Informativo Noticioso ORMET No 30-2015

Page 1

INFORMATIVO NOTICIOSO DEL MERCADO LABORAL

Aliados


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Boletín de difusión masiva cuyo propósito es condensar y difundir noticias relacionadas con economía laboral y mercado de trabajo en general que afecten la economía Risaraldense y el desempeño de los indicadores relacionados. El ORMET Risaralda usa fuentes de información secundarias que se especifican en cada nota para este boletín, las expresiones y opiniones aquí plasmadas no comprometen al ORMET y/o a sus instituciones aliadas y solo reflejan lo difundido a través de los medios de comunicación regionales y nacionales.

PRINCIPALES NOTICIAS…

MÁS DE 487 MIL VACANTES SE REGISTRARON EN EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO, LOS ÚLTIMOS 8 MESES ‘EL NIÑO’ YA HA AFECTADO EL 20% DE LA CAFICULTURA DE RISARALDA COLOMBIA MEJORÓ CINCO PUESTOS ESCALAFÓN DE COMPETITIVIDAD

EN

PEREIRA PRESENTÓ LA MAYOR REDUCCIÓN EN DESEMPLEO DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS UN PAÍS MÁS EQUITATIVO, OPORTUNIDADES PARA TODOS

CON

“RECONTRAFIRMADO, NUESTRA VOCACIÓN ES EL COMERCIO”

INDUSTRIA Y AGRO, SECTORES QUE CAEN EN EMPLEO

EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO UN DESTINO DE CLASE MUNDIAL

ESTADOS UNIDOS DESTACA CONSIDERABLE DE COLOMBIA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

EXPOCAMELLO SE CONSOLIDARÁ EN EL 2015 AUMENTAN LOS VENDEDORES AMBULANTES LA INDUSTRIA TRIMESTRE

PROYECTA

UN

BUEN

IV

CINCO DESAFÍOS DEL CAMPO PARA SUPERAR SU REZAGO, SEGÚN EL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO EMPRESAS MIXTAS SERÍAN UNA OPCIÓN PARA EL POSCONFLICTO

BUENA

RISARALDA ES ATRACTIVA PARA EMPRESAS MULTIREGIONALES ¿POR QUÉ TODOS QUIEREN TRABAJAR EN GOOGLE?

PROGRESO EN LUCHA


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.latardecom Fecha: Lunes 28 de Septiembre de 2015

“RECONTRAFIRMADO, NUESTRA VOCACIÓN ES EL COMERCIO” La directora ejecutiva de FENALCO Risaralda, Victoria Eugenia Echeverri, expone que las cifras muestran la importancia del comercio, por lo cual las administraciones públicas deberían incentivarlo. La directora de FENALCO Risaralda argumenta que no debe haber dudas sobre el comercio. El comercio fue el segundo sector que más creció durante el primer semestre en Risaralda, según el informe de Coyuntura Económica presentado hace menos de dos semanas por la Cámara de Comercio de Pereira. El sector presentó una variación de 4,1%, superado solo por servicios personales (4,4%). Esta semana en el marco de la Feria de Servicios Empresariales, organizada por ANIF y y AJE Risaralda, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Sergio Clavijo, destacó los aportes del sector al desarrollo económico del este departamento. La directora ejecutiva de FENALCO Risaralda, Victoria Eugenia Echeverri, habló con el Periódico La Tarde sobre

actualidad del comercio, la importancia de su dinámica y sus proyecciones. ¿Cómo interpretan el crecimiento del primer semestre y lo dicho por ANIF? “La verdad es que estamos muy satisfechos y muy contentos, hasta el año pasado todavía se preguntaban en este tipo de escenarios cuál será la vocación de Pereira. Por primera vez y en este 2015, confirmado y recontrafirmado: la gran vocación ancestral e histórica de la ciudad y la que le está dando todo el dinamismo a la economía es la vocación comercial”. ¿Además de la dinámica en ventas qué podrá destacar en torno al comercio? “Llama positivamente la atención lo que se refleja con la denominación de la Unesco del Paisaje Cultural Cafetero; ver cómo están llegando jubilados, pensionados, no solo a nivel nacional sino internacional a asentarse en Pereira, porque allá se están jubilando en dólares y en euros que aquí se le están duplicando y triplicando. Por eso, estamos en una ciudad en la que tenemos que apostarle a que haya una mejor calidad de vida”.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿Qué tanto favorece el aspecto tributario el comercio en Pereira?

¿Están en riesgo los pequeños tenderos y los pequeños comerciantes?

“Cuando se presentaban las principales problemáticas que afectan el comercio organizado, justamente el que mayor impacta son los impuestos; y en esto tiene que haber consciencia tanto en las administraciones municipales y departamentales como en el gobierno nacional. No pueden acabar con la gallinita de los huevos de oro. Con todo lo que suman impuestos municipales y nacionales, los comerciantes están pagando hasta un 70%, eso es una exageración que en ningún país del mundo se ve”.

“Está demostrado que el pequeño tendero de barrio se ha sostenido en el tiempo porque tiene una fidelización de sus clientes, por ese interactuar cara a cara, ese servicio de tú a tú, por esa posibilidad del fiado que no la da ningún otro formato”.

El año pasado llegó PRICESMART, ahora Carulla, ¿qué más hay a la vista? “Cuando no se abre uno sino dos Carulla en la ciudad, implica y demuestra que ellos después de serios y profundos análisis del mercado siguen ratificando que esta es la gran ciudad comercial por excelencia. Eso significa seguramente otras empresas estarán interesadas y seguirán llegando”.

¿Y cómo se les ayuda a sostenerse? “Tiene que capacitarse ese talento humano, tenemos que ayudarlos a que se formalicen, apoyarlos con microcréditos; que sí hay muchos, pero la posibilidad de acceso no es tan fácil y por eso tienen que recurrir muchas veces al gota a gota. Tenemos que ayudarles en esas certificaciones y acreditaciones que les permita ser competitivos, pero fundamentalmente apoyarlos a que puedan acceder a todas las nuevas tecnologías de informática y telecomunicaciones para que se pueda hacer también el comercio y el mercadeo a través de plataformas virtuales”.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

El crecimiento del comercio en el primer semestre fue mayor a lo proyectado por Fenalco; ¿modifican la proyección anual? “Estamos con una proyección entre el 3,8% y el 4%, nosotros nos mantenemos de una manera moderada en esa tendencia, pero ojalá que sea mejor”. Noticia publicada por: www.latardecom Fecha: Lunes 28 de Septiembre de 2015

EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO, UN DESTINO DE CLASE MUNDIAL El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano fue incluido en la lista de patrimonio cultural de la humanidad, el 25 de junio de 2011 durante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Uno de los atributos que reconoció la Unesco para incluir en la lista de Patrimonio de la Humanidad a la región cafetera de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, fue su diversidad natural. Y es que el Paisaje Cultural Cafetero está conformado por 141.120 hectáreas de área principal y 207 mil hectáreas de área de amortiguamiento, sin embargo, su territorio no es del todo continuo, está fragmentado en zonas específicas

(veredas) de 47 municipios de los cuatro departamentos que lo componen. Dichas zonas fueron incluidas dentro del Paisaje Cultural Cafetero, ya que evidencian una serie de atributos relacionados con la continuidad y la sostenibilidad de la caficultura. SE HA FORTALECIDO María Alejandra Franco, coordinadora de Turismo de la Cámara de Comercio de Pereira, explicó que actualmente los departamentos que conforman el Paisaje Cultural Cafetero, diseñaron un producto turístico, para ofrecer a los visitantes, lo que ha hecho que el destino se fortalezca a nivel mundial. “Nosotros ofrecemos cuatro experiencias, una de ella es saborear el mejor café del mundo, vivir un turismo de naturaleza, disfrutar grandes aventuras y conocer oficios auténticos” puntualizó Franco. Así mismo indicó que el diseño del producto turístico tuvo un costo de 946 millones 941 mil 360 pesos. En el diseño hay rutas que ofrecen lo mejor de la región a los turistas.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ, UBICADO EN MONTENEGRO, QUINDÍO

semana (30 de septiembre) abrirá sus puertas.

Ubicado a 20 minutos de Armenia capital del departamento del Quindío y a 5 minutos del municipio de Montenegro.

PARQUE LOS ARRIEROS, LOCALIZADO EN QUIMBAYA, QUINDÍO.

