Edit U-238 - Tecnología nuclear para el desarrollo

Page 1

26

Otros referentes

Brasil y México, socios estratégicos en la región

33

Energía nuclear en Cuba

Tres décadas de experiencia en la Isla

54

Comunicar lo nuclear

Características y desafíos de una comunicación pública

Tecnología nuclear para el desarrollo

AÑO 2 | NRO 8 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013 | $30 | BUENOS AIRES, ARGENTINA

ARGENTINA EN EL CENTRO DE LA ESCENA Los alcances regionales de un desarrollo sostenido durante seis décadas

FACUNDO DELUCHI, GERENTE DE LA CNEA “Tenemos una oportunidad única y la estamos aprovechando”

AMÉRICA LATINA AVANZA La opción nuclear se consolida en la región

ISSN 2250-8937

9 772250 893008



U-238

Editorial

Tecnología nuclear para el desarrollo www.u-238.com.ar

Noticias U-238/mundo

Es una publicación de Menta Comunicación SRL

Empresas + Instituciones

Noticias U-238/argentina

Alsina 833 Piso 2 OF3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mentacomunicacion.com.ar 54 11 43 42 65 62

América Latina apuesta a lo nuclear Entrevista a Facundo Deluchi Antecedentes nucleares en la región México y Brasil, socios estratégicos

Director: Luciano Galup

Uruguay comienza a mirar el átomo

Editora: Marina Lois

30 años de historia nuclear en Cuba

Asesor científico: Pablo Vizcaíno

Otros países, otras experiencias

Colaboradora especial: María Julia Echeverría

Estudiantes de aquí, de allá y de más allá

Diseño gráfico: Lucía Molina y Vedia

La importancia de formarse en red

Correctora: María Laura Ramos Luchetti

Fainser, una Pyme con proyección global

Colaboran en este número: Daniel E. Arias Gabriel De Paula Carolina Miscione Exequiel Lacovsky Pablo Domini Laura Cukierman Sebastián De Toma Marta Contreras Izquierdo Rubén Sutelman

TecTV. Científicos sustentables Comunicar la nuclear Cuestionario Proust de la Ciencia + que mil palabras

Ilustrador: Claudio “Maléfico” Andaur

El uranio natural está formado tipos de isótopos: U-238, U-235 El U-238 es la variedad más común. Impreso en: Gráfica Sánchez Puán 3564 - caseros - pcia bs as 4716-0248 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Inscripción Nº 5034005. 1º de noviembre de 2013

Para leer por tres y U-234.

Agenda Curiosidades Para recordar Cultura nuclear Energía acómica

02 04 05 06 08 14 20 26 30

08

33 38 43 46 49 52 54 55 60 61 62 63 64 65 68

14

65


EDITORIAL Energía nuclear en la región La energía, la tecnología y el manejo de los recursos naturales para la generación de soberanía Desde principios de la era moderna la producción energética estuvo directamente relacionada al crecimiento de la producción económica y la calidad de vida de sus pueblos. En América Latina, los vaivenes por la lucha de la soberanía que los distintos países llevan adelante desde las invasiones coloniales han llevado a conformar diferentes estrategias y herramientas para defenderla. El desarrollo tecnológico es una de ellas, y la energía nuclear cumple —desde hace más de medio siglo— un rol más que importante en esta temática. Como bien puede verse en la experiencia argentina, el desarrollo de la energía nuclear trae aparejado una gran cantidad de actividades derivadas de ella. En nuestro caso la programación de la primera central nuclear de potencia tuvo como eje el desarrollo del ciclo del combustible nuclear y es por ello que, en la actualidad, la Argentina es uno de los principales países de la región, pero también del mundo, en el manejo de la tecnología. Hoy completamos el ciclo desde la minería hasta la producción de combustibles; generamos la compleja metalurgia que requiere la extensión de vida de Embalse y desarrollamos nuestra propia Central Nuclear, pensada íntegramente por argentinos para cubrir necesidades propias (es pequeña, intrínsecamente segura y de menor porte, lo que baja los costos iniciales y del mantenimiento). La minería del uranio, a pesar de seguir sufriendo las políticas aplicadas durante los 90 y las aplicaciones nucleares (las dos puntas del ciclo) también generaron una gran cantidad de aportes concretos al desarrollo nacional. Aunque solo en nuestro país el sector nuclear genera más de diez mil empleos directos y quintuplica los indirectos, sus beneficios son mucho más importantes que las fuentes laborales. Contar con tecnología propia estimula la independencia, promueve la formación de recursos humanos socializando el conocimiento y genera, en definitiva, la soberanía necesaria para tomar las mejores decisiones para nuestros pueblos. América Latina vive hoy una etapa muy particular. Sus pueblos han elegido verdaderos representantes para sus gobiernos y éstos han optado por fortalecer las relaciones americanas, históricamente consolidadas en base a la fraternidad y la solidaridad. Argentina, Brasil y México lideran con sus centrales y experiencia a los países de la región en temas nucleares. Sin embargo Perú, Cuba y Chile tienen una importante historia en medicina nuclear y sus aplicaciones; y el resto de los países está optando por la alternativa nuclear como una opción para el futuro. Son paradigmáticos los casos de Bolivia y Venezuela que, a pesar de sus enormes reservas de gas y petróleo, comienzan a optar por armar programas de desarrollo nuclear para no quedar fuera de la tecnología que ya se vislumbra como la del futuro. La posibilidad de imaginar un organismo latinoamericano nuclear para tratar temas específicos, fortalecer los vínculos, compartir conocimiento y generar un polo regional que pueda defender, también con herramientas tecnológicas, los intereses de la región y de sus pueblos no debería ser, a esta altura de la Historia, una idea tan lejana.

2

U238



U-238/mundo RUSIA

Se inicia la construcción de la primera central en Bangladesh La firma rusa ROSATOM comenzó la construcción de Rooppur, la primera planta de energía nuclear de Bangladesh. La central estará ubicada a 160 kilómetros al noroeste de la ciudad capital de Dhaka y comenzará a operar en 2018. Contará con dos unidades de generación de 1.000 MW cada una. La decisión de construir una planta de energía nuclear en Bangladesh ha sido motivada por la necesidad de resolver el problema de la escasez de energía en el país asiático, ya que cerca del 50%

ESPAÑA

Según las proyecciones, Bangladesh contará en 2021 con 20 GW de potencia instalada de origen nuclear, con una participación de alrededor del 10% en su matriz energética. Para 2030, se espera que la proporción de energía nuclear aumente hasta un 19%.

El Almacén de residuos radiactivos español comenzaría a funcionar en 2018 La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) ha confirmado que el proyecto para poner en marcha el Almacén Temporal Centralizado (ATC) está cumpliendo los plazos previstos y podrá comenzar a funcionar a principios de 2018. El recinto que albergará al ATC ocupará 13 hectáreas y, a su alrededor, se construirá un centro tecnológico y otras instalaciones necesarias para el asentamiento de distintas empresas relacionadas con el procesamiento de residuos.

4

del territorio no tiene el acceso a la electricidad. La generación de energía nuclear también ayudará a impulsar el desarrollo del transporte, de las instalaciones y de los sectores terciarios de construcción.

U238

Con este nuevo almacén —que será emplazado en el municipio de Villar de Cañas (Cuenca), según ha decidido el gobierno nacional— España va a disponer de la capacidad necesaria para la gestión de todos sus residuos nucleares de alta actividad y combustible gastado durante las próximas décadas. El único almacén de residuos radiactivos que existe actualmente en España es el de El Cabril (Córdoba), pero solo tiene capacidad para tratar residuos de baja y media actividad.


U-238/argentina

TECNOLOGÍA

La CNEA participó del X Congreso Argentino de Geología Económica Bajo la consigna “Geología económica, pilar de la movilización de recursos naturales”, se realizó en la ciudad de San Juan el X Congreso Argentino de Geología Económica. Durante la apertura del evento, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero, realizó una presentación institucional e hizo un recorrido por los proyectos y avances en los que trabaja el organismo desde 2006. El énfasis estuvo puesto en el Proyecto CAREM 25, el RA10, el enriquecimiento de uranio desa-

ENERGÍA

rrollado en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, los estudios de factibilidad para las nuevas centrales nucleares y los proyectos de reactivación de la minería del uranio, entre otros. “Si queremos que el país tenga soberanía e independencia tecnológica tenemos que explorar y producir uranio. Esta gestión le dio importancia a la minería del uranio puesto que entendió que es un material estratégico para el futuro”, concluyó Boero.

Exitosa prueba de sincronización en Atucha II Con la presencia del ministro de Planificación Federal Julio de Vido, se realizó la primera prueba de sincronización de la Central Nuclear Atucha II, en la cual se aportó hasta 35 MW al sistema interconectado nacional. Para ello se formó vapor de origen no nuclear y se impulsó la turbina principal a 1500 rpm para generar energía y sincronizar la central con la red eléctrica, por un lapso aproximado de 20 minutos. De esta manera, los sistemas de la planta fueron llevados por primera vez a las condiciones de ope-

ración normal, mediante el calor aportado por el funcionamiento de las dos bombas principales de refrigeración y las cuatro bombas del moderador. El objetivo de la prueba fue demostrar, antes del inicio de la puesta en marcha nuclear, que las estructuras, componentes y sistemas de la central cumplen con los criterios de funcionamiento necesarios. De ahora en más, el próximo paso es el arranque del reactor y la generación de vapor con calor de origen nuclear.

PORTAL DE NOTICIAS

ENCONTRANOS EN FACEBOOK

http://u-238.com.ar

ENCONTRANOS EN TWITTER

facebook.com/Revista.U238

twitter.com/RevistaU238

U238

5


EMPRESAS + INSTITUCIONES CRISTINA KIRCHNER INAUGURÓ EL CEATSA EN INVAP La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), ubicado en la Sede Central de INVAP en Bariloche. Además de recorrer las instalaciones del nuevo centro, la mandataria visitó la Sala de Integración Satelital de INVAP, donde actualmente se están desarrollando el satélite de telecomunicaciones ARSAT-2 y el satélite de observación de la Tierra SAOCOM 1A, ambos en etapa de integración. Asimismo, dio comienzo a las pruebas finales del ARSAT-1, el primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones diseñado y construido por INVAP. Estos ensayos, que se realizarán en el CEATSA, consistirán en simular las condiciones a las que estará sometido durante el lanzamiento (vibraciones) y luego, durante toda su vida útil, en un ambiente sin gravedad y en vacío, con ciclados térmicos extremos. Estas pruebas son indispensables para asegurar su correcto funcionamiento durante los 15 años de vida durante los cuales estará en órbita el satélite.

PREMIAN AL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA ARN El doctor Francisco Spano, presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), recibió el Premio Celso Papadópulos Edición 2013 durante el IX Congreso Argentino de Protección Radiológica, realizado en Mendoza. Este premio lleva el nombre del autor y promotor del primer reglamento para el uso de radioisótopos y radiaciones ionizantes establecido en 1958 en la Argentina. La distinción fue establecida en 2008 al cumplirse 50 años de su entrada en vigencia como forma de reconocer a aquellas personas que aportaron conocimientos y experiencia a la labor regulatoria. Al recibir la distinción, Spano explicó que lo aceptaba “en nombre de los jóvenes trabajadores que se sumaron en el último tiempo a la labor regulatoria de la actividad nuclear”. Y agregó: “Este premio no es a mí, es a un proyecto colectivo que expresa la importancia que tuvo y ha tenido la tarea de regulación de la actividad nuclear en la Argentina”.

