

Fundador
Dr. César Vázquez Muñiz
Presidente
CPA , Javier Jiménez Pérez
Vicepresidente / Comisionado Electoral
Lcdo Juan Manuel Frontera Suau
Tesorero
Miguel Beltrán Figueroa
Secretaria General
Ellyam Verónica Mar tínez González, CPL
Secretaria General Al terna
Janise W. Santiago Ramos
Miembros por Interés Público:
Lcda. Daphne Gronau
Edwin Mieles Richard
Lcda. Elaine Arrufat Berastaín
Joanne Rodríguez Veve
Juan Carlos Matos Barreto
Lcda. Lisie J. Burgos Muñiz
Ing. Luis Yordán Frau
Mario Rosario Maisonet
Nilda Pérez Mar tínez
CPA , Rafael Pérez Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de
que un conjunto de promesas; es que proponemos implementar para e vivimos en Puer to Rico. Es la ruta on el futuro de nuestro pueblo. Hoy e busca una transformación amplia, a gubernamental. Puer to Rico se cambios significativos para superar y p potencial
Trabajar arduamente hasta lograr la despolitización de nuestras instituciones gubernamentales es esencial si queremos una transformación real El progreso de Puer to Rico no puede seguir siendo obstaculizado por intereses par tidistas y o agendas personales. Les propongo un gobierno que priorice el mérito y la capacidad, asegurando que las decisiones que se tomen sean en beneficio del pueblo y no de unos pocos. Sólo así, podemos reconstruir la confianza del pueblo en nuestras instituciones y garantizar que el gobierno trabaje verdaderamente para todos La transformación gubernamental que proponemos se basa en la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas de un gobierno que realmente sir va al pueblo, eliminando la burocracia excesiva y combatiendo la corrupción en todas sus manifestaciones. Necesitamos instituciones que estén al ser vicio de la gente, facilitando y no obstaculizando el progreso
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 3
La descentralización del sistema de educación, el balance necesario entre la función de los planes médicos, suplidores de ser vicios de salud y pacientes, la atención a nuestros niños con condiciones especiales y nuestros adultos mayores, la agilidad del gobierno, el desarrollo económico y la familia son una prioridad en este programa de gobierno.
Queremos que Puer to Rico se convier ta en esa tierra de opor tunidades que todos anhelamos. Para eso es imperativo fomentar un ambiente donde la innovación, la agilidad y el emprendimiento sean pilares fundamentales. Donde las empresas puedan crecer sin trabas innecesarias y donde cada ciudadano tenga la opor tunidad de alcanzar sus metas Debemos implementar políticas que impulsen la inversión, tanto local como extranjera y que promueva la creación de empleos de calidad La liber tad económica que aspiramos alcanzar no es sólo un concepto, es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, reducir la pobreza y lograr la calidad de vida necesaria para que Puer to Rico pueda crecer. Les invito a unirse a este movimiento de cambio real Juntos podemos construir un Puer to Rico más próspero, justo y fuer te Un Puer to Rico donde el gobierno sea un aliado y no un impedimento Un Puer to Rico donde cada individuo tenga la opor tunidad de alcanzar su máximo potencial. Es momento de actuar y de lograr la transformación que soñamos.
Tengo la preparación, la experiencia, la visión, el valor y la voluntad para dirigir esta transformación, que juntos, como un solo pueblo, podemos lograr. Por eso hoy, te presento nuestro plan de Reingeniería de Gobierno con “Una Nueva Visión para una Administración Pública de Excelencia” para transformar la forma de gobernanza en Puer to Rico Este proyecto de transformación es uno vivo y no escatimará en llevar a cabo, todos aquellos ajustes que sean necesarios, a fin de poder ofrecerle a nuestro pueblo una sana administración y el Puer to Rico que todos queremos.
¡Puer to Rico POWER! Una Nueva Visión Para Una
En el 2020 Proyecto Dignidad demostró ser la nueva fuerza conser vadora de todos los puer torriqueños. Como par tido nos hemos conver tido en una institución política que se identifica con el deseo de todos los puer torriqueños de tener una voz fuer te en Washington que no solo abogue por mayor acceso a fondos federales, sino que tenga la credibilidad para forjar la transformación económica, social y política de nuestro terruño
Mi compromiso, junto a Javier Jiménez, es presentarles este Plan de Gobierno, que contiene las propuestas que nos encaminará a un futuro de estabilidad y prosperidad Trabajaré responsable e incansablemente, hasta lograr que se nos escuche y respete en el Congreso.
Con tu voto íntegro por Proyecto Dignidad, el Puer to Rico POWER será fuer te desde la Capital Federal ¡cuento contigo!
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 5
El 24 de marzo de 2019 nace nuestra institución política bajo el nombre de Proyecto Dignidad. Para el 29 de marzo de ese mismo año, se radicó en la Comisión Estatal de Elecciones la documentación requerida por disposición de ley para iniciar el proceso de cer tificación de Proyecto Dignidad como un par tido político Fue el 31 de marzo de 2019 que se llevó a cabo la primera reunión de los fundadores para trazar un nuevo camino para Puer to Rico. Nuestro emblema y el color turquesa son distintivos de nuestros sueños y aspiraciones.
El 4 de mayo de 2019 obtuvimos una cer tificación de solicitud de inscripción de agrupación de ciudadanos como Proyecto Dignidad por par te de la Comisión Estatal de Elecciones. El 13 de mayo de este mismo año se llevó a cabo la primera reunión de presentación de Proyecto Dignidad en Ponce Luego, el 16 de mayo, la Comisión Estatal de Elecciones autorizó el recogido de endosos, y comenzamos varias reuniones en Ponce, Arecibo, Mayagüez, Guaynabo y Caguas con el propósito de reclutar notarios. En junio se comenzó, el recogido de los primeros endosos, con una ardua tarea entre julio, agosto y octubre en la que se llevaron a cabo reuniones en diversos puntos de los ocho distritos senatoriales para recoger dichos endosos Estas reuniones permitieron la inserción de más de 500 notarios por los distritos senatoriales y logramos establecer 11 centros permanentes para el recogido de endosos.
El 24 de noviembre de 2019 se llevó a cabo la primera Asamblea en Caguas, en la que cientos de notarios se convir tieron en miembros bonafides de Proyecto Dignidad y se notificó que ya se habían recogido alrededor de 30,000 endosos en los pasados meses y se desarrolló un plan de acción para recoger 25,000 endosos más en un mes Para finales de diciembre, ya se habían
recogido y entregado 28,000 endosos y para el último día de entrega de endosos, sobrepasamos los 3,000.
En el 2020 logramos, un 22 de enero, ser cer tificados por la Comisión Estatal de Elecciones como el quinto par tido político de Puer to Rico, con unos 47,856 endosos contabilizados hasta el 26 de diciembre, sobrepasando los 47,406 endosos requeridos por ley ¡lo logramos por Puer to Rico! Ante este logro, comenzaron una serie de reuniones por los diversos distritos, así como la inserción en la opinión pública tras presentar, el 28 de marzo de ese año, un proyecto para el beneficio de los comerciantes y las familias para paliar los efectos económicos colaterales ante la situación sanitaria del COVID-19. Además, sometimos propuestas a varios congresistas y al Tesoro Federal con la finalidad de proponer enmiendas al Código de Rentas Internas Federal para asegurar atraer nuevas industrias a Puer to Rico. También, en un esfuerzo multipar tita, Proyecto Dignidad se unió con otros par tidos y líderes políticos para emitir un rechazo frontal a la Reforma Electoral propulsada por el Par tido Nuevo Progresista.
El 20 de mayo de este año, el fundador de nuestra colectividad, el Dr. César Vázquez Muñiz, anunció oficialmente su intención de aspirar a la candidatura de la gobernación de Puer to Rico con un equipo de hombres y mujeres que asumieron un nuevo tiempo de liderazgo y ser vicio a su patria
El 3 de noviembre de 2020, siendo las elecciones generales, Proyecto Dignidad cambió la historia política puer torriqueña al quedar inscrito como par tido con casi un 7% de los votos y colocar sus primeros funcionarios electos: Lisie J. Burgos Muñiz como Representante por Acumulación; Joanne Rodríguez Veve, como Senadora por Acumulación y Héctor Andrés Santiago como Legislador Municipal en Río Grande.
El trabajo realizado del 2019 al 2024 ha sido un arduo, pero hemos tenido la satisfacción de ser tu voz y cumplir con la encomienda que nos ha dado el Pueblo de Puer to Rico Hoy nos hemos organizado y tenemos un número adecuado de candidaturas para presentarnos como la única alternativa conser vadora para dirigir las riendas del gobierno y ser el aliado del emprendimiento familiar. Hemos cumplido a cabalidad nuestra defensa de la niñez, de la familia y de los principios que nos distinguen como pueblo. Por eso, creemos que con su voto este próximo 5 de noviembre comenzaremos un nuevo tiempo de esperanza, prosperidad e integridad pública en Puer to Rico La hoja de vida que, desde San Sebastián de las Vegas del Pepino, Javier
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
Jiménez ha desarrollado con éxito, es la que juntos como puer torriqueños vamos a lograr para cada una de nuestras familias. Nuestra visión para Puer to Rico es clara y el compromiso de nuestros líderes es firme Vamos a enfrentar como un solo equipo los retos y desafíos que se avecinan Por eso, como han dicho algunos escritores, esta historia continuará…
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
● Proyecto Dignidad afirma y sostiene que la dignidad de todo ser humano es inviolable.
● Proyecto Dignidad defiende la vida humana desde el momento de la concepción hasta su muer te natural.
● Proyecto Dignidad afirma que la familia, entre hombre y mujer, es la base de nuestra sociedad. Por ello, toda persona tiene derecho a fundar una familia, establecer un hogar y criar a sus hijos conforme a sus principios y creencias
● Proyecto Dignidad acoge el derecho de cada familia al establecimiento del “Homeschooling”, en el cual, son los progenitores los responsables de educar a sus hijos conforme a sus principios y creencias.
● Proyecto Dignidad rechaza toda medida global que violente: las liber tades fundamentales del individuo, a objetar por conciencia, el diseño de la familia natural, el derecho a la propiedad privada y a la libre empresa.
● Proyecto Dignidad rechaza el globalismo donde una estructura supranacional e internacional inter fiera con la liber tades y derechos del pueblo de Puer to Rico.
● Proyecto Dignidad salvaguarda y promueve las liber tades personales contenidas en las Constituciones de los EE. UU. y Puer to Rico, así como
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 9
los derechos de todas las personas a vivir, trabajar y disfrutar del fruto de su trabajo sin intromisión indebida del Estado.
● Proyecto Dignidad rechaza cualquier imposición de ideologías fallidas, anticientíficas y anti biológicas que pongan en peligro el desarrollo natural y pleno del ser humano
● Proyecto Dignidad cree que la violencia generalizada que afecta de manera directa la estabilidad de la familia puer torriqueña debe ser atendida desde un enfoque multisectorial, en el cual, se proporcione una política pública basada en resultados de estudios científicos respecto a la conducta humana y la rehabilitación del individuo y no en opiniones basadas en ideologías fracasadas que en nada apor tan a la erradicación de la violencia.
● Proyecto Dignidad cree que la sociedad puer torriqueña debe estar dotada de una infraestructura segura, accesible y moderna para garantizar el mejor por venir de la familia
● Proyecto Dignidad for talecerá las comunidades – y sus organizaciones –como un vehículo esencial para expresar nuestra identidad y forjar la vida en sociedad Además, creemos que al per tenecer a una comunidad se genera mayor responsabilidad social y concientización para el cuidado de la cosa común.
● Proyecto Dignidad afirma que la economía de Puer to Rico, así como la prosperidad del individuo, está mejor salvaguardada bajo un estado de derecho, en el cual, se garantice la liber tad económica, la liber tad empresarial y la propiedad privada
● Proyecto Dignidad reconoce que el gobierno debe tener sus poderes delimitados para no exceder sus funciones y no transgredir las liber tades personales y económicas del individuo
● Proyecto Dignidad declara que el acceso a la salud, la educación y la seguridad son los pilares de los ser vicios esenciales que deben estar garantizados en toda decisión gubernamental.
● Proyecto Dignidad reconoce que la justicia debe garantizarse de manera accesible e imparcial y con investigaciones efectivas completadas en un tiempo razonable.
● Proyecto Dignidad facilitará el acceso a los nuevos mercados para forjar una mayor competitividad laboral y el emprendimiento de nuestros ciudadanos
● Proyecto Dignidad implementará una gestión gubernamental, en la cual no se tolere la corrupción y el despilfarro de fondos públicos Para ello se implementará la aprobación de presupuestos con ingresos limitados y el control de gastos.
● Proyecto Dignidad fomentará la reforma y modernización de los programas de asistencia social, en el cual, se desarrollará una cultura que incentive el trabajo y fomente la erradicación de la dependencia excesiva del gobierno.
● Proyecto Dignidad reconoce la necesidad de la implementación de reformas fiscales a favor de nuestro desarrollo y crecimiento económico. Así como implementar la reducción de impuestos y el establecimiento de responsabilidades fiscales en todos los procesos presupuestarios y administrativos
● Proyecto Dignidad cree en hacer valer el principio del mérito y despolitizar todas las instrumentalidades gubernamentales
● Proyecto Dignidad establecerá el empoderamiento del capital humano gubernamental con un acceso de todo ser vidor público para profesionalizarse y capacitarse en asuntos de envergadura para la sana gobernanza.
● Proyecto Dignidad reconoce como función primordial del gobierno la rendición de cuentas, en la cual, el ciudadano tenga acceso amplio y transparente de toda gestión gubernamental.
● Proyecto Dignidad velará por el uso correcto de nuestros recursos naturales y ambientales dentro de márgenes aceptables en el marco legal y velará por la preser vación y/o restauración de nuestros recursos naturales e históricos que son par te del capital irremplazable de nuestro patrimonio como pueblo.
● Proyecto Dignidad custodiará y defenderá nuestra identidad, cultura y todas las tradiciones puer torriqueñas y fomentará compar tir las mismas con otros pueblos y nacionalidades.
● Proyecto Dignidad se compromete, respecto al estatus político, impulsar un proceso electivo, con el aval del Congreso de los Estados Unidos, que incluya todas las fórmulas de estatus de preferencia de los puer torriqueños y que sea fruto del consenso luego de haber alcanzado como gobierno el crecimiento y desarrollo económico necesario para el avance social de nuestra sociedad.
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
Para Proyecto Dignidad – “Puer to Rico Power ” - significa el poder del pueblo para transformar su realidad. Por eso, nuestra prioridad es el desarrollo económico, social, familiar y espiritual de nuestro archipiélago caribeño dentro de un marco de respeto a la dignidad humana, los derechos fundamentales de los ciudadanos, sus liber tades y a su plan de vida Aspiramos a hacer una reingeniería de todo el gobierno transformándolo en uno más ágil, menos costoso y responsivo a las necesidades actuales de nuestro pueblo. Además, incentivamos a que cada ciudadano e institución asuma sus obligaciones y responsabilidades con la cer teza de que juntos construiremos un mejor futuro personal, familiar y comunitario para todo Puer to Rico
Proyecto Dignidad cree que la economía y la prosperidad de los ciudadanos son mejor ser vidas por un sistema económico basado en la liber tad empresarial, la liber tad económica, los derechos de la propiedad privada y el respeto a la familia. Esta es nuestra punta de lanza para el logro de los sueños y las metas de los puer torriqueños.
Para que las cosas que anhelamos realmente pasen en Puer to Rico, tenemos que transformar la forma y manera en que las agencias y distintas dependencias operan en nuestro gobierno ¡Estamos listos y lo podemos lograr! Con el gobierno de Proyecto Dignidad transformaremos el país, rescataremos nuestra tierra y a nuestra gente del abandono en que se encuentran a través de una “Reingeniería” de nuestro Sistema de Gobierno.
A La Transparencia gubernamental, es el pilar fundamental sobre el cual se construye la confianza entre el gobierno y sus ciudadanos Un gobierno transparente no sólo es un gobierno que rinde cuentas, sino uno que garantiza que las decisiones, políticas y recursos estén siendo gestionados de manera justa y eficiente. En nuestra administración, el compromiso con la transparencia no será una promesa vacía, será una realidad.
B Cada documento público, cada contrato y cualquier otro documento estará disponible para todos los ciudadanos A través de una plataforma digital de fácil acceso, toda persona podrá examinar en tiempo real cualquier documento que desee. Esta plataforma permitirá que cada ciudadano sea un fiscalizador del uso de los fondos públicos, de nuestras decisiones y de la administración pública. Al igual, toda reunión de las juntas de subastas y juntas de directores, serán grabadas y accesibles al público en esta plataforma La transparencia no sólo es una herramienta de control, es la base para construir un gobierno fuer te, ético y comprometido con el bienestar de su gente.
C . La descentralización de varias responsabilidades y funciones que hoy día lleva a cabo el gobierno central hacia los municipios, es un paso necesario para lograr un Puer to Rico más eficiente y menos costoso. Los gobiernos municipales son ese ente gubernamental más cercano al
pueblo, y quien tiene ese contacto del día a día con nuestra gente. Nos proponemos delegar, con la super visión adecuada, funciones que realiza el gobierno central hoy día junto a los recursos correspondientes Entre estas funciones pueden estar el mantenimiento de las carreteras estatales secundarias y terciarias, reparaciones de tubería pluvial y alcantarillados, mantenimiento de estructuras gubernamentales, desganche de vegetación en líneas eléctricas, reparaciones de luminarias públicas y cualquier otro programa que el gobierno pueda delegar a los municipios, con la debida super visión
D. La Junta de Control Fiscal y Administración Financiera, comúnmente conocida como la Junta de Control Fiscal, es un organismo creado en el año 2016 bajo la ley federal PROMESA a petición del gobernador de aquel entonces y el comisionado residente. La Junta de Control Fiscal tiene poderes amplios sobre las decisiones fiscales y presupuestarias del gobierno de Puer to Rico. Es un ente antidemocrático y sus miembros son nombrados por el Presidente de EE. UU. y otros por el congreso
E. Una vez Javier Jiménez juramente como gobernador, en conjunto con la Comisionada Residente, llevará a cabo gestiones en el congreso para que se derogue esta ley antidemocrática A la misma vez someteremos un proyecto a la legislatura de Puer to Rico para la celebración de un referéndum que nos permita enmendar nuestra constitución a los fines de establecer salvaguardas para garantizar que el desorden fiscal que hubo en el pasado y que quebró el gobierno de Puer to Rico no vuelva a ocurrir Estas salvaguardas incluirán el que no se podrá aprobar ninguna legislación que conlleve cargas fiscales, si antes no se identifican los recursos para poder implementar la misma. Además, estas garantías no podrán provenir de fondos no recurrentes, ni de nuevas contribuciones. Por otro lado, se prohibirá el que se emitan bonos y otras obligaciones similares para el pago de gastos operacionales.
F. Con relación a los nombramientos de Jueces, Fiscales, Contralor de Puer to Rico, Director de la Oficina de Ética Gubernamental y otros nombramientos similares, se prohibirá el nombramiento de personas que hayan estado activamente aspirando a cualquier posición política electiva o que hayan ocupado una posición política electiva, o que hayan dirigido una agencia o cualquier otra entidad gubernamental para ser considerado como Juez, Fiscal, Contralor de Puer to Rico,
Director de la Oficina de Ética Gubernamental y otros nombramientos similares.
G. Eliminación del legislador por acumulación. Nuestra propuesta para eliminar los legisladores por acumulación, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado de Puer to Rico, responde a la convicción de que la legislatura debe obedecer a una representatividad de demarcaciones geográficas y a la población que en ellas vive. Por años hemos discutido el costo de nuestra legislatura, el resultado de su trabajo y la necesidad de hacer una reestructuración de esta. Además, debemos tener presente que la figura del legislador por acumulación no existe en ningún estado de los Estados Unidos Con esta iniciativa, nuestra legislatura será menos costosa y totalmente representativa de las poblaciones en los diferentes distritos. Proyectamos que con esta medida podemos economizar $200 millones durante cada cuatrienio.
H Este cambio, junto con la eliminación de la disponibilidad de los fondos IVU, que actualmente tienen los legisladores, proyectamos que generen ahorros de alrededor de $90 millones anuales, lo que se traduce en $360 millones en un cuatrienio. Estos ahorros se redirigirán para aumentar aquellas pensiones que hoy día no honran el fruto del trabajo de nuestros jubilados, tales como las de los policías retirados que no tengan seguro social.
I Si algo tenemos que erradicar de raíz para poder ser responsables a la hora de hablar de una verdadera reingeniería del Gobierno de Puer to Rico, es la despolitización de todos los depar tamentos. Despolitizar nuestras agencias es un elemento clave para poder sanar la administración pública en nuestra Puer to Rico. Lograr que sea una eficiente, justa y transparente se refiere al proceso de reducir la influencia de la política par tidista en las decisiones y operaciones del gobierno, par ticularmente en el ámbito del ser vicio público. La politización de las instituciones gubernamentales genera ineficiencia, corrupción y una erosión de la confianza ciudadana. Para esto vamos a establecer como política pública el que los directores regionales de las diferentes agencias públicas sean escogidos de entre los mismos empleados que están en esas agencias utilizando el principio del mérito. Esto es, de acuerdo a su experiencias, evaluaciones y desempeños. Haremos lo mismo para nombrar los secretarios de las
diferentes agencias gubernamentales, se establecerá como prioridad, el que sean empleados de las mismas agencias.
J. El proceso de despolitización busca restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales mediante la implementación de prácticas que priorizan la competencia, la transparencia y la rendición de cuentas Adicionalmente garantiza que la selección de empleados públicos sea en función de sus habilidades y experiencias y no de acuerdo con su afiliación o de su ideología política.
