Edición JUNIO 2019 - Revista Mercado Latino

Page 1

Casas gratis. La

verdad, o la media verdad, de las casas gratis en Japón |P. 10

Hallando la pareja japonesa. Extranjeros buscan pareja para compartir sus vidas en Japón |P. 100

mercado

Hace 20 años. Perú y

Japón se enfrentaron por la Copa Kirin. Recuerdo fotográfico. |P. 58

GRATIS 無料 JUNIO 2019

Edición No. 267 www.mercadolatino.jp info@mercadolatino.jp

92

Cabo Togenkyo, Nagasaki-ken








mercado

2019

JUNIO 58. Hace 20 años. El 6 de junio de 1999 fue un domingo diferente para los peruanos de Japón..

MERCADO LATINO Co. Ltd 531-0075 Osaka-shi Kita-ku Ooyodo Minami 1-9-16 Yamabiko Bldg. Of. 306 TEL 06-6342-5211 TEL 06-6314-6582 (japonés 日本語 ) FAX 06-6314-6523 www.mercadolatino.jp info@mercadolatino.jp DISEÑO GRAFICO Ernesto Teruya

110. 10 Datos perturbadores del periodo Edo Miles de japoneses fanáticos del mundo Disney esperan durante horas para disfrutar de los desfiles y espectáculos.

66. Tres tesoros naturales andinos Kütralkura (Chile); Imbabura (Ecuador) Colca y Volcanes de Andagua (Perú), forman tres auténticos tesoros naturales andinos.

76. La Casa de Eduardo El ambiente casero latinoamericano en el centro de la capital japonesa.

38. QUEEN Los integrantes de la última proLa historia de la banda para toda la familia

WEBMASTER Roberto Alva MARKETING Megumi Yamada Rosangela Lesnock Roberto Hasebe FREELANCERS Alberto Matsumoto Christian Hiyane Eduardo Azato Fabián Waintal Rosa María Sakuda FUENTES DE ALGUNOS ARTICULOS Agencia EFE BBC Mundo Japan Times Jiji Press Asahi Shimbun DPA Agencia de Noticias Alemana EDITOR RESPONSABLE Roberto Alva Las ofertas y servicios presentados aquí son responsabilidad absoluta de los anunciantes. MERCADO LATINO no se solidariza necesariamente con las opiniones o artículos firmados por nuestros colaboradores o freelancers.

Publicación Mensual 18,000 ejemplares Copyright © 1994~2019 MERCADO LATINO メルカドラティーノは1994年から発行されて いるスペイン語の月刊フリーペーパーです。

発行部数:18,000部 お問合せ: www.mercadolatino.jp



10

mercado latino | JUNIO 2019

LA VERDAD (O LA MEDIA VERDAD) DE LAS

CASAS GRATIS EN JAPÓN

LA NOTICIA QUE RECORRIÓ EL MUNDO HA HECHO QUE NO POCOS EN EL EXTRANJERO LLAMEN A LOS CONSULADOS Y EMBAJADAS JAPONESAS PREGUNTANDO CÓMO PUEDEN OBTENER ESAS CASAS PARA EMPEZAR UNA NUEVA VIDA EN JAPÓN.

S

í, es cierto, en Japón regalan casas. Y no son regaladas por el gobierno como algunos medios extranjeros lo han publicitado. Son los mismos propietarios quienes regalan sus casas. Entonces. Que alguien pueda adquirir una casa completamente a ¥0 es CIERTO. Pero eso da la idea de que uno puede pasearse por Shibuya en Tokio, Umeda en Osaka, Sakae en Nagoya, etc. elija una moderna y con varias habitaciones. El más soñador pensará elegir su casa gratis cerca a la estación o cerca de su trabajo. Pare de soñar. Estas casas no están en lugares accesibles sino en lugares alejados,

en el Japón profundo. En "inaka", cerca de prácticamente nada de lo que pueda disfrutar de una gran ciudad, como tren, buses, supa, universidades, etc. y es muy posible que no haya hasta un kombini a decenas de kms. sino cientos.

¿Y POR QUÉ LO REGALAN? La explicación es fácil. Como se mencionó estas casas están en lugares alejados de las medianas y grandes ciudades. Por el fenómeno migratorio a las grandes ciudades, que no solo es un problema japonés, muchos jóvenes emigran a las ciudades donde se encuentran las universidades y


mercado latino | JUNIO 2019

oportunidades de empleo. Luego de graduarse encuentran empleo en estas megaciudades, se casan, tienen hijos, los hijos se acostumbran a las comunidades de la gran ciudad. ¿Quién quiere pues regresar a un lugar donde no hay empleo y solo hay campo? A menos, claro, que se dedique a la agricultura, cría de ganado, etc. Con tantos jóvenes que se mudan a ciudades más grandes, muchos de estos "akiya", (casas vacías en japonés), en áreas desiertas se han convertido en propiedades poco atractivas. Las casas que quedaron vacantes debido a desastres naturales en áreas remotas son igualmente difíciles de alquilar o vender y no son interesantes

www.mercadolatino.jp

11


12

mercado latino | JUNIO 2019 Casa en Hyogo a ¥0 (al 22 de Mayo)

para los corredores inmobiliarios. Si está buscando una casa en el campo por casi nada, ¡ahora es el momento de comenzar a buscar la suya!

EL IMPUESTO. El impuesto predial es una de las razones. En el caso de un terreno con una vivienda (edificio) construida, el monto del impuesto predial es menor que el de un terreno sin ninguna construcción. Por eso hay propietarios que prefieren dejar una vivienda deshabitada a tener que destruirla, para así ahorrar en el pago de impuestos. Las viviendas deshabitadas aumentan en todo Japón. El Departamento de Estadística del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones realiza la investigación sobre las viviendas y terrenos de todo el país cada 5 años. El día 26 de Abril pasado fue anunciado el resultado de la investigación del año 2018. Según esta estadística, al 1 de Octubre del 2018 existían 8,460,100 viviendas deshabitadas en todo el Japón.

Esta cifra representa 260,000 viviendas más en comparación con el resultado del año 2013 (3.2%). En el 1993 se contabilizaron 4,480,000 viviendas deshabitadas aproximadamente. Es decir, el número de las viviendas deshabitadas aumentó casi el doble durante estos 25 años y continúa incrementándose. Cuando uno deja la vivienda deshabitada sin mantenimiento,

se eleva el riesgo de un derrumbamiento y también afecta la seguridad y la higiene de los alrededores. Por estas razones, el gobierno japonés estableció la Ley contra las Viviendas Deshabitadas en el 2015 y trata de frenar el aumento de estas viviendas.

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE UNA VIVIENDA DESHABITADA? Una vivienda se envejece más rápidamente cuando nadie vive ni se realiza mantenimiento. Si se deja una vivienda abandonada durante largo tiempo, es posible que la vivienda se derrumbe. Además la mayoría de los vecinos no sentirá bien si existe una vivienda deshabitada y antigua que está por derrumbarse cerca de sus casas.



14

mercado latino | JUNIO 2019

REFERENCIA: Resultados de la Investigación del 2018 del Departamento de Estadística del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones https://www.stat.go.jp/data/ jyutaku/2018/tyousake.html

Casa en la Prefectura de Ishikawa a ¥0 (al 22 de Mayo)

CEDER GRATUITAMENTE LA VIVIENDA DESHABITADA

La vivienda deshabitada puede causar daños a otros edificios en el caso de tifón, terremoto, etc. La situación higiénica de la vivienda deshabitada se agrava con el transcurso del tiempo y pronto aparece moho, insectos dañinos, gatos y ratones la habitan, etc. También los animales salvajes pueden vivir en la vivienda y empeorar la situación higiénica debido a los excrementos. No solamente los animales salvajes, sino también puede haber alguien, un desconocido, que invade esa vivienda o

que abandone basura de manera incorrecta. Así, tal como se explica, los problemas de una vivienda deshabitada no es solo un asunto de esa vivienda, sino afecta gravemente a los vecinos y alrededores.

En el caso de una vivienda ubicada en una área rural, no es muy fácil venderla a alguien porque es normal que nadie desea comprarla. En tal caso los propietarios pueden optar por regalar la vivienda deshabitada. Pensando en el contínuo pago del impuesto predial y en los riesgos de daños que pueda causar su vivienda, no pocos propietarios prefieren esta manera. Por otra parte, la vivienda será regalada y entregada gratuitamente, pero la persona que recibe la vivienda necesitará pagar los impuestos tales como el Impuesto al recibir una vivienda de regalo (Zoyo zei), Impuesto al obtener un predio (Fudosan shutoku zei), Impuesto por cambio de registro de propietario del predio (Toroku menkyo zei) e Impuesto predial (Kotei shisan zei), etc (la cantidad de estos impuestos varían dependiendo del registro de esa vivienda). Mercado Latino Redacción

Página donde puede encontrar casas gratis o a precio bajo con las condiciones explicadas en este artículo. https://inakanoseikatsu.com/



16

mercado latino | JUNIO 2019 P U B L I R E P O RTA J E

COMIDA PERUANA EN EL CENTRO DE TOKYO

E

n el año 1991, a la edad de ocho años, Ricardo Guzman llegó a Japón junto a su padres provenientes de Lima, Perú. Ricardo realizó todos sus estudios en Japón y una vez graduado de la universidad ingresó a trabajar en una compañía especializada en inversiones en el rubro de restauración en Tokio.

Allí Guzmán trabajó durante siete años y medio, habiendo ocupado el puesto de Listing Manager. Es en esta compañía donde adquiere todos los conocimientos y la experiencia necesaria para decidir emprender su propio negocio. Es así como en el año 2012 nace GR Investment, empresa que se dedica principalmente a dos rubros,

al del sector restauración a través de la implementación y apertura de bares y restaurantes; así como al rubro del sector inmobiliario. Actualmente la empresa cuenta con ocho bares y restaurantes y más de sesenta trabajadores tanto japoneses como extranjeros de países como Perú, Brasil y Argentina. A corto plazo la empresa tiene como objetivo expandir las marcas de sus bares y restaurantes a otros países como Estados Unidos, Perú y el resto de América. Ricardo siempre tuvo el sueño de abrir un restaurante de comida peruana en pleno corazón de Shibuya, ya que para él la gastronomía peruana merecía ese lugar.



18

mercado latino | JUNIO 2019

TÍO RICO RESTOBAR Tokyo-to Shibuya-ku Udagawa-cho 31-9 Hanatei Bldg. 1F TEL 03-6427-0789

Es así que a principios de Abril de este año, GR lnvestment abre su primer restaurante de comida peruana en el centro de Tokio. Tío Rico Restobar tiene como especialidad uno de los platos abanderados de la gastronomía peruana: el pollo a la brasa; el local se encuentra ubicado a 5 minutos de la estación JR Shibuya en Tokyo. El concepto del decorado del local es el que nos transporte por un momento a Lima, la capital del Perú ya que nos encontramos en el local con el popular arte “chicha”, arte del que a través de sus afiches coloridos representan la alegría de la sociedad peruana. En el restaurante podemos encontrar, ademas del exquisito pollo a la brasa, platos como anticuchos,

lomo saltado, salchipapas, sánguche de pollo a la brasa y bebidas como la chicha morada, pisco sour, chilcano entre otros. A partir de este mes Tío Rico Restobar anuncia que tendrá eventos musicales con djs en vivo. También podrá celebrar alguna ocasión especial en el céntrico local previa reserva.



20

mercado latino | JUNIO 2019


mercado latino | JUNIO 2019

UNA RECIENTE SERIE DE FALLOS DE INOCENCIA EN CASOS DE VIOLACIÓN EN JAPÓN HA GENERADO POLÉMICA Y REAVIVADO EL DEBATE SOBRE LA AMBIGÜEDAD DE LA NORMATIVA DEL PAÍS, CUYA LITERALIDAD INTERPRETATIVA HA DADO LUGAR A VEREDICTOS ROCAMBOLESCOS.

M

ás de 400 personas se concentraron frente a la Estación de Tokio el 11 de abril para protestar unas sentencias en las que los jueces reconocieron relaciones sexuales no consensuadas, pero exculparon a los agresores al considerar que las víctimas podrían haber ofrecido más resistencia o que la intencionalidad del abuso no quedó probada. En su veredicto del 12 de marzo, un tribunal de Fukuoka (sudoeste) declaró inocente a un hombre que mantuvo relaciones sexuales con una mujer tan ebria que intercala-

www.mercadolatino.jp

21


22

mercado latino | JUNIO 2019

ba los vómitos con la pérdida de conciencia, porque "malinterpretó" su actitud. Siete días después un juez de Shizuoka (centro) exculpó a un varón de 45 años de la violación de una mujer de 25 porque consideró que la agresión "no fue intencional" ante la "falta de resistencia" de ella. Su defensa había argumentado que estaba en estado de "shock". El caso que más revuelo generó fue, no obstante, el fallo de no culpabilidad el 26 de marzo de un tribunal de Nagoya (centro) para un padre que violó varias veces a su hija cuando ésta tenía 19 años, porque el juez no consideró probado que la situación de la joven



24

mercado latino | JUNIO 2019

hiciera que le resultara "extremadamente difícil resistirse". Las sentencias son "misóginas e injustas", dice a Efe la activista Akiko Matsuo, de 41 años, una de las organizadoras de la protesta tokiota, cuya afluencia esperan repetir en concentraciones convocadas para hoy en la capital, en Osaka (oeste) y en Fukuoka. "Puede que la cifra sea pequeña comparada con actos celebrados en el extranjero, pero en Japón que una protesta reúna a 400 mujeres es un hito importante", dice la japonesa, sobre todo en un país en el que la violación sigue siendo un tema prácticamente tabú. Las movilizaciones buscan ser, además, "una protesta contra la sociedad japonesa, que permite que se produzcan estos fallos". "El reconocimiento de que las relaciones sexuales no consensuadas son violación no ha calado en absoluto entre los hombres japoneses", dice Matsuo, que teme que "estas sentencias fortalezcan la idea de la sociedad japonesa de que las mujeres no tienen derechos humanos".