6

U238


EMPRESAS + INSTITUCIONES EL INSTITUTO SABATO PRESENTE EN EL CORENDE 2013 El Instituto de Tecnología Jorge Sabato estuvo presente en el IX Congreso Regional de Ensayos No Destructivos y Estructurales, que se realizó del 2 al 4 de octubre en la ciudad de Mar del Plata. Este evento es organizado cada dos años por la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales (AAENDE) y su principal objetivo es fomentar el intercambio de conocimientos y la discusión de ideas, para permitir la interacción entre las instituciones académicas, las empresas prestadoras de servicios, los inspectores de AAENDE, los proveedores de equipamiento y el medio industrial. En esta oportunidad, la directora del Posgrado “Especialización en Ensayos No Destructivos” del Instituto, Alba Obrutsky, presentó la carrera a través de una charla informativa. En paralelo a las disertaciones técnicas, el Instituto Sabato instaló su stand en una sala de exposiciones donde las empresas y las distintas entidades pudieron promocionar sus productos y servicios.

NUCLEOELÉCTRICA PARTICIPÓ EN EXPO LIMA 2013 El 5 y el 6 de octubre, la empresa Nucleoeléctrica participó de Expo Lima 2013, la muestra organizada por el Centro de Comercio Agropecuario e Industrial de esta localidad, cuyo objetivo es mostrar el potencial y el desarrollo de la actividad comercial, artesanal, agropecuaria e industrial de Lima. Al igual que en años anteriores, la empresa operadora de las centrales nucleares patrocinó el evento y participó con un stand en el que expuso una maqueta de Atucha II y la historia de la planta a través de fotos y videos. Además, se organizó un punto de información donde especialistas atendieron las consultas de los visitantes. Para el público infantil, el stand contó con la presencia de Atomito, juegos, premios y espectáculos. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), por su parte, también participó de la muestra con un stand en el que exhibió el video institucional en 3D del Proyecto CAREM. La exposición fue visitada por unas 20 mil personas.

U238

7


América Latina zona de paz y de desarrollo nuclear En la actualidad, América Latina cuenta con las condiciones necesarias para posicionarse en la escena nuclear mundial, con peso y trayectoria propios. Su compromiso con la no proliferación, su coherencia en la crítica al incumplimiento de políticas de desarme y las relaciones de cooperación, participación y no competencia en el ámbito militar son claros ejemplos de que la región encuentra, en esta coyuntura política, la posibilidad histórica de un impulso renovado para el ámbito nuclear.

8

U238


América Latina zona de paz y de desarrollo nuclear

Por Gabriel De Paula y Carolina Miscione Las relaciones nucleares a nivel global están sesgadas por cuatro determinantes políticos: la no proliferación y los usos pacíficos, el control del desarrollo nuclear, el desarme, y el equilibrio de fuerzas en zonas de conflicto latente. En U-238 ya nos hemos referido sobre estos condicionantes de la agenda estratégica, en la cual se articulan las posiciones del Consejo de Seguridad de la ONU, marcadas por las amenazas nucleares y sanciones fundamentadas en la violación de los regímenes de no proliferación, y la agenda blanda de cooperación y observancia de la seguridad nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

equilibrio del poder. Cabe preguntarse si, en la actualidad, dichas potencias tienen la misma capacidad para controlar de forma sostenida a estos países. Del otro lado del mundo encontramos a América Latina, una zona libre de armas nucleares desde el inicio de su carrera nuclear, comprometida con el desarrollo para usos pacíficos.

América Latina: zona libre de armas nucleares y de cooperación

En América Latina contamos con condiciones estratégicas en el sector nuclear que posicionan a la región en el En este contexto, el Consejo de Seguridad de la ONU se sistema de relaciones nucleares. Esto se da desde los paíconfigura como un sistema de fuerzas que mantienen ses de mayor desarrollo, y obtiene un impacto positivo el control geopolítico global, y cuya dinámica lleva al para el conjunto regional. mantenimiento del equiliArgentina y Brasil lideran brio del poder en regiones América Latina ha mantenido una las posiciones relativas de conflictivas que cuentan coherencia en la coordinación de la no proliferación y la excon Armas de Destrucción tensión del desarrollo nuMasiva. Recordemos que posiciones diplomáticas orientadas clear, sobre la base del coen el Consejo de Seguri- a criticar las políticas no cumplidas nocimiento científico y la dad confluyen los intereen materia de desarme y de no pro- capacidad tecnológica nuses de Rusia, China, Estaclear (especialmente en el dos Unidos, Gran Bretaña liferación nuclear. Estas posiciones dominio del ciclo de comy Francia, y es el órgano comunes se sustentan y complebustible nuclear). Además, ejecutivo de la ONU el que ambos países han tenido mentan con la participación activa decide y dirige operacioque sortear, a lo largo de nes armadas en casos en en los regímenes internacionales y la historia, múltiples obsque la paz internacional regionales de no proliferación, el táculos para impulsar pose vea amenazada. Auncompromiso con la paz y con la es- líticas nucleares con fines que vale destacar que pacíficos y lo han logrado hubo casos de acciones no tabilidad global. de forma exitosa, lo cual avaladas por el Consejo de se evidencia en el impulso de la producción e industria Seguridad que demuestran un cambio de paradigma. La nuclear de los últimos diez años. relación de balances que se da en el seno de ese espacio es una variable asociada a la situación geopolítica en Por otra parte, los países de la región que poseían sistemas tecnológicos nucleares avanzados y con herraMedio Oriente, India y Pakistán, y las dos Coreas. mientas para desarrollar un plan nuclear con capacidad Estas regiones están marcadas por el conflicto —en algudisuasiva y ofensiva se mantuvieron en la observancia nos casos como continuidad de enfrentamientos históride los regímenes de no proliferación y de usos pacíficos que no se han resuelto— y en otros como consecuencos. En paralelo, tuvieron que diseñar y mantener una cia de la división del mundo que supuso la Guerra Fría. diplomacia, cuyo esfuerzo estuvo centrado en declarar Y no es casual que la actividad nuclear en estas zonas y demostrar en los foros internacionales lo inequitatitenga un fuerte componente dual, porque la estructura vo y discriminatorio del tratamiento internacional de las política y económica está orientada al conflicto, la sucuestiones nucleares y de su condición de “uso dual”. Es pervivencia, la aniquilación del enemigo y la amenaza así que América Latina ha mantenido una coherencia en constante en el propio territorio. la coordinación de posiciones diplomáticas orientadas a La cuestión central es que estos desarrollos duales de la criticar las políticas no cumplidas en materia de desarme energía nuclear han sido permitidos, en algunos casos y de no proliferación nuclear. Estas posiciones comunes promovidos y en otros apoyados bajo la tutela y ob- se sustentan y complementan con la participación actiservancia de las potencias nucleares, con una lógica de va en los regímenes internacionales y regionales de no

U238

9


América Latina zona de paz y de desarrollo nuclear

proliferación, el compromiso con la paz y con la estabilidad global. Es importante señalar que el escenario en América Latina reúne las condiciones para fomentar la cooperación técnica, el establecimiento de mecanismos de confianza en el sistema internacional y entre los mismos países de la región. La confianza sobre el desarrollo nuclear de un país se fundamenta en el tratamiento que este da lo que suele denominarse el dilema de las “3-S” (por su significado en inglés): 1. Security (protección ante acciones criminales o ante la posesión no autorizada de materiales nucleares). 2. Safety (seguridad aplicada a las instalaciones para evitar accidentes). 3. Safeguards (medidas de no proliferación y verificación). En definitiva, la ausencia de una lógica de competencia nuclear en el componente militar y la coordinación de políticas exteriores han redundado en la consolidación de la estabilidad de la región, a la vez que han favorecido el margen de maniobra de aquellos Estados con capacidad de producir energía nucleoeléctrica y materiales radiactivos con fines médicos, industriales o de investigación. Asimismo, se ha logrado la expansión de la industria en países con niveles medios o bajos de desarrollo nuclear.

El desarrollo nuclear en la región En América Latina el desarrollo nuclear puede dividirse en tres grupos: Países en los cuales la energía nuclear es una prioridad nacional y cuentan con políticas sostenidas en el largo plazo: Argentina y Brasil. Países que impulsan políticas nucleares, pero que tienen un grado incipiente de inversión y desarrollo nuclear: Chile, Perú, Bolivia, Uruguay, Venezuela y México (con un grado de desarrollo mayor, ya que cuenta con dos centrales nucleares). Estos países han comenzado un proceso de planificación orientado a incluir la energía nuclear en su matriz energética, y están identificados en la OIEA como los “recién llegados”, junto a otro grupo de países con niveles de desarrollo similar. Países sin desarrollo nuclear: en la actualidad, de las 400 plantas de energía nuclear operativas en alrededor de 30 países, seis están en América Latina: Laguna Verde I y II, en México; Angra I y II, en Brasil; y Atucha I y Embalse, en Argentina. Esas plantas representan el 1,4% de la capacidad de generación nuclear instalada a nivel mundial. A esto deben sumarse las dos plantas en construcción: Atucha II, en Argentina, y Angra III, en Brasil.

10

U238

Las oportunidades del desarrollo En los marcos actuales de cooperación internacional y el impulso a la integración regional, es posible pensar en un escenario en el cual la exportación de tecnología nuclear redunde en un círculo virtuoso de inversión y desarrollo para la región. En el mismo sentido, analíticamente, podemos trazar una división a nivel mundial de zonas de desarrollo nuclear, para encontrarnos con un tercer grupo de países en los cuales es posible reconocer demandas específicas en materia nuclear. Estas zonas de bajo desarrollo nuclear configuran, en mediano y largo plazo, una oportunidad para Argentina y Brasil, países exportadores de tecnología, insumos y capacidades nucleares. En la lógica de integración de cadenas productivas y desarrollo regional de capacidades, es factible considerar un escenario en el cual la cooperación y el mercado nuclear internacional se articulen como variables del desarrollo regional. La clave de este escenario está en lo que se denomina “vinculación de cuestiones” en política exterior e interdependencia en las relaciones internacionales. En el contexto mundial actual, ningún país actúa de forma independiente, ni siquiera los más poderosos. Por otra parte, el mundo está reconfigurando su estructura geopolítica, agrupando países con los criterios geográficos clásicos pero también identificando zonas virtuales de vinculación y desarrollo. En otras palabras, se ha escuchado hablar de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y de los VISTA (Vietnam, Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Argentina) como grupos de países emergentes que serán nuevas potencias en la economía internacional. De esta forma, nos encontramos con que la agenda nuclear está vinculada a cuestiones de índole económica y determinada por la agenda política y geoestratégica, en la cual nuestro país viene insertándose de forma exitosa. Es en esta misma agenda en la cual es posible liderar un espacio regional de desarrollo nuclear con proyección internacional.

Exportaciones de tecnología y acuerdos internacionales Apostar al crecimiento de un sector y pensar estratégicamente en la integración de cadenas productivas y complementación económica implica trabajar en el terreno de las hipótesis y las posibilidades. Pero en nuestro caso, la experiencia y los hechos nos permiten ser optimistas en ese sentido.