K Atenderemos con responsabilidad y total transparencia el tema del estatus en Puer to Rico. Por años hemos estado discutiendo el tema del estatus en Puer to Rico. Ha habido varias iniciativas a través de la historia entre ellas la celebración de varios plebiscitos. En los últimos doce años se han celebrado tres plebiscitos en los cuales ha ganado la estadidad No empece a que el Par tido Nuevo Progresista (PNP) ha estado gobernando durante los pasados ocho años y ha tenido un comisionado residente durante los pasados veinte años, no ha pasado nada con respecto a este tema; y no va a pasar nada hasta que nosotros organicemos la forma en que hacemos gobierno, establezcamos una disciplina fiscal responsable, nos encaminemos hacia un gobierno eficiente, re-enfoquemos nuestras políticas hacia el desarrollo económico, establezcamos los controles necesarios para evitar los casos de corrupción y por ende, cambiar la percepción que tiene el gobierno federal sobre Puer to Rico, la cual es de un gobierno corrupto. Nuestro plan de trabajo va encaminado a lograr todas estas metas. Una vez logremos las mismas en los próximos cuatro años, con el favor de Dios, vamos a encaminar un proceso de consulta para tratar el estatus de Puer to Rico, donde finalmente tengamos todas las condiciones a nuestro favor. Para esto someteremos legislación, y una vez aprobada la misma, la implementaremos. Esta legislación deberá incluir lo siguiente:
1 Realizar una elección especial para que el pueblo de Puer to Rico escoja los líderes que representarán a cada fórmula ante el Congreso
2. Estarán representadas todas las aspiraciones del pueblo de Puer to Rico, entiéndase estadidad, libre asociación, independencia y el estado libre asociado.
3 El liderato definirá cada una de las fórmulas e irá al congreso para gestionar un plebiscito vinculante a través de legislación federal En la discusión de la ley federal que viabilice el plebiscito conocerán cuál es la definición que el gobierno federal está dispuesto a incluir en esa consulta referente a cada estatus y cada uno de los líderes que representan las diferentes alternativas podrán negociar con el congreso la definición de sus fórmulas.
4 Una vez definidas cada una de las fórmulas por el congreso y el liderato puer torriqueño se presentarán ante un evento electoral al pueblo de Puer to Rico
5. Se necesitará el 50% más uno para declarar la fórmula como ganadora
En Puer to Rico, lastimosamente, el costo derivado de la corrupción gubernamental es uno millonario y afecta significativamente la economía, la eficiencia gubernamental y la calidad de vida de los puer torriqueños; siendo la transparencia y la rendición de cuentas en el ser vicio público, par te de los problemas más significativos que afectan la efectividad de la lucha contra la corrupción en Puer to Rico
Para que tengamos una idea, un estudio del Obser vatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puer to Rico señala que la corrupción y la pobre gobernanza costaron un promedio de aproximadamente $527 millones anuales. Los estimados de pérdidas anuales por corrupción y mal uso de fondos públicos en Puer to Rico podría ascender al 10% del presupuesto gubernamental conforme a informes y declaraciones de la Oficina del Contralor de Puer to Rico
Algunos investigadores concluyen que, “ no es un problema de legislación lo que tenemos frente a nosotros es un problema de gerencia gubernamental y de malas prácticas enraizadas, porque el veneno es el clientelismo y el inversionismo político que ha deteriorado aceleradamente la administración pública”.1
Este mal tiene un impacto profundo en la ciudadanía, afectando tanto la confianza en las instituciones públicas como el bienestar económico y social de Puer to Rico, provocando:
A La reducción de la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales y en los líderes políticos
1. Lo que se refleja en una menor par ticipación electoral y un escepticismo general hacia las políticas públicas
2. Esto lleva a una menor par ticipación ciudadana y una reducción en el cumplimiento voluntario de impuestos, lo que disminuye los
1 https://www.ocpr.gov.pr/articulos/diez-anos-bajo-la-sombra-de-la-corrupcion/ Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 23
ingresos del gobierno y aumenta la necesidad de mayores esfuerzos de recaudación.
B. Tiene un costo económico directo al desviar fondos públicos que podrían ser utilizados para ser vicios esenciales como seguridad y salud.
1. Lleva a la ineficiencia en la prestación de ser vicios públicos. Los recursos que deberían destinarse a mejorar los ser vicios a menudo se desvían, resultando en una infraestructura deficiente y ser vicios inadecuados
C Incremento en los Costos de los Contratos Públicos - el clientelismo lleva a la adjudicación de contratos públicos a empresas que ofrecen sobornos o favores políticos, en lugar de a las que presentan las mejores ofer tas económicas y técnicas.
D. Impacto Socioeconómico y Aumento de la Desigualdad - el amiguismo y el clientelismo exacerban la desigualdad al concentrar los beneficios económicos en manos de una élite conectada políticamente.
1. El ambiente de amiguismo y clientelismo desmoraliza a los empleados públicos honestos, quienes pueden sentirse desmotivados al ver que sus esfuerzos y méritos no son reconocidos
2 Esto conduce a una baja en la productividad y una mayor rotación de personal competente
Proyecto Dignidad propone:
Nuestro plan para atender el problema de la corrupción se fundamenta en cuatro pilares:
A . Educación
B. Prevención
C . Fiscalización
D. Integración de recursos
A continuación, un detalle del programa para lograr alcanzar la presencia de los cuatro pilares antes esbozados:
A Educación:
1 Asignación de fondos para los recursos necesarios para el for talecimiento de una estructura de valores a través del sistema educativo público y privado
2. Establecer por ley que la Oficina del Contralor de Puer to Rico (OCPR), en coordinación con la Universidad de Puer to Rico (UPR) y la Oficina para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH) diseñen una academia, para los niveles gerenciales y de super visión, a fin de asegurar que los empleados y funcionarios tengan las destrezas que se requieren para llevar a cabo una super visión efectiva y la prevención de la conducta indebida
B. Prevención:
1 Establecer por ley la responsabilidad del Grupo para la Prevención y Erradicación de la Corrupción creado por la Ley 2-2018, de coordinar todos los esfuerzos y de establecer un programa de educación continua de la Rama Ejecutiva en asuntos relacionados con contratación gubernamental, ética, prevención de delitos contra la función pública y controles internos a fin de asegurar una ofer ta académica integrada, coherente y apegada a las mejores prácticas
Esto con el propósito de evitar la duplicidad de esfuerzos y los costos económicos que conlleva que cada entidad gubernamental tenga su propia estrategia.
2. Cada entidad gubernamental transferirá anualmente a la OCPR el presupuesto que destinan al Depar tamento de Auditoría Interna. Con esta medida lograremos lo siguiente:
a. Una auditoría permanente de las diferentes entidades gubernamentales con la presencia del Contralor de Puer to Rico.
b. Disminuir la contratación de ser vicios profesionales relacionados asesorías en cuanto a leyes y reglamentos aplicables a los gobiernos municipales, estatal, corporaciones públicas y
cualquier otra entidad gubernamental, toda vez que los auditores de la OCPR serán una fuente de información para contestar cualquier duda relacionada a las leyes y procedimientos aplicables en cualquier transacción
c . Evitaremos duplicidad de funciones de entes gubernamentales, maximizando así la utilización de los recursos
3. Estableceremos mediante legislación que ningún contrato tenga una vigencia mayor al término por el cual fue electo el gobernador, alcalde o el funcionario designado, con algunas excepciones de financiamientos de vehículos y equipos.
4 . Exigir a toda entidad o persona que pretenda obtener contratos del Gobierno, evidenciar que cuenta con un sistema ético preventivo, mecanismos para incentivar la denuncia y proteger al denunciante, además del cumplimiento con las diversas obligaciones éticas que establece la Ley 2-2018, según enmendada (Código Anticorrupción para el Nuevo Puer to Rico).
5. Requeriremos que toda subasta realizada por la Administración de Ser vicios Generales o cualquier entidad gubernamental o municipios tengan la presencia de auditores de la OCPR.
6. En coordinación y diálogo con el Tribunal Supremo disponer que los jueces de nuevo nombramiento, como par te del Currículo de la Academia Judicial, tomen adiestramientos especializados en delitos relacionados con la función pública, esto en colaboración con el Grupo para la Prevención y Erradicación de la Corrupción
C . Fiscalización:
1 Establecer, por ley, severas consecuencias administrativas y disciplinarias contra todo ser vidor público que no implemente las acciones correctivas establecidas por la OCPR y los auditores externos respecto a los controles internos.
2. Oficina de Ética Gubernamental (OEG): a Llevar a cabo una revisión integral de la Ley Orgánica de la OEG a los fines de establecer qué disposiciones pueden ser objeto de procedimiento administrativo, focalizando la investigación en
conducta claramente conflictiva desde la óptica del sistema ético.
b. For talecer la asignación presupuestaria asignada a la OEG.
c Establecer como un deber ministerial de la OEG el emitir opiniones consultivas a solicitud del Gobernador, jefes de agencias y alcaldes.
d. Disponer que la presentación de informes financieros esté limitada a los jefes de agencias y corporaciones públicas, subjefes de agencias y corporaciones públicas, alcaldes, vicealcaldes, administradores municipales, legisladores estatales, jueces, directores de finanzas, integrantes de juntas de subastas, y todo funcionario que tenga la función, a base de su puesto o por delegaciones, de adjudicar finalmente las compras, firmar contratos, conceder un permiso, o realizar nombramientos.
e. Establecer que la OEG tendrá el deber ministerial de realizar una auditoría forense mandatoria en todos estos per files en un término que no exceda un año desde la presentación del informe Asimismo, disponer el deber de la OEG de considerar y evaluar toda información sobre transacciones, datos financieros o activos que reciba por fuentes externas como par te de la auditoría.
1. For talecer con recursos, tecnología y apoyo pericial a las unidades investigativas encargadas del procesamiento de delitos contra la función pública en el Depar tamento de Justicia (DJ) y la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OPFEI)
2. Ampliar y promover, de forma decidida, los acuerdos colaborativos con el Gobierno Federal (Depar tamento de Justicia, FBI, “Homeland Security Investigation”, entre otras) para asegurar la investigación y procesamiento de delitos federales vinculados al uso indebido de fondos públicos.
D. Integración de Recursos:
1. Reasignar el presupuesto de la Oficina del Inspector General (OIG), sus auditores y personal de auditoría a la Oficina del Contralor de Puer to Rico (OCPR). Los empleados y presupuestos de las oficinas de
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 27
auditorías internas de los municipios también pasarán a la Oficina del Contralor. Actualmente la OIG tiene un presupuesto asignado de $20,123,000
a Al transferir el presupuesto y personal de la Oficina del Inspector General a la Oficina del Contralor se generan economías en gastos administrativos como renta, ser vicios profesionales entre otros, de esta manera se logra proveer recursos adicionales para el reclutamiento de 100 nuevos auditores.
2. Las auditorías realizadas anualmente por auditores externos a cada entidad gubernamental tendrán que ser coordinadas con la OCPR. Con esta práctica el Contralor en coordinación con los auditores externos planificarán las auditorías de controles internos y otros, evitando así, la duplicidad de procedimientos de auditorías en áreas específicas y también ayudará a desarrollar estrategias en conjunto para hacer énfasis en otras transacciones sin necesidad de realizar inversión adicional.
3. Enmendar la composición del Grupo para la Prevención y Erradicación de la Corrupción para limitar su integración a las siguientes entidades: Oficina de Ética Gubernamental (OEG); Contralor(a) del Gobierno de Puer to Rico (OCPR); la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (OPFEI); y el Depar tamento de Justicia (DJ) del Gobierno de Puer to Rico. Disponer que la Presidencia de esta iniciativa se ocupará mediante un sistema de rotación cada dos años.
4 Mantener la responsabilidad del Grupo para la Prevención y Erradicación de la Corrupción de invitar a par ticipar en sus reuniones al Fiscal a cargo de la oficina de Puer to Rico del Depar tamento de Justicia Federal y al agente especial a cargo de la oficina de Puer to Rico del Negociado Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), sin perjuicio de cualquier acuerdo colaborativo que los integrantes del Grupo tengan con agencias del Gobierno Federal.
5 Disponer, por ley, la obligación de dicho Grupo de trabajo de adoptar planes de trabajos dirigidos a la prevención de la corrupción, en coordinación con el Depar tamento de Educación, las
universidades públicas y privadas, organizaciones profesionales o empresariales, la Oficina para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH), la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), y las áreas de cumplimiento que velan por el uso correcto de fondos federales en general y de reconstrucción.
6. Disponer que los Fiscales Especiales Independientes sean funcionarios bajo un sistema de nombramiento a cargo del Panel de ex jueces, con una compensación fija análoga a un fiscal de distrito durante su encomienda.
Situación actual:
Nuestro sistema de salud ha enfrentado problemas durante décadas Las diferentes administraciones han intentado resolver estos desafíos mediante iniciativas que han fracasado y cuyos resultados son la crisis actual que vivimos Nuestro sistema consume más de $15,500 millones anuales en fondos federales, estatales y privados.
Resolver esta situación requiere un rediseño de todas las agencias y depar tamentos que inciden en nuestro sistema de salud: la relación y el rol de los planes médicos en nuestras estructuras de salud, los programas y políticas de prevención, la calidad y accesibilidad de los ser vicios médicos a nuestra población, la formación de nuestros médicos y demás proveedores de ser vicios de salud, las condiciones de nuestros hospitales y los ser vicios de salud mental, entre otros
Además es impor tante comprender que las compañías de planes médicos juegan un papel fundamental en toda la estructura de ser vicios médicos. Sus acciones, en por lo menos las pasadas dos décadas, han demostrado que la super visión de estas por par te del gobierno ha sido totalmente deficiente, contrario a los mejores intereses del pueblo de Puer to Rico.
A . Como par te de nuestra política pública requerimos una super visión rigurosa de par te de la Oficina de Cumplimiento de Medicaid (OCS) y de la Oficina del Comisionado de Seguros de Puer to Rico (OCS). Es fundamental que las aseguradoras atiendan de inmediato los reclamos de los proveedores de ser vicios de salud, entre los que se encuentran, el pago adecuado por sus ser vicios y el cumplimiento con los términos de
pagos. Más aún, como sociedad y como gobierno no podemos seguir permitiendo los atropellos hacia nuestra gente cuando se limitan los tratamientos y medicamentos necesarios para la salud del paciente, que en muchas ocasiones imponen compañías de planes médicos
B. Fiscalización apropiada y rendición de cuentas mediante las siguientes medidas:
1. Implementaremos los mecanismos para for talecer el "Medicare Advisor y Committee", grupo requerido por ley federal formado por representantes de todos los sectores par ticipantes del sistema de salud incluyendo a pacientes, para que opere activamente y ejerza sus responsabilidades. Este comité tiene el poder de ordenar auditorías, estudios, estadísticas, investigaciones y cualquier otra herramienta para asegurar que los fondos federales sean utilizados de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes. La par ticipación de representantes de los diferentes grupos, los cuales representan a pacientes y proveedores, es esencial para realizar las funciones asignadas al "Medicare Advisor y Committee".
2. Solicitaremos a CMS el que se delegue a Puer to Rico el super visar, auditar y reglamentar a los MAO’s para que los OCS puedan asegurar que las primas pagadas sean utilizadas de acuerdo con el contrato federal y las cubier tas ofrecidas a los suscriptores
3 Proveeremos a la Oficina del Comisionado de Seguros los recursos necesarios para fiscalizar a las compañías de planes médicos relacionados a los fondos Medicaid, en cuanto a su cumplimiento con los pagos y contratos a suplidores de ser vicios de salud y cumplimientos de cubier tas. La par ticipación proactiva de la OCS es esencial en garantizar la solidez económica y financiera de las aseguradoras a la misma vez que asegura el cumplimiento de los pagos por los ser vicios de salud prestados
4 Le otorgaremos a la Oficina de Medicaid todas las herramientas y personal necesario para garantizar el cumplimiento con los estatutos federales y el buen uso de los fondos.
5 Implementaremos la recomendación del “Government Accountability Office” (GAO ) relacionado a los mecanismos para la adquisición de todos los ser vicios y garantizaremos que el programa
Medicaid de Puer to Rico se esté manejando adecuadamente libre del riesgo de fraude, despilfarro y abuso. Adicionalmente coincidimos con la conclusión del GAO en cuanto a que la competencia reducirá los costos, mejorará el desempeño de los contratistas y propiciará la rendición de cuentas.
6 Eliminación de ASES Estaremos transfiriendo el personal y presupuesto junto con las funciones que hoy desempeña la Administración de Seguros de Salud (ASES) al Depar tamento de Salud. Puer to Rico es el único territorio de los Estados Unidos que posee una agencia apar te del depar tamento de salud. Es nuestra meta maximizar el uso de fondos públicos, evitando así cargos generales administrativos que al consolidar funciones se pueden eliminar.
7 Los tratamientos prescritos por profesionales de la salud que sean denegados por las compañías de planes médicos, serán revisados por un ente independiente y no por las compañías de planes médicos. Los tratamientos prescritos por un profesional de la salud serán provistos al paciente y cualquier reclamación será adjudicada por este nuevo ente al plan médico o al suplidor de los ser vicios de salud Los fondos necesarios para la operación de este proceso serán provistos por los mismos fondos que actualmente tienen las aseguradoras para este proceso. En Puer to Rico es crucial implementar políticas que regulen la relación entre los planes de seguros, los médicos y otros suplidores, asegurando que las decisiones sobre tratamientos y medicamentos sean justas, basadas en evidencia médica y procurando siempre que el paciente no se vea afectado en sus tratamientos de salud. Se prohibirá el que un plan médico o un “Pharmacy Benefit Manager ” (PBM) restrinja el tratamiento y o medicamentos recetados por un profesional de la salud. De haber alguna discrepancia entre la compañía evaluadora de los tratamientos y medicamentos recetados por un médico, estas diferencias se adjudicarán y evaluarán sin perjudicar la accesibilidad al paciente de lo originalmente recetado. Será requisito publicar los criterios y procesos de evaluación para asegurar la transparencia y la confianza en las decisiones de las compañías evaluadoras.
8. Estableceremos prohibición de conflictos de intereses en Planes Médicos para evitar que intereses par ticulares puedan influir
negativamente en la atención del paciente. Es crucial implementar regulaciones estrictas y hacer cumplir las existentes que prohíban a los accionistas y oficiales de juntas directivas, corporaciones relacionadas y a los mismos planes médicos tener intereses directos o indirectos en proveedores de ser vicios de salud. Las medidas específicas incluyen:
a. Declaración Obligatoria de Conflictos de Interés mediante el requerimiento de que todos los miembros de las junta de directores y altos ejecutivos de los planes médicos declaren cualquier interés financiero con suplidores de salud en Puer to Rico, incluyendo el tener inversiones en empresas que provean ser vicios o productos de salud
b. Super visión y Sanciones. Delegaremos en la oficina del Comisionado de Seguros la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de esta prohibición.
9. Nuestra administración procurará la paridad de fondos federales en estos programas. Nuestra estrategia estará basada en la transformación administrativa del manejo de estos fondos, logrando la excelencia en su utilización mediante un sistema de auditorías que garantice la pureza del manejo de los fondos federales
C . En cuanto al sistema hospitalario, evaluaremos junto a los dueños de hospitales privados, la reconfiguración de las áreas de camas excedentes para ser vir a la población que requiere cuidados de larga duración. Con esta estrategia podemos reducir el exceso de camas y mantener la operación de nuestros hospitales a través de generar ingresos adicionales, a la misma vez de atender una necesidad actual sobre el cuidado de larga duración, especialmente para nuestras personas de edad avanzada
1 En unión al sector hospitalario, se designarán recursos del Depar tamento de Salud para asistir a los hospitales a adquirir las acreditaciones necesarias, desarrollar programas de residencia en múltiples especialidades y subespecialidades médicas, así como la facultad necesaria para aumentar la población de médicos en Puer to Rico.
2. Evaluaremos en conjunto con los dueños de las facilidades
hospitalarias la posibilidad de especializar hospitales por regiones garantizando su viabilidad económica.
3. Procuraremos la construcción de un nuevo hospital de trauma en el área de San Juan con carácter de urgencia. Al igual realizaremos esfuerzos para que se culmine el desarrollo de un centro de trauma en el Centro Médico de Mayagüez
D Proyecto Dignidad considera a los Centros 330 clave de la infraestructura de salud de Puerto Rico Por lo tanto, promoveremos el desarrollo de Alianzas
Público-Privadas de este tipo de organización para que puedan brindar ser vicios de salud a la población desde facilidades propiedad del Gobierno de Puer to Rico, ya sea que al presente estén abandonadas o que estén siendo subutilizadas.
1. En coordinación con los Centros 330, coordinaremos y promoveremos pasos para que estas entidades puedan atender un número mayor de personas que no tienen seguro médico
E. Necesitamos aumentar el número de residencias médicas y fomentar que nuestros médicos se queden en Puer to Rico A estos fines, estaremos implementando lo siguiente:
1. Establecer un inventario de suplidores de ser vicio de salud por características y especialidades identificando así las necesidades de suplidores de ser vicios de salud actual y proyectos. Este listado incluirá entre otras cosas, datos recopilados en el Depar tamento de Salud, consultas con hospitales, clínicas, organizaciones médicas y otros proveedores de salud Coordinaremos el desarrollo de nuevos programas de residencia en múltiples especialidades y subespecialidades médicas en universidades privadas y públicas.
2 En colaboración con las Universidades locales, estableceremos alianzas con universidades en los Estados Unidos y universidades extranjeras que posean facultades de medicina. Promoveremos programas de intercambio y colaboración para aumentar la capacidad de formación de médicos especialistas.
3 Ofreceremos Incentivos Financieros a hospitales y clínicas que establezcan nuevos programas de residencia médica Esto puede incluir subsidios, créditos contributivos y/o financiación para
infraestructura y equipos.
4 . Ampliación de Infraestructura mediante la expansión y modernización de instalaciones hospitalarias y de enseñanza para asegurar que tienen la capacidad de acoger a más residentes.