Cuenta con una área de 96 hectáreas, 56 de ellas construidas en una mezcla perfecta entre lo tradicional y lo moderno, en ella más de 20 atracciones mecánicas y culturales se encuentran inmersas entre árboles y plantas; aproximadamente 4000 especies con una temperatura promedio de 21 grados. El Parque del Café es un recorrido por las costumbres de una tradición que se extiende sobre el territorio del Quindío. PARQUE UKUMARÍ, PEREIRA, RISARALDA El parque está ubicado en la zona de Cerritos, en la vía entre la capital de Risaralda en el municipio de Cartago en el norte del Valle del Cauca. El bioparque Ukumarí contará con guaduales, 12.000 árboles, humedales y un jardín para mariposas, con diversos tipos de flores. El centro turístico contará con siete biorregiones, entre las que se destacan la andina y la de sabana africana y tendrá alrededor de 500 animales. La próxima

El Parque de los Arrieros ubicado en Quimbaya es una puesta en escena de todo lo relacionado con la cultura de la arriería. RECORRIDO POR LA CULTURA CAFETERA RECUCA Ubicado en Calarcá, Quindío, enseña todo el proceso del café. MARULANDA, CALDAS El templo Nuestra Señora de las Mercedes es para los pobladores de Marulanda la construcción más representativa. Un lugar que ha tenido varias reformas por haber sufrido los estragos de varios terremotos ocurridos en el siglo XIX. La estructura actual responde a formas estilísticas románica y neoclásica, representadas en un gran frontón con tres accesos y una única nave interior que remata en un altar mayor. Como detalle especial se reconoce el gran vitral del frontis con la imagen de la Virgen de las Mercedes.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

JARDÍN BOTÁNICO ALEXANDER VON HUMBOLDT, MARSELLA, RISARALDA.

en 1920 y su arquitectura es parte del paisaje cultural cafetero.

Allí el visitante podrá admirar un espacio dedicado a lúdica, la integración del conocimiento, el manejo de tecnologías más amables con el medio ambiente y la conservación de 190 especies de flora nativa de la región.

LA PLAYA, BELALCÁZAR, CALDAS

En las 5 hectáreas que tiene el jardín se trazaron senderos para caminatas guiadas. Tiene además el museo de la ciencia y la tecnología, que cuenta con un molino de viento, antenas parabólicas, salón de los espejos, museo de la cauchera, herbario, módulo interactivo y un canopy de 180 mts de vuelo. El jardín está abierto al público de martes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

En la vereda La Paloma, a orillas del río Cauca, se forma una pequeña playa donde los turistas realizan paseos de olla. Hay espacios para camping e instalaciones cercanas con servicios básicos de alimentación y hospedaje. Dentro de las actividades, el visitante puede atravesar el río en garrucha (un cable aéreo artesanal), recorrer un tramo de la vía férrea en carro de balineras o participar en planes de pesca deportiva. Este destino es muy frecuentado por los habitantes de la localidad. JARDÍN BOTÁNICO DEL QUINDÍO

EL CAIRO, VALLE DEL CAUCA Su ubicación al costado oriental de la Serranía de los Paraguas en una zona de condiciones climáticas propias y su tardía colonización frente a otros municipios de la región por parte de un grupo humano particular, hacen de El Cairo un municipio en donde es posible encontrar un altísima riqueza natural y una cultura muy propia que ha desarrollado en este territorio, todas las manifestaciones distintivas del eje cafetero. Este municipio fue fundado

Ubicado en Calarcá. Está abierto al público desde el año 2000, Esta reserva de 15 hectáreas conserva colecciones botánicas, mariposario, insectarium y el museo del túnel de la línea entre otros atractivos. AVISTAMIENTO DE AVES EN SANTUARIO La riqueza natural con la que están dotados el Parque natural San Rafael y el


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Parque Nacional Natural Tatamá se evidencia en la creciente afluencia de turistas nacionales y extranjeros que llegan hasta estas zonas para practicar la observación de aves. Empresas dedicadas exclusivamente a ofrecer este tipo de turismo vienen tomando fuerza en esta región del país. Sin embargo, para el turista desprevenido, la gran diversidad de aves que puede avistar en su visita a estos lugares es un atractivo sorprendente. RIOSUCIO, CALDAS Este municipio distante 90 km de Manizales, además de ser una región fértil, es el municipio caldense que mayor población indígena conserva, pues allí se asientan grupos Embera Chamí en los resguardos Cañaamomo Lomaprieta, San Lorenzo, La Candelaria y Escopetera Pirza. Comunidades que enriquecen la cultura local con la producción artesanal de canastos y piezas de orfebrería, así mismo, con la gastronomía basada en el maíz. PEÑAS BLANCAS En Calarcá, Quindío el cerro de Peñas Blancas ha sido fuente de inspiración para relatos y leyendas desde tiempos prehispánicos. Los guaqueros antioqueños del siglo XIX que se adentraron en la

inhóspita selva quindiana denominaban “catedral” al sitio donde pensaban estaba enterrado el legendario Cacique Calarcá con todos sus tesoros. En la actualidad este legendario lugar es epicentro de actividades ecoturísticas y de deportes de aventura. Está ubicado a poco más de 6 kilómetros de Calarcá en el corregimiento de La Virginia y es un lugar idóneo para la práctica de caminatas ecológicas, escalada en roca, exploración de cavernas y rappel. MIRADOR ALTO DE LA CRUZ, SALENTO, QUINDÍO En Salento, Quindío, donde la Calle Real finaliza, inicia el ascenso de 200 escaleras que conducen a este mirador. SALENTO, QUINDÍO Ubicado a 25 kilómetros de Armenia, Salento es uno de los destinos turísticos preferidos en el Quindío. Presenta una variada oferta de alojamientos rurales, hoteles y hostales. Tiene un gran atractivo para el turismo cultural y ofrece una gran variedad de sitios y experiencias. Desde el turismo de naturaleza y de aventura; incluidas cabalgatas y caminatas ecológica.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

PARQUE ECOLÓGICO EL MIRADOR, SALENTO Es uno de los lugares favoritos de los turistas que visitan Salento. Este sitio ofrece una vista privilegiada del Valle de Cocora. PARQUE DE LAS HELICONIAS, CAICEDONIA, VALLE Es un entorno donde se desarrollan actividades de promoción e investigación alrededor de las heliconias en un ambiente natural. El parque tiene cultivos de heliconias y follajes, senderos, plazoletas, nacimientos de agua, bosques naturales y guaduales, tiene auditorio, mirador artificial, vivienda de casero y parqueadero. EL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS Consta de un conjunto de 3 picos que superan la altura de los 4800 metros sobre el nivel del mar. La belleza de los nevados del Tolima, Santa Isabel y el Ruiz convocan a miles de visitantes cada año quienes atraídos por sus nieves perpetuas ingresan al parque desde Manizales, Salento o Ibagué. La ruta desde Salento al Nevado del Tolima lleva desde el Valle de Cocora hasta el Páramo de Romerales. Un

segundo tramo recorre el Valle de los Frailejones hasta la Laguna del Encanto. En la tercera jornada se alcanza la cumbre. PARQUE TEMÁTICO, LA TIERRA PROMETIDA, VEREDA LA NUBIA, QUINDÍO Este parque temático agroecológico del Paisaje Cultural Cafetero, es un espacio para la diversión e interacción con la naturaleza. Allí es posible realizar caminatas ecológicas, recorrer el sendero de los sentidos, el circuito de desafío y es un lugar ideal para campamentos ecológicos. Los visitantes pueden conocer los atractivos naturales del Quindío, encontrarse con los caminos indígenas, el árbol de los abrazos, el caminos de heliconias, el camino de los anturios y la biodiversidad de bosques nativos, guaduales, diversidad de suelos, flores y semillas; además de una gran variedad de avifauna, anfibios, réptiles e insectos. PLAYAS BUCAMBA, LA DORADA, CALDAS Las playas son un espacio natural en la ribera del río Magdalena, ubicadas en la


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

periferia del La Dorada, allí se puede tomar un baño, practicar deportes náuticos, jugar con la arena haciendo esculturas y disfrutar de los servicios ofrecidos por los bares, restaurantes y heladerías de los alrededores. CAFÉ SAN ALBERTO La terraza del Café San Alberto en Buenavista, ofrece una panorámica sin igual del Paisaje Cultural Cafetero del Quindío. Ubicado a unos 400 metros del parque principal de Buenavista que ofrece conocer el proceso de selección y transformación del café a una taza de especial calidad, terraza con vista paisajística sobre el pueblo de Buenavista. ECOPARQUE MIRADOR COLINA ILUMINADA, FILANDIA Desde la altura de esta hermosa torre fabricada en madera, los visitantes podrán divisar el hermoso paisaje natural que rodea a Filandia. BALSAJE RÍO LA VIEJA, QUINDÍO El río La Vieja, es el escenario ideal para la práctica de balsaje, que es una de las opciones de turismo de aventura más atrayentes del Quindío. Desde La Tebaida se puede emprender el viaje que puede

durar 5 horas y termina en Piedras de Moler, un lugar ubicado entre Alcalá y Cartago en el Norte del Valle del Cauca. Desde Armenia el paseo comienza en tradicionales Jeep Willys que llevan a turistas hasta el lugar desde donde abordan las balsas. El recorrido por el es de 12 kilómetros.

los los se río

Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Lunes 28 de Septiembre de 2015