Para Yumi Itakura, del bufete público de Tokio, estos veredictos "pueden tener una influencia muy negativa y disuasoria" en futuras denuncias. La letrada, de 47 años, cree que el problema principal radica en que son "una interpretación muy literal" de la ley y muestran una falta de formación en los jueces sobre "la realidad de los casos de violación, incluida la situación psicológica de las víctimas". En Japón, los criminales sexuales no pueden ser condenados sólo por mantener relaciones sexuales sin consentimiento, es ne-

cesario probar que la violencia o intimidación usadas por el agresor hizo que fuera "extremadamente difícil resistirse" para la víctima. El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW) de Naciones Unidas ya ha recomendado sin éxito al Gobierno de Japón que ofrezca educación sobre género a jueces, fiscales y personas involucradas en el manejo de este tipo de casos. La normativa nipona hace, además, una distinción entre agresiones que profesionales como Itakura consideran vejatoria para la víctima.



26

mercado latino | JUNIO 2019

La violación está tipificada como "relación sexual forzada" en el código penal nipón desde su enmienda de 2017, la primera en 110 años, que permitió, entre otras cosas, reconocer a un varón como víctima. Si la violación se produce "aprovechando la pérdida de conciencia o incapacidad para resistirse" de la víctima, el término legal es "quasi relación sexual forzada". Este último fue el cargo levantado en los tres casos mencionados. Para Itakura los tecnicismos deberían eliminase, porque favorecen que los requisitos para un fallo de culpabilidad "dependan de la mentalidad del juez". "Si no hay consentimiento, todo debería ser violación", opina.

Según el libro blanco sobre criminalidad de la Agencia Nacional de Policía de Japón, en 2018 hubo 1.307 denuncias por violación en el país y 5.340 casos de delitos sexuales de otro tipo. Itakura considera que las cifras no reflejan los casos reales, "porque la mayoría de las víctimas no denuncian".

El número de procesamientos es menor. Según el último informe anual de la fiscalía, un 36,6 % de los casos de delito sexual (desde violaciones a incidentes de acoso) acabaron en los juzgados en 2017. Esto se debe, explica la abogada, a que hay casos que se resuelven con un acuerdo previo o a que las víctimas no quieren ir a juicio y sentir que han revivido la experiencia en balde. EFE-REPORTAJES. Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino.





30

mercado latino | JUNIO 2019 E N T R E V I S TA

JORGE BENAVIDES


mercado latino | JUNIO 2019

LLEGA A JAPÓN E

l día que nos enteramos que Jorge Benavides, el comediante más exitoso del Perú, vendría a Japón nos causó una gran emoción ya que por muchos años los peruanos que vivimos en Japón estábamos esperándolo. JB tendrá solo tres presentaciones en Japón y llega con sus personajes “Tío Lisuratás”. “Niño Arturito”, “Paisana Jacinta”, “Kenji Yukimori”.

31


32

mercado latino | JUNIO 2019

Con todo ya programado un emocionado JB nos concedió una entrevista en Lima. ¿Cómo te sientes al saber que pronto estarás en Japón y llevando tu exitoso show? Bueno, muy emocionado e ilusionado de saber que voy a tener un encuentro con toda la colonia peruana en Japón, sé que viven muchos peruanos por allá, durante toda mi carrera he escuchado de artistas peruanos que han viajado al Japón y si bien es cierto recibí propuestas en dos oportunidades, no se concretó por falta de tiempo, por el trabajo y por muchas razones, pero en esta oportunidad, Dios mediante, SÍ IRÉ, y eso me tiene muy contento, muy feliz de llevar a mis personajes hasta Japón.

¿Cuáles son las expectativas respecto al público que asistirá a cada show? que por cierto te quiere mucho y admira tu arte. Bueno, las expectativas que tengo es que seguro me voy a emocionar mucho de ver la alegría que todos tendrán al ver al artista y a los personajes que ven por la TV, un público que en su mayoría son seguidores de los programas que realicé y ahora del wasap de JB, y no sé la verdad que me imagino que va haber mucha emoción, mucho cariño, muchos abrazos, muchos besos, muchos selfies, muchas fotos, sí, eso es lo que realmente estoy esperando.



34

mercado latino | JUNIO 2019

JB es un excelente imitador pero también es un creador de personajes, ¿cuál de todos es el que más te gusta caracterizar? Hay dos personajes que me gusta caracterizar. Una es “la tía Gloria”, me encanta muchísimo ese personaje; por su carácter, por su forma de hablar, de dirigirse a las personas, es muy divertida; y el otro por supuesto es la paisana Jacinta, es el personaje que me ha dado muchas satisfacciones ,éxitos y con la paisana hemos hecho hasta una película, es muy graciosa Jacinta. Los peruanos son exigentes verdad? por eso, es difícil hacer reír? Sí, es difícil, pero ese es mi trabajo, he vivido entregando humor durante años por eso la gente me ha seguido mucho, porque es una de

mis especialidades que sé lo que le gusta a los peruanos y el hecho de que estén en Japón no quiere decir que han olvidado sus raíces, sus costumbres, sus dichos, sus jergas; que por cierto, mucho de eso vamos a utilizar en el show y estoy seguro que se van a divertir. Cómo reacciona el público con los personajes o imitaciones que realizas? El público reacciona de diferentes maneras. Hay gente muy efusiva, muy respetuosa pero en general casi todos me felicitan por los personajes antiguos y nuevos, les gusta mis caracterizaciones, las máscaras que usó, me felicitan por ello. También hay gente que me critica y las críticas son bienvenidas; de repente no les gustó algo

de lo que hice o la caracterización que realicé y normal yo lo acepto. ¿En esta oportunidad quién te acompaña? En esta oportunidad va conmigo Walter Ramírez, más conocido como el “Chorri” o también como “Cachito”, el tema es que entre personaje y personaje que voy a presentar en este show necesito un espacio para poder caracterizarme y entre esos espacios va estar “Cachito” cubriéndome. Cachito tiene unas rutinas muy divertidas, él es muy exitoso y la gente se mata de la risa con el Chorri, con sus chistes y estoy muy contento de viajar con él y por supuesto, él está muy emocionado porque también es la primera vez que viajará a Japón.



36

mercado latino | JUNIO 2019

JORGE BENAVIDES GASTELLO (Lima, Perú, 9 de abril​de 1967) conocido también como Jorge Benavides o simplemente JB, es un humorista peruano que trabaja desde los años ’80 en programas cómicos. Empezó en Trampolín a la Fama como invitado, luego en Risas y Salsa. En la década de 1990 aparece con programas creados por él mismo: JB Noticias, La Paisana Jacinta y El Especial del Humor (2004-2014). Actualmente tiene 52 años y trabaja como actor/productor en “El Wasap de JB”. El Wasap de JB es un programa de televisión de comedia peruana, de imitación y parodia de personajes políticos, deportistas y de la farándula, tanto locales como internacionales. Actualmente es transmitido por Latina Televisión.

¿Porqué tienen que ir corriendo a comprar las entradas? Por supuesto, vayan a comprar las entradas ya que seguro se acaban antes que yo llegue. La verdad, le digo al público, que yo soy una persona muy difícil de salir del país, básicamente porque no me gusta viajar, entonces no sé si más adelante estaré de nuevo en Japón, y eso, si Dios quiere y me mantiene con vida. Por eso compren sus entradas y vayan a verme que no sé cuándo vaya a regresar, aprovechen y compren su entrada, compren yaaaa! ,como diría la paisana, claro piiii! Bueno, muchas gracias por la entrevista y que le dirías a los

lectores de Mercado Latino y todos los peruanos en Japón? Decirles que aparte de la ilusión de ver a mis compatriotas y saludarlos también tengo mucha ilusión de conocer Japón, mucha gente que ha ido para allá me ha dicho que es alucinante, que hay cosas lindas; si

Instagram: jbjorgebenavides Facebook: JB Jorge Benavides

por las redes sociales me ayudan y escriben sobre qué lugares debo visitar y a qué lugar no debo dejar de ir, porque cuando he viajado a Estados Unidos voy a los mall, en Japón no sé cómo se llaman, me voy realmente ciego, así que si me dan una mano se los agradecería. Bueno, muchas gracias por la entrevista y pronto estaremos reunidos, los espero, no falten. Mercado Latino Redacción



38

mercado latino | JUNIO 2019

ohemian Rhapsody”, la cinta que llevó la historia de la banda británica Queen a la gran pantalla, fue un éxito en taquilla. Pero su éxito trascendió la taquilla: la película consiguió que muchas personas, incluidos los jóvenes de la Generación Z, descubriesen y se interesasen por la música de Queen. Soledad Romero ha plasmado la historia de la banda británica Queen en un cuento ilustrado para toda la familia. Antes lo hizo

con los Ramones, Metallica y Depeche Mode. ““Band records” narra los inicios de las leyendas del rock, son historias de amistad y superación de las que rescato los valores que nos trajo el rock: la libertad, el inconformismo y el coraje de ser uno mismo”, dice Romero a Efe. Cada volumen de la colección viene firmado por un ilustrador diferente. Las imágenes de Queen son de Laura Castelló. “Cada libro es una banda y cada banda tiene un estilo. Es por eso que trabajo con ilustradores

diferentes. Replicamos una colección de vinilos con nuestros libros. Por eso los libros son cuadrados y la colección tiene nombre de sello discográfico”, explica Romero. “Laura Castelló tiene un talento enorme y su trazo tiene mucha personalidad”, añade.

FREDDIE PARA NIÑOS A PARTIR DE SEIS AÑOS. Hay quien pueda pensar que las historias de las bandas de rock no son aptas para los más pequeños


mercado mercadolatino latino| |JUNIO JUNIO2019 2019

Un dibujo de Laura Castelló del líder de Queen cuando compusieron “Bohemian Rhapsody”. Foto cedida

39


40

mercado latino | JUNIO 2019

de la casa. Los excesos, las drogas, el sexo y, en ocasiones, la muerte traumática no parecen temas a los que los niños deban enfrentarse a tan corta edad. Para Romero, este punto puede ser polémico, pero asegura que le resultó fácil gestionarlo. “La colección siempre se centra en la vida artística de los personajes.

“CONVERTIR LA CRÓNICA EN UN CUENTO. TRAZAR UN RELATO SENCILLO Y QUE, A LA VEZ, SEA ATRACTIVO. SABER QUÉ ES RELEVANTE Y QUÉ NO. A VECES, EN LAS BANDAS HAY MUCHOS CAMBIOS EN LA FORMACIÓN Y CUESTA HACERLO FÁCIL”, ASEVERA. Imagen del libro de Soledad Romero sobre la banda Queen en un dibujo de Laura Castelló. Foto cedida

Es una crónica sobre la faceta creativa. Una historia sobre la música y el coraje que lleva a sus protagonistas a convertirse en artistas. No entro en detalles íntimos ni juicios de ningún tipo sobre sus vidas privadas. Sencillamente no se trata porque no nos interesa”, cuenta. En Queen, la historia comienza con la infancia de Freddie: “Farrokh era un niño tímido. No hablaba

demasiado, pero tenía una mirada despierta, ya de pequeño sus ojos chisporroteaban estrellas blancas”. El punto y final de la historia es el éxito que la canción “Bohemian Rhapsody” tuvo en todo el mundo. “Cortamos el cuento cuando la banda alcanza su primer gran éxito, ya que solo nos centramos en los inicios. A veces el primer gran éxito viene con el primer disco, como en

el caso de los Ramones pero, en otras ocasiones, viene en el cuarto disco, como el caso de Queen”, comenta Romero sobre el proceso. Sin embargo, la autora asegura que lo más complicado a la hora de adaptar la historia al formato cuento es hacerlo “fácil”. “Convertir la crónica en un cuento. Trazar un relato sencillo y que, a la vez, sea atractivo. Sa-



42

mercado latino | JUNIO 2019

Portada de uno de los libros de la colección sobre el grupo Ramones. Foto cedida Simpático dibujo de Laura Castelló sobre Freddie Mercury de niño. Foto cedida

ber qué es relevante y qué no. A veces, en las bandas hay muchos cambios en la formación y cuesta hacerlo fácil”, asevera.

EN ÉPOCAS DE REGUETÓN, ¡LARGA VIDA AL ROCK!. El primer acercamiento de un niño a la música es la que le ponen sus padres y hermanos en casa. La música que suena en la emisora que sintonizan, la que reproducen

en sus listas plataformas de internet mientras hacen las tareas de casa o la que suena en el coche de camino a casa de los abuelos. “Es una experiencia emocionante compartir con tus hijos las historias de las bandas con las que tanto sentiste. “Mola” tener la oportunidad de aprender y revivir con tus hijos todo aquello”, dice la autora de los libros. El consumo de música se ha “democratizado”. En la actualidad el usuario puede escuchar la CONTINÚA EN LA PÁG. 46

El grupo Metallica dibujado para niños. Foto cedida

“CADA LIBRO ES UNA BANDA Y CADA BANDA TIENE UN ESTILO. ES POR ESO QUE TRABAJO CON ILUSTRADORES DIFERENTES. REPLICAMOS UNA COLECCIÓN DE VINILOS CON NUESTROS LIBROS. POR ESO LOS LIBROS SON CUADRADOS Y LA COLECCIÓN TIENE NOMBRE DE SELLO DISCOGRÁFICO”, EXPLICA LA ESCRITORA SOLEDAD ROMERO.