América Latina zona de paz y de desarrollo nuclear

En Argentina, la participación de INVAP en proyectos nucleares a nivel global es un claro ejemplo de la competitividad, eficiencia y sujeción a las normas más estrictas de calidad y control en el sector nuclear. Esta empresa ha intervenido en la planificación, diseño, fabricación, construcción y puesta en marcha de reactores nucleares, ha realizado consultoría de impacto ambiental y provee servicios para la gestión de combustibles. INVAP cuenta, entre sus destinos de exportación de productos y servicios más importantes, a Egipto, Libia, Rumania, Perú, Australia, Argelia y Polonia. En cuanto a los acuerdos internacionales, el papel de la CNEA ha sido fundamental en los últimos años para el impulso de la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos. Solo por nombrar los más significativos, la gestión internacional del organismo llevó a celebrar convenios con países tan diversos como Arabia Saudita, el cual tiene como centro de gravedad la diversificación de la matriz energética; Cuba, para la provisión de radioisótopos, análisis de materiales y protección radiológica; Bolivia, para el

apoyo al Plan Nuclear Boliviano, y la formación técnica en Argentina en el campo de la física y las ciencias médicas; y, finalmente en 2013, tras la gira del gobierno nacional por el sudeste asiático, Vietnam manifestó su intención de adquirir una central nuclear de baja potencia (CAREM).

El lugar de la región en el sistema internacional de relaciones nucleares: OIEA En la coyuntura internacional, se proyecta un escenario en el cual se superponen los planes nucleares con fines pacíficos, la permanencia de regímenes de control (percibidos en muchos casos como discriminatorios) y la vigencia de riesgos nucleares asociados al conflicto interestatal y al terrorismo. En este marco, es central hacer un análisis sobre el OIEA, la única organización que tiene competencia sobre las “3-S” previamente nombradas. Este organismo, adscripto al sistema de Naciones Unidas, vela por la concreción y

U238

11


América Latina zona de paz y de desarrollo nuclear

el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, mediante la aplicación de procedimientos e instrumentos que sirven para evitar el desvío de materiales sensibles y su aplicación en actividades nucleares no pacíficas. Es en esta organización donde los países como Argentina o Brasil equilibran fuerzas con las potencias nucleares.

méstico del Decreto 603/92, mediante el cual se regulan

El desarrollo nuclear y la zona de paz en América Latina

Con eso, se fortalecería la continuidad y el crecimiento

todas las exportaciones sensitivas y de uso dual, tarea que queda a cargo de la Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y Material Bélico. Con esto, también se suman a los marcos de cooperación la tarea

de ajustar la Ley y los procedimientos a los requerimienCon el fin de seguir avanzando en una estrategia lati- tos internacionales. noamericana de desarrollo nuclear, los países de la región deberán continuar trabajando sobre dos cuestio- Por ello, es necesario fortalecer el rol de las organizaciones básicas: las expectativas y las percepciones sobre la nes técnicas como instrumentos centrales de la verificaactividad nuclear, tanto las propias como las del resto de ción y control del uso pacífico de la energía nuclear. Esto los Estados. La razón es muy simple, y está vinculada a los contribuye a sortear las barreras de acceso al mercado procesos de cooperación nuclear y a establecimiento de nuclear internacional para países con industria nuclear una estrategia coordinaemergente, lo que además da y coherente en bloque. Los países de la región deberán conimpacta positivamente en La inserción internacional tinuar trabajando sobre dos cuesel crecimiento económico trae aparejado el aumento del poder de negociación, tiones básicas: las expectativas y y en el desarrollo nacioel desarrollo de actividades las percepciones sobre la actividad nal y regional. Un camino que difícilmente podrían nuclear, tanto las propias como las posible hacia ese horizonemprenderse aisladamente es orientar esfuerzos te, y la intensificación de del resto de los Estados. La razón es para una ampliación de la la competencia en el mer- muy simple, y está vinculada a los ABACC a escala regional, cado internacional, a parlo cual llevaría a la asitir de la ampliación de la procesos de cooperación nuclear y demanda regional. el establecimiento de una estrategia milación e incorporación por parte del resto de los Esto significaría una am- coordinada y coherente en bloque. países de la aplicación de pliación del margen de salvaguardias a todo el material nuclear existente en las maniobra en el proceso de toma de decisiones a nivel político, en un marco donde todavía son las grandes po- instalaciones nucleares de América Latina, mediante la tencias con desarrollo nuclear quienes equilibran esa di- gestión del Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares. námica en función de sus intereses particulares.

En comparación con otras regiones, América Latina evidencia un bajo desarrollo nuclear, una condición que permite orientar la inversión e innovación tecnológica del átomo desde su inicio, bajo la observancia y cumplimiento de las normas internacionales. Además, América Latina no sólo cuenta con dos países desarrollados en el sector, sino también con importantes reservas de uranio. Es decir, que confluyen la capacidad técnica y la existencia de recursos naturales. El posicionamiento de la región y de los países que la integran se basa en la responsabilidad y transparencia de sus partes y en la precisa atención a la gestión de la seguridad, del control nuclear y, en lo específico, a las normas de comercio para materiales. En el caso de Argentina, un indicador fue la codificación a nivel do-

12

U238

de las políticas nucleares nacionales y regionales, para impulsar la industria (directa o indirectamente asociada a lo nuclear) con sello nacional / regional y potenciar el sector científico-tecnológico para generar nuevos productos exportables. Como reflexión final, el sistema internacional también atraviesa una coyuntura inusual, caracterizada por la paulatina irrupción de un Sur con mayor dinamismo económico y diplomático. Por lo tanto, reconocemos una ventana de oportunidad en el terreno nuclear, articulada con el impulso de un renovado compromiso con la paz, productivo y tecnológico de la energía nuclear en la agenda regional, a partir de la cual es necesario trabajar en la compatibilidad entre los marcos político-diplomático, tecnológico-industrial y económico–comercial.



Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA

Facundo Deluchi 14

Fotos: Álvaro Domínguez

“Tenemos una oportunidad única en la región y la estamos aprovechando” Para consolidar el papel estratégico que en materia nuclear Argentina juega en América Latina, la CNEA establece una multiplicidad de relaciones, tanto a nivel internacional como nacional, en los ámbitos científicos y tecnológicos. Facundo Deluchi, Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA, explicó a U-238 las razones que ubican a la Argentina en un lugar de privilegio en América Latina en el ámbito nuclear. También, analizó las condiciones de un incipiente crecimiento de la región con los principios de no proliferación y cooperación como ejes centrales de ese desarrollo.

U238


Entrevista a Facundo Deluchi Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA

Por Marina Lois

¿Cuál es la situación nuclear argentina en términos regionales?

sí mismos. Nosotros no vendemos la tecnología simplemente. Por eso, además de recibir a los estudiantes en nuestros institutos, estamos yendo a capacitar gente a diferentes países y, sobre todo, a formar profesionales para el desarrollo de esta industria. Gracias a las capacidades existentes en la CNEA, países de la región como Cuba, Costa Rica, Bolivia y el caso más conocido de Perú que pueden generar, por primera vez, los centros de verificación de cumplimiento de normas internacionales para determinados materiales.

Desde hace más de 60 años, Argentina desarrolla la actividad nuclear con usos pacíficos de manera institucional desde el Estado. Esto la ha convertido en pionera a nivel regional en todas sus aplicaciones. Dicha posición, que como sector nos enorgullece mucho, ha sido mantenida como política de Estado durante todas estas décadas y, a pesar de los vaivenes económicos y políticos, nunca se ha abandonado su desarrollo consciente del carácter estratégico y multiplicador de beneficios que este sector ¿Cuál es la política institucional que lleva conlleva. Esto es fundamental, ya que el sector nuclear adelante la CNEA a través de la Gerencia de necesita de una determinada infraestructura, de forma- Relaciones Institucionales? ción en recursos humanos y de instalaciones básicas para La CNEA tiene entre sus funciones, como elemento cengarantizar su sustentabilidad. Por esa razón, Argentina tral, asesorar al Poder Ejecutivo en la política nuclear. es en la actualidad refeTambién se encarga de rente latinoamericano en Argentina trabaja de manera con- conducir los desarrollos desarrollo de energía nucientíficos y tecnológicos clear. Contamos con los junta y en paz con los países de la en el ámbito de los usos institutos más importan- región, con un pilar fundamental: pacíficos de la energía tes de habla hispana en el trabajo asociado con los países nuclear, a partir del estaFísica e Ingeniería Nuclear, blecimiento de objetivos pero también en otras ca- para el desarrollo de capacidades prioritarios en el marco rreras como Física Médica, que permitan operar instalacio- del Plan Nuclear. Desde el Ciencia de los Materiales nes, formar nuevos expertos en ámbito de la Gerencia de y Ensayos no Destructivos. Relaciones Institucionales El Instituto Balseiro junto los países receptores y, además, se trabaja en la coordinacon el Instituto Sabato y desarrollar esta tecnología por sí ción institucional de CNEA el Instituto Beninson son los sectores políticos mismos. Nosotros no vendemos la con centros de referencia en y científico-tecnológico a formación de recursos hu- tecnología simplemente. nivel nacional e internamanos para usos pacíficos cional. A nivel nacional, de la energía nuclear. Y esto es muy importante, no sola- nos vinculamos con los diferentes organismos científicos mente por el desarrollo en sí de la energía nuclear, sino y tecnológicos en el marco de las políticas del Ministerio por todo el spin off que genera para diferentes ramas de de Planificación Federal, del cual dependemos. También trabajamos en coordinación con los organismos científila industria en toda la región. cos provinciales. A través del Centro Atómico Bariloche, Como referente regional, ¿qué papel debería nos vinculamos activamente con las instituciones educumplir la Argentina en el desarrollo de la cativas y científicas de la provincia; lo mismo hacemos actividad nuclear en otros países, en el marco con las regionales de Salta, Chubut, Córdoba y otros de una política internacional de integración? puntos del país. A nivel internacional, trabajamos en la Es sabido que este gobierno tiene una particular voca- coordinación de los convenios y proyectos conjuntos a ción latinoamericana y, desde el lanzamiento del Plan nivel bilateral y con los organismos internacionales enNuclear en 2006, se ha fortalecido el rol de Argentina tre los cuales se destaca el OIEA. En ese caso, además de como formadora y promotora de la energía nuclear la cooperación técnica a través del organismo, también con usos pacíficos en la región. Actualmente, Argentina participamos en los órganos políticos de la OIEA. En los trabaja de manera conjunta con los países de la región últimos años ha habido una proliferación de , en los que con un pilar fundamental: el trabajo asociado con los se discuten iniciativas vinculadas al desarrollo de ámbipaíses para el desarrollo de capacidades que permitan tos propicios para la cooperación científico-tecnológica, operar instalaciones, formar nuevos expertos en los paí- y cuestiones relativas a la seguridad nuclear y a la no ses receptores y, además, desarrollar esta tecnología por proliferación. Desde esta Gerencia, coordinamos la pre-

U238

15


Entrevista a Facundo Deluchi Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA

Quién es Facundo Deluchi Egresado de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador, Facundo Deluchi asumió recientemente como Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA. Con 30 años, Deluchi forma parte de la generación de jóvenes profesionales que llegan a este organismo luego de una sangría generacional producto de las políticas de vaciamiento del sector durante la década del 90. Entró a la CNEA en 2005, como becario. Comenzó trabajando en el Departamento de Relaciones Bilaterales que se encarga de los vínculos con los organismos científicos y tecnológicos de otros países. Posteriormente, se incorporó a la planta permanente de la CNEA y pocos años más tarde asumió como Jefe de ese Departamento. Hace dos meses Deluchi fue designado Gerente de Relaciones Institucionales y, como tal, no solamente se encarga de las relaciones bilaterales, sino que también se de la relación con los organismos internacionales de energía nuclear y con otros organismos multilaterales. También, es responsable de la relación con los organismos científicos y tecnológicos a nivel nacional.

sencia de la CNEA en esos foros en los que el organismo participa junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y la ARN.