EXPOCAMELLO SE CONSOLIDARÁ EN EL 2015 La feria de emprendimiento Expocamello 2015 tendrá este año el componente de rueda de negocios con el acompañamiento de Propaís, donde se pretenderá superar las ventas generadas en el evento realizado el año anterior. Natalia Guzmán, gerente de Expocamello, diálogo con El Diario del Otún acerca de la feria que este año tomó una connotación regional y que será entre 30 de septiembre y el 3 de octubre en Expofuturo. ¿Qué trae la feria en este 2015? Toma más fuerza porque deja de ser una feria comercial donde los emprendedores muestran sus productos y servicios. Expocamello se volvió la plataforma de


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

formación y fortalecimiento empresarial. Eso se traduce gracias a que desde febrero de este año se abrió una convocatoria en la que se presentaron 500 empresas del país y se preseleccionaron 320 para escoger las más adelantadas con validación de idea de negocio, no solo con un nivel principiante en el mercado. ¿Cómo fue el proceso de escogencia? Se inició un camino de formación que duró 4 meses en diferentes competencias tales como comerciales, legales, financieras y comunicativas para los emprendedores que finalmente fueron seleccionados para participar. Luego de ese procedimiento fueron 273 los elegidos de 15 ciudades del país. Dejamos de ser una feria local para transformarnos en una de componente nacional con participantes del Eje Cafetero, Bogotá, Cali, Medellín, Neiva y otras ciudades, lo que da más fuerza a la feria. ¿Cómo será el componente de la rueda de negocios? Este año logramos que el operador sea Propaís. Además de ser un voto de confianza del Gobierno nacional en la feria es la posibilidad de tener una plataforma 100 % validada a través de la cual los emprendedores participarán y

tendrán citas de negocios con compradores nacionales. Este año quisimos entregar el asunto a alguien externo con la experiencia y respaldo para que se haga de la mejor manera. Algunos de esos emprendedores que estarán en la feria participarán de la rueda de negocios. ¿Hay alguna empresario?

exigencia

al

naciente

Propaís exige que estén formalizados y que cumplan con pertenecer a unos sectores donde la entidad está haciendo más fuerza a nivel nacional. Serán 50 emprendedores que estarán de sectores como metalmecánica, agroindustria, línea blanca y servicios. Además, el compromiso es garantizar compradores de calidad regionales y nacionales; en total serán 20 los que van a estar en la actividad. ¿Superarán la meta en ventas del 2014? Todo apunta a que en este 2015 se superen los $ 950 millones en ventas registradas del año anterior dado que tendremos actividades complementarias con rueda de negocios. Esperamos incrementar el número de visitantes y con el mayor número de participaciones de emprendedores lo vamos a conseguir.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

¿Por qué hay dificultad para crear empresa? Es una preocupación latente y por eso se pensó en el proceso previo a Expocamello 2015. Muchas veces por las ganas de crear empresas y de vender terminan cometiendo errores en el costeo del producto, en la estrategia comercial que implementan, tienen problemas legales entre socios y financieros. El proceso de formación es que al final de la feria junto a los programas de la Cámara de Comercio se acompañen a los emprendedores en su camino y llevarlos a formalizar para que perduren en el tiempo. PERSONALIDADES Paralelo a la feria de este año, hay distintas actividades como la agenda académica que será nutrida donde vamos a tener a personalidades como Alex Santana, gerente de Techstars; Juan Franco, director ICI; Carlos Calle de Creame, Incubadoras de Medellín; Jhon Alexis Guerra, pereirano y doctor en computación de la Universidad de Maryland; Alfonso Prada del SENA; y el empresario Mario Hernández junto a la periodista Amparo Peláez en un conversatorio.

CIFRA 15.000 visitantes Expocamello 2015.

se

esperan

en

Noticia publicada por: www.eldiario.com.co Fecha: Lunes 28 de Septiembre de 2015

AUMENTAN AMBULANTES

LOS

VENDEDORES

Luego de una minuciosa investigación, las secretarías de Gobierno y Salud de Dosquebradas identificaron que la mayoría de los vendedores ambulantes ubicados en el sector de El Crucero y otras zonas comerciales de alta afluencia en el municipio, no tienen permiso para trabajar y están ocupando el espacio público con sus pequeños vehículos. “Es preocupante la situación porque ellos piensan que nosotros no los tenemos vigilados y están aprovechando para vender alimentos sin tener el permiso o certificado de manipulación y los elementos de protección personal, como lo son el gorro, tapabocas, delantal de colores claros, zapatos cerrados y guantes, de ser necesario”, indicó el secretario de Gobierno Alfredo Castañeda Rodas. Es por esto que se han llevado a cabo una serie de operativos en zonas comerciales y escolares junto con la Policía de la


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

localidad, donde se presenta el mayor número de vendedores informales que comercian toda clase de productos como películas piratas, afiches, alimentos y hasta sustancias psicoactivas, según los funcionarios de la oficina de Gobierno que lideran el programa Colegios Seguros, los cuales han requisado a los estudiantes y les han encontrado algunas dosis de marihuana. “Confirmamos que algunos vendedores están siendo partícipes de entregar muestras gratis de droga a los alumnos de varias instituciones educativas para sumergirlos en el consumo de estupefacientes; esto no puede seguir pasando porque los menores deben ir al colegio a estudiar y no a aprender malas mañas de personas inescrupulosas que se ganan la vida fácil”, sostuvo Castañeda. Agregó que no demerita el trabajo de los que sí cumplen las normas de sanidad y de alguna manera contribuyen al desarrollo de Dosquebradas, distribuyendo sus productos. INVADEN De igual forma, el director operativo de Orden Público y Espacio Físico de Dosquebradas, Saúl Fernando Villabona, corroboró que dichas actividades de

control se están realizando con el fin de verificar que los comerciantes no tengan posesión en espacio público, que no cuenten con servicios públicos en la vía y que no estén desarrollando eventos políticos con publicidad. “Estamos viendo que algunos puestos de comidas están sobre las vías obstaculizando la movilidad y sus trabajadores se están dejando influenciar de la política, ya que en sus vehículos tienen mucha publicidad de candidatos que al parecer les quieren ayudar”, acotó Villabona, resaltando que se piensa desalojar de manera pacífica a estos comerciantes, garantizando la armonía al transitar por las calles para seguridad de los peatones. Dicha dependencia también estableció una campaña de sensibilización con los vendedores. Dato: Cerca de 25 vendedores ambulantes ubicados en el sector de El Crucero y en El Progreso, serán retirados porque están ocupando el espacio público y no tienen el permiso de la Secretaría de Gobierno para cumplir esa labor.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

OPINIONES GILBERTO MONTES “Hace como dos semanas llegué a este sector. Todavía no he sacado el certificado porque no he tenido forma”. RODRIGO MARTÍNEZ “No tengo documentos porque el puestico es de una empresa, pero ya nos encuestaron desde la Cámara de Comercio”. JHON ALEXANDER OSORIO “Hace 15 días me trasladé a este lugar. No he sacado el permiso porque estoy mirando cómo va la movida”. JOSÉ REINALDO ÁLZATE “Pago impuestos para tener mi puesto aquí desde hace dos años. Tengo todo al día, hasta el certificado de manipulación”.

Noticia publicada por: www.latardecom Fecha: Lunes 28 de Septiembre de 2015

LA INDUSTRIA PROYECTA UN BUEN IV TRIMESTRE Según la ANDI, los subsectores de metalmecánica y textiles - confecciones son los que más se moverán durante el cuarto trimestre de este año, además de la agroindustria relacionada con el café. Aunque el panorama económico nacional no pinta bien por lo que viene ocurriendo tras la caída de los precios del petróleo y sus consecuencias, en Risaralda hay optimismo en el crecimiento económico. El sector industrial tuvo un primer semestre difícil, de acuerdo con las cifras de crecimiento del PIB dadas a conocer por el Dane recientemente. Las industrias manufactureras registraron un decrecimiento del 1,7% entre enero y junio. Las ventas del sector cayeron 1,8% según el informe de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLÁSTICOS, ANDIGRAF, CAMACOL y la Cámara Colombiana del Libro; incluso disminuyeron las ventas en el mercado interno en 0,1%, contrario a los ocurrido el año pasado cuando el mercado nacional


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

fue bastante industriales.