46

mercado latino | JUNIO 2019 canción que quiera en el momento que quiera, con una simple aplicación en el móvil. Y es en estas aplicaciones en las que se refleja las tendencias musicales de los más jóvenes en todo el mundo. Y el reguetón y otros ritmos latinos o urbanos pegan fuerte. Con este panorama, ¿son necesarios estos libros para que los más pequeños conozcan la música de las bandas históricas? “Si a la gente le gusta la música latina me parece genial. No existe una competición entre el rock y toda esta nueva ola. Es por esto que la colección no surge como una necesidad, más bien surge como un regalo”, defiende Romero. La autora también señala lo positivo de que haya tanta música al alcance de los jóvenes: “tienen mil

Un balance de las épocas más significativas del líder de Queen según los dibujos de Laura Castelló. Foto cedida

formas para conseguir información y consumir aquello que deseen. La cuestión es si tienen interés en hacerlo o no”. Si se toma en consideración que Queen es el número cuatro de la serie Band Records, interés hay. Y Romero está ya trabajando en el próximo libro. Prepárense, “que vienen los Rolling Stone”. Por Manuel Noriega. Una explicación para niños y jóvenes del transcurrir del grupo Queen a lo largo de su carrera musical, según los dibujos de Laura Castelló. Foto cedida

EFE-REPORTAJES. Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino.





50

mercado latino | JUNIO 2019

G&C CORPORATION INAUGURÓ SU NUEVO ALMACÉN EN GIFU

E

l 30 de marzo fue una fecha significativa en la historia de una de las empresas más representativa y reconocida de la comunidad latinoamericana en Japón por la diversidad de insumos y productos peruanos que importa y comercializa en este país: G&C Corporation; con la apertura de su propia sede de casi 1,000 m2 de espacio de almacén, tanto para productos secos, refrigerados y

congelados; con la finalidad de consolidar aún más la buena organización existente, en referencia a los envíos de mercadería hacia sus clientes, y anticipando el aumento de otros nuevos y potenciales compradores. Ni la intensa lluvia impidió que desde la 1pm llegaran al evento alrededor de una centena de personas, entre proveedores, clientes, amigos y familiares; quienes pudieron degustar de la


mercado latino | JUNIO 2019

51


52

mercado latino | JUNIO 2019

variada gastronomía a cargo de 2 cocineros de conocida trayectoria: Pepe Cobata, del restaurante La Frontera (Oyama), ofreció ceviche, lomo saltado, lomo travieso, mousse de chirimoya, suspiro de lúcuma y tartaleta de granadilla; mientras que Pepe Yoshidaira, del restaurante La Casa Vieja (Komaki), ofreció pollo a la brasa (preparado al momento), anticuchos, brocheta de pollo, mazamorra, budín, torta de chocolate y arroz con leche. Definitivamente fue un festín culinario y con música a cargo de Niko Nunura, Ángel Gana, Ana Romina y la banda JJ Bass; quienes ofrecieron un extenso repertorio. En charla con Giuliano Castagnetto, dueño de G&C Corporation,

nos comenta: “es una gran alegría compartir con familiares y amigos la apertura de este nuevo lugar de trabajo, y es más significativo cuando sabes que el lugar es propio y será el inicio de nuevos proyectos, algunos ya encaminados. Cuando empezamos en el 2006 teníamos un espacio alquilado en donde solo cabía un escritorio, una computadora y un teléfono fax. Los despachos de los 4 primeros productos que importamos

(jugos Exótica) lo tercerizábamos a través de un almacén de Yokkaichi. Al año siguiente contábamos con un galpón de 600m2 cuyo espacio lo dividíamos entre 3 empresas. La historia es larga y anecdótica, pero para resumirla hasta el año pasado contábamos con 3,000m2 de espacio alquilado en la ciudad de Kuwana (prefectura de Mie), en donde realizábamos nuestras operaciones y ahora lo hemos reducido ya que solo será Honsha



54

mercado latino | JUNIO 2019 (oficina principal) por estar próximo al puerto de Nagoya”. A la pregunta: ¿Cómo se dividirán el trabajo en 2 ciudades distantes?; la respuesta de Castagnetto fue: “aquí (en Minokamo) se realizarán todos los despachos dirigidos a nuestros clientes, y como observarás contamos con una ofici-

na bien equipada y una estructura ordenada para almacenamiento en general (4 recámaras para productos refrigerados y una amplia recámara para productos congelados con capacidad de 700m3). En Kuwana, y por estar cerca al Puerto de Nagoya y las oficinas aduaneras, estaremos realizando todo el trabajo de logística e importación. Cabe resaltar que todos los trámites aduaneros son gestionados por nosotros, por tanto, es importante contar con cercanía para trámites inmediatos. Además, contamos con la plataforma de descarga y uno de los almacenes alquilados por un período indefinido, lo que facilita aún más el trabajo” acotó Castagnetto.

“Este año continuaremos importando novedades para nuestro público cautivo, que es nuestra gran colectividad peruana radicada en este país. Empezamos con tunas congeladas, bebidas alcohólicas (easy drink) ya preparadas y listas para tomar como el clásico Sour Tabernero (de Limón y Maracuyá), Chilcano Tabernero (pisco Quebranta y soda) de 4 sabores: limón, maracuyá, piña y cramberry, Vodka hecho con papa huayro peruana, y otras novedades que esperamos sean del agrado en general”, enfatizó.

“Lo importante el día de hoy es la asistencia de todos y cada uno de los que están departiendo con nosotros. Agradecer a las que conocen la historia de nuestra empresa desde el inicio: mi esposa Fabiola Aguirre y mis hijas Franceska, Mikaela y Diana; además a mis padres José y Mercedes, a mis familiares, a mi equipo de trabajo: Seisuke, Julio, Carlos, Víctor y Lucia; y a todos mis grandes amigos que están aquí el día de hoy. Muy contento además con la presencia de un mentor y amigo, el Embajador Elard Escala, que cumplía un trabajo en Corea del Sur lo cual nos permitió contar con su asistencia. Valorar la asistencia de la gran familia de empresas importadoras de productos brasileños, nunca antes tan juntos, y que el olorcito del Lomo Saltado, el picor del Ceviche y la dulzura de nuestros postres, logró reunir” dijo un emocionado Castagnetto frente a la nutrida concurrencia el día de la inauguración.



56

mercado latino | JUNIO 2019 Vale mencionar que la empresa G&C Corporation es conocida por la representación de empresas peruanas en Japón, así como la importación exclusiva de marcas reconocidas como el panetón y los jugos Gloria, gaseosas Inca Kola, Fanta Naranja y Kola Inglesa, cerveza Cusqueña y Cristal, ron Cartavio, Pisco y vinos Tabernero, vinos IntiPalka, postres Universal,

salsa de soya Kikkos, concentrado de chicha morada Sayani; así como una amplia diversidad de productos en las líneas de granos, menestras, postres, congelados y refrigerados; con las marcas corporativas: Perú Cheff, Framidia, Doña Meche y Caprichosa; que tal vez ustedes amigos lectores habrán consegui-

do en alguno de los lugares en donde se expenden productos peruanos, además de haber participado en alguno de los sorteos realizados por Campaña Navideña con Panetón Gloria. Las felicitaciones por el continuo avance de esta empresa, en donde el dueño Giuliano Castag-

netto Uchizato, actualmente con 42 años, es un inmigrante peruano que llegó a este país, acompañando a sus padres hace 27 años, en búsqueda de un mejor porvenir en esta tierra de oportunidades, y nos motiva a creer que podemos hacer mucho más que el sueño inicial de bienestar y estabilidad solo a través del trabajo en fábricas. Mercado Latino Redacción



58

mercado latino | JUNIO 2019

Hace 20 años

EL PRimer perú-Japón El 6 de junio de 1999 fue un domingo diferente para los peruanos de Japón. Por primera vez su selección de fútbol jugó en campos nipones y miles de aficionados los hicieron sentir en casa. Nunca se vio tanto peruano junto. Recordémoslo.

TEXTO Y FOTOS: EDUARDO AZATO SHIMABUKURO

D

iez años habían transcurrido desde que miles de trabajadores peruanos se incorporaron a las fábricas japonesas en todo el país,

procedentes de un país en crisis económica y víctima de la violencia terrorista. De 4 mil, al final de los 80, habían pasado a sumar más de 40 mil en 1989. De alguna manera, este primer Perú - Japón de la historia del fútbol tenía, en la previa, todos los

Equipo peruano que inició las acciones ante Japón. De todos, solo Claudio Pizarro continúa en actividad. Acaba de completar temporada por el Werder Bremen de la Bundesliga a los 40 años.


mercado latino | JUNIO 2019 ingredientes para transformarse en una bonita fiesta, como una imaginaria celebración de “10 años de migración”. Y así fue. Llegaron de todas partes: desde Mie, al suroeste, como también desde Fukushima, al norte. La ocasión bien valía el subirse al shinkansen y viajar algunas horas hasta Kanagawa.

FIESTA EN YOKOHAMA El resultado, al final, no importó mucho. El asunto fue estar allí, gritar su peruanidad inmigrante en “cancha visitante”, ataviados a rigor con la rojiblanca, repitiendo como mantra cada tonada para alentar a la “selección de todos”; simulando durante 90 minutos vivir en las graderías lo que también sentían esa tarde sus jugadores en el campo: sufrir y esforzarse hasta que las fuerzas flaqueen, hacerlo lo mejor posible en terreno extraño, muchas veces adverso, con hinchada en contra. Casi igual que en la vida real, la de todos los días. La ocasión fue la Copa Kirin, iniciando una serie de participaciones peruanas que tendrían lugar en los años siguientes. El torneo, patrocinado por una de las más grandes empresas de bebidas, sirve como preparación para las selecciones japonesas en vísperas de torneos importantes o para mantenerlas en competencia. Perú afrontaba su primer torneo –amistoso, pero torneo, al fin- luego de la decepción que causó el no clasificar al Mundial de Francia 98 con una buena gene-

59


60

mercado latino | JUNIO 2019

Nolberto Solano inicia la avanzada en Perú. Fue uno de los mejores del partido.

“Samurai Blue” estaban en proceso de renovación y buscaban “encajar” en el nuevo funcionamiento del equipo a algunos jugadores que un par de meses antes, en abril, habían sido subcampeones mundiales juveniles: Nakata (Koji), Ono e Inamoto, entre otros. ración de jóvenes jugadores que estuvo a muy poco de hacerlo. Capitaneado por Juan Reynoso, tenía en los experimentados Jayo, Solano, Palacios y Maestri, a sus principales baluartes. El equipo, entrenado por Juan Carlos Oblitas, llegó a Japón con rostros nuevos como Pereda, Ciurlizza y Pizarro, curiosamente, el único de los que jugaron aquél día que aún sigue en el llamado “fútbol grande”, dando sus últimas actuaciones en el Werder Bremen de la Bundesliga alemana. Japón, por su lado, tras jugar su primer mundial en Francia, había contratado al francés Philip Troussier, que comandaría al equipo en Corea-Japón 2002, cuya participación, como co-organizador, ya estaba asegurada. Los

FALTÓ EL GOL

Se calcula que esa tarde hubo en el estadio de Yokohama de 5 a 6 mil peruanos.

Perú, una semana antes en Kyoto, había empatado a uno con el otro equipo del triangular, Bélgica. Un gol “madrugador” de Flavio Maestri a los 6 minutos, ventaja que duraría hasta los 28, cuando Tanghe puso las cifras de la paridad. Cuatro días después, Bélgica volvería a empatar, esta vez sin goles, con el local Japón en el antiguo Estadio Nacional de Tokio. El encuentro final entre Perú y Japón tuvo lugar ante casi 70 mil personas en el Estadio Internacional de Yokohama (hoy Nissan Stadium) y en la época fue un récord de asistencia en este bonito estadio que fue inaugurado un año antes.



62

mercado latino | JUNIO 2019

Perú formó con: Ibáñez; Guadalupe, Reynoso, Rebosio y Soto; Jayo, Pereda (Velásquez) , Solano y Palacios; Pizarro y Maestri. Japón lo hizo con: Narazaki; Akita, Morioka y Hattori; Soma, Nanami (Saito), Ito, Fujita (Miura) y Nakata (Kitazawa); Yanagisawa (Oku) y López. El partido, técnicamente, dejó poco para la crónica. Fue muy trabado en el medio sector, aunque hubo ocasiones de gol para ambos equipos. En Perú, Solano intentó ordenar el juego a través de las rápidas salidas por la izquierda de Soto; los intentos de disparo de

Fue un partido para conmemorar también el Centenario de la Inmigración Japonesa al Perú. El dirigente Juan Kanashiro (derecha) entregó una placa conmemorativa al presidente de la Federación Japonesa de Fútbol, Shunichiro Okano.

Akita, hoy comentarista de fútbol, en disputa aérea con Maestri.