5. En cuanto a la Acreditación y Normativas, facilitaremos y aceleraremos el proceso de acreditación de nuevos programas de residencia a través de organismos reguladores per tinentes, asegurando que cumplen con los estándares de calidad y requisitos establecidos.
6. Coordinaremos el desarrollo de nuevos programas de residencia en múltiples especialidades y subespecialidades médicas en universidades privadas y públicas.
7. En cuanto al reclutamiento de Profesores, atraeremos y retendremos a profesores y médicos especialistas de alta calidad que puedan dirigir los programas de residencia, mediante el ofrecimiento de incentivos competitivos y opor tunidades de desarrollo profesional
8. Estableceremos fondos para adquisición de oficinas médicas en unión a la banca privada y el Banco de Desarrollo Económico de Puer to Rico, mediante un programa de valorización, financiación y divulgación de compraventa de prácticas médicas. Este programa procurará promover la transición a jóvenes médicos de oficinas médicas existentes de aquellos practicantes experimentados que decidan retirarse, mediante transacciones orientadas a los mercados.
9. Programa de Becas para especialidades. Implementaremos el pagar los costos en que incurran los estudiantes de diferentes especialidades y otros profesionales de la salud que se identifiquen como de difícil reclutamiento. Se les establecerá como requisito el compromiso de que una vez finalizados sus estudios se queden por lo menos cinco años en Puer to Rico ofreciendo sus ser vicios
10. Promoción de Telemedicina mediante el desarrollo de programas de telemedicina que permitan a residentes y especialistas colaborar con exper tos internacionales, mejorando la formación y la calidad
del cuidado sin necesidad de desplazamientos. Haremos un inventario de médicos puer torriqueños en el exterior para poder acceder a ellos mediante la telemedicina, en caso que cualquier residente de Puer to Rico lo necesite
11. Estableceremos reciprocidad de licencias médicas con todos los estados de Estados Unidos permitiendo a los médicos autorizados a ejercer la medicina en cualquier estado de los Estados Unidos a practicar su profesión en Puer to Rico. La Junta de Licenciamientos de médicos tendrá 30 días para verificar y cer tificar las credenciales del médico que solicita practicar en Puer to Rico. Implementar estos pasos requerirá una coordinación estrecha entre el gobierno, instituciones educativas, hospitales y la comunidad médica La inversión en la formación de más especialistas tendrá un impacto positivo a largo plazo en el sistema de salud de Puer to Rico.
12. Identificación de jóvenes inclinados a estudiar profesiones relacionadas con la salud en escuelas superiores, mediante el ofrecimiento de Charlas y Talleres Interactivos, en donde médicos y estudiantes de medicina y otros profesionales de la salud visiten a nuestras escuelas secundarias para hablar sobre sus experiencias y vivencias como médicos o estudiantes de medicina y otras ramas de la salud.
13. Establecer programas de mentoría donde estudiantes de secundaria puedan ser guiados por profesionales de la salud.
14 . Ofrecer campamentos de verano y cursos adicionales en biología y ciencias de la salud para desper tar el interés de los estudiantes.
15. Crear becas específicas para estudiantes de secundaria interesados en seguir carreras médicas, reduciendo así las barreras económicas.
16 Modernización y Expansión de las Escuelas de Medicina en conjunto con los directores y Juntas de Directores de las diferentes escuelas de medicina en Puer to Rico, haremos un inventario de las necesidades, tanto de planta física y equipos Proveeremos los recursos necesarios para modernizar estas instituciones educativas y así estén a la vanguardia en tecnología y recursos educativos. Modernizar implica el incorporar nuevas tecnologías avanzadas, además de actualizar los planes de estudio para incluir los últimos
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 37
avances científicos y enfoques interdisciplinarios asegurando que los futuros médicos estén al día con las mejores prácticas. La expansión de estas instituciones educativas permite aumentar la capacidad de admisión, y abordar la escasez de profesionales de la salud en diversas áreas.
17. Creación de Centros de Investigación Especializados estableciendo centros dedicados a la investigación biomédica, farmacéutica y de salud pública.
18. Proveeremos los fondos y subvenciones para proyectos innovadores en el ámbito de la salud, incentivando tanto a investigadores locales como internacionales.
19 Promoveremos asociaciones entre el sector público y privado para desarrollar proyectos de investigación que puedan tener un impacto significativo en la salud pública
F. Educación de salud en las escuelas
1. Requerir un currículo de salud en las escuelas, cuyo objetivo sea crear una cultura de prevención y salud desde una edad temprana Este currículo debe incluir, entre otros, una educación sobre la impor tancia de una dieta balanceada, higiene personal, primeros auxilios, prevención de enfermedades, la impor tancia de la actividad física, cómo detectar y conocer los síntomas de enfermedades comunes y de condiciones físicas.. Además de cómo reconocer manejar y buscar ayuda para problemas de salud mental, reconocimiento y manejo de emociones, prevención del bullying y acoso escolar, afrontando el estrés, la ansiedad y la depresión.
2. Incrementaremos la frecuencia y duración de las clases de educación física en las escuelas, con énfasis en la enseñanza de la impor tancia del ejercicio regular para mantener un cuerpo y mente saludable y la prevención de enfermedades. Estas clases tendrán que incluir actividades físicas y otras para todas las edades adaptados para niños con limitaciones físicas
G. Promoveremos el que se establezcan Clínicas de Salud Comunitarias, cuyos objetivos sean acceso a ser vicios de salud preventiva y de atención primaria en todas las comunidades, incluyendo ser vicios de
salud mental. Aspiramos a crear equipos multidisciplinarios formados por médicos, enfermeros, naturópatas, nutricionistas, psicólogos y trabajadores sociales, quiroprácticos, entre otros Adicionalmente aspiramos a incluir terapias como acupuntura, masajes terapéuticos y otras.
H. Utilizaremos los medios de comunicación tradicionales y digitales del gobierno, al igual que las redes sociales para educar al público sobre los beneficios de los ejercicios, nutrición y otros hábitos que previenen enfermedades y mejoran la salud física y mental.
I Debido a que la limitación de médicos requiere que la sociedad maximice el uso de profesionales de la salud que puedan colaborar a reducir la carga de pacientes, proponemos lo siguiente:
1. Legislación para permitir que doctores en optometría debidamente licenciados en PR puedan recetar medicinas para condiciones de visión
2. Legislación para permitir que naturópatas y doctores en naturopatía puedan ordenar pruebas de laboratorios para sus pacientes
J. Para reforzar la confianza en el sistema de salud, se deben implementar políticas que promuevan la transparencia y la responsabilidad entre todos los actores involucrados. Los Administradores de Beneficios de Farmacia (PBM) Y Farmacias de la Comunidad son un elemento clave en el sistema de salud de Puer to Rico. Su función esencial es negociar y manejar descuentos en medicamentos, así como pagar las recetas. Por lo tanto, nos comprometemos a:
1. Prohibir que los PBM paguen a las farmacias por debajo del costo de adquisición de los medicamentos en el que incurren las mismas
2. Prohibir que los PBM cambien o inter fieran con las prescripciones médicas autorizadas Para evaluar las prescripciones médicas habrá una entidad independiente.
3. Prohibir que los PBM cobren a las farmacias por el ser vicio de emisión de pagos, ni que retengan pagos en función del volumen de negocio.
4 . Será requisito que todos los PBM que quiera hacer negocios con el
Gobierno de Puer to Rico que cumplan con las siguientes disposiciones:
a. cumplir con el plazo de 30 días para el pago de las facturas a farmacias.
b. cumplir con las disposiciones de la ley de protección al paciente y cuidado de salud asequible (“Affordable Care Act”), incluyendo transparencia en la divulgación de tarifas y costos
Situación actual:
Según los datos para Puer to Rico, somos la tercera jurisdicción de Estados Unidos con mayores problemas de salud mental superando a Mississippi y Kentucky Los trastornos de uso de sustancias constituyen el problema de salud mental de mayor impacto en la población puer torriqueña.
En Puer to Rico la alta tasa de violencia doméstica e intrafamiliar, la negligencia y el maltrato infantil, la criminalidad, la deserción escolar, accidentes y muer tes en las carreteras están fuer temente influenciados y relacionados al uso de sustancias.
Entre los menores de edad el uso de sustancias representa un serio problema de salud pública. Al momento, el uso de alcohol y marihuana lidera el patrón de consumo en los jóvenes de séptimo a duodécimo grado, según el último estudio publicado por ASSMCA Esto debido, en par te, a la normalización en el uso de estas sustancias y la percepción promovida de que no son peligrosas, ni adictivas. En el caso de los adolescentes, el uso de sustancias como el alcohol, la marihuana y el tabaco, entre otras, cuadruplica la probabilidad de desarrollar adicción y otras enfermedades de salud mental en un cor to período de tiempo, es decir, pocos meses.
Según los últimos datos para Puer to Rico, 111,000 personas padecen de abuso o dependencia a drogas. Se estima que solo uno de cada diez recibe ser vicios para dicho problema Se desconoce si los ser vicios o tratamientos recibidos son efectivos
Puer to Rico también presenta serios problemas para recoger los datos reales sobre la situación de salud mental en la población El Obser vatorio de Salud Mental presenta algunos datos en su página electrónica de manera interactiva, pero son escasos e insuficientes. Los datos se miden a través de los ser vicios brindados por el gobierno, ASSMCA . Por lo tanto, no representan la magnitud real de la situación en Puer to Rico Una Nueva Visión Para Una
Datos científicos demuestran que las adicciones usualmente van acompañadas de otras enfermedades mentales, pero que responden a tratamiento Las inter venciones tempranas y basadas en evidencia pueden prevenir, rehabilitar y reintegrar a una gran cantidad de pacientes. Puer to Rico necesita inver tir efectivamente en la prevención y en los tratamientos.
A . Plan Estatal para la Salud Mental y las Adicciones - En coordinación con exper tos de entidades acreditadas en Salud Pública (Escuela de Medicina de Salud Pública de la Universidad de Puer to Rico, la Ponce Health Sciences University, Universidad Central del Caribe, entre otras) y ASSMCA se desarrollará y se implementará el Plan que constará de cuatro pilares integrados:
1. Prevención Primaria (Pilar de la Prevención):
a. Educar para la prevención y cambiar la visión popular y estigma sobre la salud mental, las adicciones y la violencia hacia una nueva visión en la que se representan como un problema serio de salud y de deterioro social. Se establecerá una campaña contínua estatal sobre la salud mental, la violencia, la prevención del uso de sustancias adictivas y de compor tamientos adictivos.
b Creación de un Consorcio de Instituciones Educativas Acreditadas en las Especialidades en Entrenamiento y Tratamiento de Adicciones de las distintas disciplinas y Salud Pública (Medicina de Adicción, Psiquiatría en Adicción y Consejería en Adicción y de Ser vicios de Salud Mental, así como y de profesionales que tengan preparación y especialidad acreditada en adicciones). Este organismo será uno sin fines de lucro y proveerá educación y preparación en desarrollo de propuestas y obtención de fondos para investigación Además, aunará esfuerzos en la prevención primaria y secundaria con el propósito de mejorar la salud mental y prevenir las adicciones. Tendrán también que generar los datos de las inter venciones y los resultados y la efectividad de los modelos. ASSMCA destinará fondos para el
Consorcio y facilitará que este establezca guías e inter venciones de salud pública y recomendaciones al gobierno para su implementación
2 Prevención Secundaria (Pilar de Tratamiento y Rehabilitación
Temprana):
a Se realizará una evaluación especializada de todo usuario de sustancias adictivas que voluntariamente lo solicite De igual forma, se realizará una evaluación especializada a todo usuario que se encuentre conduciendo o trabajando bajo la influencia de alcohol o cualquier sustancia adictiva legal o ilegal o en posesión de sustancias controladas con o sin receta. El referido y la evaluación sobre su posible uso riesgoso o adicción será mandatorio
b La evaluación se realizará dentro de las primeras 72 horas de la inter vención (incluirá toxicología y muestra de aliento), por un equipo interdisciplinario, que incluirá un psiquiatra, un trabajador social u otro profesional de salud mental especializado o con entrenamiento actualizado y experiencia en adicciones. Este equipo determinará si el ofensor presenta un diagnóstico de abuso o dependencia o conductas vinculadas a la venta y el narcotráfico de sustancias controladas El equipo evaluador de ASSMCA recomendará si debe ser referido a ser vicios, la cantidad y la forma de apor tar al tratamiento o si deberá ser referido al Depar tamento de Justicia de ser lo que procede. En casos en que se determine que la persona evaluada necesita tratamiento de forma involuntaria, se coordinará con la Cor te Especializada en Asuntos de Drogas (Drug Cour t) o leyes como la Ley Núm. 408 del 2 de octubre de 2000, según enmendada o la Ley Núm. 67 del 7 de agosto de 1993, según enmendada, para que pueda recibir tratamiento.
3. Prevención Terciaria (Pilar de Reducción de Daños):
a. Actualización de programas de metadona y buprenor fina con las mejores prácticas médicas basadas en evidencia. Nuestra meta será contar con los profesionales y el equipo multidisciplinario necesario y las terapias contingentes para la reducción de daños Se establecerá protocolo a todo paciente con
dependencia a opioides que salga de una desintoxicación, ya sea de sala de emergencia u hospital.
b. Los pacientes en tratamiento para la prevención secundaria no recibirán tratamiento junto a los pacientes de prevención terciaria Bajo el modelo propuesto que, persigue anclarse en las mejores prácticas médicas y evidencia científica, se velará por la rigurosidad de tales medidas.
4 Prevención Cuaternaria (Pilar de Reenfoque y Legislación):
a Las personas que por primera vez sean arrestadas por el mero uso o abuso de sustancias, tendrán que ser evaluados por un especialista en psiquiatría o medicina en adición para determinar dos opciones; entrar a un programa de rehabilitación o someterse a las penas que establezca un tribunal conforme a la legislación vigente. Será obligatorio una evaluación especializada de todo usuario que presente conductas de riesgo o de peligro asi mismos y a otros o que cometa delitos relacionados al uso de sustancias.
b Por cada anuncio de alcohol, marihuana o juegos al azar, la empresa correspondiente deberá apor tar económicamente para el diseño de anuncios educativos sobre los daños del uso de las sustancias adictivas, la prevención y la impor tancia de solicitar ayuda temprano. Los anuncios serán diseñados o en colaboración con especialistas en salud pública o adicciones
B Enfoque en la obtención de datos reales o últimos informes sobre la salud mental en Puer to Rico, incluyendo los datos generados por el Obser vatorio de Salud Mental Se llevará a cabo una evaluación del Obser vatorio de Salud Mental y se ofrecerán sus recomendaciones al gobernador y a la asamblea legislativa. Si el Obser vatorio ha resultado en una pérdida de fondos para la agencia, se presentará legislación para derogar la ley y retornar a ASSMCA la función de la recopilación de datos, y recomendaciones al gobernador y a la legislatura Será obligatorio para la agencia, en coordinación con instituciones acreditadas en Salud Pública, los estudios y la publicación cada dos años, de la situación de salud mental y adicciones en Puer to Rico y sus respectivas recomendaciones.
C . Expandiremos los ser vicios de salud mental en coordinación con los exper tos de entidades acreditadas en Salud Pública (Escuela de Medicina de Salud Pública de la Universidad de Puer to Rico, la Ponce Health Sciences University, entre otros) y en coordinación con ASSMCA , a la población correccional. Según la investigación iniciada este cuatrienio, bajo la R. del S . 665, se encontró que hay un déficit agudo de profesionales de salud mental para atender la demanda de tratamientos en el Depar tamento de Corrección y Rehabilitación
D. Apoyo del gobierno y los exper tos en Salud Pública (Escuela de Medicina y de Salud Pública de la Universidad de Puer to Rico y la Ponce Health Sciences University y la Universidad Central del Caribe, entre otras) y ASSMCA , para coordinar con los Centros 330 el ampliar ser vicios de salud mental y prevención en las comunidades.
E. Se facilitará la expansión del uso de telemedicina y consulta remota para proporcionar acceso a ser vicios de salud mental, ayudando así a los residentes de áreas remotas.
F. Consideración para permitir la práctica de médicos psiquiatras y psicólogos no residentes licenciados y graduados por una Universidad Acreditada para atender el déficit de personal.
G. Iniciativas del gobierno en conjunto con los exper tos en Salud Pública para aumentar la fuerza laboral de profesionales de la salud mental.
El sistema de educación pública de Puer to Rico enfrenta serios problemas que han sido objeto de discusión y preocupación, tanto en la esfera local como federal. Desde el manejo de fondos de forma inapropiada, actos de corrupción, serias deficiencias administrativas, pobres condiciones de infraestructura para maestros y estudiantes, la insistencia en la implementación de ideologías anticientíficas que en nada apor tan al desarrollo académico y social de nuestros niños, entre otros, han sido par te de los elementos que han llevado a nuestro sistema educativo a no cumplir con las expectativas de nuestro pueblo. Bajo nuestro gobierno, con Proyecto Dignidad, combatiremos todas esas deficiencias y no permitiremos que dañen la inocencia de nuestros niños con la mal llamada “ perspectiva de género” o “ideología de género” la cual niega la naturaleza sexual del ser humano, sexualizando a nuestros niños Además, atenderemos el hecho de que ésta, siendo la agencia gubernamental con mayor presupuesto, no pueda cumplir con las expectativas educativas atemperadas a las nuevas tecnologías, los nuevos métodos de enseñanza y las realidades competitivas del mercado laboral.
Las deficiencias del Depar tamento de Educación redundan en los siguientes resultados:
● Se estima que 19,459 adolescentes no están en la escuela ni trabajan formalmente.2
● El currículo educativo no se alinea con las necesidades del mercado laboral moderno ni con las habilidades del siglo XXI. Esto deja a los estudiantes mal preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral y académico después de la graduación
2
https://datacenter aecf org/data/tables/10397-teenagers-not-enrolled-and-not-working?loc=53&loct=4#det ailed/4/any/false/2543,1607,1572,1485,1376/any/20076,20077
Para Proyecto Dignidad, la educación es fundamental para nuestro desarrollo social, económico, la reconstrucción de nuestras comunidades y el empoderamiento de la sociedad puer torriqueña
Creemos en el desarrollo y la competencia personal y social de nuestros estudiantes, por lo tanto no auspiciaremos, ni promoveremos la educación con perspectiva de género Para restaurar las comunidades se requiere que el sistema de Educación Pública provea un ser vicio de educación efectivo, seguro y de calidad. Nuestra meta es que todas las familias de Puer to Rico tengan la confianza de que al matricular sus hijos en el sistema educativo del país, recibirán una buena educación y donde, aquellos que piensen formar familia, no miren el costo de la educación como un obstáculo
A . Erradicar la par tidocracia, la corrupción y el clientelismo político dentro del sistema de educación pública y donde impere el principio de mérito.
B Capacitar al personal del Depar tamento de Educación ante los cambios tecnológicos y de mercado continuos.
C Crear una una división especializada en avances tecnológicos que se encargue de atemperar, en tiempo real y a la velocidad de las, actualizaciones, tendencias y últimos lanzamientos, el currículo de tecnología ofrecido en las escuelas del país. Esto nos permitirá poder educar efectiva y opor tunamente a nuestros estudiantes en este campo tan rápidamente cambiante
C . Establecer programas, en unión al sector privado, orientados a jóvenes (grados 9-12), con adiestramiento laboral técnico, consejería, depor te de alto rendimiento y trabajo a tiempo parcial después de horas de clase.
D Integrar a los adultos mayores (maestros retirados) al refuerzo de la enseñanza de materias básicas en programas de tutorías.
E Reforzar la enseñanza del inglés en nuestras escuelas
F. Creemos que el Gobierno tiene que devolver la autoridad de la cual despojó a las familias y comunidades, con relación a la educación; empoderando así a la familia y las comunidades en lo que respecta a la educación de sus hijos Esto, no solo permitirá su mayor par ticipación en el proceso educativo, sino que se garantizará el que se respeten sus creencias y valores. Por lo tanto, en el ejercicio de respetar la autonomía de los padres a tomar decisión sobre todo lo concernido a la educación de sus hijos, y en garantizar una educación de excelencia para todos nuestros niños, nos comprometemos a:
1. Que los padres puedan redimir todo incentivo económico, que según la “Ley de Becas Especiales y Libre Selección de Escuelas”, creada para ayudar a padres de estudiantes de escuela pública a transferir a sus hijos a una escuela privada, puedan así hacerlo a la escuela o colegio de su preferencia, siempre que esta cumpla con las debidas cer tificaciones de operación en Puer to Rico.
2. Se apoyará el concepto de Escuelas Char ter hasta que se establezcan las Agencias Locales de Administración (LEA) en esa región Una vez culminado este proceso, entraremos en una revisión de presupuesto, siempre priorizando las Escuelas Públicas. Cabe señalar que para efectos de este plan, definiremos las Escuelas Char ters como “Escuelas Públicas con autonomía propia, que pueden ser administradas por entidades públicas o privadas que reciben fondos del Estado y son super visadas por el secretario del Depar tamento de Educación”
G La resolución de cualquier asunto relacionado a la educación, desde Kínder hasta el 12mo grado, debe integrar las siguientes par tes interesadas:
1 Padres y Familias: Las familias desempeñan un papel crucial en el apoyo y la par ticipación en la educación de sus hijos. Los progenitores, encargados o tutores deben ser los socios principales en el proceso educativo y deben apor tar de sus conocimientos ante las preocupaciones sociales y expectativas educativas.
2 Educadores: Los maestros y profesores desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas educativas y en la enseñanza de habilidades académicas y sociales a los estudiantes Su experiencia y conocimiento son invaluables para mejorar
continuamente el sistema educativo.