dinámico

para

los

EN LA REGIÓN A pesar de lo ocurrido en el orden nacional, el comportamiento de la industria en el eje cafetero fue positivo. Así lo señalan los informes del Boletín Económico Regional (BER) que entrega trimestralmente el Banco de la República. “El resultado de lo corrido del año a junio mostró un incremento de 3,5% en la producción de la industria, sustentado de igual manera que en el segundo trimestre de 2015 por productos de café, seguido de productos relacionados con confitería y papel y cartón; asimismo hubo un crecimiento de 5,6% en las ventas reales, principalmente por el buen desempeño de productos de café, otras industrias manufactureras y productos de confitería”, se expuso en el más reciente informe. RISARALDA Y SU PROYECCIÓN El informe de coyuntura económica publicado hace una semana y media por la Cámara de Comercio de Pereira establece que la industria del departamento presentó una variación

positiva de 0,8% en el primer semestre de este año. El mismo estudio de la entidad gremial proyecta un crecimiento de ese sector de 2,1% anual en este 2015. Para que esa proyección se cumpla el crecimiento industrial en este segundo semestre tendría que estar alrededor de 3,4%. Aun sin conocer cómo se comportó la industria entre julio y septiembre, es importante poner los ojos en lo que se espera del cuarto trimestre (octubre diciembre), puesto que suele ser el de mayor dinámica y su comportamiento será clave para el consolidado anual del sector. Lina Álvarez, gerente de la Andi Risaralda - Quindío, manifiesta que el hecho de que la industria de Risaralda haya crecido por encima del promedio nacional en el primer semestre es un indicador muy positivo. “Yo creo que eso va a continuar, creo que Risaralda va a crecer en general por encima del mercado nacional. Nuestra meta de crecimiento proyectada entre 3,5% y 4% se va a cumplir”, dice la dirigente gremial.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Argumenta que la clave está en que el sector industrial del departamento no depende del petróleo y el precio del dólar impactará de manera muy positiva a la agroindustria asociada al café. Noticia publicada por: www.larepublica.co Fecha: Lunes 28 de Septiembre de 2015

CINCO DESAFÍOS DEL CAMPO PARA SUPERAR SU REZAGO, SEGÚN EL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO La baja calidad en la educación, el envejecimiento de la población rural, la escasa cobertura de servicios públicos, el relegado papel de la mujer y la falta de infraestructura productiva son los cinco desafíos más grandes que debe enfrentar el campo para superar un rezago de más de 50 años que quedó reflejado en los resultados del Censo Nacional Agropecuario, elaborado por el Dane. De acuerdo con expertos consultados es necesario reestructurar el concepto de ruralidad, dado que las condiciones de vida son precarias y se convierten en la piedra en el zapato del desarrollo productivo. 1. Rezago escolar La más reciente entrega del Dane permitió evidenciar que los hogares en el campo

tienen bajos logros educativos. Para empezar, el analfabetismo es una condición presente en 23,3% de los hogares, lo que la convierte en el quinto factor jalonador de la pobreza según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) ajustado. De acuerdo con el informe de caracterización, 20% de la población adulta no tiene ningún nivel educativo. De hecho, el máximo título alcanzado por la mayoría es la básica primaria (58%) y apenas 2% logró un título universitario. También se señalan como problemáticas la inasistencia escolar (9,9%) y las barreras de acceso a los servicios de primera infancia (4,8%). 2. Relevo generacional La mayor proporción de los productores en el área rural dispersa tiene entre 40 y 54 años. Si a eso se le suma que apenas en 50,6% de los hogares hay menores de 15 años (hace una década eran 64,2%) y que por cada 100 jóvenes se cuentan 51,7 adultos mayores, se entiende por qué incluso la Misión Rural han encendido las alarmas sobre el envejecimiento del campo. “La población joven en edad de trabajar migra a las ciudades por falta de oportunidades, especialmente las


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

mujeres”, dijo el director José Antonio Ocampo. 3. Servicios públicos El Censo Agropecuario señala que la proporción de viviendas que no tiene ningún servicio público es 16,5%. La menor cobertura la tiene el alcantarillado (6%) y el acueducto (42,6%). En departamentos como Guanía, Vichada, Vaupés y Guaviare el acceso es casi nulo. De acuerdo con el director del Dane, Mauricio Perfetti, el impacto que este impedimento tiene en la calidad de vida es determinante para que 45,5% de los censados se consideren como pobres: “es uno de los mayores condicionantes”. 4. El papel de la mujer La proporción de hombres y mujeres residentes en el campo son similares con una participación de 51,2% y 48,8%, respectivamente. Sin embargo, cuando se discrimina de este grupo a los productores (26,9% de los 2,7 millones de personas censadas) el comportamiento poblacional es muy distinto, pues la inmersión del género femenino se reduce a 36,6%. Pensando en ello el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, creó un

programa destinado a mejorar sus condiciones de vida. “Tenemos una deuda histórica con ellas, la cual vamos a empezar a pagar para reconocer su aporte para nuestro país”, dijo el titular de la cartera cuando anunció que todas las políticas tendrían un cupo preferencial de 30% para este género. 5. Bienes públicos La introducción general de los resultados del Censo advertía que 16,7% de las personas contaban con maquinaria y 16,9% con acceso a infraestructura, además de indicar que apenas 0,1% del agua extraída para actividades productivas provenía de sistemas de riego. En entregas posteriores se detalló que en el caso de los productores residentes alrededor de 30% declaró tener maquinaria y construcciones para el desarrollo de sus actividades y en promedio 52,8% de esos bienes se concentraron en Unidades Productivas Agropecuarias de menos de cinco hectáreas. FALTA COBERTURA DE CRÉDITOS Y SUBSIDIOS La caracterización que logra el Censo Nacional Agropecuario tras 45 años sin


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

información actualizada también muestra que en total 524.000 productores residentes son jefes de hogar (la cuarta parte corresponde a mujeres). En cuanto a la afiliación al sistema de seguridad social se tiene que 95,8% tenían algún tipo de cobertura, principalmente subsidiada y en mucha menor proporción contributiva. Respecto a sustentabilidad, el Censo da cuenta de que en 2013, 16% de los productores solicitaron algún tipo de crédito y a 90,5% de ellos se les aprobó. Además detalla que el principal destino de esa inversión es la compra de insumos (36,8%), seguida de la compra de animales (16,1%) y el pago de mano de obra (14,8%). LAS OPINIONES Juan Camilo Restrepo Exministro de Agricultura “Cualquier política agraria debe ir más allá de la distribución de tierras y acompañar ese recurso de la provisión de bienes públicos que son fundamentales para el desarrollo”. Mauricio Perfetti Director del Dane “El Censo mostró que 45,5% de la población residente en el área rural

dispersa se encontraba en condición de pobreza de acuerdo con 10 factores analizados”. Cecilia López Exministra de Agricultura y Exdirectora del DNP “Al país le hacía mucha falta el Censo porque hay cinco millones de personas viviendo en un escenario donde los menores trabajan y los adultos son analfabetas”. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Lunes 28 de Septiembre de 2015

EMPRESAS MIXTAS SERÍAN UNA BUENA OPCIÓN PARA EL POSCONFLICTO Según ACOPI, el sector privado exclusivamente- no podría surtir los empleos suficientes y se requiere capital estatal. El sector privado solo no tendrá la capacidad para generar los empleos que se requieren para la reinserción de los guerrilleros de las Farc y para propiciar las nuevas condiciones sociales y económicas que demanda el posconflicto en el país. Así lo señaló la presidenta nacional de Acopi, Rosmery Quintero, durante el 52 Congreso de Confecámaras que culminó el viernes pasado y uno de


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

cuyos centros fue el análisis de lo que vendrá si se firma la paz con la guerrilla. Según la dirigente, el camino es crear pequeñas unidades productivas a la par que se conforman grandes empresas con asocio del capital de los empresarios y del Gobierno. “El mismo DPS (Departamento para la Prosperidad Social de la Presidencia) ya está ganando experiencia en cómo tener recursos disponibles para pequeñas unidades productivas”, afirmó. El 5 de noviembre la propuesta será presentada oficialmente en Popayán durante un foro empresarial sobre el posconflicto. “La gran oportunidad la va a tener el campo. Ya el propio Presidente (Juan Manuel Santos) ha dicho que ahí se pueden organizar entidades mixtas que, mediante la aplicación de tecnologías, tendrían capacidad de producir grandes volúmenes para la exportación”, dijo. Ello se diferenciaría de la estrategia de reincorporación actual en la que el desmovilizado recibe un subsidio individual, que suele ser insuficiente para montar una empresa perdurable.

Noticia publicada por: www.dinero.com Fecha: Lunes 28 de Septiembre de 2015

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA A pesar de su liderazgo en la región, Colombia tiene aún ciertas dificultades que reducen en gran medida la facilidad y la confianza en crear nuevas empresas. Para responder a este planteamiento una de las mejores herramientas es el informe anual Doing Business 2015 del Banco Mundial, el cual proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su aplicación en 189 economías del planeta. Y los resultados para Colombia son particularmente positivos. Categorizado entre los países de ingreso alto medio con una renta per cápita de US$7.560, el país ocupa actualmente el puesto 34 entre las 189 economías del planeta analizadas. Su puntaje es de 72,29, 16 puntos por debajo de Singapur, el país mejor posicionado del listado, y a solo 7 puntos de países como Alemania o Canadá. Además tiene el mejor puntaje de todos los países de América Latina. En 2014, Colombia ocupó el puesto 53 con un puntaje de 68,01.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Entre las fortalezas del país, sobresale la obtención de crédito mostrando mejores resultados que en el promedio de América Latina y los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) gracias a la fortaleza de los derechos legales de prestatarios y prestamistas.