Maestri y Pizarro se encontraron siempre con las manos del portero Narazaki, sobre todo en la complementaria, cuando los peruanos parecieron ir con mayor intención en la búsqueda del gol. En Japón, Hidetoshi Nakata, en la época destacando en el Perugia italiano, fue el conductor en un medio sector bien complementado por Fujita y Nanami. El brasile-

ño nacionalizado López no representó mayor peligro y sus pocos intentos fueron neutralizados por los centrales Rebosio y Reynoso. Sin goles ante los japoneses, Perú acabó obteniendo en forma conjunta con Bélgica esta Copa Kirin. Semanas después, ahora por la Copa América –a la que Japón fue invitado por primera vez- volverían a enfrentarse en Asunción, Paraguay, sede del torneo continental. En vibrante partido, Perú ganaría por 3-2 a los asiáticos. Habría aún otras dos ocasiones en las que también, otra vez empatando por promedio de goles con Emiratos Árabes Unidos (2005), como con Japón y República Checa (2011), se haría de ella. Eduardo Azato

MERCADO LATINO azatoeduardo@gmail.com

Hinchas peruanos y japoneses posan antes del encuentro.



64

mercado latino | JUNIO 2019 Takarakuji es el nombre que el Banco Hipotecario Japonés dio al billete de la lotería en 1945. El Ministerio de Hacienda aprobó emitirlo con el objetivo de conseguir fondos para restablecer la sociedad en la posguerra. Antes se llamaba Tomikuji (La rifa de la riqueza) en Japón. Desde los tiempos del Imperio Romano varios gobernantes en todo el mundo han utilizado algún tipo de rifa para obtener recursos económicos, aunque fue prohibido a mediados del siglo XIX en Inglaterra porque se según el gobierno, éste se tornó en un mal social que socavaba la diligencia, valores morales y excitaba el espíritu especulativo. En la época de Edo, en Japón, se organizó igualmente los Tomikuji manejados por templos budistas y santuarios sintoístas con permiso del shogunato destinando las ganancias a reconstruir o reparar los templos. En el cuento de rakugo, “Tomikyu”, se narra que el tomikuji gozaba de gran popularidad entre el pueblo de Edo. Pero el gobierno de Meiji lo prohibió por una razón semejante a la prohibición de Inglaterra. Fue en el año 1945, antes del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el tomikuji oficial reapareció. Dado que la guerra se agravó cada vez más y los gastos militares siguieron aumentando, el gobierno se vió tan acorralado que no le quedó otra salida más que emitir de nuevo este tomikuji, denominándolo Kachifuda (el

COSTUMBRES JAPONESAS

宝くじ Takarakuji billete de victoria) para atraer la buena suerte. Sin embargo la gente lo llamó Makefuda (el billete de la derrota), porque la guerra llegó a su fin antes de que se llegara a sortear. Entonces apareció a continuación el Takarakuji. Teniendo en cuenta la falta de mercancías en un país desvastado por la guerra. Al premio mayor se añadió un premio menor suplementario de 10 cigarillos de racionamiento por 4 billetes no premiados, por lo que este takarakuji constituyó un gran éxito y probó que es un negocio muy seguro. En 1954 se retiró el Ministerio de Hacienda de la administración del Takarakuji y por decreto los departamentos

de las prefecturas y ciudades lo reemplazaron. A pesar de que la tasa de reembolso es menor del 50 por ciento, la venta del takarakuji aumenta en ganancias mientras que disminuye en otros juegos de azar como las carreras de bicicletas, de caballos y de motos. Para que los Japoneses puedan probar su suerte, el takarakuji es probablemente un recurso muy rápido, de riesgo bajo y con poca opacidad en su administración dando así más confianza. Por: Keita Tonishi Para conocer más de la vida y cultura japonesa visite la web: “Introducción a la vida japonesa”: www.introducir-a-la-vida-japonesa. info



66

mercado latino | JUNIO 2019

TRES TESOROS NATURALES ANDINOS S

on lugares que se encuentran en países situados a lo largo de la Cordillera de Los Andes, en América del Sur y todos aúnan riqueza cultural y belleza

natural considerados como “ejemplos notables de la diversidad geológica de nuestro planeta”. Por esta razón la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

ha designado como Geoparques Mundiales de la Unesco (UGG, por sus siglas en inglés) a los sitios de Kütralkura (Chile), Imbabura (Ecuador) y Colca y Volcanes de Andagua (Perú).


mercado latino | JUNIO 2019

Designados recientemente como Geoparques Mundiales por la Unesco: Kütralkura (Chile); Imbabura (Ecuador) al igual que Colca y Volcanes de Andagua (Perú), forman tres auténticos tesoros naturales andinos, que exhiben aguas de ensueño, volcanes y montañas espectaculares y formaciones geológicas únicas.

Lago Cuicocha de origen volcánico que forma parte de la reserva de Cotacachi - Cayapas (Imbabura UNESCO Global Geopark, Ecuador) FOTO: Imbabura UNESCO Global Geopark

UBICADO EN LA REGIÓN INTERANDINA SEPTENTRIONAL DE ECUADOR, EL GEOPARQUE DE IMBABURA ES FAMOSO POR SU GRAN NÚMERO DE LAGOS Y SUS MAGNÍFICAS FORMACIONES GEOLÓGICAS, COMO LAS CASCADAS DE PEGUCHE, DE ACUERDO A ESTE ORGANISMO DE LA ONU.

67


68

mercado latino | JUNIO 2019

Volcán Llaima en el parque Nacional de Conguillío (Kütralkura UNESCO Global Geopark, Chile) FOTO: Cristian Levy/ Amity Tours Chile

La lista, hecha pública recientemente, se completa con otros tres geoparques ampliados: Funiushan, Sanqingshan y Taishan, todos en China; y otros cinco designados: Jiuhuashan y Yimengshan (también de China) y los territorios europeos del Archipiélago de Vis (Croacia); Trollfjell (Noruega) y Montañas do Courel (España). "Tras estas nuevas ampliaciones y designaciones, la Red Internacional de Geoparques Mundiales de la Unesco cuenta ahora con 147 lugares diseminados por 41 países", informa a Efe, Agnès Bardon, de la Oficina de Prensa de Unesco. Estos son los tres tesoros geológicos andinos que acaban de

Senderistas en el volcán Longquimay - Kütralkura UNESCO Global Geopark, Chile. FOTO: Cristian Levy/Amity Tours


Iglesia de Maca en el geoparque de Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark, Perú). FOTO: James Posso/Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark

Una vista de Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark, Peru. FOTO: James Posso/Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark


70

mercado latino | JUNIO 2019

recibir la etiqueta de UGG, sumándose al puñado de sitios americanos que ya la ostentan: Araripe (Brasil) Stonehammer, Tumbler Ridge y Percé (Canadá), Comarca Minera, Hidalgo y Mixteca Alta, Oaxaca (México) y las Grutas del Palacio (Uruguay).

KÜTRALKURA (CHILE). El UGG de Kütralkura, que en el idioma de los mapuches significa “Piedra de Fuego”, se caracteriza por poseer uno de los vulcanismos más activos del mundo, según informa la Unesco. Situado a unos 700 kilómetros al sur de Santiago de Chile, este geoparque se extiende por el este hasta la frontera con Argentina, abarcando los territorios de asentamientos establecidos hace unos dos mil años por poblaciones indígenas, que hoy pueblan los municipios de Curacautín, Vilcún, Lonquimay y Melipeuco. La mayoría de las cumbres emblemáticas del sitio son volcanes en actividad, como los de Llaima, Lonquimay, Tolhuaca y Nevados de Sollipulli, a los que cabe añadir el de Sierra Nevada, extinto hoy en día, informa la Unesco. Destaca esta institución que, a lo largo de los 20.000 últimos años, los espesos neveros,lugares de las montañas elevadas donde se conserva la nieve todo el año, que en tiempos pretéritos cubrían

gran parte del territorio de este sitio, se redujeron sensiblemente.

IMBABURA (ECUADOR). Ubicado en la región interandina septentrional de la República del

Ecuador, el UGG de Imbabura es famoso por su gran número de lagos y sus magníficas formaciones geológicas, como las Cascadas de Peguche, de acuerdo a la Unesco. La cumbre montañosa más elevada del sitio es el volcán Cotacachi, que se eleva a 4.939 metros de altura

Cráter Navidad en el volcán Lonquimay - Kutralkura UNESCO Global Geopark, Chile. FOTO: Patricio Contreras/Kutralkura UNESCO Global Geopark


mercado latino | JUNIO 2019

Vista de la naturaleza de Angochagua, en la zona de la ciudad ecuatoriana de Ibarra (Imbabura UNESCO Global Geopark, Ecuador). FOTO: Imbabura UNESCO Global Geopark

y está situado dentro del perímetro de la Reserva Ecológica de Cotacachi-Cayapas, añade el organismo. Recalcan que la provincia de Ibambura, cuya capital, Ibarra, es conocida con el nombre de “Ciudad Blanca,” cuenta con numerosas aldeas indígenas y pueblos

coloniales que atraen a miles de visitantes cada año. La población actual comprende diversos grupos indígenas y mestizos: caranquis, cayambis, otavalos, zuletas, natabuelas, montubios, afroecuatorianos y awás, según la Unesco.

Volcán Llaima (Kutralkura UNESCO Global Geopark Chile) FOTO: Karin Toro/Kutralkura UNESCO Global Geopark

COLCA Y VOLCANES DE ANDAGUA (PERÚ).

Situado en los Andes meridionales del Perú, el UGG de Colca y Volcanes de Andagua posee un vasto y variado conjunto de terrenos volcánicos, lagos y fallas geológicas, así como vestigios arqueológicos prehispánicos e iglesias del periodo colonial, informa la Unesco. En su territorio, cuya formación data de unos 400 millones de años atrás, destaca el gran cañón de Colca, uno de los más anchos y profundos del mundo, explica la institución. Añade que el paisaje de la región es uno de los pocos del planeta caracterizado por la presencia de múltiples conos volcánicos y fue modelado por corrientes de lava y aguas de deshielo de los glaciares.

71


72

mercado latino | JUNIO 2019

Foto del geoparque de Kutralkura UNESCO Global Geopark, Chile. FOTO: Patricio Contreras/ Kutralkura UNESCO Global Geopark

El majestuoso panorama del sitio se conoce por el nombre de Valle de los Volcanes de Andagua, que se extiende por los territorios del Cañón de Colca-Ayo, ChachasAndagua y Orcopampa, apunta la Unesco. Precisa que la mayoría de los habitantes de la región son de cultura prehispánica y herederos de un rico legado indígena de costumbres, fiestas y danzas que les vinculan a su territorio volcánico y tectónico de excepcional belleza, donde abun-

Foto de uno de los rincones del geoparque de Kutralkura. UNESCO Global Geopark, Chile. FOTO: Daniel Basualto/Kutralkura UNESCO Global Geopark



74

mercado latino | JUNIO 2019

Vista general del complejo volcánico Imbabura. En primer plano la laguna de San Pablo. Al pie del volcán Cotacachi. Ejes centrales del Proyecto Geoparque Imbabura (Imbabura UNESCO Global Geopark, Ecuador) FOTO: Imbabura UNESCO Global Geopark

vista del geoparque de Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark, Peru. FOTO: James Posso/Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark

dan las fuentes termales y las tierras de labranza en altura. Los geoparques mundiales son áreas geográficas únicas y unificadas donde se encuentran sitios y paisajes de importancia geológica, gestionados con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible, con una activa participación de las comunidades locales, según la Unesco. El objetivo de esta nueva clasificación que se suma a la de las Reservas de la Biosfera y los Sitios del Patrimonio Mundial, de la Unesco es, según esa organización, "reconectar a la humanidad con el planeta que todos llamamos hogar y celebrar cómo nuestro planeta y su historia de 4.600 millones de años han dado forma a todos los aspectos de nuestras vidas y sociedades". Por Daniel Galilea.

EFE-REPORTAJES. Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino.

Una vista de Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark, Peru. FOTO: James Posso/Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark

Vista espectacular de la zona peruana de Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark. FOTO: James Posso/Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark



76

mercado latino | JUNIO 2019

E EDUARDO LA CASA DE EL AMBIENTE CASERO EN TOKIO

duardo Ferrada llegó a Japón en 1984 por trabajo y el plan inicial era quedarse sólo un año, pero sigue aquí. El ingeniero chileno llegó a Japón para traducir las instrucciones de unos manuales de telefonía para una empresa argentina y le quedó gustando la cultura del país del sol naciente. Puso una empresa de traducciones y la actividad la combinaba con un restaurante de comida chileno-española que abrió en el centro de Tokio, específicamente en Akasaka. Durante el día, Eduardo Ferrada trabaja por cuenta propia como traductor técnico e ingeniero de sistemas. Por la noche atiende su negocio “La Casa de Eduardo”,


mercado latino | JUNIO 2019

un restaurante de comida chilena con 100% cocina casera. La casa de Eduardo se encuentra muy cerca, a solo 3 mins a pie desde la estación Shin Nakano, del Metro de Tokio. Eduardo es el único que atiende en el restaurante, él cocina y sirva a los clientes, que más que clientes los considera sus amigos. ¿Cuál fue la razón que te llevó a abrir este restaurante? Durante mucho tiempo, mis amigos me dijeron: "Si tuvieras un restaurante, te iría muy bien". Después del terremoto de Tohoku, me ofrecí a preparar comida para miles de personas, y utilicé ese impulso para cocinar más seriamente y buscar la posibilidad de abrir un restaurante. Primero lo inauguré en Akasaka y desde el 2012 estamos aquí, en Shin Nakano

77


78

mercado latino | JUNIO 2019

¿Cómo encontraste tu primer local? Mi amigo me presentó a The Earl, un gran lugar para deliciosos sándwiches hechos a pedido en Akasaka, que atendía hasta las 6 p.m. Llegamos a un acuerdo para que pudiera tener La Casa de Eduardo desde las 6 p.m. ¿Cuál es la mejor parte de tener un restaurante? Por supuesto, la gente. Hay muchas personas que sienten que esta es su casa, y cuando se sienten solos o necesitan mimos, acuden a esta, su segunda casa, para ser tratados con una comida deliciosa, con amistad y calidez. ¿Cuáles son los desafíos que ahora enfrentas? En primer lugar, tener clientes constantes. Para hacer esto, ne-

cesitamos hacer que las personas entiendan el concepto de comida casera chilena y luego, para que prueben la comida al menos una vez. Entonces será más fácil. ¿Cuál es tu especialidad? La que convoca más gente es la parrilla chilena, lo hacemos al aire libre frente al restaurante. Aquí atiendo a mis clientes por reserva, todo lo que puedan comer y beber por dos horas, todo por ¥5,000 para los hombres y ¥4,000

para las mujeres. Basta que me llamen y me digan cuántas personas y les preparo todo. ¿La mayoría de tus clientes son japoneses o extranjeros? De ambos, quizá un poco más extranjeros. Como he aparecido varias veces en la TV de Chile los chilenos que visitan Japón siempre pasan por aquí. Pero no solo chilenos, de todo. Todo tipo, una mezcla de internacional y japonesa. Es muy cosmopolita.