3. Estudiantes: Los estudiantes son los beneficiarios del sistema educativo. Su desempeño y experiencias confirmados tanto por sus familias, educadores, datos y la investigación profesional, proporcionan información valiosa sobre qué aspectos del sistema educativo funcionan y cuáles necesitan mejorar
4 . Gobierno: El gobierno tiene la responsabilidad de establecer políticas educativas que promuevan una educación accesible, equitativa y de calidad para todos los estudiantes. El Gobierno, tanto de Puer to Rico como el Federal, asignan recursos financieros y humanos para todo el sistema educativo; pero estos deben ser obligados primeramente a la escuela El Gobierno no puede apoyar una burocracia que consume un altísimo porcentaje del total de recursos asignados a la enseñanza.
5. Gobiernos municipales: es el gobierno más cercano al pueblo y es el que mejor puede ayudar a resolver los problemas del día a día en nuestras escuelas.
6. Organizaciones del Tercer Sector: Organizaciones como las ONG’s, grupos comunitarios y de base de fe, a menudo trabajan en colaboración con el Estado y otras par tes interesadas para abogar por políticas educativas equitativas, así como el proporcionar recursos y apoyo adicional a los estudiantes y las escuelas
7. Investigadores y Académicos: Los investigadores y académicos realizan investigaciones y análisis que pueden informar las políticas educativas y las prácticas pedagógicas basadas en evidencia. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para impulsar la innovación y la mejora continua en el sistema educativo.
8 Empresas y Empleadores: Las empresas y los empleadores tienen que evidenciar interés en el sistema educativo para que se prepare a los estudiantes a ingresar con éxito al mercado laboral y contribuir a la economía Su par ticipación es requisito para informar el desarrollo de programas educativos que satisfagan las necesidades del mercado laboral.
La colaboración coordinada de los grupos de interés en la operación del sistema de educación, en el contexto familiar-comunitario y en la medida que se relacione a sus escuelas, permitirá el desarrollo de soluciones equitativas y atemperadas a las necesidades de la comunidad a la vez que garantizarán que sus estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que les abra opor tunidades al futuro.
H Para alcanzar la transformación del sistema educativo, Proyecto Dignidad propone establecer seis (6) pilares como objetivos fundamentales de la gestión gubernamental:
1. Racionalizar y optimizar la plantilla administrativa a nivel central del Depar tamento de Educación, promoviendo una gestión eficiente y transparente; optimizar un nivel de plantilla en cada escuela promoviendo la gestión eficiente, transparente de fondos públicos, así como una educación efectiva y de calidad; dotar a los planteles del recurso humano necesario para la enseñanza y su administración, que permita a los padres y las comunidades ejercer su rol de vigilancia y dirección de la educación de sus hijos
2 Racionalización y optimización de inversión de capital en la construcción, reconstrucción y/o reutilización de la infraestructura escolar, garantizando espacios adecuados y seguros con los equipos y tecnología necesarios para el aprendizaje. Conforme los actuales datos del COR3, relacionado a educación, hay unos 584 proyectos para el Depar tamento de Educación por valor de $2,911 millones de los cuales tan solo se ha desembolsado tan solo $172 millones un 5 9%% Por lo que, asignaremos fondos para la mejoras y reconstrucciones de las instalaciones escolares, con un enfoque en la seguridad, la accesibilidad, sostenibilidad y resiliencia. Además, buscaremos la reutilización de propiedades desusadas para cubrir necesidades de la comunidad, tales como salud y adultos mayores.
3. Asignación de un presupuesto suficiente y transparente que asegure con prioridad el acceso a recursos necesarios para el funcionamiento óptimo de las escuelas
4 . Retener maestros altamente cualificados, contratar nuevos maestros y atraer maestros de labores administrativas, mediante la
compensación y opor tunidades de desarrollo profesional, a la vez que se mantienen en la escuela.
5. Promover el aprovechamiento del estudiante en la “Nueva Escuela Pública de Puer to Rico" mediante programas y metodologías innovadoras que fomenten el rendimiento académico en lectura-escritura en español e inglés, matemáticas y ciencias y tecnologías; el diagnóstico correcto y apoyo al estudiante de necesidades especiales; la asistencia y compromiso tanto de estudiantes como maestros; el desarrollo de capacidades alternas, tales como: vocacionales, depor tivas, musicales, ar tes plásticas, creatividad e innovación Así como el desarrollo social, emocional, resolución de problemas y el respeto a toda persona – para acabar con todo tipo de acoso (“bullying”) - y la preparación efectiva para la educación superior o el trabajo.
6. Fomentar una educación basada en responsabilidad social y valores. En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la formación de individuos con sólidos valores éticos y cívicos es fundamental para el desarrollo de una sociedad justa y armoniosa. Reconociendo esta necesidad, se debe implementar un programa que resalte los valores en las escuelas públicas de Puer to Rico, con el objetivo for talecer el carácter y las habilidades socioemocionales de nuestros estudiantes. Esto responde a la necesidad urgente de combatir problemas como el acoso escolar, la violencia y la falta de civismo, proporcionando un enfoque proactivo y positivo que fomente la convivencia pacífica y el respeto mutuo
El enfoque del programa será crear una cultura escolar en la que los valores se integren plenamente en las experiencias cotidianas de los estudiantes Esto se logrará mediante la colaboración activa de toda la comunidad educativa. Esto no solo beneficiará a los estudiantes al proporcionarles herramientas para enfrentar los desafíos del siglo XXI, sino que también contribuirá al bienestar general de la comunidad al promover ciudadanos comprometidos y responsables
Se proveerá adiestramiento a todos los superintendentes, directores, maestros, personal de apoyo y empleados de las escuelas, en la implementación para la promoción y enseñanza de valores con
integración curricular y ser vicio comunitario con el mejor personal especializado en este tema, utilizando material educativo, haciendo actividades escolares que estimulen y eduquen sobre cada valor
La Agencia Estatal de Educación desarrollará un programa que combine la educación en valores, con el aprendizaje social y emocional para cada año del curso escolar. El objetivo será que los estudiantes desarrollen habilidades como la empatía, el autocontrol o equilibrio emocional y la toma de decisiones responsables, junto con valores fundamentales. La Educación en Valores se centrará en valores fundamentales como la integridad, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la bondad y el civismo Los valores serán enseñados explícitamente a través de lecciones y actividades integradas en el currículo diario.
En cuanto al tema de la enseñanza de la ideología o perspectiva de género, concepto que se basa en negar la naturaleza sexual con la que el ser humano nace; estableciendo que la sexualidad es un asunto cultural y que es aprendida, no formará par te de nuestro currículo de enseñanza Esto ya que este tipo de pensamiento, pretende sexualizar a nuestros niños a temprana edad. La enseñanza de esta ideología a nuestros niños crea en ellos un problema de identidad y con ello los daños que ocasiona al desarrollo de nuestra niñez. No permitiremos en nuestra escuela la enseñanza de esta ideología
Nuestro programa de educación basada en responsabilidad social y valores, en adelante “Aprendizaje Social y Emocional” (SEL) se basa en cinco competencias clave:
a Autoconciencia: Ayuda a los estudiantes a reconocer sus emociones, pensamientos y valores, así como cómo afectan su compor tamiento.
b Autogestión: Enseña habilidades para regular las emociones, pensamientos y compor tamientos en diferentes situaciones.
c Conciencia Social: Fomenta la capacidad de empatizar y comprender las perspectivas de otros, incluidos aquellos de diferentes orígenes y culturas.
d Habilidades de Relación: Desarrolla la capacidad de establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes basadas en la cooperación y la comunicación efectiva.
e Toma de Decisiones Responsable: Promueve decisiones éticas y constructivas sobre el compor tamiento personal y las interacciones sociales.
I. Para alcanzar nuestros Seis Pilares proponemos:
1 La reorganización del Depar tamento de Educación en uno descentralizado y con una gestión educativa que mejore la eficiencia y la calidad de la educación Por eso, es de suma impor tancia comprometernos con el proceso de descentralización para conver tir la estructura del sistema de educación en una Agencia Estatal de Educación (SEA) y un número a determinar de Agencias Locales de Educación (LEA). Este proceso requerirá verdadero compromiso y energía de la nueva secretaría de educación, considerando que el LEA promedio en EE UU incluye entre 10 y 20 escuelas, con una población promedio de 500 estudiantes El proceso no será puramente matemático (que resulta en 50 LEA’s) sino que tendrá que considerar elementos geográficos, de distancia, de escuelas por municipio, de población estudiantil y otros. Las LEA podrán ser administradas como Entidades Educativas Cer tificadas autorizadas por el Secretario de Educación Las Entidades Educativas Cer tificadas serán entidades no gubernamentales sin fines de lucro, dirigidas por una junta de directores compuestas por padres, maestros, facultad en general, estudiantes, representante de la comunidad todos electos mediante el voto de sus semejantes y unos funcionarios designados por el gobierno municipal y el gobierno central
2 Se establecerá un proceso de reestructuración y reordenamiento para formar la “Nueva Escuela Pública de Puer to Rico” Esto también trae consigo el compromiso de fomentar el establecimiento, de al menos, una Escuela Alianza en cada uno de los pueblos de Puer to Rico. Esto con los objetivos de: descentralizar la gestión educativa para mejorar la eficiencia y la calidad de la educación; fomentar mayor par ticipación de las comunidades locales en la toma de decisiones educativas; promover la innovación y la pluralidad en la
gestión educativa y eliminar la politización entronizada a nivel central en el Depar tamento de Educación, utilizada por pasados gobiernos y sus par tidos, para conformar sus ejércitos electorales lo que también genera clientelismo político y corrupción Esta reestructuración y reordenamiento trae consigo una serie de beneficios, tales como: mayor autonomía y flexibilidad para las comunidades locales en la gestión educativa; fomenta la innovación y la pluralidad en la educación; promueve la par ticipación de diversos actores en la toma de decisiones educativas y mejora la rendición de cuentas, la super visión de las actividades educativas a nivel local y estatal. A su vez, creemos que la implementación de esta iniciativa permite establecer un proceso de transición gradual para implementar la reorganización del Depar tamento de Educación; proporcionar capacitación y apoyo técnico a las LEA y Entidades Educativas Cer tificadas y establecer mecanismos de evaluación y seguimiento para garantizar el éxito de la reorganización.
J. Por cuanto uno de los desafíos más apremiantes es la disminución constante en la matrícula estudiantil , se impone una necesidad 3 urgente de adaptación y optimización de los recursos existentes para garantizar que cada estudiante reciba una educación de calidad. Por otro lado, mientras la población estudiantil se reduce, el Depar tamento de Educación ha inflado su plantilla de 44 ,660 empleados a aproximadamente 57,502 empleados Alrededor de 24 ,500 (42 5%) son empleados docentes, incluyendo maestros y directores, mientras que 33,000 (57%) empleados son administrativos y de apoyo.
Este contexto presenta la necesidad de reestructurar y optimizar el funcionamiento del Depar tamento. Por lo tanto, es necesario:
1 Ordenar el uso responsable de los recursos financieros, centrándonos en la optimización del personal, la modernización de las instalaciones escolares y la implementación de tecnología avanzada en el proceso educativo
2. Garantizar que al menos el setenta por ciento (70%) del presupuesto de cada Administración Local Educativa (LEA) se destine directamente a ser vicios que beneficien a los estudiantes y se
3 https://perfilescolar.dde.pr/dashboard/summary/index.html?schoolcode=State
genere una educación de calidad para todos.
3. Descentralizar el Depar tamento de Educación a la vez que se establecerán múltiples unidades de Administración Local Educativa. Las LEA estarán diseñadas para funcionar como entidades descentralizadas, responsables de la super visión y coordinación de un grupo reducido de escuelas en sus respectivas áreas geográficas, apoyadas por grupos de administración y apoyo relocalizados del SEA educativo. Este enfoque descentralizado busca fomentar una toma de decisiones más ágil y adaptativa a cada área geográfica, así como promover una mayor par ticipación de las comunidades locales en la gestión y mejora de sus sistemas educativos
4 . Procuraremos que los fondos federales ya destinados en COR3 a los 584 proyectos designados para edificios y equipos sean maximizados La inversión en escuelas capacitadas y equipadas con alta tecnología, incluyendo acceso a internet de alta velocidad, equipos audiovisuales, laboratorios de ciencias, bibliotecas vir tuales y otros recursos educativos, son esenciales para una educación de vanguardia. Daremos especial atención a los planteles escolares del área sur donde fueron afectados por los terremotos
5. Establecer el uso responsable de recursos financieros con un gasto anual de $5,312 millones para educar El ahorro que pueda generar la eficiencia administrativa se inver tirá en la mejora de las instalaciones escolares, la adquisición de tecnología educativa y el desarrollo profesional del personal docente. Se establecerán mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar el uso efectivo y transparente de los recursos financieros.
La implementación de este plan a 4 años se llevará a cabo en fases, con una cuidadosa planificación y coordinación entre todas las par tes involucradas, estableciéndose equipos de trabajos para super visar y ejecutar cada etapa del proceso de reestructuración
Este plan de reestructuración del Depar tamento de Educación de Puer to Rico tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad educativa, optimizar los recursos disponibles y permitir que cada egresado del sistema pueda gestionarse un futuro próspero y cónsono a su esfuerzo.
Este plan sienta las bases para un sistema educativo más eficiente, a la vez que viabiliza el acceso a una educación de calidad y las opor tunidades de vida para sus estudiantes
K. Ante la pérdida demográfica de Puer to Rico, es crucial realizar una reforma de infraestructura en las 858 escuelas del DE que sea estratégica y eficiente. Esta iniciativa se realizará considerando que aparentemente se han encaminado unos 584 proyectos para el DE por valor de aproximadamente $2,911 millones principalmente financiados por los fondos federales de recuperación. Se espera que la Administración saliente haya realizado algún análisis para identificar aquellas facilidades que son viables para reparación y utilización continua y cuáles no, evitando así gastar recursos innecesarios en aquellas que no pueden ser rehabilitadas de manera efectiva. Para lograrlo proponemos:
1 Maximizar la inversión que se realizará con fondos federales de reconstrucción y a la vez realizar una evaluación exhaustiva de las 858 escuelas del Depar tamento de Educación de Puer to Rico, teniendo en cuenta nuestra demografía Esto lo lograremos mediante la ejecución estricta de las siguientes etapas:
a. Evaluación de la Infraestructura Existente:
. Se realizará una inspección detallada de todas las escuelas del Depar tamento de Educación para determinar su estado actual.
. Se evaluará la infraestructura física, incluyendo el estado de los edificios, sistemas eléctricos, plomería, techos, y otras áreas relevantes.
. Se analizará la capacidad de las instalaciones para acomodar a los estudiantes de manera segura y adecuada.
b Identificación de Escuelas Reparables:
. Basándose en los resultados de la evaluación, se identificarán las escuelas que queden pendiente de ser reparadas y renovadas conforme al plan encaminado.
Se priorizarán las reparaciones que sean necesarias para
garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes y el personal.
c Identificación de Escuelas No Reparables:
. Aquellas escuelas cuya infraestructura esté más allá de la reparación rentable serán identificadas.
Se determinará un plan de acción para estas escuelas, que podría incluir el cierre y reubicación de los estudiantes o la demolición y reconstrucción de nuevas instalaciones
d Construcción de Nuevas Escuelas:
Cuando sea necesario la construcción de nuevas escuelas con las mejores prácticas en infraestructura educativa se otorgará la primera opción a las Escuelas Alianzas en la LEA , en caso de que la Escuela Alianza no tenga los recursos para tal inversión se identificará fondos federales que puedan ser redirigidos a financiar tal construcción.
2. Integración de Recursos Educativos: Además de la infraestructura física, se asegurará que las nuevas escuelas están equipadas con los recursos educativos necesarios, incluyendo tecnología moderna, laboratorios, bibliotecas, y áreas recreativas
3 Consulta y Par ticipación Comunitaria: El proceso será dirigido por la LEA encargada de la región que fomentará la par ticipación de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones, especialmente en lo que respecta a la reubicación o construcción de nuevas escuelas.
a. Se establecerán canales de comunicación transparentes para mantener informados a los padres, estudiantes y personal educativo sobre los avances en la reforma de la infraestructura escolar
b Esta propuesta de reforma de infraestructura escolar busca garantizar que el Depar tamento de Educación de Puer to Rico utilice de manera eficiente sus recursos limitados, priorizando la seguridad y calidad educativa de sus estudiantes.
L En cuanto a los maestros, promoveremos la formación continua de los docentes, proporcionándoles las herramientas y el apoyo necesario para que puedan ofrecer una educación de calidad que inspire a nuestros estudiantes a alcanzar su máximo potencial. Para lo cual proponemos:
1. Preparar a los maestros en “Lenguaje Dual”, ya que ser bilingüe es una habilidad invaluable que brinda ventajas tanto a nivel personal como profesional en el mundo diverso e interconectado en el que vivimos. Lo lograremos en colaboración con la Universidad de Puer to Rico, estableciendo un programa de formación de maestros en lenguaje dual
2. Recer tificación de Maestros de Materia de Difícil Reclutamiento a través de alianzas con la Universidad de Puer to Rico para que se desarrollen programas cor tos para recer tificar a maestros, que ya se encuentren en el sistema educativo, en otra especialidad de difícil reclutamiento.
3 Otorgar incentivos monetarios para reclutar y retener un mayor número de maestros efectivos en estas escuelas. Se pude compensar, a través de ajustes salariales o incentivos a los maestros por trabajar en escuelas de bajo rendimiento o por enseñar materias de difícil reclutamiento
M. Nuestra plataforma de gobierno reconoce que, en cuanto a los aspectos académicos y pedagógicos, la calidad educativa es fundamental para el desarrollo integral de nuestros estudiantes y por ende de nuestra sociedad. Por ello, proponemos un sistema académico y pedagógico basado en el mérito, donde se valore el rendimiento y el esfuerzo de cada estudiante. Promoveremos estándares educativos rigurosos que preparen a nuestros jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo real, garantizando que adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en la vida. Nos comprometemos a fomentar una cultura de excelencia académica en todas las escuelas, donde se reconozca y se premie el esfuerzo, la dedicación y el logro académico. Para ello, apoyaremos programas que estimulen la innovación educativa y el desarrollo de métodos de enseñanza efectivos Al elevar los estándares educativos y fomentar la excelencia académica, estaremos preparando a una generación de líderes y profesionales capacitados para enfrentar los retos del futuro con confianza y
determinación. Para ello:
1. Proporcionaremos capacitación a los maestros en el análisis de datos de evaluaciones estandarizadas y otros instrumentos de evaluación para identificar las áreas de for taleza y debilidad de los estudiantes.
2. Introduciremos el modelo de “Data-Driven Instruction” en las escuelas, fomentando el uso de datos para informar la planificación de lecciones, la diferenciación del aprendizaje y las inter venciones específicas
3. Los maestros trabajarán en colaboración con los equipos escolares para desarrollar planes académicos individualizados para cada estudiante, centrándose en estrategias de enseñanza efectivas, evaluaciones formativas y actividades de inter vención.
4 Se asignarán recursos adicionales, como tutorías, materiales educativos especializados y tecnología educativa, para apoyar la implementación de inter venciones específicas y ayudar a cerrar las brechas de aprendizaje de los estudiantes
N. Prepararemos a nuestros estudiantes para los desafíos del Siglo XXI mediante una iniciativa integral que involucre a maestros, consejeros escolares y entidades privadas para orientar a los estudiantes hacia carreras con demanda en el mercado laboral. Entre estas:
1. Incorporación de Habilidades Relevantes: Nuestro plan de estudios escolares se centrará en el desarrollo de habilidades prácticas y relevantes para el mundo laboral actual y futuro. Esto incluirá habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva y colaboración, así como competencias digitales y de alfabetización financiera
2. Asesoramiento Vocacional Personalizado: Los consejeros escolares desempeñarán un papel fundamental en el asesoramiento individualizado de los estudiantes sobre las opciones de carrera y educación disponibles. Trabajando en colaboración con entidades privadas y profesionales del sector, los consejeros proporcionarán información actualizada sobre las tendencias del mercado laboral y las opor tunidades de formación.
3. Programas de Experiencia Laboral: Se establecerán programas de
pasantías y prácticas laborales en colaboración con empresas locales y organizaciones sin fines de lucro. Estas experiencias proporcionarán a los estudiantes la opor tunidad de adquirir experiencia práctica en campos de interés y desarrollar habilidades profesionales mientras están aún en la escuela.
4 . Desarrollo de Liderazgo y Emprendimiento: Se fomentará el desarrollo de habilidades de liderazgo y emprendimiento a través de actividades extracurriculares, programas de mentoría y proyectos comunitarios. Esto ayudará a los estudiantes a cultivar la confianza, la resiliencia y la capacidad de innovación necesarias para enfrentar los desafíos del mundo real
5. Colaboración con el Sector Privado: Se establecerán alianzas estratégicas con empresas y organizaciones del sector privado para ofrecer programas de capacitación y desarrollo profesional a los estudiantes. Estas colaboraciones garantizarán que los estudiantes estén al tanto de las demandas y expectativas del mercado laboral y estén preparados para satisfacerlas.
Ñ En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la formación de individuos con sólidos valores éticos y cívicos es fundamental para el desarrollo de una sociedad justa y armoniosa Reconociendo esta necesidad, se debe implementar un programa que resalte los valores en las escuelas públicas de Puer to Rico, con el objetivo for talecer el carácter y las habilidades socioemocionales de nuestros estudiantes. Esto responde a la necesidad urgente de combatir problemas como el acoso escolar, la violencia y la falta de civismo, proporcionando un enfoque proactivo y positivo que fomente la convivencia pacífica y el respeto mutuo
1. Se proveerá adiestramiento a todos los superintendentes, directores, maestros, personal de apoyo y empleados de las escuelas, en la implementación para la promoción y enseñanza de valores con integración curricular y ser vicio comunitario con el mejor personal especializado en este tema, utilizando material educativo, haciendo actividades escolares que estimulen y eduquen sobre cada valor.