Fuente: Doing Bussines 2015

También entre sus fortalezas se haya la facilidad para pedir insolvencia y la protección de los inversionistas minoritarios, la transparencia de las transacciones y le eficacia de los gobiernos corporativos. Sin embargo, son 4 los indicadores negativos los que han condicionado la percepción empresarial tanto la del exterior como la de sus propios empresarios. LA DIFICULTAD DE LA PRIMERA EMPRESA Aunque en el índice general se muestra al país como una economía estable, capaz de

mantener en buen estado a sus nuevas empresas, el ítem “apertura de negocio” no solo posiciona a Colombia en el puesto 84 sino que además se observa un descenso de 5 puestos respecto al informe de 2014. La responsabilidad de esta calificación recae en varios de los indicadores utilizados para medir la “apertura de negocio” basado en el número de procedimientos necesarios para inscribir una nueva sociedad la cual es significativamente superior a la de los países de la OCDE (8 vs 4). También el costo y las tarifas por servicios legales para poder establecer una empresa son altos en comparación a la mayoría de países desarrollados llegando al 7,5% de su ingreso per cápita contra el 3,4% de la OCDE y mejor al 31,1% promedio de América Latina. EL PROBLEMA DE LOS IMPUESTOS Uno de los indicadores que más pesó negativamente en la posición general de Colombia son los impuestos, en especial en dos categorías. El primero es el tiempo en horas dedicado a preparar, presentar y pagar la tributación que asciende a 239 horas por


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

año en contraste con las 175 de los países de la OCDE aunque es mejor a las 365 en promedio para la región latinoamericana. Fuente: Doing Bussines 2015 – Cálculos Dinero.

El segundo y quizás el más importante es la cantidad de impuestos y el monto de estos. La tributación Colombiana a la renta exige el 19,9% comparado con el 16,4% de la OCDE y cercano al 20,7% de América Latina. Entre los impuestos, la categoría de “otros impuestos” obliga a las empresas del país a destinar hasta el 28,6% de sus ganancias en tributación, siendo esta tan alta, que los porcentajes de la OCDE y sus vecinos en la región son de lejos más atractivas (1,9% y 12,9% respectivamente). SIN INCENTIVOS PARA EL COMERCIO EXTERIOR El costo en dólares para que una empresa colombiana utilice contenedores para el exportar es aproximadamente 81% mayor que en la región y hasta 118% superior que en la OCDE. Los valores para importar son similares, por lo tanto no sorprende que el país ocupara el puesto 93.

FUERTES PROBLEMAS LEGALES Esta fue la categoría de peor desempeño del país logrando el puesto 168. ¿La razón? La enorme cantidad de tiempo necesaria para resolver una disputa legal sumando los 1.288 días cuando en promedio los países de la OCDE lo resuelven en 539 días o 736 en el promedio latinoamericano. Finalmente, el costo del proceso legal y abogados como porcentaje del total demandado asciende al 47,9% también superior a los valores OCDE y América Latina con 30,6% y 21,4% respectivamente.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.latardecom Fecha: Martes 29 de Septiembre de 2015

RISARALDA ES ATRACTIVA EMPRESAS MULTIREGIONALES

PARA

El estudio presentado por el gremio de Cámaras de Comercio de Colombia señala que por regiones, el número de agencias y sucursales asciende a 8340 en el centro del país, a 6538 en el caribe y 5947 en Antioquia y eje cafetero, de las cuales 1168 están en Risaralda. De acuerdo con el estudio dado a conocer por Confecámaras, el 26% de las multirregionales se caracterizan por ser grandes empresas, 60% pymes y solo 14% microempresas. En el marco del Congreso Anual de Confecámaras que concluyó el fin de semana en Cartagena, fue presentado un estudio sobre la dinámica de las empresas multirregionales en el país, es decir, las empresas localizadas en una ciudad y que hacen presencia en otras regiones. “En Colombia, país de regiones, la multirregionalización constituye un mecanismo para que las empresas puedan acceder a un mayor número de mercados subnacionales, como etapa previa para la inserción en mercados internacionales”, dijo Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

Así las cosas, cabe destacar que la región de Antioquia y eje cafetero representa el 17% de ese tipo de sociedades. Aquí hay 5947 agencias y sucursales de multirregionales; donde cerca del 20% están establecidas en Risaralda (1168). Risaralda además figura entre los principales departamentos de origen de las agencias y sucursales con el 6% del total del país, lo cual equivale 341. Según dicho estudio, comercio al por menor y al por mayor con un 29% es el sector con mayor participación, seguido por actividades financieras y de seguros con el 26%. Después aparecen transporte y almacenamiento (10%), industrias manufactureras (4%), actividades artísticas y de entretenimiento (9%) y actividades de servicio administrativo 7%. En Risaralda se presentan oportunidades significativas para empresas multirregionales las actividades de turismo, metalmecánica, biotecnología, agroindustria, logística y TIC (BPO), concluye el estudio.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Martes 29 de Septiembre de 2015

¿POR QUÉ TODOS QUIEREN TRABAJAR EN GOOGLE? El gigante de Internet lleva seis años consecutivos en la cúspide del ‘top’ de las mejores empresas. Su secreto: quienes trabajan allí no son empleados, son emprendedores. Hoy quiere que organizaciones colombianas lo acompañen en los 'rankings'. Lo que empezó como un proyecto universitario hace casi dos décadas, terminó transformando con algoritmos todo un ecosistema digital. La historia ya se la saben todos. Hoy Google no solo sigue innovando en cada proyecto que emprende. Se ha puesto en la tarea de enseñarle a otras empresas cómo ser mejores y ver en internet el mejor aliado para ello. El gigante del ciberespacio tiene ‘de dónde’ para enseñar: prestigiosos rankings como los de Fortune 500 y Glassdoor siguen confirmando año tras año que ésta es la mejor empresa para trabajar. Ahora está ‘vendiendo’ su ‘fórmula’. Así nació Google for Work, una dependencia de la compañía que busca darle herramientas a otras empresas para

que, apropiándose de internet como una herramienta de éxito más que como un espacio lúdico y cambiando sus dinámicas laborales, logren crecer y potencializarse hasta donde sus mentes se los permitan. En pocas palabras, luego de transformar el mundo digital, tiene la misión de darle un vuelco al mercado laboral del mundo. Edgar Helou Helo, director de Google for Work, estuvo exponiendo la función de su dependencia en el Caribe Biz Forum 2015, evento empresarial organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, y habló con Portafolio.co sobre su filosofía, la tecnología que la soporta, qué tipo de empleados necesita la compañía y qué tipo de compañía necesitan los trabajadores del planeta. ¿Cómo se trabaja en google? Se centra en que el valor de su personal es lo fundamental y, en línea con esta premisa, todo el Google es excusa para multiplicar las interacciones: les brindamos, desayunos, almuerzos y redes sociales todo en pro de ese objetivo- Hay una convicción de que de ahí salen las ideas. El paradigma laboral del mundo moderno es colectivo y la tecnología es catalizadora de ese trabajo colectivo.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

No en vano, el 90 % de las compañías que hacen parte de la prestigiosa lista empresarial Fortune 500 provee de redes sociales a sus empleados. Eso es entenderlos y comprender a la fuerza laboral de hoy: los ‘millennials’. Estos jóvenes entre los 19 y los 34 años son el 40 % de la estructura del mercado, consumen el 49 % y aproximadamente el 27 % ya está liderando. Otro tema importante en nuestro ritmo de trabajo es la innovación. Google llegó a ser lo que es hoy gracias a que interiorizó que rápido es mejor que lento. Estamos todo el tiempo en una dinámica de ensayo y error, probando si nuestros proyectos tienen potencial para trabajar en ellos. Innovar es muy parecido a fracasar: hay que fallar rápido y seguir innovando. Por eso, en nuestra empresa damos lincencia para solar, es decir, le decimos a todo aquel que trabaje con nosotros que proponga nuevas ideas y utilice el 20 % de su tiempo laboral para desarrollar aquello que se imagina. También tenemos claro que nuestro enfoque está en los usuarios, no en la competencia. La fuente de innovación parte de las experiencias de quienes nos consumen. Ellos nos dan la visión a largo plazo de la compañía. La competencia nos

da una perspectiva a corto plazo y eso nos hace perder el norte y la credibilidad. Volviendo a los ‘millennials’, ¿qué han podido analizar de ellos? Yo prefiero llamarlos ‘generación c’: crean contenido permanentemente, curan contenido al compartirlo e interactuar y están conectados con decenas de comunidades. Sufren del síndrome Fomo, que es miedo a perderse algo. Les gusta estar involucrados en todo lo que está pasando y están empoderados de la tecnología. Mientras otras generaciones siguen viendo a internet como algo lúdico, ellos nacieron dentro de internet. A ellos no hay que decirles lo que toca hacer. Todo el mundo participa, todos son activos y están comprometidos en la interacción de todo. Pero también son personas que no están dispuestas a trabajar para toda la vida, que no creen en el horario tradicional de trabajo 9 a.m. – 6 p.m. y que esperan que sus empleos se acomoden a su estilo de vida. No suelen quedarse por más de dos años en la misma compañía. Si las empresas quieren capturar ese talento y retenerlo, deben entenderlo.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

A ellos los motivan las experiencias, no el dinero. Buscan sensaciones, no ascensos.

un puesto en Google, ¿qué hay que hacer para ser contratado?

