Atlas hematología

Page 27

Atlas de hematología

Adicional a las características propias de la hemoglobina, existen otras condiciones que se deben cumplir para que el eritrocito pueda realizar su función. Una de ellas es que debe ser un corpúsculo flexible, deformable de manera tal que le permita pasar a través de los capilares del bazo. Esta deformabilidad de la membrana está dada gracias a su composición y a que tiene mayor superficie que volumen; de allí su biconcavidad. Dicha propiedad es reversible y sucede cuando la célula cambia de forma geométrica, pero el área de superficie se mantiene constante. La estructura química de la membrana y su composición controlan las funciones de flexibilidad y transporte a través de la membrana; además, determinan las propiedades antigénicas de la célula. La membrana eritrocitaria es un complejo proteínico bifosfolípido compuesto por un 52 % de proteínas, un 40 % de lípidos y un 8 % de carbohidratos. La superficie externa de la membrana es relativamente rica en fosfatidilcolina, esfingomielina y glucolípidos. La porción interna contiene en su mayoría fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilinositol. El colesterol está presente en una proporción molar 1:1 en relación con los fosfolípidos y se encuentra en un intercambio rápido con el colesterol no esterificado del plasma. El colesterol influye en el área de la superficie de la célula y es responsable de la permeabilidad pasiva de cationes de la membrana. Una pequeña parte de los lípidos de membrana son glucolípidos en forma de glucoesfingolípidos, los cuales son responsables de algunas de las propiedades antigénicas de la membrana (18). Cerca de la mitad de la masa de la membrana está formada por dos clases de proteínas: las proteínas integrales, en especial glicoforina C, y banda 3 o Intercambiador iónico, que penetran la bicapa lípidica y están en contacto con el medio acuoso en ambos lados. Las glicoforinas A, B y C están conformadas en tres dominios: el citoplásmico, el hidrofóbico y el extracelular en la superficie externa de la membrana. El dominio extracelular está glucosilado. Las glicoforinas se encargan de la expresión de Ag. La A expresa Ag MN; la B, los Ag Ssu, y la C, el antígeno Gerbich. Esta última también adhiere el esqueleto proteínico en el lado citoplasmático a la doble capa lipídica a través de su interacción con la proteína 4.1. A la proteína banda 3 se le ha asociado con la actividad de difusión de aniones a través de la membrana. Es importante en la adhesión del complejo esquelético proteínico a la doble capa de lípidos. Las proteínas periféricas constituyen la zona reticular en la superficie interna de la membrana o citoesqueleto y están organizadas en una red entretejida bidimensional, que forma una lámina en el lado interno de la doble membrana de lípidos. Las uniones horizontales sirven como esqueleto de soporte para la capa de lípidos de la membrana. Las interacciones verticales son útiles para atar la red entretejida con la capa de lípidos de la membrana. Las proteínas del esqueleto le dan a la membrana sus propiedades viscoelásticas y determinan la forma bicóncava del eritrocito y muchas de sus propiedades mecánicas, tanto de deformabilidad como de estabilidad. Las proteínas periféricas o del esqueleto de la membrana son la espectrina, la actina, la anquirina (banda 2.1), la banda 4.2 aducina, la banda 4.9 y la tropomiosina, que proporcionan soporte estructural para la doble capa de lípidos. La anquirina

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlas hematología by Editorial Pontificia Universidad Javeriana - Issuu