¿Qué posición tiene el OIEA sobre la Argentina? La Argentina es vista por el OIEA como uno de los países más avanzados de la región y, sobre todo, con la capacidad técnica necesaria para formar parte de todos los grupos técnicos conformados por el OIEA en diferentes campos de la tecnología nuclear. A su vez, han reconocido al Instituto Balseiro como un centro de colaboración de referencia en la región, es decir, el organismo considera a la Argentina como un actor clave para la promoción de las actividades del OIEA para la región y, a su vez, para garantizar la participación latinoamericana en los programas del OIEA. Hay una ida y vuelta: nosotros recibimos muchísimo apoyo del OIEA y promovemos muchos de los programas en la región. Ahora estamos trabajando para que el Instituto Beninson y el Instituto Sabato sean también reconocidos como centros de referencia.

16

U238

¿Cómo es la relación de Argentina y Brasil en el ámbito nuclear? Brasil comparte con Argentina el desarrollo de la tecnología nuclear para la producción de energía eléctrica y el impulso a la investigación y a las capacidades tecnológicas. Es por ello que, a nivel presidencial, se decidió la creación de la Comisión Binacional de Enegería Nuclear (COBEN), un mecanismo institucionalizado, presidido por los dos organismos competentes de cada país en el ámbito de la energía nuclear, la CNEA y la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN), junto con los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores, para realizar un seguimiento de las actividades y de los proyectos conjuntos en los desarrollos pacíficos de la energía nuclear.

Además, Argentina y Brasil cuentan con la ABBAC A través de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control, Brasil y Argentina acordaron realizar una inspección recíproca y un control del uso pacífico de la tecnología nuclear con inspectores de la Argentina que van a Brasil y viceversa. Eso se ve fortalecido por el acuerdo cuatripartito entre Brasil, Argentina, ABBAC y el OIEA de aplicación del sistema de salvaguardias entre estos dos países. Por todas esas razones, la ABBAC no solamente es único en el mundo, sino que genera muchísima confianza entre los países y también a nivel internacional, debido a que demuestra las capacidades nacionales en la contabilidad y el control de los materiales nucleares, pero también, la garantía política del uso pacífico de la energía nuclear. La ABBAC dice muchas cosas, no solamente en el plano de la energía nuclear sino también a nivel de la integración y la madurez política de los países. Y esto es algo que destacamos porque el desarrollo de la energía nuclear lleva asociado la maduración institucional, política y económica de los países.

México es otro de los países de la región con peso en materia nuclear. ¿Cuál es la relación que tiene la Argentina con México en este aspecto? El lanzamiento del Plan Nuclear en 2006 no solamente marcó el reinicio de actividades a nivel nacional, sino que también tuvo una fuerte impronta en la actividad internacional del capítulo nuclear. Esto se ve, por ejemplo, en las visitas encabezadas por nuestra presidenta Cristina Kirchner, en donde el tema nuclear siempre está presente en la agenda bilateral. En los últimos años se han establecido nuevos compromisos con Argelia, Sudáfrica, India, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y también


Entrevista a Facundo Deluchi Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA

se han reactivado acuerdos que a nivel regional estaban parados, como en el caso de México. La relación bilateral con este país en el capítulo nuclear estaba bastante paralizada. Se había firmado un acuerdo en 2002 que estaba parado. Hace unos años, se reforzó y se ratificó en el Parlamento un acuerdo que estaba parado desde 2002. Durante la última Conferencia General tuvimos más de 35 reuniones bilaterales en una semana con países de Asia, de África, de Europa de América Latina, Oceanía. La reunión con México fue muy interesante, nos reunimos con la Secretaría de Energía, que coordina la actividad nuclear en México, y con los organismos competentes técnicos, como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México. Después de mucho tiempo, nos volvimos a ver las caras y acordamos el reinicio de un plan programático para la cooperación bilateral que consiste, en una primera instancia, en hacer un exploración de los temas que son de interés común para ambos países. A partir de allí, desarrollaremos las visitas científicas para ir avanzando en el establecimiento de proyectos concretos de cooperación. De esta manera, se retoman los vínculos con los países de la región, no solamente con México y Brasil, sino también con Chile, Bolivia, Cuba, Perú. Estamos trabajando fuertemente a nivel regional en este sentido.

¿De qué manera se relaciona Argentina con el resto de los países de la región? Las relaciones con los países de la región no tienen características particulares. Argentina ha provisto a Perú dos reactores, uno de facilidad crítica y uno de investigación para el cual, estamos trabajando para fortalecer los desarrollos conjuntos con sus aplicaciones. Con Chile hemos establecido diferentes conversaciones, ellos se vienen a capacitar a nuestro país, nosotros intercambiamos diferentes actividades en proyectos técnicos específicos, porque tienen un grado de desarrollo importante en reactores de investigación y en fabricación de elementos combustibles para estos reactores. En los casos de Ecuador, Venezuela, Colombia y Costa Rica, estamos en una etapa inicial, en la que ofrecemos nuestras capacidades para ayudarlos a evaluar las necesidades que puedan llegar a tener en el campo de la energía y de la industria. Con Bolivia hemos colaborado en el diagnóstico de la situación en la que se encuentran, en identificar qué infraestructura sería necesaria para iniciar un programa nuclear y, simultáneamente, les ofrecimos capacitación en nuestros institutos. Cualquiera sea el paso que se dé, la capacitación de físicos e ingenieros nucleares siempre va a redundar en beneficios. Estamos convencidos de que el desarrollo nuclear argentino no puede darse si no es en conjunto con el desarrollo de la región.

U238

17


Entrevista a Facundo Deluchi Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA

Hablamos de la integración a nivel países, pero ¿cómo se replica eso en el ámbito de la comunidad científica y tecnológica nuclear? La comunidad nuclear internacional es muy unida, porque los desarrollos que se concretan son tan significativos a nivel mundial que se necesita de la contribución de todos los países. Se requieren grandes inversiones de dinero, pero también de tiempo y de instalaciones para concretar proyectos con repercusión de amplio alcance. Ejemplo de ello es la generación de electricidad a partir de energía nuclear. Dicha generación es tan masiva que se encuadra mejor si hay redes integradas de energía eléctrica, como sucede en el caso europeo en donde Francia, con su gran capacidad de generación eléctrica a partir de la energía nuclear, brinda energía eléctrica a los países de la región. En línea con esto, nuestra central CAREM busca atender una necesidad que es regional. El CAREM tiene la particularidad de ser una central pequeña que se puede adaptar a las matrices regionales pero también, al ser modular, no necesita de una matriz energética gigantesca para incorporar energía nuclear, sino que puede ir gradualmente dando los pasos necesarios para esa incorporación. El CAREM está pensado desde nuestro punto de vista incorporando los últimos

18

U238

desarrollos en cuestión de seguridad y eso permite que los países de la región quieran trabajar con la Argentina. No es casualidad que hayamos hecho tantos acuerdos de cooperación con Argelia, con Egipto, con Australia, con Perú, con Arabia Saudita. Son países que se sienten cómodos con la cooperación Sur-Sur. Nosotros no vendemos una tecnología para que después dependan de nuestra provisión, sino que formamos profesionales y trabajamos de forma conjunta en el desarrollo de las capacidades nacionales para que cada país pueda seguir adelante de manera independiente con su programa nuclear.

¿Es posible pensar en una CELAC o en una UNASUR “nuclear” en la actual coyuntura? El fortalecimiento de las capacidades nucleares de la región hace que no resulte necesario mirar a los centros históricos de referencia como Europa o Estados Unidos, sino que permite que se consoliden los nodos de articulación, difusión y divulgación de proyectos conjuntos regionales. En este momento, el principal desafío para la región es aprovechar las circunstancias políticas y económicas para desarrollar la energía nuclear hasta un punto en el cual se constituyan las capacidades autónomas y soberanas para el desarrollo regional de esta energía.


Entrevista a Facundo Deluchi Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA

Estamos convencidos de que esto es muy importante y, por eso, se está trabajando fuertemente y se han consolidado muchos hitos. Somos el único país de la región que ha desarrollado y fabricado reactores de investigación en su país y que ha exportado esa tecnología a países como Australia. Necesitamos contar con una masa crítica de desarrollo, una voluntad política para ir en esa dirección, para aprovechar este momento único y constituir en la región un polo de desarrollo científico y tecnológico que tenga el capítulo nuclear como uno de sus pilares fundamentales.

Los contextos políticos y económicos de Europa y de Latinoamérica permiten percibir cierta situación de equilibrio en cuestiones nucleares… En el sector nuclear se replican las asimetrías existentes en otros planos. Estados Unidos y algunos países de Europa han tenido un desarrollo de la energía nuclear sumamente importante, lo que los ha constituido en referentes internacionales. No obstante ello, Argentina ha encontrado un nicho, el de los reactores de investigación y el de la producción de radioisótopos. Nosotros tene-

mos algo para decir y algo para aportar. Si vinculamos esto al contexto actual de crisis económica en Europa, o a la crisis financiera de Estados Unidos, si comparamos con la buena situación y el buen momento económico de Latinoamérica, sumado ello a la buena voluntad política de integración, estamos ante una oportunidad única para consolidar los pilares del desarrollo científico y tecnológico que garantice soberanía. Tenemos una oportunidad para aprovechar y lo estamos haciendo, no solamente en Argentina, sino también en los países de la región que están trabajando en este sentido. En materia de energía nuclear, la región se está sentando en la mesa del histórico Norte desarrollado con argumentos serios y con tecnología que respalda el reclamo de sentarse en esa mesa de discusión. Los países que tienen peso a nivel mundial, como Estados unidos Francia, Japón, China y Rusia, todos tienen un importante desarrollo nuclear. La energía nuclear es considerada un claro indicador de desarrollo, por eso no es una cuestión menor, porque es a través del desarrollo de energía nuclear que se despliegan capacidades y beneficios para toda la sociedad en su conjunto. Desarrollar energía nuclear implica desarrollar industrialmente al país.


América Latina nuclear, tan atomizada…

REACTOR NUCLEAR DE INVESTIGACIÓN RP-10. PERÚ.

Asociarse seriamente en lo atómico no figuró en la agenda de ningún gobierno regional durante todo el siglo XX. No obstante, algo diferente acaba de suceder entre Argentina y Brasil. Por Daniel E. Arias Los tres países con mayores recursos científicos y de ingeniería de América Latina, México, Brasil y la Argentina lograron grados muy distintos de desarrollo nuclear a fuerza de recelarse o ignorarse. Lo que cambia el panorama entre Argentina y Brasil es un asunto reciente y acotado. Se trata de la construcción de dos reactores multipropósito, el RA-10, en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, y el RMB, en Iperó, São Paulo, versiones potenciadas del OPAL que INVAP construyó en Australia. El proyecto argentino-brasileño consiste en capturar hasta el 40% del mercado mundial de

20

U238

radioisótopos médicos e industriales. Si esto dará pie a mayores “parcerias” es especulativo. De las 439 centrales operando en el mundo, América Latina tiene sólo seis. La única de diseño propio es el CAREM, hoy en obra, aunque Brasil (tal vez) tiene un sistema de propulsión. El único exportador mundial de tecnología nuclear nativa es, por ahora, Argentina y, antes de Brasil, su único y último cliente en la región fue Perú, con dos reactores de investigación (una “facilidad crítica”, en 1978, y uno de producción de radiofármacos, en 1988).


América Latina nuclear, tan atomizada…

Tras el esfuerzo de miles de expertos durante dos generaciones, lo alcanzado “tiene gusto a poco”. Sin embargo, dentro de lo general hay diferencias.

El caso mexicano México es un país enorme en población (118 millones de personas), con un territorio de 2 millones de km2, muy montañoso, volcánico y sísmico. Es también el tercer productor mundial de petróleo y tiene una matriz energética parecida a la de la Argentina postnoventista: casi toda la electricidad es térmica y su precio está subsidiado.