No quieren ser ejecutores, sino ser parte de un modelo en red en el que interactúen y compartan conocimiento. Ellos no necesitan jefes sino líderes que saquen lo mejor de ellos.

Saber hacer algo muy bien y tener la pasión de saber hacerlo, se contrata en función de eso, no de experiencia y diplomas. Deben tener una actitud emprendedora, arriesgada. En Google valoramos mucho que los aspirantes sean tolerantes al cambio de circunstancias.

Las empresas se quejan de falta de compromiso. Los ‘millennials’ son altamente comprometidos, pero si saben motivarlos. Si no, se van. En Google, trabajamos en estructuras pequeñas y altamente empoderadas. Es muy ineficiente que, desde la cumbre, se tomen decisiones y que esto no suceda en los niveles más bajos. Si dicha pirámide se divide en grupos empoderados, los procesos se aceleran. En la compañía no hay horarios. No trabajamos por cumplir unas horas de trabajo, sino por satisfacer objetivos y obtener resultados claves. Todos los trimestres nos reunimos con el coach para definir cuáles van a ser nuestras metas.

¿No ha sido difícil buscar adeptos en Colombia? Sí. En las empresas chiquitas somos muy exitosos, mientras que en las grandes, consumen una parte pequeña de nuestra tecnología. Los gigantes tienden a seguir trabajando como lo han estado haciendo y la tecnología por la tecnología no sirve de mucho si no se cambia la forma de trabajar. Queremos darles los conocimientos y las herramientas para que sean más eficientes. Ayudarlos a que utilicen internet para trabajar. ¿Qué tipo de herramientas ofrecen?

Usted dice que no es sencillo cautivar este talento y nos acaba de dar las claves para hacerlo pero para nadie es un secreto que muchos están detrás de

Teleconferencias desde los teléfonos celulares, una oportunidad de conectar sin invertir frandes sumas de dinero. También está Google Plus, que es un gestor de


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

conocimiento. Permite compartir documentos y que otros se conecten para trabajar sobre el contenido. Para cada cliente, definimos casos de uso. En Juan Valdéz, por ejemplo, implementamos tecnologías que solo querían se dirigieran a altos ejecutivos y en el camino se dieron cuenta de que estas herramientas también se necesitaban en las tiendas. La tecnología acelerador de colaboración.

puede ser un la comunicación

gran y la

¿Cuántas empresas en el mundo han contratado sus servicios? Son más de cinco millones en este momento y 900 millones de usuarios que conocen nuestras herramientas. ¿Cuál es el retorno de la inversión que las compañías realizan con ustedes? Es del 300 % solo en un mes. La recuperación es inmediata. ¿Qué opinión le merece la manera como el Gobierno está tratando la legalización de Uber?

Esta nueva era digital trajo consigo la economía ‘on demand’, donde se conecta una oferta con una demanda. Uber no es el único negocio que se permite escalar a nivel mundial gracias a este modelo. El primer distribuidor de contenidos es Facebook y no produce ningún contenido. Uber es el primer servicio de taxis que no cuenta con vehículos. La era digital está poniendo el jaque a los modelos tradicionales de negocio. Un ejemplo claro: Netflix y su victoria sobre Blockbuster. Estamos ante una nueva generación de trabajadores y consumidores. Ahora el asunto es reglamentar esta nueva forma de economía. ¿Qué proyectos Colombia?

tiene

Google

en

Hay un proyecto muy bonito, que es Google Loon. Lo que queremos es llevar internet a donde no llega el cableado de fibra. Pensamos hacerlo través de globos de aire que repitan la señal de internet. Sé que se aplicará pronto, pero no sé la fecha.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.mintrabajo.gov.co Fecha: Martes 29 de Septiembre de 2015

MÁS DE 487 MIL VACANTES SE REGISTRARON EN EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO, LOS ÚLTIMOS 8 MESES Enero, febrero, marzo y julio, los meses con mejor proyección laboral en Colombia: Servicio de Empleo En lo corrido del año, el comportamiento favorable de la economía coincide con las cifras del Servicio Público de Empleo. Así se evidenció en el reciente boletín que recopila las vacantes registradas en los últimos ocho meses, llegando a 487 mil 712, siendo enero, febrero, marzo y julio, los que más aportaron a este crecimiento. "En los tres primeros meses se presentó una tendencia alta en el registro de vacantes, ya que las empresas iniciaron sus procesos de contratación de personal para laborar durante todo el año. Un comportamiento similar se registró en julio y esperamos cifras superiores para la temporada de fin de año", señaló la directora del Servicio de Empleo, Claudia Camacho Corzo. La funcionaria agregó que 8 de cada 10 vacantes registradas en el periodo comprendido entre enero y agosto de 2015

corresponden a los sectores Servicios y Comercio, con una participación en conjunto del 79.8% del total de oportunidades laborales generadas en el país. Adicionalmente, indicó cuáles son las ocupaciones que se han mantenido a lo largo del año en el top 10 del Servicio de Empleo. "Vendedor, asesor comercial, auxiliar contable, personal de call center, asistente administrativo, conductor, auxiliar de bodega, cajero, médico y ejecutivo comercia, son los perfiles más demandados por los empresarios, al tiempo que son transversales a todos los sectores de la economía. Lo anterior significa que los hombres y mujeres con formación o experiencia en estas áreas son quienes pueden acceder más fácilmente a un trabajo en Colombia", aseguró Camacho Corzo. Para el caso de Servicios, los subsectores que jalonan el empleo fueron: salud, transporte, telecomunicaciones y financiero, con oportunidades laborales preferiblemente para médicos, auxiliares de enfermería, conductores, auxiliares de bodega, personal de call center y analistas de servicios bancarios. Otros como Industria y Construcción, también hicieron un aporte en la reducción de los índices de desempleo en el país.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

El sector industria está necesitando principalmente operarios de alimentos, vendedores, mercaderistas, operarios de confección, mecánicos, personal de mantenimiento, operarios de producción, analistas de calidad, químicos farmacéuticos y auxiliares de bodega. Camacho Corzo hizo un llamado especial a los empresarios del sector de la Construcción para que registren sus vacantes, teniendo en cuenta que las ya existentes están dirigidas a ingenieros civiles, ayudantes de obra y electricistas, entre otras. "Desde el Gobierno Nacional y la empresa privada se están adelantando grandes proyectos de infraestructura que le apuestan al desarrollo del país en todas sus dimensiones. El empleo es fundamental para alcanzar esa meta, así que nuestro aporte es poner a disposición de los colombianos nuestras Agencias de Empleo de todo el país para facilitar el encuentro entre la oferta y la demanda laboral", dijo la funcionaria. Un dato para destacar es que las grandes capitales siguen siendo las mayores generadoras de empleo y esto se ratifica en Bogotá, que concentra el mayor número de oportunidades con 284 mil vacantes, seguida por Medellín con 34 mil

467, Cali con 25 mil 341, Barranquilla con 13 mil 420 y Bucaramanga con 9 mil 537. Otras como Cartagena, Pereira, Villavicencio, Ibagué y Cúcuta completan el listado de ciudades con mejor desempeño en el registro de vacantes. Finalmente, se destacan las principales ocupaciones por nivel educativo. Entre enero y agosto las oportunidades laborales estuvieron dirigidas en su mayoría a profesionales con un 31%, bachilleres con el 29% y por último técnicos y tecnólogos con el 26%. A su vez, las carreras universitarias en contaduría y administración, medicina, psicología, enfermería e ingeniería de sistemas, así como las técnicas o tecnológicas en ciencias administrativas, enfermería, sistemas, gastronomía y logística son las más solicitadas por los empresarios a través del Servicio Público de Empleo.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.latardecom Fecha: Miércoles 30 de Septiembre de 2015

‘EL NIÑO’ YA HA AFECTADO EL 20% DE LA CAFICULTURA DE RISARALDA Cada municipio es autónomo de manifestar la Declaratoria de Calamidad Pública para gestionar recursos, por lo cual la tarea quedó en manos de los alcaldes, según lo explicado por el Comité Departamental de Cafeteros. El delegado de Risaralda expondrá la situación hoy en el Comité. El gremio cafetero le sugirió a los alcaldes de Risaralda declarar la calamidad pública y económica por los daños de ‘El Niño’ a la caficultura. “El año pasado en esta época los promedios de venta del café eran de $73.000 por arroba y hoy estamos vendiendo a $57.700. El proceso industrial no presentaba dificultades el año pasado y este año si los tenemos”, afirma Alejandro Corrales, delegado de Risaralda ante el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros. Agrega que de 93 kilos de café recolectado salía un saco de café de exportación (60 kilos), mientras en este momento para llegar a ese saco, se requieren un poco más de 100 kilos recolectados.