2. La Agencia Estatal de Educación desarrollará un programa que combine la educación en valores, con el aprendizaje social y emocional para cada año de curso escolar El objetivo será que los
estudiantes desarrollen habilidades como la empatía, el autocontrol o equilibrio emocional y la toma de decisiones responsables, junto con valores fundamentales La Educación en Valores se centrará en valores fundamentales como la integridad, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la bondad y el civismo. Los valores serán enseñados explícitamente a través de lecciones y actividades integradas en el currículo diario.
El Aprendizaje Social y Emocional (SEL) se basa en cinco competencias clave:
a. Autoconciencia: Ayuda a los estudiantes a reconocer sus emociones, pensamientos y valores, así como cómo afectan su compor tamiento
b. Autogestión: Enseña habilidades para regular las emociones, pensamientos y compor tamientos en diferentes situaciones
c . Conciencia Social: Fomenta la capacidad de empatizar y comprender las perspectivas de otros, incluidos aquellos de diferentes orígenes y culturas
d. Habilidades de Relación: Desarrolla la capacidad de establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes basadas en la cooperación y la comunicación efectiva.
e. Toma de Decisiones Responsable: Promueve decisiones éticas y constructivas sobre el compor tamiento personal y las interacciones sociales.
O Para mejorar el sistema de educación especial en Puer to Rico, los exper tos coinciden en varias iniciativas clave que deberían implementarse. Aquí se enumeran cinco iniciativas basadas en las recomendaciones de especialistas y organizaciones educativas que serán el enfoque de Proyecto Dignidad para esta población de estudiantes:
1. Mejorar el Proceso de Evaluación y Diagnóstico - Optimizar y agilizar los procesos de identificación y evaluación de estudiantes con discapacidades. Implementando herramientas de evaluación temprana. Reduciendo los tiempos de espera para diagnósticos y evaluaciones.
2 Desarrollar Planes Educativos Individualizados (PEI) EfectivosAsegurar que los Planes Educativos Individualizados (PEI) sean personalizados y se implementen de manera efectiva. Involucrando a padres y tutores en el proceso de desarrollo del PEI. Revisiones regulares y ajustes basados en el progreso del estudiante
3. Capacitación Continua para Educadores - Ofrecer formación continua y especializada a los maestros y personal de apoyo en el área de educación especial Programas de desarrollo profesional que incluya las últimas metodologías y estrategias pedagógicas. Capacitación en el uso de tecnologías asistidas y técnicas de inclusión.
4 Aumento de Ser vicios de Apoyo y Terapias ComplementariasExpandir los ser vicios de apoyo como terapia ocupacional, terapia del habla, y apoyo psicológico. La SEA tendrá la responsabilidad de procurar la contratación de más profesionales de apoyo y especialistas para su integración a las LEA Integrar ser vicios de apoyo en el entorno escolar cotidiano.
5 Aumento de Financiamiento y Recursos – La creación de las LEA permitirá aumentar el presupuesto destinado a la educación especial para asegurar que las escuelas tengan los recursos necesarios para apoyar a los estudiantes con discapacidades. Proveer materiales educativos y tecnología asistida Mejorar las infraestructuras escolares para hacerlas accesibles a todos los estudiantes
6. Desarrollar un currículo para el aprendizaje del lenguaje de señas para todos los estudiantes de nuestras escuelas.
7. Regresaremos la figura de los facilitadores a las escuelas para que el maestro de EE pueda dedicarse a lo educativo, mientras el facilitador se encarga de la carga administrativa impuesta sobre los maestros.
8 Estas iniciativas son fundamentales para asegurar que el sistema de educación especial en Puer to Rico sea inclusivo, equitativo y efectivo, proporcionando a todos los estudiantes con discapacidades las herramientas y el apoyo que necesitan para
tener un buen desempeño académico y personal. La implementación de estas estrategias requerirá esfuerzos coordinados entre el gobierno, las escuelas, los padres, los educadores y las comunidades Por otro lado, luego de cumplidos los 21 años es imperativo que esos niños-adultos continúen recibiendo ser vicios, y sus padres apoyo. Por esta razón Proyecto Dignidad propone:
a Establecer un plan para los estudiantes de Educación Especial que cumplan 21 años para que tengan por lo menos un lugar por Municipio, donde puedan continuar siendo adiestrados, y hasta empleados De forma que los padres puedan seguir llevando el sustento al hogar sin la preocupación de dónde y con quién dejarán a su hijo, toda vez que continuamos apoyando al niño para que se siga superando.
P Currículo de Educación en Salud Estableceremos un currículo integral de salud en todas las escuelas de Puer to Rico que incluirá componentes sobre nutrición, bienestar emocional, prevención de enfermedades físicas y mentales y hábitos de vida saludable.
Q Currículo en Empresarismo Este programa proporcionará las bases teóricas y prácticas necesarias para que los jóvenes desarrollen habilidades emprendedoras, liderazgo y gestión empresarial El currículo incluirá materias como contabilidad, finanzas, mercadeo, planificación estratégica, ética empresarial y gestión de recursos humanos.
Además, se integrarán proyectos prácticos donde los estudiantes puedan desarrollar planes de negocio, par ticipar en simulaciones de empresas y recibir mentoría de empresarios locales. Esta experiencia les permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno real, fomentando la innovación, la creatividad y el pensamiento crítico
El objetivo principal de este currículo es preparar a los jóvenes para que no solo ingresen con éxito al mundo laboral, sino que también puedan crear sus propias opor tunidades a través del emprendimiento. Queremos que los estudiantes se convier tan en agentes de cambio, capaces de contribuir al desarrollo económico de Puer to Rico con sus ideas y proyectos, y con una sólida ética empresarial
Con esta iniciativa, estamos sentando las bases para una generación de jóvenes líderes y emprendedores, capacitados para enfrentar los retos del mercado global y contribuir al crecimiento de nuestra economía local. Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
Situación actual:
La UPR enfrenta desafíos, uno de ellos la reducción de matrícula de 62,636 estudiantes en 2010 a 41,352 en 2024 Mientras el estudiantado se redujo un 34% , el presupuesto de la UPR se redujo de $1,400 millones en 2010 a $1,163 millones en 2024 , para un 17% . Este descenso del 34% en el número de estudiantes se suma a una disminución del presupuesto del 17% , (de $1,400 millones a $1,163 millones) en el mismo periodo. En adición, las apor taciones del gobierno central están bajo presión debido a la realidad económica del país Ante este panorama, es esencial una reestructuración estratégica de la UPR para asegurar su viabilidad y relevancia futura.
A . Integración y Planificación Conjunta. Es imperativo que la UPR y las universidades privadas de Puer to Rico trabajen juntas para desarrollar un plan integral y complementario Esta colaboración debe enfocarse en:
1 Especialización Curricular - Determinar qué programas académicos y áreas de investigación serán prioridad en cada institución para evitar duplicidades y maximizar recursos.
2. Atractivo Internacional - Hacer de la UPR una opción atractiva para estudiantes extranjeros, especialmente de países de habla hispana, promoviendo las ventajas académicas, culturales y económicas de estudiar en Puer to Rico
B Centro de Investigación y Desarrollo La UPR debe consolidarse como un centro de investigación y desarrollo (I&D ), enfocándose en áreas claves que beneficien tanto a Puer to Rico como al mundo. Esto incluye:
1. Patentes e Innovación - Fomentar la creación de nuevas patentes e innovaciones tecnológicas.
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
2. Colaboraciones Internacionales - Establecer alianzas con instituciones de investigación globales para aumentar la actividad de I&D y atraer auspicios de organizaciones sin fines de lucro
C Redirección de Recursos y Currículos La UPR debe realinear sus recursos y currículos para responder a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral y la sociedad. Las áreas prioritarias deben incluir:
1. Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). For talecer estos programas para generar profesionales altamente capacitados.
2. Medicina y Salud Pública. Aumentar la capacidad y calidad de formación en estas áreas críticas.
3. Agricultura y Ciencias Ambientales. Desarrollar programas que respondan a los desafíos ambientales y agrícolas del país y la región.
D. Optimización de los Recintos. Cada recinto debe especializarse en áreas específicas que aprovechen sus for talezas y recursos locales Además, deberán presentar un plan de trabajo claro y detallado, puesto que esto es esencial para la transformación de la UPR. La colaboración con universidades privadas, la especialización curricular, y el enfoque en Investigación y Desarrollo (I&D ) son claves para asegurar un futuro sostenible y relevante para la UPR.
Las sociedades como organismos vivos provocan y requieren que sus instituciones encargadas de mantener el orden se atemperen a las necesidades de los tiempos en términos de visión, estrategias, equipamiento y capacitación de sus activos humanos. Conscientes de esa dinámica social, es de suma relevancia identificar las áreas concernientes al tema que atañe la sana y segura convivencia de todos nuestros constituyentes en el archipiélago de Puer to Rico.
Además, no podemos olvidar que la integración de los recursos financieros y humanos, y la reingeniería de las operaciones de todas las estructuras gubernamentales, incluyendo las relacionadas a la seguridad, son esenciales para poder enfrentar los retos económicos y de recursos humanos que actualmente experimentamos como sociedad La Seguridad es un factor fundamental para lograr la estabilidad social y política Esto no solo mejora la calidad de vida de nuestros ciudadanos, sino que es un factor esencial para el desarrollo económico sostenible. En otras palabras, “La Seguridad es una condición necesaria para el desarrollo económico”.
Para llevar a Puer to Rico a un nivel de seguridad eficiente y próspero Proyecto Dignidad propone las siguientes estrategias para ser implementadas durante sus primeros años de incumbencia:
A . Eliminar la sombrilla del Depar tamento de Seguridad Pública, haciendo una reingeniería de cada uno de los depar tamentos incluidos en el mismo para hacer más eficiente el uso de los recursos, crear ahorros y darle prioridad a la revitalización del Depar tamento de la Policía en Puer to Rico y el manejo de emergencias.
Ahora bien, tenemos grandes problemas de seguridad que necesitan ser atendidos con urgencia. ¡Los trabajaremos todos! dando un énfasis especial en la prevención, pues estamos convencidos de que “es mejor
gerenciar el prevenir, que manejar una crisis”. La fase preventiva es crucial para propiciar un ambiente seguro y el orden público; así como propiciar confianza en la ciudadanía en el desempeño del componente que vela por su seguridad y cuida la propiedad
B. Reorganización de los otros componentes de Seguridad
1. Bomberos, el Negociado de Manejo de Emergencias y Desastres y Emergencias Médicas serán consolidados bajo un mismo depar tamento conocido como Depar tamento de Seguridad Civil Integrar el cuerpo de bomberos en el plan de seguridad, manejo de emergencia y administración de desastres y emergencias médicas for talecerá la capacidad de respuesta ante emergencias, mejorando la coordinación de la respuesta bajo un mismo mando. Será crucial establecer una estructura de liderazgo clara y unificada para evitar conflictos de jurisdicción y asegurar que todos los miembros del equipo estén alineados con los mismos objetivos y procedimientos. La integración permite una respuesta más coordinada a emergencias, ya que ambos ser vicios suelen ser llamados a los mismos incidentes, como accidentes de tráfico, incendios y emergencias médicas Esto reducirá los tiempos de respuesta y mejorará la eficiencia operativa
Compar tir recursos, como estaciones, vehículos y equipos, resultará en el uso más eficiente de los recursos disponibles Además, la formación cruzada del personal puede incrementar la flexibilidad operativa, permitiendo que bomberos y técnicos de emergencias médicas puedan asistir en múltiples tipos de emergencias. Al combinar las operaciones administrativas y de gestión, se reducirán los costos operativos Esto incluye la consolidación de instalaciones, y la optimización de la logística y recursos
2. El Negociado del 911 permanecerá bajo la oficina de Seguridad de Tecnología, Comunicaciones e Información de Puer to Rico Esta oficina estará bajo la super visión del Depar tamento de la Policía.
3 La Oficina de Seguridad de Tecnología, Comunicaciones e Información de Puer to Rico le dará ser vicios adicionalmente al nuevo Depar tamento de Seguridad Civil.
4 El Negociado de Investigaciones Especiales regresará al Depar tamento de Justicia. El negociado continuará desempeñando sus funciones como una unidad altamente especializada en:
a Investigaciones Criminales Complejas – Principalmente Corrupción y Delitos financieros
b Inteligencia y contrainteligencia
c Colaboración con Agencias Federales en asuntos de seguridad estatal
d Delitos Cibernéticos
e Análisis Forense y Evidencia Digital
f. Crimen Organizado
5. Los recursos humanos y técnicos que apoyan la eliminada Oficina del secretario de Seguridad Pública, no asignados a Negociados específicos, serán reconfigurados para apoyar los equipos en las ramas principales de la estructura de seguridad. Centro de Capacitación y Desarrollo de Seguridad Pública.
a Otro objetivo será la reorganización del Centro de Capacitación y Desarrollo de Seguridad Pública y su currículo para conver tirlo en la Academia de Seguridad de Puer to Rico. Se estima que un gran porcentaje de los oficiales ha recibido capacitación básica, pero muchos carecen de formación en áreas especializadas
b. La Academia de Seguridad de Puer to Rico será responsable de la formación de los agentes de ley y orden de Puer to Rico (incluyendo Policías Municipales), de la capacitación de otros profesionales en seguridad civil entiéndase Bomberos, Emergencias Médicas y Manejo de Emergencias (tanto estatales como municipales) y su educación continua.
c . El currículo de estudios integrará cursos en coordinación con la Universidad de Puer to Rico y otras instituciones universitarias de Puer to Rico no solo en ciencia criminal sino en otros componentes de seguridad civil e idioma inglés, una herramienta necesaria para la colaboración con agencias federales.
d Adoptar un modelo de capacitación integral y multidisciplinario en la capacitación de policías y primeros respondedores, for talecerá la preparación y efectividad de la Policía de Puer to Rico, mejorando la seguridad pública y la respuesta a emergencias
C . Dimensión de la Policía de Puer to Rico
1. La compensación a los Policías es un asunto fundamental en la contratación de nuevos reclutas y la retención de los oficiales en la fuerza La Administración de Proyecto Dignidad dará continuidad al esfuerzo reflejado en el Presupuesto 2025 por mejorar las condiciones laborales de la Policía de Puer to Rico.
a Los aumentos en salarios estarán sujetos a economías generadas en la reestructuración de la agencia y eficiencia en el uso del presupuesto asignado a la misma.
b Finalmente, no solo será crucial aumentar el número de oficiales, sino también asegurar que estén adecuadamente capacitados y equipados para manejar las altas tasas de criminalidad y mantener los estándares constitucionales en su actuación
D. Integración de Policías Municipales
1. La integración de los policías municipales con los policías estatales es esencial para mejorar la seguridad pública en Puer to Rico. Mediante una coordinación efectiva, una clara definición de roles, programas de capacitación conjunta y el uso de tecnología avanzada, integraremos las policías municipales a la policía estatal bajo la dirección del Depar tamento de la Policía Puer to Rico. Al igual se equiparán los salarios y otros beneficios de los policías municipales a los de la policía estatal.
E. Otras Iniciativas
1 No obstante, con la nueva reconfiguración de las oficinas de seguridad pública, debemos for talecer la comunicación e integración en casos de emergencias y desastres naturales.
a. Comunicación y Coordinación
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 74
i Sistemas de Comunicación Integrados: for talecer la utilización de sistemas de comunicación interoperable que permite la comunicación entre diferentes depar tamentos de seguridad pública, facilitando la coordinación y la respuesta a emergencias
ii. Centro de Coordinación Conjuntas (CCC): Establecer un centro de comunicaciones y coordinación donde los depar tamentos de seguridad pública puedan coordinarse en tiempo real durante emergencias y eventos de gran escala.
iii Capacitación y Entrenamiento Conjunto: Organizar programas de capacitación donde puedan aprender las habilidades básicas de cada uno.
iv Mapeo y Evaluación de Riesgos: Trabajar juntos para mapear áreas de alto riesgo y evaluar los recursos necesarios, como equipos y personal, para mejorar la preparación ante emergencias
v. Uso de Tecnología en Gestión de Emergencias: Utilizar plataformas tecnológicas que permitan acceder y compar tir información a los depar tamentos de seguridad pública información en tiempo real sobre incidentes y recursos disponibles.
vi Par ticipación Comunitaria y Educación Pública
vii. Programas de Educación Comunitaria: Desarrollar programas educativos conjuntos para informar a la comunidad sobre la prevención de incendios, la seguridad pública y cómo responder en caso de emergencia.
viii Iniciativas de Vigilancia Comunitaria: Involucrar a la comunidad en iniciativas de seguridad y prevención, promoviendo la colaboración entre los residentes y depar tamentos de seguridad pública
ix. For talecer y reestructurar la liga atlética policíaca, integrando su esfuerzo con los gobiernos municipales y otras agencias gubernamentales
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
x Establecer el proyecto “Blue Light”, como un modelo de par ticipación en la que se integre el comercio privado con la policía local. Bajo este modelo voluntario los comercios con cámaras móviles permitirán que estas se integren en un sistema central de videocámaras con algoritmos inteligentes de la Policía de Puer to Rico Para ello, se identificarán estos comercios con un biombo azul como indicador de que la Policía está monitoreando la zona.
xi Integrar a los detectives y guardias privados en el plan de seguridad gubernamental para aunar esfuerzos en el esclarecimiento de eventos delictivos.
Situación actual:
El colapso del sistema de desarrollo económico en Puer to Rico es el resultado de décadas de políticas mal implementadas, excesiva regulación, altos costos fiscales y una administración gubernamental ineficiente La solución requiere reformas estructurales profundas que reduzcan la burocracia, alivien la carga fiscal, fomenten la par ticipación laboral y promuevan una diversificación económica real. El fracaso del actual sistema de desarrollo económico y gobernanza en Puer to Rico está íntimamente ligado a una serie de factores, tales como: un sistema regulatorio excesivo; altas tasas contributivas y gran cantidad de contribuciones; altos niveles de pobreza; tasa baja de par ticipación laboral; dependencia de fondos federales; sistema energético ineficiente; fuga de capital humano; y corrupción e ineficiencia gubernamental.
Nuestra visión para el desarrollo económico de Puer to Rico se centra en la liber tad económica, cuyo principio se basa en el derecho a emprender, trabajar y establecer cualquier aspiración empresarial sin la inter vención indebida del gobierno quien utiliza, reglamentaciones excesivas y burocráticas para limitar esas liber tades Creemos firmemente que un entorno empresarial libre de obstáculos gubernamentales innecesarios es clave para conseguir el desarrollo económico que necesitamos y así alcanzar la liber tad económica individual y combatir los niveles de pobreza en nuestro país. Estamos comprometidos a eliminar esa burocracia y todas esas cargas regulatorias que ahogan a todas las empresas en Puer to Rico, a las establecidas y las que quieren establecerse Las empresas más perjudicadas son las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), por no tener los recursos necesarios para poder enfrentar un sistema tan burocrático.
A . Simplificación para obtener un permiso de uso o construcción: El obtener un permiso de uso o construcción en Puer to Rico es una pesadilla. Además de toda la documentación que se requiere y los trámites burocráticos a los que nos someten, los costos para poder obtener un permiso y el tiempo de espera son extremadamente ridículos Esta propuesta simplifica y agiliza el proceso de obtención de permisos en Puer to Rico, eliminando redundancias y reduciendo los costos y tiempos de espera
1. Para permisos simples los cuales detallaremos en una reglamentación, permitiremos a los proponentes comenzar operaciones al complementar los requisitos que se establecerán mediante reglamento. Una vez la persona cumpla con esos requisitos puede abrir inmediatamente su local o negocio y comenzar operaciones a la misma vez que notificará al gobierno El gobierno determinará cuándo pasará a verificar lo declarado
a. La no contestación de las agencias en el tiempo estipulado de treinta días dará por aprobado el permiso
2. Se le otorgará la cer tificación de Profesional Autorizado (PA) de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) a todos los ingenieros y arquitectos licenciados para emitir permisos de usos más complicados, que se detallarán en una reglamentación incluyendo bomberos, salud y exclusión categórica.
a El PA podrá expedir de forma inmediata los permisos de uso, una vez haya sometido al sistema los documentos necesarios. Este permiso lo genera el sistema y lo firma y sella el PA Los permisos de construcción de proyectos serán igualmente otorgados por los PA , una vez haya sometido toda la documentación. El Profesional Autorizado (PA), que emita una cer tificación fraudulenta o con errores significativos para obtener un permiso, será causa para revocarle su licencia como ingeniero o arquitecto.
3. Se les autorizará también a los PA el otorgar permisos de construcción. En el caso de permisos de Construcción, se hará cumplir con las disposiciones existentes, en la que se concede 30
días a las agencias, para que respondan, cualificando las respuestas como:
a. Aprobado
b Aprobado con anotaciones
c Solicitud de inclusión de elementos no contemplados Estos elementos deben ser enumerados puntualmente.
i. Documentación y aprobaciones de las agencias concernidas.
ii Las agencias tales como la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Depar tamento de Recursos Naturales, Junta de Calidad, bomberos y otros, recibirán del PA las cer tificaciones y/o estudios per tinentes, preparados por los profesionales del área, contratados por el proponente
4 . Unificación de Procesos Municipales y Estatales: Centralizar y uniformar la obtención de la Licencia Municipal, la Patente Municipal y otros permisos bajo una plataforma digital única.
5. Exclusión de Permisos para Oficinas Domiciliarias: Eliminar el requisito de "Permiso Único" para oficinas domiciliarias que no involucren la visita de clientes ni preparación de alimentos.
6 Eliminación de la Renovación de Permisos: estableceremos que los permisos de uso no necesiten renovación mientras no haya un cambio en el uso del establecimiento.