El complejo se sitúa en Veracruz, a orillas del Golfo, 272 kilómetros al norte del Distrito Federal: es la mayor fuente de energía puntual de la mayor ciudad del planeta. Como funciona con uranio enriquecido, el cual México importa de los Estados Unidos, una desavenencia diplomática grave podría terminar en un apagón catastrófico. Sería raro (pero no imposible) que suceda: NAFTA mediante, México integra hoy una zona económica común que incluye Canadá, y las intervenciones militares de los Estados Unidos son parte del pasado.

De la ingeniería de estas GE ya se habló: son versiones En la torta eléctrica, que crece al 6% anual, el 82% es de mejoradas de las GE MK1 destruidas en Fukushima, con exactamente las mismas origen térmico y el átomo pone una tajada de sólo el De las 439 centrales operando en el tres vulnerabilidades: una 5%, y la baja, a fines de mundo, América Latina tiene sólo contención de poco volumen frente a la potencia esta década podría ser seis. La única de diseño propio es el térmica del núcleo, los del 2%. Dentro de la dirigencia mexicana, algu- CAREM, hoy en obra, aunque Brasil grupos electrógenos en un lugar bajo e inundable, nos proponen un relanza- (tal vez) tiene un sistema de proy las piletas de combustimiento atómico: en 2010, pulsión. El único exportador mun- ble gastado en lo alto de la Confederación Federal la central: una ingeniería de Electricidad habló de dial de tecnología nuclear nativa absurda en un país sísmico hasta ocho centrales nue- es, por ahora, Argentina y, antes de y en una costa expuesta a vas en línea para el 2028. Brasil, su único y último cliente en tsunamis, que en el AtlánPero incluso dentro de la región fue Perú. tico también los hay. un esquema puramente comprador, México podría El elemento humano, en cambio, es de buen nivel: Latener un “cuello de botella” en recursos humanos para guna Verde ganó premios por seguridad operativa y manejar tanta nueva instalación. disponibilidad. La propietaria del conjunto no es un organismo específicamente nuclear, sino la Confederación Por su parte, el Instituto Nacional de Investigaciones Nacional de Electricidad (CFE). Las buenas prácticas y liNucleares (ININ) presentó un plan para comprar varias cenciamiento son supervisados por la Comisión Nacional plantas, de tres reactores IRIS de Westinghouse cada de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS). una, para desalinizar agua. El IRIS es una copia del CAREM argentino, pero más complicada y con la desventa- El ININ opera dos reactores “de investigación” de los años ja adicional de que no existe. El CAREM, al menos, está 60: un Triga de 1 megavatio de la General Atomics y una en construcción. instalación académica, ambas compradas llave en mano. La única planta nucleoeléctrica de México es Laguna Verde, en Veracruz, con un par de centrales BWR (de agua hirviente), GE 5 “directas”. Están en línea desde 1989 y desde 1995, y fueron repotenciadas en 2007 de 1365 a 1610 MW, a raíz de contrato ganado por una UTE entre la española Iberdrola y la francesa Alstom.

México tuvo y tiene mucho petróleo y gas “fáciles”, de formaciones porosas, y apuesta a tener bastante tight gas. Construir un programa nuclear independiente, con los Estados Unidos como vecino de puerta, es un milagro que los canadienses sólo lograron abroquelados tras la decisión de hacer centrales de uranio natural.

México se limitó a elegir el proveedor, supervisar la seguridad radiológica, suministrar parte de la obra civil y no intervenir en rediseños. Por su parte, los operadores de mayor nivel de “Laguna” se entrenaron en Estados Unidos.

Al no haber desarrollado una actividad nuclear autónoma, los mexicanos se perdieron una oportunidad de elevar el nivel de complejidad y calidad del resto de su considerable oferta industrial. En América Latina, el exceso de combustibles fósiles suele ser una influencia fosilizante.

U238

21


América Latina nuclear, tan atomizada…

Brasil: “A cobra vai fumar” En la posguerra, Brasil tenía créditos por cobrar y activos por defender. El gobierno del presidente Getulio Vargas participó en la 2° Guerra Mundial en el bando aliado, al grito de “A cobra vai fumar!” La expresión persiste en el lenguaje y significa: “se va a armar lío”.

Brasil compró, no sin gruñidos y tironeo, dos reactores nucleares de investigación estadounidenses, pero sólo hizo un tercero propio en 1965, siete años después de que la Argentina construyera el RA-1 sin pedir consejo o permiso a nadie.

Ese fue un dato que impactó en Brasil. El otro fue que, en 1968, la CNEA argentina se abocó a la construcción Y se armó. La Segunda Guerra mundial terminó con Es- de Atucha I, primera central nuclear de la región, y para tados Unidos catapultado asombro de la proveedora a superpotencia mundial En lo nuclear, el ímpetu brasileño alemana, KWU, la CNEA que le pedía a Brasil uramano en el diseño generó resistencia de parte del De- metió nio barato y alineamienbásico y mejoró radicalto incondicionales. Pero partamento de Estado. Cuando el mente el circuito primario. Brasil es demasiado país almirante Alberto Álvaro, presidenLejos de envidiar esas aucomo para caber en un dacias, Brasil no veía marol de emirato energéti- te del Centro Nacional de Pesquisas, yor conveniencia en adopco: antes de ser república intentó comprar, en 1951, un ciclotar “combustible para fue imperio, tiene 8,5 mitrón para formar un plantel brasile- pobres” (uranio natural) llones de km2, ya había como nosotros, y compró nacionalizado su petróleo ño de físicos nucleares, la respuesta confiadamente llave en y su electricidad, estaba estadounidense fue “no”. “¿Así se mano su primer central a industrializándose, invertrata a un aliado de guerra?”, se in- la Westinghouse. Esa plantía en grandes obras de ta de 626 megavatios pasó infraestructura y defendía dignó la dirigencia brasileña. años saliendo de servicio los derechos laborales. por problemas de circuito Esas políticas, adoptadas en Estados Unidos por Franklin primario. La prensa la llamó a vagalume (la luciérnaga, D. Roosevelt se llaman “keynesianismo”, pero imple- por prenderse y apagarse) y su factor de disponibilidad mentadas por el mentado Vargas, Juscelino Kubitschek, era del 25%. A la transferencia tecnológica, Brasil todaJoao Goulart y otros presidentes de línea industrialista, vía la está esperando. se denominan críticamente “populismo”. A partir de la crisis del petróleo de 1973, el gobierno Incluso durante los 21 años ininterrumpidos de dicta- estadounidense empeoró las cosas: anunció a Brasil (y dura militar, Brasil protegió su mercado interno y trató a otros clientes atómicos externos) que, por ahorro dono sólo de sustituir importaciones, sino exportaciones: méstico de energía, tal vez se les dejaría de entregar venderle valor agregado al mundo. Hacia adentro, este combustible. Y al año siguiente, cuando la India detonó fue el trabajo de agencias federales como Eletrobras y su primera bomba atómica, Estados Unidos cortó todo Petrobras y, hacia afuera, de fábricas estatales de alta programa de transferencia de tecnología y presionó tecnología como Embraer, hoy el tercer proveedor aero- duro a Brasil para que firmara el TNP (Tratado de No Proliferación) de 1968. náutico mundial, detrás de Boeing y Airbus. En lo nuclear, el ímpetu brasileño generó resistencia de parte del Departamento de Estado. Cuando el almirante Alberto Álvaro, presidente del Centro Nacional de Pesquisas, intentó comprar, en 1951, un ciclotrón para formar un plantel brasileño de físicos nucleares, la respuesta estadounidense fue “no”. “¿Así se trata a un aliado de guerra?”, se indignó la dirigencia brasileña. En 1956, compró ultracentrifugadoras de enriquecimiento de uranio a Alemania Occidental, pero la CIA intervino y sólo tres máquinas lograron llegar a Brasil, y hubo quienes se encargaron de que no fueran instaladas hasta 1970, cuando ya eran obsoletas.

22

U238

Sobre las asimetrías y el fracaso del mencionado tratado podrían escribirse varios tratados. Pero triunfó en hacer que Brasil y la Argentina se pusieran de acuerdo en no firmarlo, y en mantenerse informados extraoficialmente de los proyectos de cada uno. Fue el modo de proteger de terceros más implacables y “extra-zona” su íntima y manejable rivalidad de vecinos.

Alemania triunfa y se evapora Alemania Occidental aprovechó cada destrato de los Estados Unidos hacia sus clientes nucleares para plantarse en Sudamérica. En 1975, Bonn firmó con Brasilia la ma-


América Latina nuclear, tan atomizada…

ALEMANIA PLANEA EL CIERRE DE SUS CENTRALES NUCLEARES.

yor compra atómica de la historia: Brasil completaría el complejo Almirante Álvaro Alberto con 3 PWRs de uranio enriquecido de 3000 MW sumados, como primera etapa de otras cuatro mega-plantas a construirse hasta 1990. En la última, la industria brasileña participaría ya con el 90% del costo. El “combo” se completaba con transferencia a Brasil de la fabricación y reprocesamiento de elementos combustibles, amén de un proceso todavía experimental de enriquecimiento de uranio “por toberas jet”. Los brasileños firmaron y no llegó a secarse la tinta cuando Estados Unidos junto a otros propulsores del TNP (Inglaterra, Francia, la URSS y China) aplicaron un poco de jiu-jitsu invisible al comprador y al vendedor. Los equivalentes diplomáticos de este arte marcial logran, es fama, que el oponente se estrangule con sus propias manos y sin darse cuenta. Aquí, la CNEA estaba decidida a seguir con las centrales CANDU, pero después de 1974 Ottawa, presionada por Washington, no vendía ni un tornillo sin que firmáramos el TNP. Bonn, muy atenta al creciente fastidio argentino, en 1978 le hizo a la CNEA otra megaoferta despampanante: Atucha II, de 750 megavatios y luego tres más, provistas por KWU-Siemens, con participación creciente

de la industria argentina. Pero lo mejor venía después: ambos países saldrían a vender clones de las Atucha al Tercer Mundo: los alemanes ponían la marca y los componentes difíciles, la Argentina la ingeniería de detalle y el montaje, y todos ganaban. Sin embargo, esta win-win situation no tuvo lugar. El único país del Tercer Mundo que optó por el combo “uranio natural y recipiente de presión” fue la Argentina, que ya lleva 27 años de retraso en inaugurar Atucha II. El resto compró CANDU o bien optó por el uranio enriquecido. Habiendo ganado el mercado nuclear sudamericano, éste se atrancó. Luego Alemania se evaporó del negocio, y Francia ocupó su lugar sólo en Brasil. Por eso del jiu-jitsu invisible, Angra II es una instalación que, a poco de empezar la construcción, al igual que Atucha II, topó con dificultades de financiación. Sólo logró entrar en línea en 2000, a un precio final inflado por las demoras, aunque la central funciona bien, como todas las PWR alemanas. Los que no funcionaron bien fueron los alemanes: su tecnología de enriquecimiento de toberas jamás sirvió y, desde el accidente de Chernobyl en 1986, Alemania entró un ataque de pánico antinuclear que empezó por la

U238

23


América Latina nuclear, tan atomizada…

Unas paladas de tierra En 1978, a los brasileños ya les quedaba claro que si no firmaban el TNP toda posibilidad de importar tecnología de enriquecimiento terminaba con obras misteriosamente paradas, como Angra II. Fue entonces cuando optaron por un “programa nuclear paralelo”, libre de toda inspección por salvaguardias.