80

mercado latino | JUNIO 2019

LA CASA DE EDUARDO Tokyo-to Nakano-ku Chuo 4-1-8 www.facebook.com/edojapon1 TEL 03-3382-8232

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? No tengo tiempo libre por el momento, pero me encanta jugar al golf y al fútbol.

Cuéntanos sobre la comida que sirves en el restaurante. Es comida chilena casera. No sigo las recetas, sino que creo mi propio estilo, siguiendo mi propio gusto, que se guía en gran medida por lo que mi madre me enseñó y con lo que me alimentó cuando crecí en Chile. Me apasiona el uso de ingredientes de calidad y con la cantidad justa por ejemplo el

orégano, comino, ajo, etc. para dar vida a los platos. Mi cocina es simplista en contenido. A veces me gusta preparar platos más elegantes, pero prefiero dar a mis clientes una experiencia auténtica y de comida sana casera. ¿En eventos latinos hemos visto que ofreces empanadas y que son conocidas? Lamentablemente hoy no tengo empanadas y a los japoneses les gusta. Es algo muy típico de Latinoamérica aunque cada país tiene una forma especial y original y, claro, todos opinan que la de su país es mejor. Aquí la preparo en el día, no congelo. ¿Cuál es tu comida o restaurante favorito en Japón? Me encanta el sushi, también la barbacoa brasileña y el ramen.

¿Qué es lo mejor de vivir en Japón? En realidad, vine a Japón por casualidad y tuve que sacar lo mejor de ella. Creo que cualquier país siempre te dará lo mejor. Todo depende de nosotros y de cómo vivamos nuestra vida al máximo cada día. Si no hubierras iniciado la Casa de Eduardo, ¿qué estarías haciendo ahora? Probablemente esté traduciendo o usando mis habilidades como agente para jugadores de fútbol de Sudamérica, tengo licencia de Agente FIFA. Mercado Latino Redacción



82

mercado latino | JUNIO 2019

CONSULTORIO JURÍDICO Distribución de los bienes entre los herederos luego del fallecimiento. Pregunta:

Soy peruana y mi estatus de residencia es el residente permanente. Hace 30 años vine a Japón. Hace 25 años me casé con un japonés. Mi esposo falleció recientemente. Tenemos una hija (ahora tiene 23 años). Se ha confirmado que mi esposo tenía una amante y tienen un hijo (ahora tiene 18 años). Mi esposo tiene una casa y nosotros los tres hemos vivido ahí hasta su fallecimiento. ¿Mi hija y yo podemos poseer esta casa? ¿El hijo de la amante tiene derecho a la herencia? Por otra parte, mi esposo tiene 1 millón de yenes en un banco. ¿Puedo retirarlo para pagar los gastos funerales? Respuesta. La ley aplicable a la sucesión es la de la nacionalidad del fallecido. Por lo tanto, se aplica la ley de Japón para este caso. En caso de que heredan la esposa y dos hijos, el derecho legal de herencia en Japón es como sigue: la mitad a la esposa y la otra mitad a los hijos (un cuarto a cada

uno). La ley no distingue entre hijo matrimonial y extramatrimonial”. Según la regla de herencia legal, usted, su hija y el hijo de la amante heredan la casa. Significa que cada uno es el copropietario de la casa. Si todos están de acuerdo, puede cambiar las condiciones sin aplicar la regla. Si su esposo dejó un testamento que dice “lego a mi esposa todos mis bienes”, podría obtener el derecho de propiedad total de la casa. Aunque el testamento diga “todos mis bienes” son para usted, los otros herederos todavía pueden reclamar la reserva hereditaria. En su caso, su hija y el hijo de la amante tienen respectivamente un cuarto de la herencia. Si ejercen sus derechos, tiene que compartir la casa con ellos. En la práctica, en vez de compartir, suele a vender la casa y repartir el monto de venta, o pagar a los hijos para conseguir sus cuotas de la reserva hereditaria. Sobre los funerales, la ley no prohíbe aprovechar los bienes del difunto para pagar los gastos relacionados. En caso de haber pagado, los bienes restantes se van a repartir entre los herederos. Pero en la actualidad, mayoría de los bancos congelan la cuenta del difunto si tiene información del fallecimiento del titular de la cuenta y no aceptan la retirada de dinero hasta la presentación de firmas y sellos de todos los herederos. Sería mejor buscar otra manera de pagar los gastos.

Así que es importante imaginar qué va a ocurrir después del fallecimiento y considerar cómo esta situación puede afectar las vidas de su familia, pareja, etc. Se recomienda consultar con los especialistas, con antelación. Por: La Sección para Extranjeros y Servicios Internacionales de la Oficina Pública de Asuntos Legales de Tokio, oficina que se ocupa de una amplia gama de casos de extranjeros. Para hacer su consulta visite la Web: http://www.t-pblo.jp/fiss/spanish. html Tel: 03-5979-2880



84

mercado latino | JUNIO 2019 TURISMO

5 SIGLOS DE PASEO POR EL MESTIZAJE LA HABANA ESTÁ DE ANIVERSARIO. LA CAPITAL DE CUBA CUMPLE 500 AÑOS Y LO HACE ATRAPADA EN EL TIEMPO EN EL QUE SE CONGELARON SUS EDIFICIOS Y COCHES, EN LA CELEBRACIÓN DE LA MEZCLA DE PIELES Y CULTURAS Y EN EL RITMO DE LA SALSA A VECES ACALLADO POR EL REGUETÓN. UNA MANERA DE FESTEJAR EL CUMPLEAÑOS DE LA CIUDAD ES RECORRER SUS CALLES Y ALGUNOS DE SUS LUGARES MÁS ICÓNICOS.


mercado latino | JUNIO 2019

amos a caminar se está poniendo el sol y La Habana se muda al malecón” reza la canción del trovador cubano Ireno García. No son los únicos versos dedicados a una ciudad donde cierta decadencia se convierte en poesía. Con sus claros y sus sombras, La Habana lleva 500 años enamorando a quienes la visitan.

LA HABANA DE AYER. Diego Velázquez de Cuéllar, en nombre de los Reyes de España, estableció su tercer y definitivo asentamiento en La Habana en 1519, tomada como fecha oficial de la fundación de la ciudad.

Según el portal oficial de turismo de Cuba, la ciudad sufrió varias embestidas de piratas y corsarios franceses durante la primera mitad del siglo XVI. Fue por eso que la Corona Española decidió blindar la bahía y los puntos estratégicos de

85


86

mercado latino | JUNIO 2019

la ciudad con diversas construcciones, de las que algunas aún se conservan. Durante el siglo XVII, por la omnipotente fuerza del catolicismo traída por los colonizadores, las iglesias, ermitas y residencias religiosas proliferaron en La Habana moldeando su perfil arquitectónico. Un siglo después, los británicos se hicieron con el control de la ciudad y tras once meses la devolvieron a los españoles, a cambio de la Florida. En el siglo XVIII y XIX La Habana era una ciudad de referencia, floreciente, se construyeron una red de ferrocarril y puntos de encuentro culturales como El Liceo Artístico y Literario o el Teatro Coliseo. Bajo la influencia estadounidense en el siglo XX, “la ciudad creció y se enriqueció con numerosos edificios de los años treinta, se levantan suntuosos hoteles, casinos y clubes nocturnos”, dice

Niños pescan en el malecón de La Habana (Cuba). EFE/Alejandro Ernesto

Dos jóvenes bailan en la calle en el popular barrio de Centro Habana. EFE/Alejandro Ernesto


mercado latino | JUNIO 2019

la información oficial sobre turismo de La Habana. A mediados de siglo, la Revolución acabó con el régimen de Batista y el control estadounidense. Todas las gentes que pasaron por esta capital caribeña dejaron tras de sí un rastro. Desde los europeos, los esclavos traficados desde África, los indios taínos y chinos a los corsarios y piratas. La Habana es música, sabor, identidad y luz. La Habana es muchas Habanas en una. Eusebio Leal, historiador centrado en la ciudad, dijo de ella que es “un estado de ánimo”. “Cuando uno llega a La Habana, siente que algo le seduce, le atrae, le atrapa, no deja indiferente a nadie. A veces la ciudad está cubierta por un velo de decadencia. Pero cuando tú rompes el velo aparece el esplendor de su urbanismo”, comentó Leal.

Vista del edificio del Capitolio Nacional en la Habana. EFE/caa

UN DÍA EN LA HABANA DE HOY Hoy en día la urbe vibra entre la historia que guarda su centro histórico, una gran oferta cultural y el latir del malecón. Se puede caminar La Habana serpenteando entre el pasado y el futuro.

Un automóvil circula por el malecón de La Habana. EFE//A. Moya/ca

www.mercadolatino.jp

No hay una única manera de caminar por La Habana, pero esta puede ser una de las posibles rutas para celebrar su 500 cumpleaños. Para acercarse a los primeros años de la ciudad, los viajeros pueden aproximarse a conocer la muralla, más bien el fragmento que queda de ella, que la defendía de invasores. Su construcción se completó en el siglo XVII y tenía casi 5.000 metros de longitud, un metro y medio de ancho y diez de alto. Perderse por las calles de La Habana Vieja siempre es una buena idea. Parte de esta zona de la ciudad ha sido rehabilitada en los últimos años y, aunque la presencia de turistas es más alta que en otros lugares, su belleza vale la pena. Algunas paradas obligatorias en el barrio son: la farmacia Taquechel, la Casa de la Obra Pía o el callejón de los Peluqueros.

87


88

mercado latino | JUNIO 2019 más se interesen por la etapa revolucionaria del país, la visita a la Plaza de La Revolución es obligatoria. Es allí donde se puede contemplar la famosa silueta de Ernesto “Che” Guevara, sobre la fachada del Ministerio del Interior. Para cuando va cayendo el sol, el malecón es un lugar especial. A la vera del mar, con una buena botella de ron sobre el muro y con el murmullo de los locales de fondo. A las nueve en punto, hay otra cita histórica –y curiosa- “el cañonazo”. En la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, a esa hora se dispara un cañón. En la época

Varias personas caminan sobre los adoquines recién puestos en la comercial calle Del Obispo, en La Habana Vieja, en el centro histórico de la ciudad. EFE/ Alejandro Ernesto

Para salir de los cauces turísticos, el barrio de Playa y Habana Centro son dos buenas apuestas. En sus calles se respira vida habanera con diferentes cafés y bares en los que disfrutar de lo auténtico. Para comer, los Nardos es un restaurante muy conocido y frecuentado por turistas y locales, aunque a veces la proporción no es equilibrada. Encontrarlo es fácil: si se sitúa en las escaleras del capitolio verá una cola larga de gente esperando acceder a un edificio verde. Es ahí.

Vista de uno de los restaurantes ubicados en el “Callejón del Cuchillo” de la calle Zanja, en el corazón del Barrio Chino de La Habana, en Cuba. EFE/Alejandro Ernesto

El museo de la Revolución es una oda a la resistencia de Cuba frente a Estados Unidos. En él se pueden encontrar objetos y documentos que atestiguan los años de guerrilla de Castro. Para los que

colonial, a la que se remonta esta tradición, se anunciaba así el cierre de las puertas de la muralla. Y con la noche ya encima, las opciones para cenar son numerosas. En el restaurante Café Laurent, por ejemplo, se pueden degustar algunos de los platos más típicos de la gastronomía cubana. Y, para disfrutar de la música local, un nom-


mercado latino | JUNIO 2019

Un hombre lee una versión impresa de la propuesta de la nueva Constitución en un estanquillo de la céntrica calle 23, en La Habana (Cuba). EFE/ Yander Zamora

bre entre muchos: el Salón Rosado Benny Moré, con música en vivo. Hay muchas maneras de conocer la ciudad y disfrutar de la huella que han dejado en ella 500 años de historia, música y cultura. Y todas ellas válidas. El tiempo nunca es perdido por las calles de La Habana. Por Manuel Noriega.

EFE-REPORTAJES. Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino.

Un carretón con un caballo y un bicitaxi circulan por una calle de La Habana, Cuba. EFE/Alejandro Ernesto

89


90

mercado latino | JUNIO 2019

L

ejos del esterotipo de superestrella, Hilary Swank no tiene ningún aire de ‘diva’. Y al llegar al estudio Glenn Gould de Toronto no la sigue ningún guardaespaldas. Ni siquiera trae maquilladora o peinador propio, como el más típico ‘Glam Squad’ que lleva a cuestas tanta gente menos famosa de los reality shows. De verdad, personalmente, se la ve como alguien... normal. Tan normal como también se la ve muchas veces en el cine, detrás del estilo de tantas historias reales, tan reales, como ella.