7. Transferencia de Funciones del Instituto Cultura Puer torriqueña (ICP): Transferiremos la facultad de evaluación de Arqueología y Patrimonio del ICP a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) para agilizar la emisión de permisos relacionados con sitios de valor cultural
8. Reformas en el Manejo de Zonas de Interés Histórico o Arqueológico: Estableceremos un proceso más expedito para la aprobación de proyectos en zonas con potencial arqueológico.
B Facilitaremos del Registro de la Propiedad El proceso para el registro de propiedades inmuebles en el Registro General de Propiedades
Inmuebles de Puer to Rico, cuando hay alguna transacción sobre ellas, es sumamente impor tante para que el dueño de esta pueda hacer uso pleno de su propiedad El tener una actualización de todas las propiedades en Puer to Rico en un término razonable es imperativo para que cualquier persona que necesite obtener información sobre una propiedad lo pueda hacer inmediatamente y de manera confiable. Una de nuestras metas es crear los cambios necesarios para que todos los registros de la propiedad reflejen cualquier transacción sobre una propiedad en un término no mayor de 15 días Para lograr este propósito, utilizaremos las herramientas digitales que actualmente están disponibles y las potenciales en el mercado. Adicionalmente, esta tecnología tiene que proveer para que también automáticamente se cambie toda la información sobre esta propiedad en el CRIM. Mejorar la eficiencia en la actualización de los registros de las propiedades inmuebles beneficiará, no solo al propietario, sino a terceras personas y al gobierno
1. Fomentar el for talecimiento de nuestra manufactura: Promoveremos legislación en el Congreso para lograr que se legislen ventajas contributivas a nivel federal que hagan de Puer to Rico una jurisdicción más competitiva tanto a nivel internacional como de EE. UU.
2. Acceso a financiamiento: Promoveremos el establecimiento de fondos específicos para la creación de microcréditos, accesibles para la población emprendedora Encomendaremos a la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) y al Depar tamento de Desarrollo Económico y Comercio, lograr el apoyo del FDIC y el Federal Reser ve Bank de NY de manera que se pueda implementar una iniciativa para identificar y atraer a Puer to Rico bancos comerciales regionales de EE UU , e identificar y atraer a Puer to Rico empresas de Capital de Riesgo y Compañías de Inversión
3. Aumentar la par ticipación laboral y reducir los niveles de pobreza: buscaremos que el gobierno federal nos permita aumentar los ingresos mínimos individuales para que una persona pueda trabajar y emprender sin perder los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) Buscaremos que se ajusten los límites de ingreso mínimo a la vez que las personas que se benefician del mismo van desarrollándose y aumentando su capacidad de ingreso en la fuerza laboral. Tenemos que comenzar a medir nuestro desarrollo
económico a la luz de la reducción de los niveles de pobreza en Puer to Rico y no sólo a base de identificadores generales como la tasa de desempleo o el ingreso bruto
4 Desarrollo de nuestra fuerza laboral: Promoveremos el que se brinde capacitación, recursos y mentoría a los emprendedores, especialmente a jóvenes, mujeres y adultos mayores que deseen reinventarse. El ofrecerles acceso a talleres, asesoría financiera y redes de apoyo, los empodera para que se convier tan en agentes de cambio en su comunidad Estableceremos una reforma de los consorcios municipales, adscrito al programa para la generación y retención de empleos a través del Depar tamento de Desarrollo
Económico para que cumplan con el propósito para el cual fueron creados y el Depar tamento cumpla con su responsabilidad de velar porque esos consorcios funcionen de una manera adecuada, libres del politización y cumplan con la creación, mantenimiento y adiestramiento de nuestra fuerza laboral
5. Reducción de Impuestos: Apoyados en las siguientes metas y estrategias procuraremos una reducción de impuestos priorizando el impuesto a las ventas.
a El crecimiento económico
b Reingeniería del gobierno para generar economías
c . Estrategias y políticas para disminuir el costo de hacer gobierno, incluyendo la integración de funciones y maximización de recursos gubernamentales para generar economías
d La implementación del Plan Anticorrupción
C . Corporaciones Extranjeras. Las exenciones contributivas han sido una de las herramientas utilizadas para hacer de Puer to Rico un destino atractivo y así atraer capital extranjero. Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estableció una tasa mínima de 15% de impuestos corporativos para todas las corporaciones matrices y subsidiarias localizadas en cualquier país del planeta. Sí algún país no adopta esta tasa mínima, la compañía matriz pagará la contribución atribuida a cualquier subsidiaria localizada en cualquier país en el mundo. Si Puer to Rico adopta el Impuesto Mínimo Global (IMG), elevaría la tasa impositiva sobre las operaciones de manufactura de compañías foráneas del 4% actual al 15% Si la Una Nueva Visión Para Una Administración Pública
tributación en Puer to Rico es menos del 15% , la nación de origen puede imponer la diferencia entre el 15% y lo pagado en Puer to Rico. Esto hace inoperante el modelo local de incentivos contributivos como atractivo económico; lo que nos requiere desarrollar otras estrategias para poder retener y atraer nuevas empresas foráneas. De no lograr alternativas para poder subsanar la pérdida de atractivo para inversiones extranjeras ocasionadas por este impuesto mínimo global, nos expondríamos a que perdiéramos, no sólo ingresos por impuestos corporativos, sino que también por la inversión en capital fijo y los empleos que esta industria genera
Es impor tante señalar que el IMG no considera que las tasas impositivas reducidas han sido una herramienta crucial para Puer to Rico y otros países en desarrollo, destinada a compensar desventajas competitivas en cier tas áreas. Estas áreas de desventaja son múltiples y tienen un impacto significativo en nuestra capacidad para atraer inversión extranjera directa (IED ) en el futuro. Entre estos desafíos se encuentran: costo de mano de obra; retos geográficos; crisis fiscal y deuda pública; infraestructura deteriorada; marco regulatorio burocrático; competencia global; y desafíos sociales y demográficos.
Debemos de aspirar a poder eliminar o mitigar los obstáculos mencionados para restaurar nuestra competitividad en el escenario global.
D Impuesto al Inventario Eliminar el impuesto sobre inventario sin hacer otros ajustes fiscales impactará las finanzas de los municipios que ya están delicadas de por sí. Es decir, la eliminación del impuesto al inventario sin considerar una fuente alterna de ingresos para los municipios significaría el tener que despedir alrededor de 11,000 empleados municipales y disminuir los ser vicios que los municipios proveen a la ciudadanía, afectando mayormente a nuestra personas de escasos recursos. No obstante, nos comprometemos a buscar todas las alternativas posibles para identificar los recursos sin afectar adversamente a otros sectores ni las operaciones de los municipios
E. Infraestructura. La Visión de Puer to Rico del Par tido Proyecto Dignidad resalta la impor tancia de la infraestructura como base sobre la que se expandirá o construirá la actividad industrial y comercial en Puer to Rico: Una infraestructura robusta es la columna ver tebral del desarrollo
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
económico sostenible de cualquier jurisdicción.
1 Energía eléctrica LUMA ha demostrado que no tiene la capacidad para poder administrar, actualizar, y mantener el sistema eléctrico en Puer to Rico relacionado con la transmisión y distribución. También ha demostrado que no puede cumplir con un tiempo de respuesta razonable cuando se interrumpe el ser vicio eléctrico LUMA no cumplió, ni tiene la capacidad para poder cumplir por lo que hay que cancelar el contrato por incumplimiento. El pueblo de Puer to Rico no puede estar sujeto a esta incompetencia.
a Durante los primeros 90 días de nuestra administración documentaremos los incumplimientos de LUMA con el contrato para la operación del sistema de distribución y transmisión. De esta forma cancelaremos el mismo evitando las penalidades que impone el acuerdo por cancelación
b. A la misma vez crearemos mediante legislación una corporación sin fines de lucro con la autonomía suficiente para que no esté sujeta a los vaivenes políticos ni a ningún tipo de presión por par te de político alguno. Esta corporación será dirigida por una junta de directores compuesta por los sectores más impor tantes de nuestra sociedad. Entre los sectores que estarán representados en esta junta de directores estarán los consumidores, los industriales, los representantes de comercio al por menor, comercio al detal, el gobierno central, los municipios y otros. Esta junta de directores a su vez seleccionará un director ejecutivo quien a su vez creará la estructura que operará todo el sistema de transmisión y distribución eléctrica. Esta estructura se nutrirá de empleados que actualmente trabajan en LUMA , empleados destacados en diferentes agencias gubernamentales que trabajaban en la Autoridad de Energía Eléctrica y personas que se retiraron de la AEE. Esta nueva entidad será la encargada de estabilizar, mantener y actualizar el sistema de transmisión y distribución de Puer to Rico.
i. Una de las prioridades de este nuevo ente, será establecer un plan para disminuir el tiempo de respuesta cuando haya interrupciones eléctricas
c Auditaremos todos los cargos de LUMA a la AEE desde el comienzo del contrato.
d Analizaremos y requeriremos la actualización del sistema de plantas generatrices para estabilizar la generación de energía y así evitar los relevos de cargas. Como par te del plan de urgencia viabilizaremos la conversión de las unidades de generación de energía que operan con combustible “bunquer ” , el cual es uno sumamente costoso y contaminante, por plantas que utilicen gas
e. Estableceremos un plan de emergencia para desganche, reparación de luminarias y corrección de voltajes utilizando entre otros la integración de los gobiernos municipales para trabajos que puedan realizar.
f Colaboraremos para que los proyectos de adquisición de unidades de reser va y el proyecto de adquisición e instalación de baterías se pueda realizar con carácter de urgencia. Estos dos proyectos actualmente están encaminados y su propósito es estabilizar la generación de energía y disminuir los relevos de carga
g. Gestionaremos la adquisición de una planta generatriz en barcaza con una capacidad de producción de no menos de 400 MW. Esta planta actualmente está disponible en el mercado y también ayudará a la estabilización del sistema eléctrico en Puer to Rico.
h. Protegeremos el retiro de empleados de la AEE.
i Maximizaremos la administración de fondos de FEMA para finalmente reconstruir y modernizar el sistema de energía eléctrica de Puer to Rico.
F. Energía Solar. La AEE es el proyecto principal en la reconfiguración de la economía de Puer to Rico. El objetivo de nuestra Administración será que se ofrezca energía confiable a un precio razonable
1 Reducción del Costo Nivelado de Energía (LCOE): Que proyectos puedan ofrecer un costo nivelado de energía (LCOE) competitivo Esto implica una evaluación detallada de los costos de instalación,
operación, mantenimiento y financiamiento a lo largo del ciclo de vida del proyecto. El objetivo es lograr una reducción significativa en el LCOE para que la energía solar sea competitiva con otras fuentes de energía
G. La infraestructura de transpor tación necesita ser atendida con premura, por lo tanto, proponemos:
1. Desarrollar un plan de mantenimiento de nuestras carreteras estatales el cual incluya un bacheo adecuado, corrección de grietas, limpieza de cunetones y limpiezas de áreas verdes, entre otros. Utilizaremos convenios con los municipios de forma tal que podamos abaratar costos en comparación con la contratación de empresas privadas.
2. Evaluaremos y desarrollaremos un inventario de todos los puentes en Puer to Rico el cual incluirá una evaluación estructural de estos, así como una proyección de costos para que sean modernizados y actualizados
3. Daremos prioridad para que todos los proyectos que están en conceptualización puedan culminar el proceso de diseño y de permisología. A la misma vez gestionaremos fondos federales y otras fuentes de financiamientos para la consecución de estos.
4 Identificaremos y evaluaremos carreteras de alta congestión vehicular para desarrollar programas y mejoras permanentes que redunden en la eliminación de estas congestiones vehiculares prolongadas Además, desarrollaremos campañas para fomentar la utilización de los transpor tes colectivos como el tren, guaguas y otros
5. Velaremos por que el ser vicio de lanchas de las islas municipios de Vieques y Culebra sea uno de excelencia.
H. Infraestructura Por tuaria
1. En cuanto al Puer to de San Juan, para actualizar y aumentar la eficiencia y resiliencia de los puer tos de carga comercial en Puer to Rico, se han identificado varias medidas recomendadas que aún no se están implementando y que pretendemos implementar:
a Aumento de la Capacidad de Manipulación de Materiales lo cual ayudaría a mitigar los cuellos de botella que actualmente limitan la eficiencia operativa durante picos de demanda 4
b. Optimización del Tráfico de Carga y Transpor te, optimización de los horarios de operación y mejoras a la infraestructura vial, especialmente en áreas cercanas a San Juan que son propensas a la congestión. Planificar el tráfico en horas no pico puede reducir significativamente los retrasos y mejorar la eficiencia logística.
c . Desarrollo de Infraestructura de Resiliencia: Aunque algunos proyectos de microredes están en marcha, se necesita una mayor inversión en infraestructura resiliente, incluyendo sistemas de energía de respaldo y mejoras en la resistencia a desastres naturales para asegurar la continuidad operativa durante emergencias.
d Capacitación y Aumento de la Fuerza Laboral: La formación y licenciamiento de nuevos conductores de camiones es crucial para manejar el aumento en la demanda de transpor te. Además, se necesita atraer y retener conductores cualificados para evitar retrasos logísticos debido a la falta de personal
2. Puer to de Ponce. Para viabilizar el Puer to de Ponce se deben considerar varias medidas estratégicas y operativas tales como:
a. Ampliación y Mejora de Instalaciones - Construir y expandir muelles para manejar un mayor volumen de carga, incluyendo contenedores y buques de gran tamaño
b. Modernización de Equipos: Adquirir grúas y otros equipos de manejo de carga modernos y eficientes para reducir los tiempos de carga y descarga.
c Almacenamiento y Logística: Mejorar las instalaciones de almacenamiento, incluyendo almacenes y patios de contenedores, para optimizar la logística y el manejo de mercancías.
4 https://www.rand.org /pubs/research reports/RR3040.html
d Resiliencia y Sostenibilidad: Implementar sistemas de microredes y generadores de respaldo para asegurar operaciones continuas durante emergencias y apagones.
e Eficiencia Operativa: Implementar tecnologías avanzadas de gestión por tuaria para optimizar los procesos de carga y descarga, reduciendo los costos operativos y los tiempos de espera
f. Automatización: Introducir sistemas automatizados en el manejo de contenedores y la gestión de almacenes para mejorar la eficiencia y reducir costos laborales
g. Incentivos Financieros: Obtener subvenciones y financiamiento federal para reducir los costos de inversión y operación, lo que permitiría ofrecer tarifas competitivas a las líneas navieras.
h Exenciones Fiscales: Ofrecer incentivos fiscales a las empresas que utilicen el puer to de Ponce, reduciendo así sus costos operativos y reduciendo su costo de operación en comparación con San Juan
i. Todo nuevo proyecto por tuario será declarado elegible para “Oppor tunity Zones”, y propuesto como “Proyecto Crítico” bajo PROMESA
j. Mejora de la Conectividad Vial: Mejorar y mantener las carreteras que conectan el puer to de Ponce con el resto de Puer to Rico para asegurar un transpor te rápido y eficiente de mercancías.
k Ser vicios Logísticos: Establecer centros logísticos y de distribución cercanos al puer to para agilizar el manejo y la distribución de mercancías, mejorando la competitividad del puer to de Ponce.
l. Asociaciones con Líneas Navieras y operadores logísticos para garantizar un flujo constante de carga y mejorar la rentabilidad del puer to Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
3 En cuanto a la Infraestructura de Agua Potable y Aguas Usadas
a. Daremos énfasis a los dragados de embalses y eliminación de jacintos en el agua.
b Protegeremos los acuíferos
c . Consolidaremos los sistemas de plantas de tratamientos.
d. Estableceremos política de excelencia administrativa y operacional
e. Identificaremos los causantes de pérdidas de agua y los corregiremos para minimizar la pérdida de agua
f. Mejoraremos el periodo de respuesta en salideros de agua y planificaremos mejoras permanentes para for talecer debilidades en el sistema.
g. Corregiremos canales de agua.
h. Eliminaremos la introducción agua pluvial en alcantarillado de aguas usadas para no sobrecargar plantas de tratamientos aguas usadas.
i Instalaremos generadores en todos los sistemas de bombeo y otros sistemas de tratamientos.
j Estableceremos un Plan para reutilización de aguas usadas tratadas para propósitos agrícolas.
k Reforestación de cauces y ríos
l. Estableceremos los mecanismos necesarios para mitigar el hur to de agua.
I. Manejo y Disposición de Desperdicios Sólidos. Fomentar la creación de una industria manufacturera competitiva mundialmente, que sea par te de la manufactura para EE. UU. y esté conectada a nuestro mercado principal, a la vez que procuramos activamente la inversión de empresas extranjeras y la expansión de las locales.
J Construcción de Viviendas para la Clase Media y Clase Media Baja
1. Haremos un inventario de todas las propiedades inmuebles que posee el gobierno e identificaremos aquellos terrenos que sean aptos para desarrollar vivienda
2. Obtendremos los permisos para desarrollar estas propiedades en viviendas, al igual que la infraestructura necesaria
3. Desarrollaremos unos planos estándar para las viviendas que se van a desarrollar en estas propiedades
4 . Haremos una convocatoria para que todo aquel inversionista haga propuesta para la construcción de estas viviendas ya desarrolladas en estos planos
5. Le daremos exención contributiva en un 100% , en cuanto a arbitrios y patentes municipales, contribuciones sobre la propiedad por los equipos adquiridos para realizar estos desarrollos, contribuciones sobre los ingresos generados en esta actividad económica y exención de IVU en los materiales que se adquieran para esos desarrollo
6. Además, estarán exentos de cualquier arancel o cargo como consecuencia de escrituras o hipotecas que se tengan que generar para cada adquirente
K. Proyecto Dignidad tiene como visión resaltar la impor tancia de la infraestructura como base sobre la que se expandirá o construirá la actividad industrial y comercial en Puer to Rico.
1. Conver tir a Puer to Rico en centro de transpor te, distribución y financiamiento tanto de mercancías como de capital para toda la región del Caribe. Apuntalada sobre redes de distribución para la región de productos y ser vicios de Puer to Rico o redistribuidos por empresas de Puer to Rico, for taleciendo además la distribución y producción de alimentos saludables, asequibles para asegurar nuestra seguridad alimentaria
2. Viabilizar la operación de al menos un nuevo puer to para diversificar puntos de entrada de mercancías y más de uno para la entrada de turistas a Puer to Rico.
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
3 Reposicionar puer tos y aeropuer tos como centros de distribución para la región del Caribe, en unión a la empresa privada y puer tos hermanos en los EE. UU. como Jacksonville, Alabama y Nueva York.
4 Procurar la expansión de las operaciones internacionales de banca y seguros para que Puer to Rico se convier ta en centro financiero para la región.
Situación actual:
La familia es la columna ver tebral de la sociedad, y como tal, necesita ser protegida y for talecida. La defensa de la cultura de la vida humana desde el momento de la concepción hasta su terminación natural, la protección de la niñez y las personas con discapacidad son principios básicos de nuestra sociedad
En Proyecto Dignidad creemos en el derecho a la vida desde la concepción hasta la muer te natural. Por consiguiente, creemos en la vida como un derecho natural y fundamental. Por lo tanto, promoveremos y protegeremos el derecho a la vida.
No obstante, no estamos ajenos a los retos que puede enfrentar una mujer cuando se encuentra ante un embarazo no planificado o deseado, en especial las mujeres menores de edad o madres solteras con pocos recursos económicos Por lo que nuestro enfoque va dirigido a no penalizar a la mujer Bajo nuestra administración estableceremos centros de educación y apoyo para estas madres, ayudándoles a cumplir con sus responsabilidades, sin tener que renunciar a sus sueños y planes de vida. El gobierno será esa mano amiga para que logren sus sueños.
A su vez, daremos continuidad a campañas de educación y apoyo sobre la entrega voluntaria o programas de adopción estatales o privados
Proyecto Dignidad propone:
A Promoveremos programas multidisciplinarios para ayudar a las adolescentes embarazadas con el apoyo necesario para su salud y el desarrollo pleno de la gestación El gobierno será esa mano amiga para
que puedan continuar estudiando, acceder a trabajos y obtener una vivienda. Que puedan ver ese niño por nacer como una bendición. Asignaremos recursos para establecer programas y alianzas con organizaciones sin fines de lucro que han demostrado efectividad, para cumplir con este propósito.
B. Fomentaremos que una vez nazca el bebé, se continúen los ser vicios para que las familias de padres adolescentes puedan beneficiarse de programas de cuido y así continuar sus estudios hasta la etapa universitaria y cumplir con sus obligaciones de padres proveedores, ciudadanos y jefes de familia. Es nuestro compromiso ayudarlos a realizar sus sueños
C . Estableceremos programas y orientaciones para desarrollar una paternidad responsable
D. Protección de la Niñez
1. Reconocemos que la puber tad no es una enfermedad y que tanto los bloqueadores hormonales como las cirugías que mutilan el cuerpo humano son riesgosas para la salud y deben estar totalmente prohibidas para los menores
2. Estableceremos como deber del Estado garantizar el desarrollo natural, tanto físico como social y emocional, de la niñez.
3. Respetaremos el derecho de cualquier persona a buscar ayuda sicológica y/o espiritual para afirmarse en su sexo biológico, por lo que derogaremos la orden ejecutiva OE-2019-016 que prohíbe las terapias de conversión o reparativas para cambiar “la orientación sexual o identidad de género de menores de edad”.
4 . Garantizaremos el derecho de los padres para criar y educar a sus hijos conforme a sus principios y valores.
5. Protegeremos la protección de los derechos parentales para que, en temas en torno a la fe, la salud, la sexualidad y otros, sean los padres quienes los representen y tomen las decisiones Será nuestra prioridad asegurar que se respete el consentimiento informado y el mejor bienestar de los menores.
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
6 Fomentaremos legislación para que la niñez no sea expuesta a espectáculos obscenos en áreas públicas, nuestra gestión gubernamental será en contra del acceso de menores a la pornografía en todas sus modalidades.
