segundo trimestre de 2015 al obtener 39% en la asignación de los nuevos créditos. A este le siguió el estrato 2 al cual se le asignó 27% de los productos financieros. Por su parte, el estrato 4 obtuvo 14% de las colocaciones de las entidades crediticias entre abril y junio del presente año. Para el caso del estrato 1 la participación fue de 9%, mientras que las menores cifras fueron para el estrato 5 con 6% y el estrato 6 con 4%. Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Viernes 06 de Noviembre de 2015 MÁS DE 2600 EMPLEOS SE OFERTARÁN LA PRÓXIMA SEMANA EN PEREIRA La tasa de desempleo en Pereira en el trimestre móvil julio – septiembre del 2015, se ubicó en 9,9%. Un total de 2625 vacantes serán ofertadas desde este lunes 9 y hasta el viernes 13 de noviembre por

la Alcaldía de Pereira a través de su Centro de Empleo el cual está ubicado en la calle 19 #9-75 piso 1, y en donde atenderá desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Dentro de los empleos disponibles hay ofertas para: auxiliares de enfermería, obreros de construcción, auxiliares de producción, enfermeras Jefe, técnicos en sistemas, asesores de servicio al cliente, vendedoras de almacén, entre otros; los cuales han sido solicitados por empresas como Camacol, Adecco, Accedo, o las que se encuentran dentro de la estrategia nacional de los 4 mil empleos para jóvenes sin experiencia. "Hemos visto el éxito de las maratones de empleo que realizamos a través del Centro de Empleo, por eso y por la cantidad de vacantes hemos decidido crear la "Semana del Empleo" para que todos los interesados puedan acercarse cualquier día y cumplir todo el proceso de inscripción", expresó Carlos Arturo Caro Isaza, secretario de Planeación de Pereira. Hay que recordar que de acuerdo al último reporte del Dane la tasa de desempleo en Pereira en el trimestre móvil julio – septiembre del 2015, se ubicó en 9,9%, la más baja de por lo menos los últimos diez años. En Colombia de acuerdo a la información suministrada por el Dane el desempleo en septiembre de este año subió a 9% en comparación con el mismo mes del año anterior cuando se ubicó en 8,4%.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Viernes 06 de Noviembre de 2015 DOSQUEBRADAS, INDUSTRIAL

LA

CIUDAD

La característica principal de Dosquebradas es la actividad industrial, fue unas de las conclusiones reveladas en el II Encuentro Nacional de Comunidad Empresarial, en el marco de la apertura de Expomecatrónica 2015. Germán Perea Robayo, director del proyecto de Tejido Empresarial, explicó que el índice de industrialización de Dosquebradas es de los más altos del país. “La combinación entre activos del sector industrial versus número de empresas es muy fuerte; es un eje desarrollo. El sector financiero es sano, la infraestructura está dada para el apoyo empresarial, la capacidad de innovación está en desarrollo y con un fuerte crecimiento”, sostuvo el investigador. Según el informe de Tejido Empresarial, la industria manufacturera genera el 43,5 % del empleo en el municipio dosquebradense, seguida de la actividad comercial con el 29,1 %. “La clave es lograr que los empresarios del tejido empresarial cooperen. Pero si Dosquebradas pierde esa vocación industrial, se convertiría en un simple barrio de Pereira, no tendría un valor

agregado. Es un municipio con vida propia y con una propia dinámica de desarrollo”, explicó. El tejido empresarial de Dosquebradas se soporta en las manufacturas: un 28,9 % de las industrias del municipio se relacionan con textiles y el 24,7 % con alimentos, bebidas y tabaco. “Se tiene un tejido empresarial fuerte y sostenible donde la actividad industrial empuja el empleo, es motor de desarrollo y se combina con una fuerte actividad comercial”, explicó Perea Robayo. IMPORTANCIA John Jaime Jiménez Sepúlveda, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, señaló que la localidad es considerada una ciudad atípica dada su característica y dinámica interna que no se percibe en otros municipios de similar tamaño en el país. “Buscamos relaciones de negocio con los 21 empresarios que llegaron de otras ciudades a Expomecatrónica. Muchos necesitan de un producto, desarrollo o tecnología que acá tenemos, será un resultante de esta feria. En un solo espacio se presenta ese acercamiento con las empresas locales; se busca que sean proveedoras de firmas nacionales”, indicó. El dirigente gremial resaltó la importancia para que Dosquebradas mantenga la vocación industrial que hoy la caracteriza. “La forma en cómo se identifica a nuestro municipio, conlleva a


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

que no se puede hacer lo contrario. Una ciudad con 70 kilómetros cuadrados, con 200.000 habitantes con capacidades de desarrollo productivo, empleo, valor agregado, de tener un PIB interesante y con capacidad de exportar, pocas veces se presenta en otras partes del país”, afirmó. Jiménez Sepúlveda recalcó la importancia de sostener la dinámica económica sustentada en una fuerza mecánica, metalmecánica, mecatrónica y electrónica. “Es una sinergia que promovemos: el centro de innovación, el centro de industria del SENA, la tecnoacademia, los puntos Vive Digital, hacemos una siembra que a futuro nos deben convertir en una ciudad armónica”, declaró. Finalmente, el líder de la Cámara de Comercio de Dosquebradas resaltó que dentro del Doing Business, el Municipio Industrial está incluido en las 23 ciudades medidas en el país. “Estamos en el puesto séptimo, hemos disminuido el nivel de trámites que un empresario debe hacer para crear empresa, nos convertimos en ser atractivos ya que se dan las condiciones para que eso sea funcional”, puntualizó. INDUSTRIA - De acuerdo con la investigación de Tejido Empresarial, existe un grado de estabilidad laboral en el sector en el municipio dosquebradense.