- ¿Cómo logras mantener los pies sobre la tierra entre tanta fama? - Simplemente soy una persona como cualquier otra. Supongo que una vez que atrapa el pensamiento de ser una celebridad, al escuchar hablar tanto sobre mi, es necesario seguir encontrando mi propia verdad, con gente que quiero o la gente con que me rodea, recordando “Simplemente soy una persona más”.

- ¿Nunca te pasa que tu personalidad a veces se ve influida por la personalidad de los personajes que interpretas en el cine? - Un rodaje puede tomar 12 horas de un día normal, en contraste con 14 o 18 horas que estoy despierta. Y en esa situación, paso la mayoría del tiempo hablando o caminando diferente. En cierta forma, por un tiempo, me convierto en esa perso-


mercado mercado latino latino | DICIEMBRE | JUNIO 2019 2018

na un poco, cuando de repente me doy cuenta que no camino ni hablo como yo, de nuevo. Pero tarde o temprano termino encontrándome a mí misma, otra vez. Cuando filmé ‘The Next Karate Kid’, tenía tanto miedo de no encontrar las emociones que tenía mi personaje, que viví como una adolescente infeliz. Con ella, utilicé lo que llaman ‘method acting’, cuando se vive como el personaje. Y después, me di cuenta que era realmente cansador, así que hoy, al final del día, trato de dejarlo todo en el estudio de cine.

- ¿Y a la hora de construir tus personajes, antes de empezar con el rodaje, sigues algún paso en común? - Si te fijas, te vas a dar cuenta que la gente es muy específica. Cada persona conoce el trauma que tuvo en su niñez, eso que le pasó y no se lo puede sacar de la cabeza. Todos saben su color favorito o la comida que no les gusta. Todos

www.mercadolatino.jp

somos muy específicos y yo siento que es muy importante encontrar eso y con cada personaje me gusta crearle una historia previa, muy viva, que yo pueda llevar a cada una de mis escenas. Y para mi, no para nadie más, escribo una frase en la primera página del guion donde todas mis escenas tiene que llevarme a esa idea. Si no la encuentro, trato de sentarme con el director para preguntar los detalles de cada escena. Me encanta quebrar un guion en pedacitos y

es algo que suelo hacer y me lleva por lo menos, cuatro semanas de preparación, siempre.

Su historia, la historia de Hilary Ann Swank comienza el 30 de Julio de 1974, cuando nació en la ciudad de Lincoln, Nebraska (la abuela, por parte de la madre, era hija de mexicanos y se llamaba Frances Dominguez). Con apenas ocho años, Hilary ya se había subido a un

91


92

mercado latino | JUNIO 2019

escenario para el personaje Mowgli de la obra de teatro ‘Cuentos de la Selva’. Y aquel gusto por la actuación fue creciendo tanto, que al momento de divorciarse, la madre Judy Swank, decidió mudarse a Hollywood con apenas 75 dólares en el bolsillo, para que su hija cumpliera el sueño de su vida. Hilary apenas tenía 15 años y semejante sacrificio significó vivir en un auto, mientras buscaba trabajo como actriz y estudiaba en la escuela del Sur de Pasadena. Tampoco le fue tan mal, porque al poco tiempo consiguió el rol protagónico de la versión femenina de ‘Karate Kid’ (1994) y apareció también en la serie de TV ‘Beverly Hills 90210’ en el personaje de Carly Reynolds (Había firmado contrato por dos años, aunque la despidieron después de 16 episodios). En lo personal, fue la cuñada del actor Rob Lowe, porque después de cinco años de noviazgo se casó con el hermano Chad Lowe, que había conocido en 1992, durante la filmación de la película ‘Días Tranquilos en Hollywood’. Sin un final tan feliz, se divorciaron en Noviembre del 2007 y desde el 18 de agosto del 2018, está casada con Philip Schneider. En el plano profesional, el Oscar llegó a sus manos, también muy joven, a los 25 años, cuando apenas había cobrado 75 dólares diarios por el famoso rol de ‘Boys Don’t Cry’ sobre la verdadera jovencita asesinada por vivir como si fuera un hombre. De la mano de Clint Eastwood y Morgan Freeman, revivió la gloria del Oscar con ‘Million Dollar Baby’. Y es una de las muy pocas actrices que jamás perdió una sola nominación al Oscar,

- ¿Qué es lo que más te atrapa de un rol a la hora de interpretar la víctima en el cine?

aunque también es la primera mujer que ganó semejante premio con el rol de una boxeadora. Protagonizó algunas comedias románticas como ‘P.S I Love You’ o ‘New Year’s Eve’, pero su especialidad son las historias tan reales como la vida de la verdadera piloto de avión ‘Amelia Earhart’, la mujer de ‘Conviction’ que estudió abogacía para sacar al hermano de la cárcel o la nueva película ‘What They Had’ sobre el drama del Alzheimer.

- Yo siento que todos mis personajes son seres humanos, con fallas, tratando de encontrar un camino dentro de su propia película. No me parecen nunca que sean víctimas, simplemente están viviendo cierto momento de circunstancias desafortunadas. Todos tenemos esos momentos, algunos son mejores que otros. Y en eso nos identificamos tanto con el cine, por la idea de que todos pasamos por ci circunstancias desafortunadas y aunque sean diferentes, el sentimiento todavía sigue siendo el mismo. Supongo que así es como yo veo estos personajes. Interpretarlos como víctimas no sería para nada beneficioso, porque yo nunca las veo así.

- ¿Cómo fue entonces en el caso del verdadero rol de ‘Boys Don’t Cry’ donde ganaste tu primer Oscar interpretando el drama de una jovencita que vivía como un hombre, en una época donde el tema era tabú? - Lo primero que pasó por mi mente fue pensar que no iba a


mercado latino | JUNIO 2019

tener ningún estigma, porque soy una persona heterosexual con que la gente puede identificarse. Y es triste, porque si me hubiera cuestionado mi sexualidad o hubiera sido gay, probablemente me hubiera dado miedo pensar que iba a tener algún estigma con esa película y no iba a poder trabajar nunca más. Por suerte, ya no es el caso, porque la gente hoy puede decir “Así soy yo”. Pero los cambios en la sociedad llevan su tiempo y pasaron 20 años hasta llegar hasta ahí.

- ¿Cómo fue la preparación? ¿Es cierto que tardaron tres años en buscar alguien para tu rol? - Creo que habían estado buscando una protagonista durante tres años, pero cuando yo me enteré me contrataron a las tres semanas de la primera audición. Creo que estaban buscando alguien, pero yo no sabía nada. Yo leí el guion y con la prueba de audición me pidieron que fuera a Nueva York para encontrarme con Kimberly Peirce que estaba a cargo de la dirección. Ni siquiera me pagaron el pasaje, no tenían presupuesto, pero yo tomé un avión, me

pias inseguridades de ver al mundo. Todavía me pone mal emocionalmente, porque tengo demasiada empatía por cualquier persona que trata de vivir su vida.

- ¿Al momento de filmar tus escenas te gusta probar con diferentes tomas o consideras que se pierde la espontaneidad de la primera reacción, con demasiadas repeticiones?

encontré con Kimberly y lo conseguí. Enseguida incluso empecé a hacerme pasar como hombre, me corté el pelo al día siguiente, volví a mi casa en Californa y a mis vecinos les dije que era James, un primo de Hilary que venía de Iowa. Y después, si estaba en algún restaurante y escuchaba un ‘ella’, me ponía a pensar que había hecho mal. Fueron cuatro semanas de ese estilo de preparacias. Y creo que lo más importante de todo el proceso fue conseguir que la gente no me definiera por ningún sexo determinado, pero yo no podía entender como alguien podía verse amenazado por sus pro-

- A mi no me gustan filmar una misma escena con demasiadas tomas. A lo mejor cuatro, si son tres mejor, para intentar cierta variedad. Me gusta intentar ciertas opciones para interpretar el personaje y encontrarlo a medida que filmo. Y supongo que tiene mucho que ver mi entrenamiento con la televisión que se mueve siempre tan rápido y nunca hay más de una o dos tomas. Fue una muy buena escuela, especialmente cuando tuve que trabajar con alguien como Clint Eastwood que es famoso por filmar una sola toma. Yo siempre voy también muy preparada, sabiendo bien la letra, por un millón de razones, pero una de las grandes razones es porque me ayuda a aplacar mis miedos.

93


94

mercado latino | JUNIO 2019 de los padres. Pero la situación es mucho más real para Hilary Swank, porque ella en verdad dejó la actuación durante tres años, para ocuparse del cuidado de su padre Stephen Swank, después de un trasplante de pulmón que le salvó la vida.

- ¿Es cierto que hay parte de tu propia historia en la película ‘What They Had’ con la madre de Gwyneth Paltrow, Blythe Danner, en el rol de tu madre?

- ¿Cómo fue trabajar con alguien como Clint Eastwood? - Fue muy intimidante porque es Clint Eastwood. Pero él también se encargó de hacerme sentir cómoda muy rápido, porque es una persona muy real. Odio arruinar la imagen de duro que tiene la gente, pero él es como un osito de peluche, amoroso y muy gracioso. Incluso es de los que se para en línea a la hora de almorzar, sin pasar delante de nadie, ni pide que le lleven ningún plato. Se para detrás de todos, porque todos necesitan comer igual que él. Esa es la clase de persona que es Clint.

- ¿La mejor lección que aprendiste con él? - Con Clint (Eastwood), aprendí a no pensarlo todo demasiado. Él dice “Yo contrato gente que sé que son buenos para el trabajo, sé lo que hicieron antes, pero al momento de filmar, hay que olvidarse de todo”. Y es una gran metáfora para la vida.

Al momento de levantarnos, en nuestras vida, deberíamos comprender nuestras metas, sabiendo que podemos elegir, haciendo bien el trabajo a diario, sin importar la meta final, entrando entre los rincones filosos, haciendo algo que nos de miedo, sin pensar demasiado. Y esa idea la aprendí de Clint.

Con la película ‘What They Had’, Hilary Swank interpreta una hija que viviendo lejos de su familia, vuelve de visita, por pedido del hermano, para decidir sobre el cuidado de sus padres, en especial, la madre que sufre de Alzheimer (en una excelente actuación de Blythe Danner, la verdadera madre de Gwyneth Paltrow). Y la historia, basada en hechos reales, trata el drama tan común de las familias, en el momento en que tienen que tomar la decisión del dilema social de un geriátrico o el sacrificio de un hijo para el cuidado

- Bueno, esta vez me interpreté más a mí que cualquier otro personaje, aunque todos tengan algo mío. Pero también es una historia de amor hermosa entre una madre y una hija y un esposo y una esposa y un hermano con una hermana. Es multigeneracional. Trata las disfunciones familiares pero con el amor que existe en esa disfunción, con que todos podemos identificarnos. Trata además sobre la demencia y lo que nos puede pasar cuando perdemos la memoria, porque todos estamos hechos de recuerdos.

- ¿Y cuál es el parecido con tu historia en relación con la película ‘What They Had’? - El momento más enriquecedor de mi vida, cuando tuve que ayudar a mi padre en el momento más difícil de su vida. Yo estoy agradecida de haber estado en una posición en donde pude encargarme de cuidar a mi padre, ayudándolo. Probablemente es la razón por la que también yo me sentí tan atraída a esta producción, aunque no sea exactamente lo mismo en el cine, porque en ese caso


mercado latino | JUNIO 2019

di cuenta que soy mucho más que una actriz. Toda mi vida había estado definida por ser actriz y por supuesto tiene sentido, porque es lo que hago. Pero además tampoco pasé un solo año de mi vida, sin trabajar como actriz, desde que tenía 15 años. Por eso tuve miedo de tomar ese paso al costado, pero así fue como me di cuenta que soy algo más que una actriz. Y por otro lado, también tuve la oportunidad de apreciar de una forma diferente la actuación. Me volví a enamorar de mi trabajo, de una forma totalmente diferente.

es el hermano el que cuida a los padres. Pero hay gente, todo el tiempo, que está en esa posición. Es el curso de la vida. Nacemos en el momento en que alguien nos cuida, después de repente nos cuidamos solos, después cuidamos de otras personas y terminamos cuidando a nuestros padres. Es como un ciclo de la vida, un ciclo hermoso, si realmente estás presente. Y para mi fue realmente un honor tener la oportunidad de filmar una película y tratar ese tema, de una forma diferente.

- ¿Dejar todo para cuidar de tu padre, resultó una buena lección de vida, también? - Cuando tomé la decisión de dar un paso al costado para cuidar a mi padre pasaron dos cosas: Primero, me

www.mercadolatino.jp

- La película ‘What They Had’ trata sobre una madre que pierde la memoria, con Alzheimer ¿En tu caso, qué recuerdos de tu vida te gustaría olvidar y cuáles no te gustaría olvidarte para nada? - Bueno, bueno, con tu grabación no voy a poder olvidarme de nada (Risas). ¿Qué me gustaría olvidar? Lo que me gustaría olvidar probablemente sean las cosas que debería recordar, porque es lo que todavía necesitamos prestar atención. No me gusta recordar por ejemplo que Teena Brandon (la verdadera personaje de la película ‘Boys Don’t Cry’) fue asesinada por ser gay, pero tengo que recordarlo, todos tenemos que recordarlo para que no vuelva a pasar. Creo que te contesté la pregunta con una sola respuesta, porque yo no quiero olvidarme de lo que quiero recordar.