Corrales expone que los niveles de broca se han multiplicado por tres y por cuatro, en consecuencia hay municipios risaraldenses que presentan hasta un 10% de afectación de broca. “De igual manera hay que señalar que los costos de producción se han incrementado de una manera escandalosa en los costos de mano de obra e insumos, básicamente fertilizantes”, sostuvo. Todas las dificultades anteriores que están enfrentando los caficultores están siendo ocasionadas por el fenómeno de ‘El Niño’, según se explicó ayer en el Comité Departamental de Cafeteros, en reunión con algunos alcaldes. MUNICIPIOS CON MÁS DAÑO La parte baja de Apía, Supía, Belén de Umbría, Pereira, La Virginia en su totalidad y gran parte de Balboa, son las zonas que mayores daños están sufriendo. Corrales señaló que de los 3 millones de arrobas que se espera recolectar en esta cosecha, con estimativos a hoy, cerca de un 20% de la producción será de mala calidad; incluso hay zonas donde el porcentaje de café malo es hasta del 50%, o sea, la mitad de la producción.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

“Hoy queda en manos de cada uno de los alcaldes y de los consejos municipales de gestión del riesgo, darle trámite a lo que como gremio, de manera unida y organizada les estamos diciendo a los entes gubernamentales, y es que hagan una ‘Declaratoria de Calamidad Pública’, para hacer un llamado de atención del Gobierno Nacional y atender la situación”, dijo. LAS HECTÁREAS AFECTADAS “Hoy Risaralda tiene alrededor de 12.000 hectáreas de café por debajo de los 1400 metros de altura sobre el nivel del mar, es decir, esas son las que se están viendo afectadas por el fenómeno de ‘El Niño”, expresó Jorge Humberto Echeverri, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros. En el caso de Pereira, los daños por el clima se están evidenciando en 2100 hectáreas, que representan el 44% de la caficultura de esta capital. “Estamos brindando un acompañamiento técnico a los caficultores para tratar mitigar los daños, pero es una situación que está afectando a todos los productores”, sostuvo Álvaro Londoño Meléndez, secretario de Desarrollo Rural y Agropecuario de Pereira.

La situación podría ser aún más compleja si el fuerte verano se extiende a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, afectando la cosecha de mitaca. Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Miércoles 30 de Septiembre de 2015

COLOMBIA MEJORÓ CINCO PUESTOS EN ESCALAFÓN DE COMPETITIVIDAD El país ocupó la casilla 61 en el ‘ranking’ del Foro Económico Mundial. Persisten las debilidades en institucionalidad. Una serie de mejoras relacionadas con los mercados financieros tuvieron parte importante en el avance visto por Colombia dentro del principal escalafón de competitividad. En el reporte anual que realiza el Foro Económico Mundial, el país ocupó el puesto 61 entre 140 economías, con lo cual escaló 5 casillas en comparación con los resultados del año pasado. El ‘ranking’ sigue siendo liderado por Suiza, Singapur, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos. En América Latina, el primer lugar lo ocupa Chile (35), seguido por Panamá (50), Costa Rica (52) y México (57). De hecho, Colombia superó por primera vez a


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Perú (69), mientras que estrepitosamente al 75.

Brasil

cayó

solidez del sistema financiero y regulación, incidieron en el resultado.

su

El informe señala que la región tiene que hacer más en materia de productividad para hacer frente al enfriamiento de la economía global, así como “desarrollar la infraestructura, competencias e innovaciones”.

Igualmente, se mejoró en salud, educación primaria y sofisticación de los negocios.

Al igual que Uruguay y México, Colombia está entre los pocos países de esta parte del mundo que avanzaron en el escalafón.

Por ejemplo, el segmento en el que Colombia está peor clasificada es en instituciones, donde ocupa el puesto 114, debido a la percepción de inseguridad y corrupción, y los costos asociados a estas dos situaciones.

Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, dijo que esta es una buena noticia para el país, y un reconocimiento a los esfuerzos que se han venido haciendo en el tema. “Uno quisiera que los resultados se reflejaran más rápido, pero en materia de competitividad los logros se ven solo en el largo plazo”. Sin embargo, al mirar los elementos de análisis, hay resultados mixtos. De un lado, los factores que jugaron a favor fueron los relacionados con el mercado financiero (en donde el salto fue de 45 puestos, hasta el 25). Aquí, las garantías mobiliarias que facilitan el acceso al crédito, así como la

No obstante, en el otro lado de la balanza hay más aspectos que están limitando los avances en materia de competitividad.

En eficiencia del mercado de bienes, el país está en la casilla 108, por la baja apertura comercial y la existencia de barreras no arancelarias, entre otros temas. Respecto al mal resultado en los temas que tienen que ver con infraestructura, en los que el país ocupa el puesto 84, Córdoba señala que esto no le preocupa porque tendrá un efecto claro a partir del próximo año cuando el país comience a ejecutar las obras de las vías 4G. “Este indicador mide los kilómetros de carreteras existentes y no los que están


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

programados. Ellos miran realmente construidas”, dice.

las

vías

cada país sobre problemáticos.

los

elementos

más

En Colombia, los niveles de tributación concentran la mayoría de las inquietudes, y es justamente este punto donde el país aparece peor clasificado (puesto 137 entre 140), así como la complejidad de las regulaciones en materia de impuestos. El segundo factor que concentra la gran mayoría de las respuestas es la corrupción, seguido por la oferta inadecuada de transporte. En la lista de los temas problemáticos que menciona el empresariado están la ineficiencia estatal y la burocracia, algunas limitaciones en el acceso a financiamiento, falta de mano de obra calificada, inseguridad, regulaciones laborales restrictivas e inestabilidad jurídica. Incluso, la inflación y la tasa de cambio aparecen en el listado. LO CRÍTICO PARA LOS NEGOCIOS Aparte de las categorías estándar que incluye el análisis del Foro Económico Mundial a cada una de las economías, hay un segmento en el que se pregunta la opinión de quienes hacen negocios en


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Miércoles 30 de Septiembre de 2015

PEREIRA PRESENTÓ LA MAYOR REDUCCIÓN EN DESEMPLEO DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS ¿Llegará el desempleo a un dígito al terminar el 2015? Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el Trimestre móvil junio - agosto de 2015, el desempleó en Pereira se ubicó en 10,6 %, la tasa más baja de por los menos la última década. Frente al mismo periodo del año anterior, la reducción fue de casi 3 puntos porcentuales, ya que en el trimestre móvil junio - agosto de 2014, se localizó en 14,7%. Con relación al trimestre mayo - junio del presente año, hubo una leve reducción, que fue de 0.5 puntos porcentuales. EN COLOMBIA El Dane también reveló que en Colombia el desempleo se ubicó en 9,1%. En el mismo período del año pasado, la tasa de desempleo fue de 8,9%.

De acuerdo con el director del Dane, Mauricio Perfetti, "el dato señala que 263.000 colombianos más encontraron trabajo y el mercado laboral ya llega a 22 millones. El sector inmobiliario y la construcción lideraron la generación de empleo durante el trimestre móvil junioagosto". En ese sentido, Perfetti señaló que en el trimestre móvil junio-agosto la tasa de desempleo se ubicó en 8,7%, siendo inferior a la del mismo lapso del 2014 cuando registró una variación de 9,1%. De otro lado, el Dane reveló que el desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 9,9%, cifra superior en cuatro puntos porcentuales a la presentada en el mismo lapso de 2014 cuando se ubicó en 9,5%. "La generación de empleo en las ciudades y áreas metropolitanas es la más alta en los últimos 15 años y además tiene la ocupación más alta en este mismo período", agregó Perfetti.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.portafolio.co Fecha: Miércoles 30 de Septiembre de 2015

UN PAÍS MÁS EQUITATIVO, OPORTUNIDADES PARA TODOS

CON

Las cifras de pobreza están bajando cada vez más, el incremento de los ingresos de los colombianos viene en alza y hay más personas en las clases media y alta, lo que demuestra el éxito de las líneas de acción del Gobierno Nacional para cerrar la brecha socioeconómica entre ricos y pobres. Por primera vez en la historia de Colombia hay más personas en la clase media que pobres. Un hito fundamental que muestra la transformación social que ha vivido el país en los últimos años, y que nos han conducido a ser una nación de renta media, con cada vez mejores indicadores sociales y económicos, tales y como están relacionados a continuación. Durante el gobierno del presidente Santos (2010-2014) han salido de la pobreza 4,4 millones de personas. Para dimensionarlo, esto equivale al número de individuos que viven en el Valle del Cauca. En materia de pobreza extrema, los avances también son significativos, ya que 2,5 millones de colombianos –semejante a la población del Atlántico– dejaron dicha condición durante el pasado cuatrienio, generando

un récord histórico de superación de la pobreza en el país. La clase media, por otro lado, ha venido aumentando gradualmente, ya que en los últimos seis años, Colombia ha pasado del 21,8 al 30,5 por ciento; un cambio significativo en poco tiempo. Esto genera que por primera vez la población de clase media supere en números a la población pobre. El gráfico 1 está basado en la clasificación de pobreza del Banco Mundial, en la cual los pobres son personas con ingresos diarios entre 0 y 4 dólares, los vulnerables entre 4 y 10 dólares, la clase media entre 10 y 50 dólares, y la clase alta de 50 dólares hacia adelante. El gráfico muestra la ruta de evolución de la pobreza, relaciona cómo los colombianos han pasado de pobres a vulnerables, de vulnerables a clase media y de clase media a clase alta, ya que la única disminución que se da es en la clase pobre. Según Hasan Tuluy, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, este hecho, el que la clase media haya superado a la clase pobre, se debe a tres factores: el crecimiento económico, la mejora del mercado laboral y los programas sociales del Estado. Esto ratifica las cifras que maneja el Departamento Administrativo para la