- El 39 % de los trabajadores de las empresas manufactureras son contratados a través de terceros; un 35 % de las personas contratadas en el sector industrial son por la modalidad a término fijo. - El 21 % de los empleados del sector están bajo la modalidad de contrato a término indefinido. Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Viernes 06 de Noviembre de 2015 MÁS INFORMALIDAD Y MENOS CALIDAD DE EMPLEO EN COLOMBIA La desaceleración económica del país ha reducido significativamente la creación del empleo formal y le ha dado un nuevo empuje a su contraparte. Los últimos resultados de informalidad y seguridad social del Dane no son alentadores. No solo es el desempleo el que está retomando fuerza (alcanzando el 9% en septiembre), también la informalidad parece estar acelerándose. De los 202.000 empleos que se crearon entre los meses de junio y agosto, respecto al mismo periodo de 2014, 114.000 fueron informales (56,5%). Por si fuera poco, en los últimos trimestres móviles, el crecimiento del empleo formal se ha desacelerado significativamente, mientras que la informalidad avanza sostenidamente. Si se mira un


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

poco más atrás, en 2012, la formalidad crecía a tasas de 6%, hoy lo hace al 1,6%.

condiciones laborales deteriorarse.

Estos resultados obedecen a un escenario de ralentización económica. En 2014 el empleo formal crecía a una tasa promedio de 4,9%, en lo corrido de 2014 lo ha hecho al 2,5%. Según Fedesarrollo, la calidad del empleo en el país se está viendo afectada por la coyuntura actual.

Lea también: Tener un trabajo estable y de tiempo completo es cada vez menos probable

Sin embargo, la proporción de informalidad se ha reducido desde la reforma tributaria de 2012, cuando alcanzaba niveles de hasta el 51,8% de la población. En la actualidad está en 48,3%, pero desde enero viene repuntando lentamente.

está

empezando

a

En lo corrido del año, según las cifras del Dane, tanto la tasa de subempleo subjetivo como la de subempleo objetivo han aumentado respecto a 2014 situándose en 28,9% y 10,9% respectivamente. En otras palabras, aproximadamente 1 de cada 4 empleados no se encuentra satisfecho con su trabajo actual y 1 de cada 10 ya está realizando procedimientos para entrar a uno nuevo. RESULTADOS DIVERGENTES

Fuente: Dane, cálculos Dinero LA CALIDAD DEL EMPLEO SE DETERIORA La desaceleración económica ha reducido el margen de utilidades para muchas empresas de diversos sectores económicos en especial las industrias extractivas y junto al fenómeno del Niño la agroindustria y la energía. Sumado a este sombrío panorama del empleo, la percepción de los trabajadores sobre sus

De las tres categorías de nivel educativo (primaria, secundaria y superior), entre junio y agosto, el nivel superior perdió 196.000 puestos de trabajo. De estos, la buena noticia son los 34.000 que salieron de la informalidad, pero al mismo tiempo 162.000 abandonaron el sector formal. De igual forma, para el nivel de educación secundaria mientras que la informalidad ingresó a 153.000 nuevos trabajadores, la formalidad introdujo a 237.000. Otro dato impactante es que en dos de los sectores que más han generado empleo durante los últimos meses en el país, Comercio, hoteles y restaurantes junto a la construcción, tienen casi al 68% y el


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

60% de sus trabajadores vinculados en la informalidad.

BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA. Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados.

Fuente: Dane, cálculos Dinero Aproximadamente 7 de cada 10 nuevos empleados de la construcción son informales. En 5 de las 10 ramas estudiadas creció el número de trabajadores informales y en 3 se redujo la formalidad. Las personas que no están en el sistema laboral regulado, están dejando de trabajar en kioscos o casetas cada vez más. En la última medición disminuyeron 15%. No obstante, está aumentando el número de trabajadores que ejercen sus labores en su casa o en otras casas, en especial esta última.

El ORMET Risaralda usa fuentes de información secundarias que se especifican en cada nota para este boletín, las expresiones y opiniones aquí plasmadas no comprometen al ORMET y/o a sus instituciones aliadas y solo reflejan lo difundido a través de los medios de comunicación regionales y nacionales. Contactos

@mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr

Por ciudades, Barranquilla fue el área urbana que más aumentó su informalidad, en un 12%. En el otro extremo Tunja la redujo en 8%. La capital del país la incrementó en 1%, sin embargo redujo la formalidad en 3%.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.