- ¿Y después de tanto tiempo trabajando como actriz, hay algún tema que no te gustaría o no te atreverías a tocar en el cine? - ¿Si hay alguna clase de personaje que no me gustaría interpretar? Nunca lo pensé. Hay géneros que no me encantan, como integrante del público. No soy una gran fanática del cine de terror. No me gusta tener miedo así, pero si Sam Raimi decidiera hacer otra película de terror... No sé, supongo que ese sería el género que no me entusiasma tanto, el cine de terror que no tiene ninguna sustancia. No quiero que me encadenen a ningún inodoro, en ningún lado.

- ¿La próxima meta? - Quiero contar más historias sobre gente diferente. Empecé de nuevo con una compañía productora propia. Y voy a buscar historias que ni siquiera sean un vehículo para mi, historias que yo quiero contar sobre diferente estilo de gente, con diferentes estilos de vida. Esa es la próxima meta. Y me entusiasma el solo hecho de imaginar que es posible lograrlo.

Fabián W. Waintal © COPYRIGHT 2019 Twitter: @fabianw Fotografías Disponibles Bajo Derechos Reservados de Romar Media.

95






100

mercado latino | JUNIO 2019

S O R E J N A R EXT A J E R A P N A C BPAURASCOMPARTIR SUS VIDAS EN JAPÓN

RECIENTEMENTE ME PROPUSE APRENDER CÓMO ES PARA UN EXTRANJERO BUSCAR UN/UNA CÓNYUGE EN JAPÓN

E

ra una noche de fin de semana. Escuché sobre un evento de citas rápidas en el distrito de Yurakucho en Tokio y fui a verlo. Dieciséis hombres extranjeros que viven en Japón y 13 mujeres japonesas se reunían en turnos individualmente, y cada pareja tenía tres minutos para presentarse antes de cambiar las sillas con otra persona. Por razones de privacidad, en esta nota no se menciona a las personas por su nombre real. N, de 33 años, nació en Hong Kong y ahora vive en Katsushika-

ku, Tokio, y se encuentra trabajando para una compañía de bienes raíces. Anteriormente trabajó para una compañía de seguros de vida en Hong Kong, pero después de experimentar lo que dijo ser estrés laboral, se mudó a Japón en 2017. Dice que durante mucho tiempo ha estado enamorado de la cultura tradicional de Japón. Con una sonrisa afable en su rostro, lo ví en una animada conversación con una mujer. "Voy a algún tipo de evento así casi todas las semanas. He estado pensando en formar una familia y tener un hijo, así que me gustaría casarme pronto ".


mercado latino | JUNIO 2019

101

Foto: Adobe Photo Stock

www.mercadolatino.jp


102

mercado latino | JUNIO 2019

¿CON UNA MUJER JAPONESA? “Mi impresión es que las japonesas son amables y respetan a sus esposos. Las mujeres de Hong Kong son de carácter fuerte. Me sorprendió cuando vi a mujeres en Japón andando en bicicleta llevando niños en los asientos delanteros y traseros. En Hong Kong, es común que una empleada se encargue de las tareas domésticas y el cuidado de los niños. Quiero criar a mis hijos como marido y mujer. Creo que las mujeres japonesas son muy realistas en ese sentido". Nunca había pensado de esa manera al ver a una mujer en bicicleta llevando a sus niños. Tengo la sensación de que esta visión de las mujeres podría ser un poco exagerada, pero N habla japonés con soltura, así que creo que él es lo suficientemente capaz de expresar sus sentimientos. N no encontró la persona adecuada esa noche. Sus conocidos le recomendaron que alguien en su centro de trabajo le presentara

a alguien, pero dijo que se sentía incómodo, preocupado por lo que pasaría si las cosas no salían bien. Abatido, dijo: "Es duro. Tal vez voy a dejar de asistir a este tipo de citas por un tiempo". Sin embargo, solo dos semanas después, me envió un correo electrónico diciendo: "Regresaré al mundo de las citas y no me rendiré tan fácilmente".

¿DIFERENCIAS CULTURALES? Otro participante en el evento fue un estadounidense de 27 años, S, alto, tiene el pelo largo y rojizo. Me contó que luego de llegar a Japón en septiembre de 2014, comenzó a modelar y ha aparecido en comerciales para compañías japonesas y revistas de moda, entre otras. Parece que tuvo muchos encuentros, pero al preguntar cómo


mercado latino | JUNIO 2019

Foto: Adobe Photo Stock

Foto: Adobe Photo Stock

le fue, parece que las relaciones no duraron mucho tiempo. “Las pequeñas cosas se vuelven complicadas. Y nunca sé cuáles son esas cosas pequeñas porque las japonesas nunca las comunican”, dijo S. Añadió: "Las chicas japonesas dirán: "Así es la cultura japonesa. Es diferencia cultural". No hablamos de las cosas pequeñas, quedan sin resolver. Es fácil decir "diferencia cultural" y listo, pero nunca consideran abordar el tema más en profundidad". S parece tener un poco de dificultad para comunicarse con las mujeres japonesas. "Le pregunté a muchas chicas: '¿Cuál es tu tipo de hombre?' Y todas dicen lo mismo, un 'caballero' (yasashii). Dicen cosas vagas, podría ser cualquiera que pueda coincidir con esa descripción. Es como si todos deberían ser "amables". Realmente no piensan lo suficiente en lo que están buscando. Si no sabe lo que está buscando, no se puede encontrar verdad? ", dijo. Por otro lado, él lo tiene muy claro lo que quiere de una compañera. Alguien que no fuma, que no bebe demasiado, es moderadamente activa, habla inglés bastante bien y que no sea una fiestera. Luego de escucharlo pensé que una mujer podría sentirse cómoda en una relación en la que ella y su pareja puedan explicarlo todo.

103

"NO NECESITO UN NOVIO" Llego ahora a Nishi-Kasai en Edogawa-ku, Tokio, hogar de la comunidad india más grande de Japón, y hablé con una joven llamada G, de 27 años, quien vino a Japón con sus padres en el 2017 cuando abrieron una tienda de comestibles de la India. Ella ayuda a sus padres en la tienda y sale con amigos japoneses en sus días libres. Pensando en lo común que es en la India tener un matrimonio arreglado y a una edad temprana, se siente cómoda con la vida en Japón y dice: "Es fácil y puedo hacer lo que quiera". Tiene el sueño de dedicarse a otro trabajo.

Sin embargo, cuando piensa en sus perspectivas de casarse, algo que sus padres le piden que haga, parece que terminará casándose con un indio en un matrimonio concertado. “Mi madre no puede hablar japonés. Casarse con un japonés sería impensable porque hay demasiadas diferencias en religión y cultura. No puedo cambiar este punto".


104

mercado latino | JUNIO 2019

Sus amigos japoneses le hablan y le animan sobre el romance, lo que no le interesa. "Quiero encontrar a alguien con quien casarme, no necesito romance ni un novio". Sin embargo, es difícil para ella encontrar una pareja adecuada incluso en su propia comunidad, donde muchos de los hombres ya están casados. G dijo que recientemente su padre, P, de 51 años, la había registrado en una aplicación de citas para teléfonos inteligentes a fin de buscarle pareja.

¿ESTÁN AUMENTANDO LOS USUARIOS INTERNACIONALES? Los servicios de emparejamiento dirigidos a extranjeros no es un gran nicho, pero con la promulgación de la Ley de Control de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados revisada, las empresas de la industria de las citas prevén un aumento en los usuarios de servicios que atienden a extranjeros. El organizador del evento de citas rápidas, Exeo Japan, con sede

“Me sorprendió ver en Japón a las mujeres llevando a sus hijos en bicicleta” dijo N. Foto: Roberto Alva- Mercado Latino.

en Yokohama, comenzó estos eventos en Tokio en el 2011 y ahora han expandido sus servicios en 8 ciudades de Japón. Aproximadamente 2.500 hombres extranjeros en total han participado hasta el momento. Los eventos para mujeres extranjeras no se han organizado porque no pudieron obtener un número suficiente de participantes. La persona encargada, de 31 años, quien está a cargo de las relaciones públicas en Exeo Japón, dijo: "Si el número de usuarios internacionales aumenta, podemos proporcionar una gama aún más diversa de posibilidades de encuentros". Según el operador de la aplicación de emparejamiento Pairs, de Eureka, Inc., con sede en Tokio, el número de miembros extranjeros actualmente representan el 1 por ciento de los usuarios. Un portavoz

de la compañía dijo: "Muchas personas extranjeras no tienen mucho interés de conocer pareja a través de una aplicación en comparación con los japoneses. Esperamos aumentar los usuarios en el futuro. Creemos que es necesario explorar nuevas funciones para ellos, como la creación y presentación del servicio en múltiples idiomas ".

Por Kotaro Tanaka Artículo publicado en el diario The Japan News el 8/Mayo/2019 Traducción: Roberto Alva Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino



106

mercado latino | JUNIO 2019

LA SOMBRILLA El gobierno japonés incentiva desde este año el uso de la sombrilla o parasol a fin de evitar más casos de hipertermia. Pero se encuentra que la población masculina es reacia a usarla. Hace unos días la TV japonesa entrevistó a unos oficinistas en una estación de Tokio, si se animaban a usar la sombrilla. Varios dieron sus razones para no usarlo, que no les importa quemarse, que es un fastidio, etc. Pero la razón principal: “es para mujeres” dijeron.

Ver a un hombre caminar con una sombrilla por la calle para la sociedad resulta ser extraño y poco común, parece ser una falta de respeto al orgullo varonil. Nosotros mismos hemos creado ese concepto de que un hombre con sombrilla se ve “delicado”. La función de este objeto, como todos lo sabemos, es para taparse del sol pero su uso lo hemos vinculado exclusivamente a las mujeres. Debido a esto, la gran mayoría de los hombres prefieren usar bloqueador solar, gorras, sombreros, toallas alrededor del cuello, aguantar el sol, quemarse. todo esto por el simple hecho de que si usan el parasol o sombrilla se verán “afeminados”, es la realidad. En otras sociedades los hombres ni

siquieran usan paraguas por la misma razón, que es para las mujeres. Prefieren mojarse. En Japón, en el caso de lluvia, sí, no hay ese problema, hombres y mujeres usan por igual y el hombre que no usa es porque no se enteró, se le cayó o se olvidó. Debe ser porque en Japón llueve a mares. Recientemente se produjo un calor inusitado para finales de Mayo en todo Japón. Sobre todo, desde el día 24 hasta el 27 de Mayo la temperatura máxima sobrepasó los 30 grados en varios lugares del país, además ha sido más de 35 grados en algunas zonas tales como Hokkaido, Fukushima, Saitama, etc, como si estuviéramos ya en pleno verano. Según la Agencia de Meteo-



108

mercado latino | JUNIO 2019

rología, en estos días el aire muy caluroso que estaba en el cielo de China Continental entró en el cielo de Japón desde el norte del país, también a finales de Mayo en general hace buen tiempo en Japón. Por estas razones la temperatura se ha elevado tan anormalmente. Debido a este calor repentino, varias personas sufrieron de hipertermia y fueron trasladadas al hospital por el servicio de ambulancia. Por causa del calor repentino 2 personas murieron. El Ministerio de Medio Ambiente este año tiene el proyecto de propulsar el uso del parasol como uno de los remedios contra el calor e hipertermia. Los alrmacenes de todo el país colaborarán con este proyecto. Sobre todo, el Ministerio espera recomendar el parasol a los hombres quienes suelen estar fuera de un área cubierta durante el día por el trabajo. Según el servicio de ambulancias, el promedio del número de las personas derivadas de emergencia a hospitales debido a la hipertermia entre los meses de Junio y Septiembre de cada año es alrededor de 40 o 50 mil. Sin embargo, el año pasado esta cifra fue casi el doble, 92,710 personas fueron derivadas a hospitales porque el calor del verano del año pasado fue muy intenso. Entre las personas graves que necesitaron hasta hospitalizarse, 72.4 % fueron hombres. El ministerio analiza que el parasol funciona para aliviar el calor y

para evitar el agravamiento de la hipertermia. Es cierta la tendencia de que más mujeres utilizan el parasol que los hombres. El ensayo del Ministerio comprueba el efecto de la sombrilla. El Ministerio comparó el índice del calor, el cual mide el calor por la temperatura, rayo del sol y humedad (WBGT por sus signos en inglés, Wet-Bulb Globe Temperature). Entonces el índice del calor fue entre 1 y 3 grados menos cuando se usa parasol en comparación con el índice cuando no se lo usa. También el Ministerio comparó la cantidad del sudor cuando uno camina durante 15 minutos en un día de 30 grados de temperatura y 50 % de humedad. La cantidad del sudor fue 17 % menos cuando uno usa un parasol que bloquea 99 % del rayo del sol comparando con la

Referencia: Página web del Ministerio de Medio Ambiente Sobre proyecto de promoción de uso de parasol https://www.env.go.jp/press/106813.html

cantidad del sudor de cuando uno usa solamente un sombrero. Por otra parte, hay personas, normalmente los hombres, que tienen imagen de que el parasol es para las mujeres, no quieren usarlo y llevarlo siempre consigo, no les importa mucho quemarse del sol, sienten vergüenza de usar el parasol, etc. El Ministerio espera divulgar el efecto de la sombrilla como remedio contra hipertermia, sobre todo a estas personas. Ya pronto empieza el verano. El ministerio se esforzará en el proyecto de promover el uso del parasol a fin de evitar así la hipertermia. Mercado Latino Redacción



110

mercado latino | JUNIO 2019


mercado latino | JUNIO 2019

E

l periodo Edo (1603 – 1868) fue una época fascinante que sirve de inspiración para muchas películas repletas de samuráis, honor, bonitos kimonos y un gran abanico de cultura japonesa que nos encanta. Pero a pesar de ser una de las épocas más magnificas de la historia japonesa, en el periodo Edo no todo era color de rosa. Es por eso que en esta entrada te invito a conocer 10 datos perturbadores sobre la vida en esta época del antiguo Japón.