CENTRALES NUCLEARES DE ANGRA DOS REIS.

venta de la división nuclear de la Siemens a Framatome (hoy Areva) y terminó en 2011 con el cierre anticipado de todas sus centrales. En 2015, cuando entre en línea, Angra III será una planta francesa al lado de una estadounidense y de otra alemana. Angra III es parte de otro mega-acuerdo brasileño con Areva, que incluye 12 mil megavatios más a instalarse en ocho plantas repartidas sobre dos instalaciones, una en Pernambuco y otra en Minas Gerais. ¿Se cumplirá? Debería. A Brasil, el país más fluvial de la Tierra, ya se le acaban los recursos hidro: se ha represado todo lo represable. Nuestros vecinos tienen buenos parques eólicos en su costa y un gran potencial fotovoltaico en el Nordeste, pero son recursos intermitentes y las ciudades piden potencia “de base” a gritos. La oposición ecologista a Angra II fue dura, se abroqueló en todos los partidos y en el propio Estado. Visto desde la actualidad, no fue tan brillante la idea de poner tres plantas nucleoeléctricas en medio de playas muy bellas, hoy pobladas de ciudadanos de alto poder económico, mediático y político, con la sensibilidad ecológica por las nubes y la social, no tan alta. Buena parte de la clase media adhiere al credo de que lo nuclear es antidemocrático, militarista, retrógrado y peligroso “per se”. Gracias a tales ideas, a fines de los años 90 el gobierno muy democrático, nada militarista, más bien “progre” y poco peligroso de Fernando Henrique Cardoso enfrentó la novedad de los brown-outs, black-outs, cierres de fábricas y despidos por falta de energía. “Lula” da Silva también debió lidiar con lo mismo. Y eso sucedía en el país que desde la posguerra tuvo el más formidable desarrollo de generación y distribución eléctrica de Sudamérica. Ante tal estado de cosas, la industria paulista, corazón del verdadero poder en Brasil, frunce el ceño, acaso pensando: “A cobra vai fumar”.

24

U238

Desde 1990, con la llegada de Fernando Collor de Melo, ese programa, un secreto a voces, está (presuntamente) muerto. Collor echó unas paladas de tierra simbólicas a una perforación de testeo de cabezas nucleares de 356 metros de profundidad en una base de la Fuerza Aérea en Pará, Serra do Cachimbo, cuyo ejido mide más que Holanda. Mientras entre 1978 y 1981 la Argentina construía con sigilo su modesta planta de enriquecimiento de Pilcaniyeu, en Brasil cada una de sus Fuerzas Armadas tenía su propia incumbencia: la Marina, de desarrollar ultracentrifugadoras en su centro de Aramar y establecer una planta de potencia naval de 11 MW para un submarino, primer paso de una de 70 MW. El Ejército coordinó el desarrollo de reactores plutonígenos a uranio natural, y la Fuerza Aérea se ocupó del enriquecimiento de uranio por láser y desarrollo de “explosivos nucleares con fines pacíficos”. La argucia argentino-brasileña de no firmar el TNP se continuó en épocas de restablecimiento democrático, con el gesto del presidente Raúl Alfonsín, cuando invitó a su par brasileño José Sarney a visitar Pilcaniyeu. Unos años más tarde se firmó el ABBAC, el primer tratado bilateral de salvaguardias: ellos nos inspeccionaban y nosotros a ellos, y el Comité de Seguridad de las Naciones Unidas gruñía y daba por buenos los resultados. Eso no impedía el espionaje industrial por terceros de todo desarrollo brasileño o argentino, pero lo ilegalizaba y encarecía. En los años 90, apenas rubricado el ABBAC, el presidente argentino Carlos Menem se apresuró a firmar también el TNP, que destruye en espíritu y letra el anterior. En 1998 lo firmó también Henrique Cardoso, pero el genio ya había escapado de la lámpara: las centrífugas desarrolladas en Aramar hoy hacen funcionar varias “cascadas” en Resende, Río de Janeiro, para cubrir las necesidades de las Angra I y II. Las cascadas deben tener algunos jeitos avanzados que sus dueños prefieren no regalar. A los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que vienen a mirarlas con la lupa, los brasileños se las enseñan, con toda cortesía, ocultas tras mamparas de madera. Son los gustos que se da un BRICS que se inventó a sí mismo. Brasil es el país donde el 86% de los vehículos se mueven a alconafta, o a alcohol puro de caña, el


América Latina nuclear, tan atomizada…

que vende jets de cabotaje Embraer en el Primer Mundo, nuevas al resto del planeta. En ese orden. y también el país que, con sísmica 3D y tecnología de Durante décadas, el mensaje argentino respecto de la perforación propias, descubrió 80 mil millones de barribomba fue: “Poder, podemos, pero no queremos. No les de petróleo off-shore, nos hagan querer”. Resulcrudo liviano del mejor. A Brasil, el país más fluvial de la tó una opción diplomática Y a una profundidad a la con más ventajas que cosque ninguna otra petrole- Tierra, ya se le acaban los recursos tos, hasta que el TNP nos ra bajó jamás. hidro: se ha represado todo lo re- volvió “transparentes”, En su sexagenaria histo- presable. Nuestros vecinos tienen espiables a costo cero. Tal ria nuclear, es fama que buenos parques eólicos en su cos- vez Brasil nos está dando la Argentina no buscó una clase acerca de cómo jamás “tener la bomba” ta y un gran potencial fotovoltaico cumplir ese acuerdo, ahopara impedir una carrera en el Nordeste, pero son recursos ra que volvemos a desaarmamentista regional. rrollar know how compleEl primer mandatario civil intermitentes y las ciudades piden jo y con valor comercial. en saber que teníamos el potencia “de base” a gritos. Ambos países van también enriquecimiento fue Alfonsín, días antes de asumir, en condición de presidente por plantas de potencia: Argentina construye el CAREM, electo, y de boca del presidente saliente de la CNEA, el Brasil hace décadas que desarrolla propulsión naval contraalmirante Carlos Castro Madero. El segundo presi- para los submarinos que acaba de comprarle a Francia, dente en enterarse, horas después, fue Joao Figueiredo, sin resultados a la vista (si los hay, no se muestran). Y en condición de “saliente” del período militar brasileño, desde 2003, la Argentina siempre habla de construir un y nos felicitó. Sólo después la Argentina le comunicó las submarino nuclear.


Cuates y parceiros de la Argentina

Junto con la Argentina, México y Brasil son los tres países de la región que mayor desarrollo poseen en producción y utilización de energía nuclear. Por ello, las acciones de cooperación entre estos países son fundamentales para el impulso nuclear en Latinoamérica. Tanto en el caso de Brasil como en el de México, las políticas de sus gobiernos de la última década se han orientado al desarrollo de sistemas nucleares integrales, soberanos y pacíficos. Por Exequiel Lacovsky En Brasil, la necesidad de contar con una matriz energética diversificada se convirtió en un eje de desarrollo hacia mediados de la década del 70, tras el “milagro económico” generado por el poderoso proceso de industrialización experimentado en aquellos años. El rápido crecimiento de la economía brasileña entre 1968 y 1973 expandió la demanda energética en un período en el cual Brasil era un importador neto de fuentes de energía. Esta situación lo hacía vulnerable a la dinámica del mercado mundial de energía y al mismo tiempo generaba límites al desarrollo industrial que se encontraba en plena expansión. En ese marco y desde entonces, los sucesivos gobiernos brasileños se vieron obligados a diseñar una matriz energética en la cual primaran las energías renovables y, sobre todo, se utilizaran fuentes energéticas propias y no importadas.

26

U238

Podemos observar que Brasil desarrolló una variada gama de políticas sectoriales para promover la inversión en su infraestructura energética. Por ejemplo, se destacan los programas de biocombustibles —en base a etanol proveniente de la caña de azúcar— en los que Brasil es uno de los países líderes del rubro: no sólo es el segundo exportador del mundo, sino que el 75% de su parque automotor funciona en base a biocombustibles. En cuanto al petróleo, se incrementó la producción doméstica de crudo a una tasa del 10% anual desde 1980, debido a las inversiones e innovaciones tecnológicas destinadas a ese fin. También se han realizado inversiones destinadas a aumentar la productividad del carbón y la producción de gas —especialmente en los últimos años— a partir del descubrimiento de grandes reservorios en el litoral marítimo.


Cuates y parceiros de la Argentina

En cuanto a la producción de electricidad, Brasil ha duplicado la generación y el consumo en las últimas dos décadas, debido a diversas tendencias como el ya mencionado crecimiento industrial, la mecanización de la agricultura, la urbanización y la inclusión de sectores vulnerables. Básicamente, la energía hidroeléctrica es el eje de la matriz energética del Brasil, ya que provee el 90% de las necesidades eléctricas del país. Actualmente, Brasil utiliza sólo el 25% de su capacidad disponible para generar electricidad mediante los vastos recursos hídricos, y cuenta con decenas de usinas hidroeléctricas que fueron construidas en las últimas décadas. Se destaca la represa binacional de Itaipú que comenzó a operar en 1984 y es la segunda usina hidroeléctrica más grande del mundo.

La energía nuclear en Brasil Para dar cuenta del lugar que la energía nuclear ocupa en Brasil, primero se debe señalar su rol dentro del marco general de la matriz eléctrica. Básicamente, en un sistema en el que predomina la generación hidroeléctrica como en Brasil, las fuentes secundarias de energía como la nuclear operan en forma complementaria y, por ende, se encuentran subordinadas a ese sistema. Esto significa que en períodos donde la hidrología se encuentra en un nivel alto, las fuentes alternativas de energía como las termoeléctricas o la nuclear tienden a funcionar en un nivel inferior. Por el contrario, cuando las condiciones climáticas afectan la generación hidrológica, las fuentes mencionadas apuntalan la generación eléctrica. Actualmente, Brasil dispone del Complejo Atómico de Angra dos Reis, en las afueras de Río de Janeiro. Este complejo cuenta con dos reactores en funcionamiento del tipo PWR (Reactor de Agua Presurizada). El primero de ellos, Angra I, comenzó a ser construido a principios de la década del 70 y entró en funciones en 1985. El reactor fue adquirido de la empresa americana Westinghouse y tiene una potencia de 600 MWe. El segundo, Angra II, inició su construcción en 1975 a partir de un extenso acuerdo en materia de cooperación nuclear firmado entre Brasil y Alemania Federal. El reactor de Angra II, de la empresa Siemens, tiene una potencia de 1275 MWe. Sin embargo, las dificultades en implementar esos acuerdos junto a las condiciones macroeconómicas desfavorables de los años 80 retrasaron su finalización. Recién en los años 90 comenzó la construcción definitiva, para entrar en operaciones finalmente en 2000. Lo mismo sucedió con el tercer reactor, Angra III, el cual fue completado hasta un tercio de su totalidad, pero su construcción fue suspendida en 1986. Este último proyecto tomaría un nuevo impulso durante la reactivación del sector nuclear impulsada durante la administración del presidente “Lula” Da Silva. En ese sentido, durante 2007 el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) decidió comple-

tar la construcción de Angra III. Tras la aprobación de las licencias ambientales y de seguridad correspondientes, durante 2009 se iniciaron las obras y su finalización está prevista para 2018. El reactor de Angra III es similar al de Angra II y tendrá una potencia de 1405 Megawatt. Con la puesta en marcha de este último reactor, la energía nuclear representará el 50% de la energía a ser consumida en Río de Janeiro. La decisión de completar Angra III y, de este modo, aumentar la producción de energía nuclear, se enmarca en la planificación del sector energético elaborada por el Ministerio de Minas y Energía. Se destaca el Plan Nacional de Energía 2030, de noviembre de 2007, que traza los lineamientos estratégicos para el desarrollo energético del país. La matriz energética diseñada hacia 2030 amplía la tendencia de la diversificación en pos de lograr la autosuficiencia. Asimismo, prevé un crecimiento de la demanda de la energía eléctrica debido al aumento de la participación de la industria de mayor valor agregado, el crecimiento del sector servicios y el aumento de los equipamientos domésticos de la población. Para el Plan Nacional de Energía 2030, la energía hidroeléctrica continuará, desde ya, siendo predominante, pero se establece como meta la ampliación de la oferta de generación termoeléctrica. Entre ellas, las plantas térmicas a gas natural pasarían de un 3,8% a un 8,7% en 2030. En cuanto a la energía nuclear, se proyecta pasar de casi un 3% a un 5% también en el mismo período. Para ello se prevé, como mencionamos, la finalización de Angra III y el estudio de localización de nuevas centrales nucleares.