7. Promoveremos legislación para requerir la clasificación de espectáculos privados, al igual que las películas cinematográficas, para evitar que menores tengan acceso a material obsceno y pornográfico
E. Prevención y atención al maltrato a menores en Puer to Rico
El maltrato a menores es una de las violencias, lamentablemente, más habituales y en ascenso en las últimas décadas Es alarmante que el gobierno de Puer to Rico carezca de una estrategia sólida para enfrentar el problema. Esta situación se agrava por la falta de una recopilación de datos consistentes y fidedignos. Las organizaciones, proveedores y profesionales de ser vicios del tercer sector en nuestro archipiélago que brindan ser vicios a esta población catalogan la situación en Puer to Rico como “grave y crónica” y plantean que las estadísticas oficiales pudieran no reflejar la magnitud del problema Además, ven con suspicacia los datos existentes que demuestran una alegada leve disminución en la estadística de casos fundamentados de menores víctimas de maltrato. El maltrato de menores es reconocido internacionalmente como un serio problema de salud pública, con consecuencias devastadoras, que pudiesen perdurar y afectar el desarrollo de la persona, tanto el desarrollo físico, como intelectual, emocional, psicológico, conductual y social.
1 Dirigir la política pública en prevención primaria, sin dejar de atender, diligentemente, la población que ya ha sido afectada por este tipo de violencia. Será de alta prioridad, concienciar acerca de la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar la protección de los niños
2. Sumar esfuerzos en corresponsabilidad con la familia, la sociedad y el Estado para la atención, la seguridad, el cuidado y la protección ante cualquier modalidad de maltrato, negligencia y en cualquier escenario, para que rindan los frutos esperados. Entiéndase por maltrato: maltrato físico, maltrato psicológico-emocional, abuso o
violencia sexual, pornografía infantil, exposición y conducta obscena, trata humana, maltrato institucional (incluyendo la falta de acción ante el “bullying”), negligencia, negligencia emocional, negligencia escolar y negligencia médica, entre otros
3. Desarrollar campañas de educación y prevención de violencia para el repor te diligente de cualquier sospecha de maltrato en sus distintas modalidades; concientizar a los adultos en todo escenario: comunidad, escuela, profesionales de distintas ramas, clase ar tística, comunidad depor tiva, iglesias, medios de comunicación y otros, sobre el deber de tomar acciones proactivas dirigidas a la prevención y protección de nuestros niños y jóvenes; y establecer un protocolo y acuerdo de campaña anual de prevención de los sectores principales y de gran influencia en Puer to Rico; ar tístico, depor tivo y medios de comunicación televisivos y radiales.
4 Establecer y dirigir la respuesta coordinada e integral para la protección de los menores, mediante programas y ser vicios dirigidos a la inter vención temprana y prevención, apoyo y for talecimiento de las familias en etapa de crianza. Estableceremos estrategias basadas en evidencia para la implementación de prevención en las comunidades
5. Desarrollar programas para ayudar a que las familias velen por el mejor interés de los menores, propiciar el desarrollo integral y condiciones afectivas, que permitan a los niños vivir plenamente y alcanzar su máximo potencial y desarrollo, en fin, a la opor tunidad de una vida digna.
6 Evaluar rigurosamente el funcionamiento de todos los componentes del Depar tamento de la Familia para poder optimizar los ser vicios, canalizar los recursos económicos necesarios y contratar los trabajadores sociales para atender adecuadamente los referidos y querellas;
7. Actualizar y reforzar la educación y el adiestramiento de los Trabajadores Sociales encargados de atender las querellas de los menores y de la atención a las familias con planes remediales.
8 Escuela de Técnicos para la Prevención, Identificación y Atención al Maltrato a Menores. Se creará un programa piloto de “La Escuela de
Técnicos para la Prevención, Identificación y Atención al Maltrato a Menores”, con la dirección y el conocimiento de las universidades y otros exper tos, para el reclutamiento y la capacitación de profesionales con el propósito de atender la crisis de ser vicio existente. Estos profesionales podrán nombrarse como técnicos de investigación y destinarse exclusivamente a la investigación de querellas. Reduciremos en la medida posible, el número de casos que atiende cada profesional para eliminar la terrible práctica, con nefastas consecuencias, de la sobrecarga al profesional
9. Desarrollo e implementación del “Estadístico y Per fil del Maltrato de Menores de Puer to Rico”, en aras de cumplir con los datos requeridos por el gobierno federal y de identificar los principales factores de riesgo del maltrato de menores, y para establecer la política pública y desarrollar alianzas y colaboraciones entre diversos sectores del país. Se requerirá la producción de este informe anual que incluirá: la información sobre los referidos de maltrato y el resultado de las investigaciones, tomando en cuenta a las víctimas y víctimas sobrevivientes, sus encargados y los perpetradores Este per fil y recogido de datos, contará con la interpretación de los datos e incluirá: la tasa de referidos por maltrato de menores de Puer to Rico, la posición número en las tasas de maltrato de menores al compararlo con otras jurisdicciones de los Estados Unidos, las estadísticas relacionadas a las distribuciones porcentuales de las víctimas en relación al tipo o tipos de maltrato para el año fiscal, las estadísticas sobre los encargados principales de las víctimas de maltrato por año fiscal y estadísticas de los perpetradores de las víctimas de maltrato de menores para el año fiscal (edad, sexo, relación con el menor, preparación académica y profesión, desempleado o activo en la fuerza laboral; entre otros)
10. Colaboración y asignación de fondos a entidades y organizaciones que hayan demostrado efectividad en la reducción de la violencia comunitaria y el maltrato a menores
11. La creación de la Cer tificación Estatal para Hogares QRTP o establecimientos residenciales
12 Colaborar y ayudar a expandir la capacidad de atención de los Centros de Ser vicios Integrados a Menores Víctimas de Abuso Sexual (CIMVAS).
13 Colaboración con la Rama Judicial en el adiestramiento contínuo a los jueces que atienden los casos de maltrato infantil.
14 For talecer la educación sobre la adopción y la entrega voluntaria
Creemos que el problema de la violencia hacia las mujeres, así como también contra los hombres, es uno multifactorial que requiere de un enfoque riguroso y multidisciplinario de las causas reales de la violencia que nos permitan desarrollar e implementar políticas públicas efectivas. A tales efectos, los programas para atender el problema de la violencia no pueden cimentarse en planteamientos ideológicos carentes de evidencia empírica y que han mostrado ser un fracaso en Puer to Rico y en otras jurisdicciones.
Proyecto Dignidad está comprometido con el desarrollo de una política pública dirigida a combatir la violencia hacia todos los miembros de la sociedad y en todas sus manifestaciones, a través de un esfuerzo interdisciplinario dirigido a identificar las causas y desarrollar programas de prevención e inter vención congruentes con esas causas identificadas. Los programas de educación e inter vención estarán fundamentados en valores sociales universales a través de modelos que cuenten con una evidencia científica robusta.
A . Combatir de manera frontal las diversas formas de explotación contra la niñez y las mujeres. Además, de establecer una campaña de orientación y educación sobre los efectos nocivos del consumo de pornografía (visual y auditiva) en el desarrollo físico, social y emocional del ser humano y en la sociedad
B. Junto a exper tos y organizaciones exitosas se evaluarán los programas y ser vicios de ayuda a las víctimas de violencia y agresión sexual e implementarán prácticas efectivas que promuevan la atención apropiada y diligente en los Centros de Ayuda a Víctimas de Violación.
C. Se evaluarán los programas de ser vicio y rehabilitación a los agresores de violencia doméstica, para garantizar que estén basados en evidencia
científica y que atiendan verdaderamente los factores relacionados a las conductas violentas. A su vez, vendrán obligados a levantar el per fil de los agresores para poder desarrollar y for talecer los programas de tratamiento y poder realizar recomendaciones al gobierno
D Se desarrollará un programa estatal, en conjunto con la Oficina de la Procuradora de la Mujer y profesionales de la salud y de la conducta para la educación y prevención en contra de la violencia y el maltrato hacia la mujer. Este programa incluirá el atender los factores que contribuyen e inciden en este problema (uso y abuso de sustancias adictivas: legales e ilegales), salud mental, pornografía, baja escolaridad, adicción a los juegos de azar y desempleo, entre otros)
E. Establecer una campaña de orientación en todas las agencias gubernamentales sobre las diversas formas de explotación sexual y trata humana, acompañada, de un sistema interagencial de denuncias que esté integrado con los sistemas de las autoridades federales.
F Desarrollar un programa especializado para atender las necesidades de vivienda y empleo para las sobrevivientes de violencia doméstica.
G Monitorear los programas y ser vicios actuales para la retroalimentación de las mujeres sobrevivientes en aras de mejorar los programas y asignar recursos a aquellos programas y ser vicios que demuestren su efectividad.
H. Revisión de la Ley Núm. 20 de 11 de abril de 2001 “Ley de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres” para que la designada al cargo de Procuradora sea una mujer con capacidad profesional y compromiso para defender los derechos de todas las mujeres y que esté dispuesta a hacer un análisis de la situación de las mujeres desde perspectivas y enfoques amplios que puedan atender las verdaderas causas de la violencia y el discrimen contra las mujeres, en cualquier etapa de su desarrollo humano y en diversos escenarios (familia, escuela, depor tes, trabajos, entre otros)
I. Ofrecer talleres y asesoramiento sobre administración financiera, ahorro, y planificación para la compra y mantenimiento de una vivienda
J. Facilitaremos el acceso a financiamiento y recursos para mujeres emprendedoras, incluyendo programas de capacitación y de apoyo
K Llevar a cabo campañas para informar a las mujeres sobre la disponibilidad de beneficios empresariales o créditos, así como los procedimientos para acceder a ellos.
L Facilitaremos el desarrollo de programas de capacitación, educación financiera y acceso a recursos económicos para mujeres en situación de vulnerabilidad y mujeres que buscan reincorporarse al mercado laboral tras un período de ausencia debido a razones familiares o personales
M. Evaluación de legislación para atender, en los escenarios que sea viable, la propuesta de teletrabajo y la posibilidad de horarios flexibles, de modo que se fomente opor tunidades para las mujeres trabajadoras que están a cargo de menores, ancianos o enfermos.
N Implementar medidas que protejan a los miembros de las familias del discrimen en el empleo, por causa de las responsabilidades familiares. Estas medidas irán acompañadas de diversos estímulos para los patronos que las implementen, de manera tal que no resulte en una imposición gravosa, sino que vayan dirigidas a garantizar la productividad
O. Establecer como política pública la protección del depor te femenino, los baños públicos para mujeres y el sistema carcelario, basado en el sexo biológico y no en una percepción subjetiva.
Actualmente, debido a que muchos jóvenes no ven las condiciones para creer que podrán tener un futuro próspero en Puer to Rico, optan por aventurarse a otros horizontes en búsqueda de mejores opor tunidades En Proyecto Dignidad las necesidades de la juventud son prioridad. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para garantizarles un futuro brillante y lleno de opor tunidades en la tierra que los vio nacer.
A Establecer acuerdos colaborativos y fomentar incentivos económicos a los jóvenes para que se desarrollen como profesionales, apor ten con su talento y se queden a vivir en Puer to Rico
B. Facilitar el acceso a financiamiento y recursos para jóvenes emprendedores, incluyendo programas de capacitación y redes de apoyo.
C . Ofrecer créditos con condiciones favorables para jóvenes emprendedores que desean desarrollar e iniciar un negocio. Estos créditos pueden incluir tasas de interés reducidas, períodos de gracia y plazos extendidos. Además, facilitaremos el acceso al crédito para jóvenes recién graduados o historial crediticio limitado que interesen emprender sus propios negocios con garantías o avales gubernamentales para reducir el riesgo de los prestamistas
D. Establecer requisitos flexibles y accesibles para la solicitud de créditos, tomando en cuenta las circunstancias específicas de los jóvenes
E. Brindar ser vicios de asesoramiento y apoyo durante el proceso de solicitud y uso del crédito, incluyendo asistencia en la elaboración de planes de negocio y presupuestos.
F Desarrollar programas que ofrezcan capacitación y asesoramiento en gestión empresarial, planificación financiera y mercadeo.
G Llevar a cabo campañas para informar a los jóvenes sobre la disponibilidad de beneficios empresariales o créditos, así como los procedimientos para acceder a ellos.
H Facilitaremos el desarrollo de programas de capacitación, educación financiera y acceso a recursos económicos para jóvenes que buscan incorporarse al mercado laboral tras haber concluido la universidad.
I. Implementar un sistema de seguimiento para evaluar el impacto de estos programas en el desarrollo económico y el bienestar de los jóvenes
J. Dirigir efectivamente los fondos destinados a otorgar incentivos para que sir van de alivio económico a las familias jóvenes que desean adquirir su primer hogar, para fomentar la estabilidad, seguridad y unidad familiar en las nuevas generaciones.
K. Identificar subsidios federales específicos de vivienda para jóvenes, que les ayuden a cubrir el costo del alquiler o la compra de una vivienda.
L . Identificar fondos para crear programas de crédito con condiciones preferenciales para la compra de vivienda, dirigidos a los jóvenes.
M. Ofrecer talleres y asesoramiento sobre administración financiera, ahorro, y planificación para la compra y mantenimiento de una vivienda.
N. Promover la construcción de viviendas de interés social que prioricen a jóvenes con familia propia.
Puer to Rico ocupa la posición número catorce entre los países más longevos. Comparado a Centro y Sur América, Puer to Rico es tercero en longevidad También es tercero entre las jurisdicciones de Estados Unidos El 30% de la población de Puer to Rico tiene más de 60 años y se proyecta que para el 2030 alcance el 35% y alrededor de 40% para el 2040.
Puer to Rico envejece y nuestra población de adultos mayores sufre limitaciones de acceso a ser vicios que no le permiten mantener cier ta calidad de vida y salud. Además, sufre de limitaciones a ser vicios que viabilizan su par ticipación social, así como de opor tunidades laborales La mayoría de esa población mayor sufre de serias limitaciones de ingreso personal que los lleva a la pobreza y marginación, permaneciendo invisibilizados por el Gobierno de Puer to Rico. Una población que sufre, como otros segmentos de nuestra población, de limitaciones de acceso a vivienda digna en las distintas etapas de sus vidas.
Proyecto Dignidad tiene como prioridades par ticulares la ampliación y desarrollo del programa de auxiliares en el hogar y la ampliación y desarrollo del programa de cuidado prolongado
Hemos sido testigos del aumento alarmante de adultos mayores bajo cuidado prolongado subvencionado en Puer to Rico, alcanzando hoy más de 6,000 casos Hasta marzo del Año Fiscal 2024 se han referido 619 nuevos casos de abandono. El aumento de estos casos refleja, no sólo la creciente demanda de ser vicios de cuidado, sino que también el abandono de la responsabilidad económica y moral por par te de los familiares que tienen la capacidad de contribuir al bienestar de sus mayores.6
Desde el 2017 al presente se han identificado 4 ,817 casos de abandono de adultos mayores en hospitales del país. Se han repor tado un total de 11,513 7 querellas por maltrato y por delitos en el periodo de octubre de 2020 a
5 Incluimos entre estas iniciativas, propuestas que AARP presenta de carácter legislativo y administrativo que procuran servir mejor a este segmento de la población de Puerto Rico.
6 https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/el-cruel-abandono-de-adultos-mayores-en-puerto-rico/
7 https://epaper.elnuevodia.com/article/281612425377431
septiembre de 2021. Dentro de los tipos de maltrato repor tados figuran con las cifras más elevadas las querellas por negligencia con 4 ,051 y por explotación financiera con 2,263
La soledad es una realidad que experimentan muchos adultos mayores en Puer to Rico La vemos en el adulto mayor solo en el hospital, en el supermercado, en el transpor te público, en las oficinas médicas, en el familiar no visitado o el vecino del que desconocemos en qué condiciones vive.8
Recientemente, se informó sobre los hallazgos de una investigación del Depar tamento de la Familia contra un hogar de cuidado en el que se encontraron múltiples prácticas de maltrato y negligencia. Prácticas que resultaron en muer tes, personas con úlceras, caídas y fracturas, que no fueron divulgadas a los familiares ni atendidas en un hospital, entre otras.9
Según declaraciones del Depar tamento de la Familia, hoy en Puer to Rico hay 410,000 adultos mayores en el Programa de Ayuda Nutricional (PAN), lo que implica que son personas que viven bajo el nivel de pobreza De esos se informó, que 250,000 viven solos, según el Censo, y la mitad, unos 125,000 necesitan estar bajo diferentes niveles de cuidado. Porque unos 20,000 viven 10 con menos de $300 al mes, lo que implica que necesitan o van a necesitar apoyo.11
El prejuicio que genera la conjunción de los factores descritos arriba lleva a un trato injusto debido a la edad y a que, en las etapas de mayor vulnerabilidad y fragilidad de salud, sufra de explotación, negligencia, abandono y descar te
Proyecto Dignidad está comprometido a combatir el “edadismo” en todas sus expresiones socioeconómicas y políticas
A . Integrar los esfuerzos del gobierno estatal, municipales y organizaciones de bases de fe y otras organizaciones del tercer sector para promover una par ticipación multi-generacional para prevenir la fragilidad y la vulnerabilidad de nuestra población de adultos mayores por barreras
8 https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/el-golpe-de-violencia-contra-adultos-mayores-en-puerto-rico/
9 https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/maltrato/
10 https://epaper.elnuevodia.com/article/281612425377431
11 https://epaper.elnuevodia.com/article/281608130509900
sociales y económicas. El considerar que todo adulto mayor es dependiente, vulnerable o incluso menos «útil» que el resto de la comunidad es una discriminación que se tiene que combar tir
B. Desarrollar y ejecutar una estrategia comprensiva de impacto familiar, en el que la escuela pública sea forjadora de una visión no estereotipada, ni prejuiciada al envejecimiento, al descar te del adulto mayor o considerarlo como una carga para los demás.
C . Maximizar el uso del “Elder Justice Initiative” (EJI), programa coordinado por el Depar tamento de Justicia Federal para combatir el abuso, abandono y explotación financiera de adultos mayores.
D Maximizar el uso de los programas bajo el “Older Americans Act,” bajo la coordinación del “Administration for Community Living” del Depar tamento de Salud Federal, para proporcionar ser vicios y apoyo a los adultos mayores que les permita mantener su salud, independencia y calidad de vida Programas que hoy se implementan en Puer to Rico, pero de forma fragmentada
E. Proponer el que al grupo poblacional de 60 años o más, que viven bajo el nivel de pobreza, sea el primer grupo al que se aumente permanentemente el pago del PAN a un monto igual al promedio mensual de $291.00 mensuales. Esto significaría un aumento mensual de $108.00 para el grupo poblacional. De esta forma se atiende un reclamo mínimo de derecho humano y ciudadano que el Gobierno de Puer to Rico no ha atendido como una situación crítica que requiere enfoque e intensidad de esfuerzos
F. Liderar esfuerzos ciudadanos para procurar el apoyo de Congresistas de origen puer torriqueño e hispano en búsqueda de justicia social para nuestros conciudadanos. Proyecto Dignidad entiende que es un asunto de dignidad el que seamos tratados igual que al resto de los ciudadanos estadounidenses.
G. Enmendar la “Ley para el For talecimiento del Apoyo Familiar y Sustento de Personas de Edad Avanzada,” Ley Núm. 168-2000 para equipar al programa con facultades, cuasi judiciales, comparables a los poderes con que cuenta su contrapar te para casos de menores (Administración para el Sustento de Menores - ASUME) y agilizar los trámites para acor tar el periodo de tiempo en que se adjudican las reclamaciones de alimentos
para asegurar que el programa cumpla con sus objetivos de sustento a los solicitantes.
H. Apar te de estas iniciativas, Proyecto Dignidad tiene el compromiso de asignar los recursos presupuestarios necesarios para que el Depar tamento de Salud cumpla con su misión de cuidado de salud para con toda la población, pero especialmente la de los adultos mayores Para ello, proponemos:
1. Establecimiento de clínicas de salud comunitarias en zonas estratégicas con un énfasis en ser vicios para las personas de edad avanzada, lo que incluirá ser vicios de salud mental y emocional.
2 Maximizar el pareo de fondos federales con los estatales en el Depar tamento de la Familia para atender las necesidades físicas y mentales de la población adulta mayor.
3. Lograr la implementación de los “Nursing Homes” que es uno de los ser vicios no cubier tos por Medicaid y para el que hay una profunda necesidad en Puer to Rico Estos hogares (o "centros de enfermería especializada") están diseñados para personas que no necesitan atención hospitalaria, pero que no pueden permanecer en casa de manera segura. Son instalaciones que brindan super visión y atención de enfermería las 24 horas del día, los 7 días de la semana, así como ser vicios tales como: tres comidas al día, ayuda con las tareas de cuidado personal (p ej , vestirse e ir al baño), terapias físicas, ocupacionales, respiratorias, del habla, y actividades sociales y recreativas
Actualmente, los adultos mayores pueden permanecer en un hogar de ancianos por un breve período, por ejemplo, para terminar de recuperarse después de una estancia en el hospital. Sin embargo, la mayoría de los residentes de hogares de ancianos permanecen allí permanentemente porque requieren asistencia continua. Para aquellos elegibles, Medicaid paga el 100% de la atención recibida en un centro de enfermería cer tificado por Medicaid, pero muchas personas deberán contribuir con la mayor par te de sus ingresos al costo de su atención. Solo los hogares de ancianos con licencia y cer tificados como Medicaid Nursing Facility (NF) pueden aceptar pacientes de Medicaid. Los centros cer tificados por Medicaid brindan atención muy específica y médicamente indicada que se encuentra
dentro de las pautas de cober tura de Medicaid.