1

Cualquiera podía ejercer la me dicina

¿Te imaginas un mundo en el que cualquiera pueda ser médico sin siquiera estudiar? ¡Sería un peligro! Sin embargo, en el lejano Japón del periodo Edo esto era una realidad. Cualquier persona sin importar sus conocimientos previos podía ejercer la medicina. Y si esa persona era competente y ganaba experiencia en la profesión, se volvía muy respetada y se le daban beneficios que a la gente normal no. Por ejemplo; usar vestimentas de buena calidad y viajar a la casa de sus pacientes en un elegante palanquín semejante a los de la cla-

www.mercadolatino.jp

se samurái, cuyo servicio también iba a cargo de sus pacientes. Por supuesto que al ejercer como médicos sin tener conocimientos en el tema seguramente se cometían muchos errores. Eran muy pocos los que realmente tenían un conocimiento vasto sobre la medicina de aquel momento, por ende ya puedes imaginarte los diagnósticos “por intuición” que le daban estos doctores a sus pacientes. Lo más injusto de todo quizás es que sus servicios eran tan costosos, que la gente común no podía pagarlos ni aunque vendiera su mejor kimono.

2

Baños con poca privacidad

En el periodo Edo eran muy comunes los baños públicos, ya que en las grandes ciudades la gente vivía en las “Nagaya”, unas viviendas colectivas que estaban pegadas una al lado de la otra, en donde no se permitía tener un baño propio. Al no estar permitido tener un baño, toda la gente no tenía otra que ir a los desagradables baños comunales llamados“Sōkōka”. Estos baños eran como unas pequeñas casas con muy poca privaci-

111


112

mercado latino | JUNIO 2019 dad, ya que el lugar tenía ventanas por donde cualquiera podía observar y además una puerta baja que por donde se podía ver la mitad del cuerpo de la persona que estaba dentro. Pero lo peor se podía encontrar una vez que se entraba a estos baños. Los sōkōka tenían un agujero en el piso donde la gente debía ponerse de cuclillas con mucho cuidado de que el kimono no toque el suelo. Por supuesto que eso no era nada si lo comparamos con los olores que había permanentemente en ese pequeño espacio.

Estas pruebas estaban perfectamente avaladas por el gobierno de aquellos tiempos, y solo se hacía por guerreros expertos dentro de la clase samurái. Pero por supuesto, con el paso del tiempo esta práctica se abolió, y en lugar de hacer pruebas en criminales se comenzaron a hacer sobre manojos de esteras de bambú.

blemente terminaban en los barrios rojos en donde serían sirvientes de las prostitutas, y una vez que cumplían cierta edad terminaban convirtiéndose en una de ellas.

5 4 3

Pruebas de corte en cuerpos de criminales

Esta es quizás una de las cosas más perturbadoras del periodo edo. Durante esta época surgió una práctica que consistía en probar el filo de las nuevas espadas cortando cuerpos sin vida de criminales. Suena muy impresionante, y así lo era. Cuando un herrero de katanas fabricaba una para alguien importante, antes de entregarle la espada se la daba a algunos espadachines expertos para que hagan esta prueba de calidad y así comprobar si el arma estaba lista para entregarse.

Hijas a cambio de dinero

En el periodo Edo cuando alguien contraía una gran deuda y era evidente que no iba a poder pagarla, ya sea voluntaria o involuntariamente terminaban vendiendo a sus hijas, que casi siempre después eran enviadas a los burdeles. Ya sea por no haber pagado los carísimos impuestos o por haber quedado en quiebra, para las familias comunes de aquellos tiempos la única y lamentable forma de sacarse todos los problemas financieros de encima era entregando a una de sus hijas. Las niñas eran llevadas a los barrios de placer o con algo de suerte a algún albergue de geishas donde serían sirvientes hasta que el total de su deuda fuera pagada, o hasta que venciera su contrato. La mayoría de estas niñas lamenta-

Partos complicados

En el antiguo Japón del periodo Edo, los partos eran muy distintos a lo que son en nuestros días. Cuando una mujer estaba por parir, era muy común que la llevaran a una sala especial de partos que había en cada pueblo, donde varias señoras la asistían para tener su hijo. Cuando la mujer llegaba a esa sala de partos, la hacían sentarse en un almohadón especial y hacer fuerza tirando de una cuerda que estaba atada en el techo. Sí, puede sonar extraño, pero ¡las mujeres de esa época parían a su hijo sentadas! A las cuerdas que ataban en los techos de las salas de partos se las conoce como “Chikarazuna”, y se usaban para que las mujeres puedan ayudarse haciendo fuerza tirando de la misma en el momento de parir. Lamentablemente, a veces por la falta de higiene o por no estar tan avanzada la medicina en aquellos tiempos, muchas mujeres perdían la vida tras el parto. Por otra parte,


mercado latino | JUNIO 2019 otro dato bastante desalentador es que en aquellas épocas la tasa de mortalidad infantil era extremadamente alta. La falta de higiene adecuada, las enfermedades y ciertos productos como maquillajes que se usaban en aquellos momentos (que hoy se sabe que eran nocivos para la salud) complicaban bastante las condiciones de vida.

6

Castigos severos

Si bien el periodo Edo fue una época realmente pacifica, los castigos hacia los delincuentes o hacia las personas que cometían una equivocación grave eran sin lugar a dudas bastante extremos. Desde guerreros de renombre hasta aldeanos comunes, había castigos para toda la gente sin importar su clase social. Los guerreros samurái que cometían un delito, debían quitarse la vida por si mismos cometiendo seppuku, o más conocido en occidente como “Harakiri”. Sin embargo, la gente común no tenía permitido hacer esto, sino que se les castigaba de las formas más horribles que te puedas imaginar. “Si te través a cometer tan grave delito perderás la cabeza” era quizás un consejo común en aquellos tiempos para aquel que tenía la

www.mercadolatino.jp

osadía de intentar hacer algo malo, como robar, matar, o desobedecer alguna norma. Los castigos más severos eran la decapitación, pero a los delincuentes más osados les esperaba la crucifixión o torturas en público que tenían toda la aprobación de la opinión del pueblo.

7

bomberos, y se empezó a concientizar a la gente para evitar estos desastres. Hasta comenzaron a turnarse con la gente de cada ciudad para que siempre haya una persona caminando por los barrios durante la noche recordando a la gente que preste atención con lo que estén haciendo con el fuego. Esto se ve muy a menudo en películas inspiradas en este periodo.

Abundantes incendios

En el antiguo Japón del periodo Edo la gente usaba el fuego en muchos momentos del día a día. El fuego era indispensable para iluminar las casas en la noche, para calentarse y para cocinar. Por ende, no es difícil imaginarse que en un descuido podría desatarse un incendio muy fácilmente. En esta era de Japón han ocurrido más incendios de lo que nos podemos imaginar. Ha habido incendios tan complicados que han avanzado por toda la ciudad de Edo, y de ahí se la ganó el nombre de “La ciudad de los fuegos”. Al ser tan frecuente el problema de los grandes incendios, el gobierno de aquella era fue tratando de organizarse para darle una solución a esto. Muchos hombres de la clase samurái y voluntarios comenzaron a hacer de

8

La pesadilla de ir al dentista

Como he mencionado más arriba, en el periodo Edo cualquiera podía ejercer la medicina sin tener una preparación formal. Por lo tanto podrás imaginarte que los dentistas de aquella era también eran personas sin estudio alguno que iban aprendiendo y perfeccionando su profesión sobre la marcha. No había medicamentos que tengan una acción rápida para el dolor de muela, y por supuesto, si se les afectaba un diente no quedaba otra que llamar a uno de estos dentistas para sacárselo sin anestesia. La gente de aquella época tenía dos opciones; Cuidar muy bien de su salud dental, o dejarse estar y luego tener que sufrir por una dolorosa extracción de dientes

113


114

mercado latino | JUNIO 2019 sin anestesia alguna. Nadie quería tener que pasar por eso, así que los más precavidos buscaban la forma de mantener sus dientes bien limpios y en buen estado. Ya existían los cepillos de dientes, se llamaban“Fusayōji”, y se trataba de una fina vara de madera que tenía una especie de algodón en la punta con el que se cepillaban los dientes, poniéndole alguna hierba o medicina natural para mantener la buena salud de los dientes. También estaban los que no seguían ninguna de las dos opciones, y directamente dejaban sus dientes sin limpieza alguna hasta que el dolor los mandaba a llamar al dentista, casi siempre un respetado médico con mucha “intuición” y paciencia que se trasladaba hacia la casa del paciente y cobraba grandes sumas de dinero. Eran tan caros los servicios médicos que la gente común buscaba la forma de conseguir medicinas que les ayuden a calmar un poco el dolor, pero estas eran también tan costosas que la mayoría de la gente común no tenía otra que ir al santuario a pedirle a los dioses para que ese diente deje de doler.

9

Esperanza de vida En aquellos tiempos del antiguo Japón la esperanza

de vida era realmente corta. ¡En el periodo Edo la esperanza de vida era de 55 años! Y solo eran muy pocos los que pasaban de esa edad. La medicina de poca calidad, la tasa altísima de mortalidad infantil y la precaria higiene que muchas veces terminaba en enfermedades daba esto como resultado. Por lo tanto, podemos hacernos la idea de que en aquellos tiempos la vida era un poco más acelerada. Si tenías 50 años te consideraban como una persona de edad avanzada. Las mujeres ya se casaban a los 16 años, y ya para los 20 habrían tenido varios hijos. Pasados los 20 años ya eran consideradas como mujeres maduras.

Indudable diferencia de clases En el periodo Edo la diferencia de clases sociales era muy evidente, y el trato que tenía cada persona muchas veces iba a depender de esto. La clase samurái, los agricultores, granjeros, comerciantes, artesanos y plebeyos. Algunas cosas estaban reservadas únicamente para la aristocracia. Un ejemplo de esto era educación. Solo los hijos de familias de la alta clase podían ir a una escuela formal.

Los niños que venían de familias comunes no tenían acceso a esta educación, por lo que tenían que ir a las Terakoya, unas instituciones improvisadas que se hacían dentro de los templos, en las cuales los niños aprendían a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos para poder gestionar sus negocios en el futuro. La medicina es otro punto que vale la pena citar. Como mencioné antes, los precios de las medicinas y de la consultas con los médicos eran exorbitantes, por lo que a penas la clase alta podía costearse un tratamiento. Por otra parte la vestimenta, el corte de pelo, y hasta incluso los medios de transporte eran diferentes según la clase social. Los palanquines en los que viajaba la gente común no tenían ni la mitad de la calidad que tenían los que usaba la nobleza. Como podrás ver, el periodo Edo tuvo sus grandes contrastes. Más allá de haber sido una época importantísima en el desarrollo de la cultura japonesa, también tuvo sus cosas perturbadoras, y conociéndolas en detalle nos podemos imaginar que la vida de aquellos tiempos no habría sido muy sencilla. Por Dario Britez COLABORADOR





110

mercado latino | MARZO 2018

escala japonesa shindo e

n el extranjero y también para muchos extranjeros en Japón les resulta difícil entender la escala de intensidad de sismos llamada SHINDO. Esta escala sísmica de intensidad (no es magnitud) es usada en Japón y también en Taiwán para indicar la intensidad de los terremotos. Su unidad de medida es el SHINDO (震 度, grado de agitación) A diferencia de la escala de Richter, donde se mide la magnitud total del terremoto, el SHINDO describe el grado de agitación en un punto de la superficie terrestre. Las mediciones con esta escala pueden variar de un punto a otro por factores como el tipo de terreno. A continuación los grados de intensidad de la escala SHINDO del 0 al 7 :

Impreceptible para los humanos.

Algunas personas que no están en movimiento pueden sentirlo.

Muchas personas que no están en movimiento pueden sentirlo.

Sentido por casi todas las personas.

Todos se sobresaltan. Objetos colgantes se balancean. Ornamentos inestables pueden caer.


mercado latino | MARZO 2018

Es difícil mantenerse en pie. Muchos muebles sin asegurarse pueden caer. Las puertas pueden quedar bloquedas. Paredes pueden dañarse y ventanas revientan y pueden caer. Casas de madera con baja resistencia sísmica pueden colapsar.

Muchas personas están asustadas y sienten la necesidad de asirse de algo estable. Vajillas y libros en estantes pueden caer. Muebles no asegurados a las paredes o inestables pueden caer.

Las personas hallan difícil caminar sin asirse de algo estable. Alta probabilidad que vajilla y libros caigan. Muebles no asegurados pueden caer. Paredes de concreto sin refuerzo pueden colapsar.

www.mercadolatino.jp

Es imposible moverse sin asirse. Las personas pueden ser lanzadas por los aires. La mayoría de muebles sin asegurarse a las paredes se desplazan y es muy probable que caigan. Se forman grandes grietas en casas y pueden ocurrir derrumbes.

Las casas con poca resistencia sísmica es posible que se derrumben o colapsen. En algunos casos las casas construídas con alta resistencia sísmica pueden derrumbarse. Edificios de concreto que fueron reforzados o con baja resistencia sismica pueden colapsar.

111



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.