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Prosperidad Social (DPS), que demuestra cómo el crecimiento del país ha sido propobre, pues los mayores beneficiados del mismo es la población más pobre, ya que es allí donde se evidencia una mayor y mejor variación a los ingresos, es decir, los más pobres están aumentando sus ingresos en mayor proporción a los más ricos. El gráfico 2 divide a la población por quintiles (en 5 partes) de acuerdo al ingreso económico, en el cual el quintil 1 representa a los más pobres de Colombia y el quintil 5 a los de mayor ingreso. Se evidencia cómo en el último año los ingresos del quintil 1 han aumentado 7 puntos porcentuales más que el quintil 5. Al analizar las variables que generan el incremento en el ingreso de los colombianos más pobres, nos encontramos con las razones que expresa Hasan Tuluy, ya que las dos principales razones son un incremento en los ingresos laborales, que ratifica el mejoramiento del mercado laboral, y las ayudas institucionales, que corrobora la relevancia de los programas sociales del Estado en la superación de la pobreza. En el gráfico 3 se observa la contribución a la variación de cada fuente en el ingreso de los colombianos. Se evidencia que en el

último año, si bien el ingreso laboral ha aumentado considerablemente en todos los quintiles, la importancia de las ayudas institucionales, por medio de programas como Más Familias en Acción, Jóvenes en Acción o Colombia Mayor, tienen la segunda mayor participación en el crecimiento de los quintiles más bajos, denotando el alcance de estos programas y cómo el impacto se traduce en la superación de la pobreza y el incremento de la clase media. El futuro es prometedor, ya que los indicadores de pobreza están bajando cada vez más, el incremento de los ingresos de los colombianos viene en alza y, cada vez, hay más personas en las clases media y alta, lo que demuestra el éxito de las líneas de acción del Gobierno Nacional en cuanto a cerrar la brecha socioeconómica entre ricos y pobres, y poder vivir en un país más equitativo, con oportunidades para todos.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

Noticia publicada por: www.latarde.com Fecha: Jueves 01 de Octubre de 2015

INDUSTRIA Y AGRO, SECTORES QUE CAEN EN EMPLEO Por segunda vez en el año el desempleo registró un leve aumento y en agosto, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se ubicó en 9,1%. Esta cifra fue superior en dos puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo período de 2014, cuando el desempleo arrojó el dato de 8,9%. La primera vez que el desempleo registró un aumento fue en mayo, al pasar de 8,8% a 8,9%. Fueron dos los factores que llevaron a esta alza. La caída en el sector industrial, que en lo corrido del año hasta julio, anotaba un descenso de 1,30%, y ahora es protagonista al contraerse en generación de empleo 1,9%. Vale aclarar que la participación en la distribución del empleo del país en el trimestre móvil junio agosto, por ramas de actividad, se ubica en 11,4%.

El Gobierno, en bloque, salió a explicar las razones que motivan este resultado y recordó que el país ya completa dos años con una tasa de desempleo de un dígito. Uno de ellos fue el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al señalar que el dato de agosto es explicado por un aumento de 3,6% en el número de desocupados a nivel nacional, y una reducción en la ocupación en los sectores industria, agricultura y servicios sociales durante el último trimestre. “Estas reducciones que estamos observando pueden ser parte de una tendencia general del empleo, a corto plazo, debido a la coyuntura actual de ajuste económico”, señaló el jefe de la cartera de Hacienda. Por su parte, el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, manifestó que “la cifra de 8,9% a 9,1%, en su variación de mes a mes es buena si lo miramos en relación a los últimos 15 años ya que es la segunda más baja para agosto. Tenemos que estar


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

muy atentos y pendientes a las tendencias que el mercado laboral va exigiendo”. El otro sector que arrojó una variación en rojo en la distribución de empleos fue el agro que destruyó 1,2% de los empleos en el mismo periodo evaluado. Un escenario diferente presenta construcción, que creció 8,2% en su participación y se ubica en 6%. Al respecto, Sandra Forero, presidenta de Camacol dijo que el sector, en promedio, crea 90.000 plazas anuales y, con las más recientes cifras, fueron los responsables del 50% de los empleos creados en agosto. De igual forma el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo que “este sector espera crecer entre 5% y 7%, además generó 238.000 nuevos empleos adicionales al mismo periodo del año pasado” Noticia publicada por: www.mintrabajo.gov.co Fecha: Miércoles 30 de Septiembre de 2015

ESTADOS UNIDOS DESTACA PROGRESO CONSIDERABLE DE COLOMBIA EN LUCHA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL Resalta la puesta en marcha de los pactos firmados contra el trabajo infantil, la implementación de la Red Colombia contra el Trabajo Infantil y el proyecto "Somos Tesoro" para la difusión y buenas prácticas para prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil.

Por primera vez en los últimos cuatro años Estados Unidos destacó lo que llamó "Progreso considerable" de Colombia en la lucha contra el trabajo infantil. El reconocimiento está incluido en el tradicional informe que hace sobre la situación del país en esta materia el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos anualmente. En relación con Colombia el informe dice: "En 2014, Colombia realizó un progreso considerable en los esfuerzos por eliminar las peores formas de trabajo infantil. El gobierno aprobó la Ley 1719, que garantiza que las víctimas de la explotación sexual comercial y de los conflictos armados tengan acceso a servicios jurídicos; puso en práctica pactos contra el trabajo infantil para asistir en la formulación de leyes y políticas de trabajo infantil y mejorar la coordinación entre el Ministerio de Trabajo y otros organismos públicos; y lanzó la campaña relativa a la Red contra el Trabajo Infantil para unir a 14 empresas en los esfuerzos por eliminar el trabajo infantil en sus cadenas de suministro. El Gobierno también continuó participando en un proyecto para combatir el trabajo infantil y mejorar la seguridad y la salud laboral en la minería".


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

A pesar de ello el informe de USDOL reitera las principales barreras que hay en el país en la lucha contra este flagelo: "Sin embargo, en Colombia los niños participan en el trabajo infantil, incluso en la agricultura y el trabajo en la calle y en las peores formas de trabajo infantil, mientras siguen siendo reclutados por la fuerza por grupos armados no estatales ilegales. La coordinación interinstitucional limitada y los recursos insuficientes obstaculizan los esfuerzos del Gobierno por combatir el trabajo infantil". El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Enrique Borda Villegas, destacó que por primera vez desde 2011 el informe del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, reconozca que hay en Colombia avances significativos en esta materia, lo que muestra el esfuerzo que se viene haciendo desde el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Trabajo, para erradicar el trabajo infantil. En 2011 la tasa del trabajo infantil era del 13 por ciento comparada con la actual 2014 del 9,3 por ciento. Durante el 2012 Colombia estuvo en la lista negra y tuvo varios cuestionamientos del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos por los pocos avances en la lucha contra este flagelo. Sin embargo, desde el año 2013 salió de la llamada lista

negra y entró en los que mostraban "Avances significativos". Ahora el informe habla de "Progreso considerable" y pone a Colombia entre los primeros países que muestran esfuerzos por eliminar el trabajo infantil. El informe del Departamento de Trabajo recomienda aumentar la coordinación interinstitucional y los recursos que permitan aumentar los esfuerzos del Gobierno por combatir este flagelo. Finalmente, el documento anual sugiere medidas adicionales para acabar con el trabajo infantil e incluso de sus peores formas a través del aumento de inspectores de trabajo encargados de hacer cumplir las leyes relacionadas con el trabajo infantil para proporcionar una cobertura adecuada de la fuerza laboral. DATO: En los sectores de agricultura (34%), comercio (38.2%), e industria (11.4%) se presentaron el mayor porcentaje de menores que trabajaron en 2014. Pasto, Ibagué, Sincelejo, Bucaramanga, Bogotá y Cartagena son las ciudades en donde hay mayor número de menores trabajando.


Miembro de la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo

BOLETÍN ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA – SECRETARÍA TÉCNICA DEL ORMET RISARALDA. Contactos @mercadolaboralR mercadolaboral@risaralda.gov.co http//www.issuu.com/mercadolaboralr


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.