La propulsión nuclear: el proyecto del submarino nuclear La reactivación del sector nuclear en Brasil cuenta con desarrollos conexos a la producción de energía eléctrica. Tal es el caso del proyecto del submarino a propulsión nuclear. Desde fines de la década de 1970 la Marina brasileña1 es uno de los principales actores en el sector nuclear. Posee el Centro Experimental de Aramar en San Pablo, el cual es considerado uno de los principales ámbitos de investigación y desarrollo nuclear en el Brasil: allí se realizan actividades relacionadas al ciclo del combustible nuclear y al desarrollo de un reactor destinado a la propulsión del submarino. Precisamente este último es el proyecto insignia de la Marina. Este proyecto formulado en los años 70 tuvo marchas y contramarchas. Durante el período democrático, el proyecto fue suspendido por razones políticas y financieras, aunque el Centro Experimental de Aramar siguió funcionando y la idea del submarino 1 El Programa Nuclear de la Marina Brasileña fue concebido inicialmente en el marco del denominado “Programa Paralelo”. Aún hoy la Marina tiene un rol destacada en la implementación del programa nuclear del Brasil.

U238

27


Cuates y parceiros de la Argentina

miento de ultra centrifugado en el corto plazo. Entre los objetivos anunciados se mencionaba la necesidad de obtener combustible para los reactores nucleares y exportar combustible nuclear hacia 2014. En relación al combustible correspondiente para los reactores Angra I y II, en suelo brasileño se produce la extracción del mineral de uranio que luego es enviado al exterior para su conversión y enriquecimiento.

LAGUNA VERDE, MÉXICO.

nunca fue del todo descartada. En las últimas dos décadas hubieron intentos de relanzar el proyecto, pero no tuvieron éxito. Sin embargo, durante la segunda presidencia de Lula, este proyecto se reactivaría a partir de dos eventos centrales. Por un lado, se promulgó la “Estrategia de Defensa Nacional”, en la cual se plasman los nuevos trazos estratégico-militares para el sector de defensa en Brasil. Por el otro, se inicia un proceso de reestructuración de las fuerzas armadas y de la industria de armamentos. Es en este contexto que se decide avanzar con el proyecto del submarino nuclear. En cuanto a los aspectos tecnológicos-nucleares del submarino, están siendo desarrollados por el propio Brasil. Con respecto a la construcción específica del submarino, Brasil ha firmado una “alianza estratégica” con Francia, en el marco de la visita a Brasilia del premier francés Nicolás Sarkozy en 2009, por el cual ambos países desarrollarán en forma conjunta la infraestructura del submarino nuclear. Asimismo, el programa destinado a lograr la propulsión nuclear tiene un objetivo dual, ya que en caso de que Brasil finalizara satisfactoriamente el prototipo del reactor de potencia destinado a la propulsión del submarino, éste podrá destinarse a la generación de energía eléctrica. El reactor sería de 11 MWe y podría proveer de energía eléctrica a una ciudad de más de 20 mil habitantes.

El ciclo del combustible nuclear Ya en 1987, Brasil dominaba el proceso de enriquecimiento de uranio a escala piloto; sin embargo, los sucesivos gobiernos habían desistido de extenderlo a escala industrial. En ese sentido, la reactivación del sector nuclear brasileño tendría un capítulo central relacionado a las actividades de enriquecimiento de uranio y a la fabricación de combustible nuclear. En 2003 Brasil anunció que estaría enriqueciendo uranio mediante el procedi-

28

U238

En abril de 2004, Brasil comenzó entonces el montaje de la planta de enriquecimiento de uranio de Resende, al sur de Río de Janeiro. La conclusión del primer módulo —que cuenta con cuatro conjuntos de centrífugas— se realizó en 2012 y se espera que la planta tenga cuatro módulos. A partir de la puesta en marcha de Resende, Brasil podrá convertirse en el corto plazo en un país autosuficiente en materia de combustible para sus reactores nucleares. En este punto, la finalización de Angra III y la construcción de nuevas centrales, en la estratégica brasileña es considerada vital, ya que brinda la posibilidad de justificar, en términos energéticos y económicos, la necesidad de producir combustible nuclear en el propio país. Asimismo, Brasil podría convertirse en un proveedor de combustible nuclear ya que, además de dominar su producción, posee la sexta reserva mundial de mineral de uranio.

El programa nuclear brasileño y las principales metas. Dada la reciente reactivación del sector nuclear, el gobierno brasileño decidió en 2008 conformar el Comité de Desarrollo del Programa Nuclear Brasileño. Este ámbito de carácter interministerial fue impulsado con el fin de cumplir con los objetivos del programa nuclear brasileño y poder contar con un control y centralización más eficiente de las actividades nucleares. El Comité quedó bajo la coordinación de la “Casa Civil” (similar a la Jefatura de Gabinete) que, en su momento, era dirigida por la actual mandataria Dilma Rousseff. Las metas del programa nuclear brasileño, se observan en el Plan de Acción elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en 2007. Entre las principales se destacan el fortalecimiento de la Comisión de Nacional de Energía Nuclear (CNEN); la finalización de la primera etapa de la Planta de Enriquecimiento de Uranio en Resende; la instalación de la planta piloto de producción de UF6 (conversión gaseosa); el aumento de la producción de mineral y prospección de uranio; la vigorización de la industria de fabricación de componentes para nuevas usinas nucleares; la implementación de una política nacional de tratamiento de desechos radiactivos; la creación e implementación de una Empresa Brasileña de


Cuates y parceiros de la Argentina

Radiofármacos, la proyección de un reactor de investigación multipropósito y la construcción de nuevas centrales para la generación de energía eléctrica.

Relación Argentina-Brasil en el campo nuclear La cooperación y coordinación entre argentinos y brasileños en el campo nuclear es vital para la estabilidad y la seguridad regional. Es por ello que las políticas nucleares de cada país tienen un impacto regional. Tal es el caso de la reactivación del sector nuclear en el Brasil que, por sus características, puede llevar a situaciones tanto de cooperación como de conflicto con la Argentina. Por lo tanto, podemos identificar tres grandes desafíos para la relación bilateral en el campo nuclear.

lo cual, ésta es condición indispensable para el equilibrio en la relación bilateral. En ese sentido, proyectos como el enriquecimiento de uranio y el desarrollo de la propulsión nuclear en el Brasil generan un desafío a la posición Argentina.

México

Mexico, junto a Argentina y Brasil, es el tercer país de Latinoamerica en la producción y uso de la energía nuclear. México posee la Central Nuclear de Laguna Verde en el Estado de Veracruz, la cual tiene dos reactores y es administrada por la Comisión Federal de Electricidad. La Central de Laguna Verde es un proyecto que data de la década del 70. La primera unidad comenzó su construcEn primer lugar, señalamos la necesidad de seguir con- ción en 1976, mientras que al año siguiente comenzaron las obras de la segunda solidando la Agencia BraLa cooperación y coordinación entre unidad. El primer reactor sileña Argentina para el Control y Contabilidad argentinos y brasileños en el campo comenzó a funcionar en de Materiales Nucleares nuclear es vital para la estabilidad 1990, mientras que el segundo lo hizo en 1995. Los (ABACC), la cual junto al dos reactores son General y la seguridad regional. Es por ello Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que las políticas nucleares de cada Electric del tipo “Boiling Water” y tienen una pocoordina las actividades país tiene un impacto regional. tencia promedio de Mwe de salvaguardas tanto en 800.000. Actualmente, Laguna Verde representa el 5% Argentina como en Brasil. En ese sentido, en el número 3 de U-238, planteamos la posible adaptación de la de la energía eléctrica y el 2,4% de la producción total ABACC al Protocolo Adicional de la OIEA, en el caso de de energía de México. que en los próximos años Argentina y Brasil ratifiquen dicho instrumento. En segundo lugar, notamos que habrá de seguir la evolución del Comité Binacional de Energía Nuclear (COBEN) impulsado por ambos países desde 2008. Se prevé la construcción de un reactor en forma conjunta destinado a la producción de radioisótopos, de ensayos de irradiación de combustible y materiales, y de investigación con haces de neutrones. El reactor tendrá una potencia de 30 MW y estará basado en el reactor OPAL que Argentina exportó a Australia. La producción conjunta de un reactor le permitirá a ambos países abastecer la demanda mundial de radioisótopos para uso médico2, como el tecnecio 99m. Si se concretara el proyecto, Argentina y Brasil podrían dominar el 40% del mercado de radioisótopos. Se espera que las obras comiencen en 2014 para ser finalizadas en el año 2018. En tercer lugar, podemos mencionar la importancia de que ambos países tengan un desarrollo nuclear simétrico. Vale recordar que los acuerdos bilaterales de salvaguardas firmados entre Argentina y Brasil fueron establecidos en un contexto de paridad tecnológica, por 2  Ver Daniel E. Arias, “Radioisótopos: crisis global, oportunidad criolla”, Revista U 238, Año 1, Nro. 1, Agosto 2012, Buenos Aires Argentina.

La situación energética de México guarda algunas similitudes con la del Brasil, dadas las características que ambos países comparten. Entre ellas se destacan la extensión territorial, una población también extensa y un desarrollo económico sustantivo experimentado en los últimos años. Tan es así que, al igual que Brasil, México lanzó su propia Estrategia Nacional de Energía para analizar escenarios futuros sobre los recursos energéticos del país. Este documento, en su versión del 2012 y 2013, plantea como objetivo el incremento en la participación de tecnologías no fósiles, entre ellas las energías renovables a fin de diversificar la matriz y reducir el impacto ambiental que tiene el sector energético. En ese sentido, México tiene pensado incrementar la participación de la generación hidroeléctrica, así como la de la energía nuclear y otras nuevas tecnologías limpias y de fuentes renovables. En cuanto a la energía atómica, la Estrategia Nacional de Energía llama a realizar estudios para determinar su viabilidad financiera, técnica, política y social, así como las implicaciones ambientales de la incorporación de nuevas centrales nucleares. A partir de de esos estudios, se espera una propuesta técnica, a fin de implementar una política nuclear que amplíe le generación eléctrica para los próximos años.