I Designar los centros de cuidado de larga duración como ser vicio esencial de tal forma que los fondos Medicaid cubran parcial o totalmente el costo de los pacientes que reciban sus ser vicios, procurando del Gobierno Federal la asignación de fondos para financiar los mismos, a la vez que el Gobierno Estatal se compromete a pagar su par te Esto a su vez requerirá de los Centros de Cuido de Larga Duración el cumplimiento con los requisitos de Medicaid, en especial, la modernización de estos centros.
Proyecto Dignidad procurará, con el liderato de nuestra Comisionada Residente, el apoyo técnico de la industria de salud y seguros para lograr, no solo el ajuste, sino la equiparación de las tarifas de reembolso de Medicare Advantage con los números de las Islas Vírgenes. Además, tenemos el compromiso de promover la expansión de una infraestructura en alianza público-privada con el Tercer Sector que apoye la expansión y eficiencia de ser vicios de salud en Puer to Rico y de procurar junto a la empresa privada y el tercer sector la expansión de ser vicios de cuido en la casa, centros de cuido de adultos y respiro, así como de desarrollar Alianzas Público-Privadas (APP) regionales especializadas en pacientes con Alzheimer
1. Promoveremos el desarrollo de Alianzas Público-Privadas de este tipo de organización para que puedan brindar ser vicios a la población desde facilidades de salud propiedad del Gobierno de Puer to Rico que al presente estén abandonadas o subutilizadas y procuren expandir sus ser vicios a centros de cuido de adultos y respiro a cuidadores.
J Procuraremos la colaboración de adultos jóvenes y mayores para generar sinergias y opor tunidades empresariales para estos. A estos efectos proponemos una enmienda a la Ley 60 del 2019, conocida como el “Código de Incentivos de Puer to Rico,” para otorgar un crédito contributivo para empresas domésticas equivalente a un 25% del costo asociado al salario del adulto mayor
K. Procurar, ya sea por vía de trámite legislativo u orden ejecutiva, otorgar la dispensa necesaria que permita que retirados - maestros, policías, empleados de los Depar tamentos de Salud y Familia, así como de toda otra dependencia del Gobierno puedan regresar bajo contrato y, en la medida que sus ser vicios sean necesarios, ofrecer sus ser vicios laborales. Esto sin que se afecte su beneficio al retiro, ni límite de ingreso y sin
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 111
limitaciones de tiempo.
L Fomentaremos la generación de empleos en la empresa privada y el Gobierno Central para ser vicio de nuestros adultos mayores para proveerles nuevas opor tunidades de generación de ingresos tanto para jóvenes como para los mayores
M. Por otra par te, en Puer to Rico hay diversas áreas de opor tunidad que permiten el desarrollo empresarial para la población de Adultos Mayores Creemos que tanto el Gobierno de Puer to Rico como el sector privado deberán maximizar y optimizar el uso de herramientas de apoyo que hoy están disponibles en la corriente Federal para atraer capital, acelerar los procesos de permisos de construcción, apar te de los fondos ya asignados por desastres como por ejemplo, los de la Ley de Zonas de Opor tunidad y bajo el Título V de PROMESA
N. Fomentar la par ticipación de la Academia en la formación, expansión y for talecimiento de currículos de carreras salubristas orientadas a atender a los adultos mayores
1. Procurar que todas las facultades de medicina se convier tan en centro de educación referente, tanto para residentes en Puer to Rico como para los de cualquier estado, en el tema de la educación formal con especialidades en geriatría y enfermería. Y además, puedan ofrecer capacitación, adiestramiento y educación continua en temas relacionados a las mejores prácticas para la provisión de ser vicios de cuidado salubre a los Cuidadores Informales, según definido en Ley 22 de 2023
2. Implementar en el Depar tamento de Educación un programa de tutorías dirigido a los estudiantes, en el cual, los maestros retirados puedan tener un ingreso complementario de tiempo parcial.
Ñ Fomentar la creación de centros urbanos que sean espacios de integración y par ticipación social para que los adultos mayores puedan tener movilidad segura y acceso a ser vicios de apoyo de manera óptima.
O Coordinar la integración de los recursos y ser vicios de todas las agencias concernidas para enfocarlos en un desarrollo de infraestructura social y comunitaria sostenible que promueva la calidad de vida de todos.
P. Establecer Alianzas Público-Privadas y el Programa de Vivienda Federal
CDBG y Rural Development, para promover el desarrollo de nuevas propiedades en los centros urbanos de los municipios, para la construcción de viviendas adaptadas para nuestros adultos mayores
1. Establecer diálogos, tanto a nivel local como federal, para auscultar la posibilidad de utilizar de las facilidades de los comedores escolares de escuelas en uso o rehabilitadas, en la cual, se puedan establecer cooperativas de trabajadores para que estas cocinas no solo preparen comida para la población estudiantil, sino que puedan ser utilizadas para preparar alimentos que puedan ser entregados a domicilio a nuestros adultos mayores de bajo ingreso y personas sin hogar.
2. Posicionar a Puer to Rico como destino de retiro para nuestros conciudadanos de los Estados Unidos con una expansión de ofer ta de ser vicios, alojamiento y salud
3. Establecer en el Depar tamento de la Familia, la unidad de “Ser vicios y Apoyo”, en la cual, se brinde ser vicios a través de una línea telefónica dedicada, a la que los adultos mayores se comuniquen para dar a conocer sus necesidades específicas de manera que las par tes concernidas, el Estado, cada Municipio o sector privado puedan canalizar soluciones y dar seguimiento a las mismas. Además, identificar, coordinar y/o referir a los cuidadores informales a par ticipar de opor tunidades de respiro; conectar los mayores a programas de bienestar para fomentar el envejecimiento activo, el bienestar en su comunidad y apoyar las necesidades con la tecnología de los mayores –desde uso del celular hasta uso de aplicaciones de internet.
a. Propulsaremos que el Depar tamento de la Familia tenga la responsabilidad de formalizar acuerdos de colaboración con agencias gubernamentales, organizaciones o entidades que puedan contribuir a la implementación de las iniciativas de “Ser vicio y Apoyo” a los adultos mayores y establecerá los mecanismos correspondientes para presentarle a la Oficina de Gerencia y Presupuesto la petición de fondos o el presupuesto correspondiente para cumplir con esta obligación. Quedará autorizado el Depar tamento de la Familia a recibir, peticionar, aceptar, redactar y someter propuestas para donativos y apor taciones de recursos de fuentes públicas y privadas; parear cualesquiera fondos disponibles con apor taciones municipales, estatales, federales o del sector privado; así como a establecer acuerdos colaborativos con cualquier
Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia 113
entidad, pública o privada, con la disposición de par ticipar o colaborar en la implementación de estas iniciativas.
4 . Fomentaremos acuerdos con organizaciones del tercer sector y voluntarios para procurar, con coordinación y apoyo del Depar tamento de la Familia, un programa mensual de llamadas telefónicas a nuestros adultos mayores para reducir el aislamiento Además, en unión a los proveedores de telecomunicaciones procuraremos maximizar el programa Lifeline de la Comisión Federal de Comunicaciones en el cual se otorga un descuento para suscripción de teléfono de línea, celular e internet para suscriptores elegibles de bajo ingreso.
Situación Actual:
En el 2022, el “National Center on Bir th Defects and Development Disabilities” , indicó que, en Puer to Rico, existen 1,298,466 personas adultas con algún impedimento, lo cual equivale a un 42% de la población A su vez, el “Centers for Disease” Control (CDC) señaló que, de esa población identificada con algún tipo de impedimento, un 40% (519,386) presenta discapacidad en movilidad, un 19% (246,708) presenta una discapacidad cognitiva, un 7% (90,892) presenta una discapacidad auditiva, un 17% (220,739) presenta discapacidad visual, mientras que un 17% (220,739) presenta discapacidades que dificultan el autocuidado y las destrezas de vida independiente
Esta impor tante población requiere mejor acceso a ser vicios esenciales como educación continua, transpor tación adecuada, empleo, vivienda segura y ser vicios de salud de primera clase Por su par te, surge del repor te del Consejo Estatal de Vida Independiente del año 2022 que solo el 13% de las personas con discapacidad en edad laboral tiene un empleo fijo de tiempo completo. Por otro lado, el informe de la Comisión de Derechos Civiles de Puer to Rico reflejó que para el año 2022 recibieron 320 quejas relacionadas con discriminación en el empleo por discapacidad y en el 2023 se registró un aumento de estas quejas a 345 casos
Lamentablemente, Puer to Rico enfrenta un problema de ejecución en torno al manejo de la rehabilitación de las personas con discapacidad, su inserción efectiva en la población y la continuidad de una vida independiente. Es un hecho, que en nuestra jurisdicción se ha desarrollado abundante legislación para eliminar o minimizar las barreras y obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad, tales como para requerir acomodos razonables o para recibir asistencia en escenarios de empleo o educativos Sin embargo, toda esta legislación se ha tornado letra muer ta Algunas de estas legislaciones son: Ley ADA , Ley 44 del 22 de julio de 1985, la cual prohíbe el discrimen contra personas con impedimentos físicos y mentales en agencias públicas o privadas que reciben fondos del ELA; Ley 81 de 27 de julio de 1996, para garantizar igualdad de opor tunidad de empleo y acomodo razonable a Una Nueva Visión Para Una Administración Pública de Excelencia
las personas con discapacidad; Ley 50 de 23 de mayo de 2016 para fomentar el empleo de las personas con impedimentos cualificadas en las agencias, dependencias y corporaciones públicas del ELA; Ley 84 del 1 de agosto de 2019 para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad; y la Ley 238 de 31 de agosto de 2004 para garantizar trabajar en un ambiente libre de discrimen, desempeñando una profesión, ocupación u oficio.
Por ello, en Proyecto Dignidad estamos comprometidos en revisar y/o enmendar estas leyes para garantizar su fiel cumplimiento y desarrollar una política pública dirigida a destinar fondos para que desde temprana edad se establezcan programas para la rehabilitación y el alcance de la vida independiente Así como establecer alianzas y acuerdos colaborativos para la inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral
A . Promover legislación para atemperar las leyes vigentes a las realidades tecnológicas en torno al desarrollo pleno de los discapacitados.
B Asegurar que a la niñez con discapacidad se les provean las terapias, recursos y los medios necesarios para garantizar que logren el desarrollo adecuado para una vida independiente y productiva.
C Fomentar la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral y en programas de estudios vocacionales.
D Fomentar una gestión gubernamental dirigida a construir nuevas infraestructuras que sean amigables a los discapacitados y a sus necesidades par ticulares ante las realidades del Siglo XXI.
E. Revisar y auditar los fondos asignados a las agencias que tienen inherencia con la población con discapacidad para destinarlos a la ayuda directa a estos a través de centros de rehabilitación alrededor de nuestro archipiélago y garantizar que los ser vicios multidisciplinarios se brinden de manera cercana a las necesidades de las personas con discapacidad con enfoques de empoderamiento y vida independiente.
1 Establecer en estos centros programas con métricas multidisciplinarias que permitan la rehabilitación desde temprana edad.
F. Fomentar la educación vocacional y estudios especializados a cor to plazo para inser tar a las personas con discapacidad en el mercado laboral.
G Establecer protocolos y planes de preparación y mitigación de desastres para el manejo de emergencias en caso de personas con discapacidad, tomando en cuenta las necesidades de accesibilidad, comunicación y movilidad.
1. Asegurar que la información sobre emergencias sea difundida por múltiples canales, incluyendo aplicaciones de teléfonos móviles, aler tas de texto y redes sociales y esté disponible en formatos accesibles como braille, lenguaje de señas y formatos simples
H. Preparar un registro que identifique la ubicación, características y necesidades de esta población, garantizar albergues o refugios accesibles, identificar alternativas de comunicación eficiente para ofrecer orientación e información sobre la emergencia que se enfrenta y planificación de transpor te en caso de evacuación.
1 Incluir a personas con discapacidad funcional en la elaboración de esos protocolos y planes.
I Adiestramientos para sensibilizar, educar y capacitar a los equipos de emergencia, funcionarios y empleados públicos sobre la interacción y asistencia a personas con discapacidad funcional y la responsabilidad del Estado con esta población; y realizar simulacros post-emergencia para identificar áreas a mejorar y realizar las enmiendas necesarias para la seguridad de todas nuestras personas con algún impedimento o discapacidad.
Proyecto Dignidad afirma que la economía y la prosperidad de los ciudadanos, sus familias y comunidades son mejor ser vidas por un sistema basado en la liber tad empresarial, la liber tad económica y la propiedad privada. Creemos en un sistema, en el cual, la familia prime como ente social forjador de ciudadanos que abracen con valentía el amor al prójimo, la solidaridad, la empatía, el respeto, la responsabilidad, el sacrificio y el amor al trabajo, en especial a laborar la tierra
Nuestra visión agrícola es una de compromiso completo con el agricultor puer torriqueño, para ayudarlo en momentos de desastres y crisis De esta manera procuraremos solidificar sus finanzas y darle la esperanza de una liber tad financiera que contribuya al sostenimiento de su hogar. Esto es posible con la introducción en Puer to Rico de prácticas agrícolas innovadoras que utilicen tecnología para identificar necesidades del mercado y así optimizar la producción. Además, creemos en integrar las universidades en el desarrollo de nuevos empresarios agrícolas mediante una educación que forme técnicos y profesionales capaces de trabajar la tierra y generar riqueza De otra par te, aumentaremos la productividad de las fincas existentes en lugar de expandir las áreas cultivadas con nuevas tecnologías y minimizando costos. Creemos firmemente que para tener sostenibilidad alimentaria debemos fomentar la sostenibilidad agrícola y la digitalización de los ser vicios y la información del sector Es necesario movernos a un sistema eficiente, con datos reales para obtener resultados que sir van de herramientas para tomar decisiones sabias y que produzcan resultados medibles.
A . Implementar legislación para la liberalización y modernización del funcionamiento de los mercados agrícolas en Puer to Rico.
B Integrar nuevas tecnologías para entrelazar las múltiples bases de datos, agregarlas y permitir la publicación de precios actualizados de
compra y venta por renglón de producción que permita a los agricultores y distribuidores la toma de decisiones.
C . Implementar una política pública en el gobierno para hacer de los agricultores uno de nuestros recursos humanos más valiosos. Fomentaremos que el agricultor invier ta más en su negocio y gestione más efectiva su industria, y que pase menos tiempo en oficinas gubernamentales gestionando documentos y permisos. Para esto estableceremos un sistema de permisos ágil y eficiente, similar al que estamos implementando para los permisos de negocios.
D Identificar y mitigar las debilidades en la cadena de valor: agricultor, agregador-procesador, distribuidor y detallista mediante un esfuerzo conjunto de los actores principales en la misma.
E. Integrar la actividad de economía par ticipativa para permitir que se agregue la producción de pequeños productores a la cadena de suministros y aumentar el ingreso producido por huer tos caseros
F. Mejorar la productividad de las inversiones y adopción de enfoques par ticipativos en la agricultura apoyada por nuevas alianzas entre asociaciones multisectoriales, interdisciplinarias, el gobierno y el sector privado.
G Procurar en cada municipio la identificación de los activos disponibles de la propiedad estatal, tales como edificios industriales no usados, tierras de propiedad del estado o fincas baldías para iniciar el proceso legal correspondiente que permita integrarlos a la producción agrícola.
H. Identificar empresas líderes en producción y suplementando esa producción por vía de alianzas público-privadas y nuevas cooperativas de agricultores
I. Fomentar nuevas técnicas de agricultura como las de ambiente controlado o Ag Techs, idóneos para utilizar estructuras en desuso como las de PRIDCO
J. Integración del Depar tamento de Educación y la Universidad de Puer to Rico al apoyo de desarrollo de nuevos empresarios agrícolas aptos para desarrollar la agricultura. Además, integraremos al Depar tamento de Corrección con el establecimiento de un programa de educación correccional enfocado en la agricultura.
K Reformas a las políticas actuales sostenidas principalmente de subvenciones, para inver tir en la construcción de una plataforma sólida para el logro de un sector agrícola altamente productivo, diversificado, y con crecimiento más ágil, pero sostenible. Reorientaremos el gasto público de los subsidios hacia una mayor productividad
L . Dar prioridad a la inversión pública en la infraestructura orientada a reducir costos de producción
M. Apoyo a los trabajadores de la agricultura, que trabajan por salario mínimo, eximiéndose de contribución sobre ingresos (no de radicación)
N. Dirigir el uso de fondos Título I, que son fondos para ofrecer charlas para padres, para enfocarnos en la sana nutrición, el establecimiento de huer tos caseros, y programas como “cocina con tus hijos” y el desarrollo de agroempresas familiares. Además, con los fondos disponibles de Título II, que son para ofrecer talleres de capacitación a maestros, tanto del sector público como privado, fomentaremos la sana nutrición al estudiantado a través de la integración de estos temas en las materias principales Fomentaremos así, el consumo de la producción local
O. Utilizar los indicadores de la USDA , para determinar el éxito empresarial de la agroindustria, balanceando la rentabilidad con la seguridad alimentaria del país.
P. Crear una división en el Depar tamento de Agricultura que se dedique exclusivamente a identificar y satisfacer las necesidades de la agroindustria con las ayudas federales disponibles.
Q Implementar una política pública dirigida a los agro empresarios, para que les permita decidir qué sembrar y puedan realizar proyecciones apoyadas por el gobierno para iniciar la meta de la seguridad alimentaria.
R. Continuar con la tendencia de darle prioridad al producto local en cuanto al mercadeo y precios al detal se refiere.
S . Facilitar el desarrollo de centros de acopio privados y por cooperativas para ayudar al agricultor a abaratar costos, y, por ende, precios de reventa
Nos comprometemos a iniciar el desarrollo apropiado, a través de la integración del gobierno local y federal, con la academia y el sector privado. Este desarrollo estará anclado en la estandarización de procesos, el establecimiento de métricas claras para determinar la eficiencia agrícola por sectores de la industria Así como el establecimiento de procesos trazables y transparentes, que sean económicamente viables y con el buen manejo y uso del ambiente y nuestros recursos naturales. Al ser este un asunto de tanta impor tancia, Proyecto Dignidad se compromete a evaluar propuestas adicionales a lo antes expuesto en torno al desarrollo y empoderamiento de nuestra industria agrícola.
A Fomentar la recolección de datos para tener estadísticas reales, así como la sostenibilidad y a la vez transferencia de recursos, información y buenas prácticas;
B. Establecer colaboraciones con el Depar tamento de Educación, las comunidades, asociaciones, tercer sector y bases de fe, y la academia para establecer proyectos enfocados en la seguridad alimentaria;
C Desarrollar la “Plataforma Agrícola Interactiva y Transparente”, a través del Depar tamento de Agricultura o de una Alianza Público Privada, para que se pueda promover los ser vicios, programas, incentivos existentes y que la información sea cer tera y actualizada para que el agricultor pueda solicitar ser vicios existentes, las ayudas económicas disponibles y poder darles seguimiento a su solicitud, agilizando la información y ayuda que necesita
D. Brindar estimados mensuales de producción, por sector agrícola, a los compradores. De esta manera, podrán conocer la disponibilidad de los productos y de los precios, promoviendo la fluidez y el crecimiento económico de este sector.
E Educar al pueblo sobre la impor tancia de consumir los productos disponibles por temporadas y de los productores por zonas que las ofrecen.
F. Creación de una plataforma digital que brinde acceso rápido y efectivo a
seguros agrícolas para facilitar la compra de estos productos.
G Iniciativa para que el número de catastro pueda estar unido al “Soil Sur vey ” del “Natural Resources Conser vation Ser vice” (NRCS) para tener información sobre disponibilidad de tierras, y a su vez, propulsar el análisis de suelo
H. Fomentar la ejecución de proyectos emblemáticos por zonas que sean modelos para el desarrollo de nuevos proyectos alineados con la política pública establecida Tales como:
1. Zona nor te: producción de leche
2. Zona sur: producción de vegetales
3. Zona este: producción de carne y farináceos
4 . Zona oeste: producción de vegetales y farináceos
5 Zona de la montaña: producción de cítricos y café
I. Promover el Sello de la frescura de los productos cultivados aquí en Puer to Rico
J. Integrar al Colegio de Ciencias Agrícolas y al Ser vicio de Extensión Agrícola de la UPR para establecer prácticas de veranos e internados semestrales
K. Fomentar que las estaciones experimentales sean útiles para la investigación local y para la venta de semillas.
L . Establecer el programa “Buenas Prácticas Agrícolas” que estará basado en la educación para fomentar investigaciones, establecer reser vas agrícolas y fomentar la asignación de recursos en las mismas y a los agricultores que allí operan.
M Lanzar campañas promocionales para “AgroTours” en las diversas regiones agrícolas, con el fin de propagar una cultura agrícola y de emprendimiento económico, tanto para residentes, como visitantes.
N. Desarrollo de Estudios de Impacto Económico de cada sector agrícola –herramienta útil para asignación de recursos con la colaboración del Colegio de Ciencias Agrícolas y el Programa de Economía Agrícola
O. Maximizar el Programa Activo de Comunicación Agrícola, en el cual se promueve continuamente, la impor tancia de la Agricultura y su impacto positivo a la sociedad
Situación actual:
Puer to Rico necesita una coherencia en la implementación de una política pública enfocada en la preser vación de nuestro medio ambiente y recursos naturales. De esta manera, la gestión pública estará dirigida a preser var nuestros recursos naturales y casa común
A . Prevenir y controlar la contaminación lumínica.
B. Implementar programas efectivos de reciclaje y fábricas de materiales reciclables
C . Educar a través de un programa en el que se puedan desarrollar técnicas empresariales con el compromiso de conser var nuestros activos ambientales, como, por ejemplo: agua, tierra y costas
D. Fomentar el uso y la investigación de fuentes de energía renovable eólicas con una planificación, cer teza del uso, mantenimiento y operación de esa fuente de energía.
E Crear un plan de trabajo abarcador, tanto a nivel estatal como federal, para lidiar con la problemática de los ver tederos y el manejo de la basura.