U238

29


La opción nuclear apenas asoma por el Oriente

La generación de energía nuclear no es, en la actualidad, una opción posible dentro del marco legislativo del Uruguay. Sin embargo, existe un grupo de trabajo encargado del estudio de viabilidad para la construcción de un reactor nuclear, acaso en el largo plazo. Hugo Cerecetto, ex Director Nacional de Energía y Tecnología Nuclear, habló sobre las posibilidades reales del desarrollo nuclear en el país vecino. Por Sebastián De Toma La República Oriental del Uruguay no produce energía nuclear. De hecho, tanto su generación como su uso están prohibidos por la ley 16.832, votada en 1997 durante el gobierno de Julio Sanguinetti. En el artículo 27 —el último—, casi como detalle al pasar, puede leerse: “Prohíbese el uso de energía de origen nuclear en el territorio nacional. Ningún agente del mercado mayorista de energía eléctrica podrá realizar contratos de abastecimiento de energía eléctrica con generadores nucleares ni con generadores extranjeros cuyas plantas contaminen el territorio nacional”. En vistas de las dificultades en materia energética que atraviesan los países de la región —Uruguay incluido— es difícil comprender qué llevó al país vecino a tomar tamaña decisión. Por lo tanto, conviene remontarse a aquellos años. El ingeniero Álvaro Bermúdez —Director

30

U238

Nacional de Energía y Tecnología Nuclear entre 2003 y 2005, durante la presidencia de Jorge Battle y hoy miembro del Grupo de Trabajo encargado del estudio de la viabilidad de la construcción de un reactor nuclear (creado en 2008 mediante Decreto 593 del presidente Tabaré Vázquez)— explicó durante una entrevista con U-238 que el artículo mencionado más arriba se incluyó para que la ley “se votara casi unánimemente”. Y agregó: “Yo lo he charlado con los senadores que estaban: la ley fue hecha por el Partido Colorado, que estaba en el gobierno. Ese artículo se incorporó más que nada porque la Izquierda quería agregarlo y el partido de gobierno necesitaba de sus votos para que saliera rápidamente. Entonces, como en ese momento —estamos hablando de 1997— ni siquiera se hablaba demasiado de la opción nuclear, lo tomaron como una cuestión de acuerdo político.”


La opción nuclear apenas asoma por el Oriente

“El área nuclear será altamente relevante en diagnóstico y tratamiento médicos” Hugo Cerecetto es Profesor Titular de Química en el área de Radiofarmacia y Radioquímica del Centro de Investigaciones Nucleares de la Universidad de la República.

¿Qué carreras relacionadas con lo nuclear se brindan en la Facultad de Ciencias? ¿Hay universidades privadas que den carreras de este tipo?

¿Cuál es el desarrollo de radiofármacos en Uruguay?

Lamentablemente, en toda la UdelaR o en las universidades privadas no existen carreras con una orientación 100% nuclear. Los títulos de grado y posgrado que se otorgan y que tienen cierto componente nuclear son la de Técnico Radioisotopista que pertenece a la Escuela Universitaria de Tecnología Médica de la UdelaR, la licenciatura en Física Médica de la Facultad de Ciencias, también de la UdelaR, y la especialización en Medicina Nuclear que depende de la Escuela de Posgrado de Facultad de Medicina de la misma universidad. Por supuesto, ello no quita que en diferentes ámbitos se trabaje en investigación en la temática y existan estudios de posgrado, como por ejemplo el CIN, el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias y el área de Radioquímica en la Facultad de Química.

En Uruguay existen algunos laboratorios de biomedicina que, a través de convenios previos con la Universidad de la República (UdelaR), realizaron desarrollos de ciertos radiofármacos (99mTc-MIBI) y kits de diagnóstico, entre otros. A nivel de investigación, los tres centros que realizan I+D de nuevos radiofármacos son: el Centro de Investigaciones Nucleares (CIN), Facultad de Ciencias-UdelaR. En este sitio se desarrollan radiofármacos teragnósticos, especialmente para enfermedades neoplásicas (melanoma, leucemia, mielomas, etc.) y en patologías cardíacas. Actualmente, junto con la Facultad de Química y el CUDIM, se está trabajando en agentes para imágenes de patologías de tejido nervioso. El Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM) trabaja en la puesta a punto de los procedimientos sintéticos de radiofármacos para imágenes con radionucleidos de ciclotrón. Actualmente, junto con el CIN y la Facultad de Química, se está trabajando en agentes para imágenes de patologías de tejido nervioso. Por último, la Cátedra de Radioquímica, Facultad de Química-UdelaR, en donde se desarrollan radiofármacos de diagnóstico, especialmente para tejidos hipóxicos y ciertos tumores mamarios. Junto con el CIN y el CUDIM, se está trabajando en agentes para imágenes de patologías de tejido nervioso. ¿Qué productos importan para las investigaciones y desde dónde? En la UdelaR importamos 99mTc desde Argentina y 67Ga desde Estados Unidos (Missouri). En el CIN se ha importado 212Pb y 177Lu desde Estados Unidos (Missouri).

Tengo entendido que están trabajando también en la gestión de residuos de fuentes radiactivas. ¿Es así? ¿Cómo funciona? Por el decreto del Ministerio de Industria, Energía y Minería de nuestro país “Estrategia Nacional para la Gestión de los Desechos Radiactivos en Uruguay”, de 2007, el CIN es el responsable de la gestión y el almacenamiento único y centralizado seguro de los desechos radiactivos en Uruguay. Algunos otros ejemplos de estos desechos son: fuentes selladas en desuso provenientes de la práctica de teleterapia con Cobalto y Cesio, pararrayos, detectores de humo, fuentes de radio.

En cuanto a los técnicos, ¿han tenido o tienen la necesidad de convocar técnicos de otros países?

¿Cómo ve en los próximos años el área nuclear relacionada a la medicina u otras aplicaciones no relacionadas con generación de energía eléctrica?

En el tema de energía nuclear no tenemos técnicos. Es por ello que la Academia no se plantea, de momento, este tema como un ámbito de trabajo real. En cambio, en el campo de las aplicaciones nucleares ha existido una continuidad en la formación de profesionales y, por ende, no ha habido necesidad de traer técnicos del exterior. Aunque las colaboraciones con grupos en el extranjero son imperiosas por la endeble situación económica de nuestro país, que no garantiza seguridad en las líneas de I+D.

Por nuestras líneas de investigación, creemos firmemente que el área nuclear será altamente relevante en la medicina. Aportarán herramientas muy importantes en el diagnóstico y en la terapia de ciertas patologías. Otras temáticas, como el estudio de la calidad de los recursos naturales y efecto de la tecnología en el medio ambiente están teniendo una influencia muy grande del uso de isótopos inestables, lo que me hace pensar que el área nuclear incidirá más fuertemente en los próximos años en este aspecto.

U238

31


La opción nuclear apenas asoma por el Oriente

La legislación continúa vigente. Ante una consulta de una cierta periodicidad de visitas de expertos de la OIEA esta publicación a la Dirección Nacional de Energía para ayudarnos a ir dilucidando los distintos temas que oriental sobre el posible desarrollo de la energía nuclear tienen que ver con la opción nuclear, por ejemplo, el en el futuro, la respuesta de su titular, la ingeniera Vir- hecho del estudio de un lugar adecuado para ubicar la ginia Echinope, fue escueta pero clara: la opción nuclear central nuclear (“sitting”), la potencia de acuerdo al sisno está siendo considerada en el corto o el mediano tema eléctrico nacional y el destino de los desechos del plazo y se privilegia “el desarrollo de fuentes renova- o los reactores. Esto conforma una serie de pasos lógicos en el estudio de las posibibles no tradicionales con nucleares y, en fununa alta participación de Sólo se considera la opción nuclear lidades ción de ello, hemos hecho la energía eólica y biomasa en menor medida, en el largo plazo, más allá de 2030. licitaciones internacionales además de otras fuentes Por eso el grupo de trabajo “estu- para consultores. Ahora escomo la solar y la mini- dia, analiza y elabora propuestas tamos trabajando con Andra (la reguladora francesa) hidráulica”. Echinope para el desarrollo de la Fase 1 de que ganó la licitación para agregó que este desarrollo de las fuentes renova- la eventual puesta en marcha de un el estudio de los residuos bles no tradicionales se programa nuclear para generación nucleares.” Para Bermúdez, “son pasos lentos pero acompaña con generade energía eléctrica en el Uruguay”. seguros porque —políticación térmica a partir de mente hablando— al congas natural mediante “la instalación de centrales de ciclo combinado. El gas na- tar con representación de todos los partidos, cada paso tural estará disponible para el país a través de la insta- que damos es, de alguna manera, un paso firme. Es muy lación de una planta regasificadora que permitirá el ac- difícil que después, políticamente, alguien se desdiga de lo que firmó. Por otra parte, hay una búsqueda de ceso a la compra de GNL en el mercado internacional”. cierta calidad en la información, porque esta comisión lo Debido a esto, sólo se considera la opción nuclear en el que hace es informar al presidente. Para cada uno de los largo plazo, más allá de 2030. Es por ello que el men- aspectos, tales como el sitting, la tecnología, el manejo cionado grupo de trabajo “estudia, analiza y elabora de desechos y demás, tenemos posiciones documentadas propuestas para el desarrollo de la Fase 1 de la eventual que tal vez no sean políticamente discutibles, pero técnipuesta en marcha de un programa nuclear para genera- camente sí, y están bien documentadas: no creo que nación de energía eléctrica en el Uruguay”. Dicho grupo die del ambiente nuclear tenga ningún tipo de objeción también se encargará de “las actividades preparatorias respecto de la documentación que se da. Pero no nos para la ejecución de un programa nucleoeléctrico, te- toca a nosotros definir todo esto, sino que este material niendo en cuenta las recomendaciones emanadas del es un insumo para el nivel político. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)”, y La Fase 1 es sólo un proceso de análisis que llevará años estará conformado por un representante del Ministerio antes de que se tome una decisión definitiva en relación de Industria, Energía y Minería, a través de la Dirección a la construcción o no de centrales nucleares. En relación Nacional de Energía (quien además lo preside), un rea ello, Bermúdez dejó entrever cierto optimismo acerca presentante del Ministerio de Vivienda, Ordenamiendel posible desarrollo de centrales nucleares en su país, to Territorial y Medio Ambiente, un representante del al referirse a los “pasos firmes” que el Grupo de Trabajo Ministerio de Salud Pública, y representantes de todos está dando. No obstante, tanto Echinope como el Hugo los partidos políticos con representación parlamentaria: Cerecetto (ver recuadro) son más cautos. La primera pone Frente Amplio (3), Partido Nacional (1), Partido Colorado de manifiesto “la opción nucleoeléctrica” como una po(1) y Partido Independiente (1). sibilidad, no como una certidumbre; por su parte, ante De acuerdo con Álvaro Bermúdez, las recomendaciones la pregunta “¿cree usted que van a construirse centrales del OIEA marcan unos 19 pasos para aconsejar a países nucleares en Uruguay en el mediano plazo?”, Cerecetto que se orienten por la opción nuclear. En el caso par- responde con un “no lo creo”. Aunque no cierra la positicular de Uruguay, este no tomará dichos pasos al pie bilidad por completo, ya que sostuvo: “Desde la Univerde la letra sino “como guía”. En palabras del ex Direc- sidad tenemos que estar preparados formando recursos tor Nacional de Energía y Tecnología Nuclear: “Tenemos humanos con la expertise necesaria en la temática”.

32

U238


Tres décadas del programa nuclear cubano

Ya en 1953, seis años antes de la revolución cubana, Fidel Castro afirmó en su célebre alegato La Historia me absolverá la importancia de la energía nuclear para conectar a la Isla “hasta el último rincón”. 60 años después, Cuba se sitúa en el mapa latinoamericano como uno de los países de desarrollo nuclear intermedio, con importantes avances en la materia y cuya premisa es la utilización pacífica, con el fin de lograr mejoras en la calidad de vida de las personas. Por Marta Alicia Contreras Izquierdo, Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas, Cuba Las aplicaciones de las técnicas nucleares en Cuba se remontan a la década del 40 del pasado siglo, cuando se crea la Comisión Nacional de Aplicaciones de la Energía Atómica a Usos Civiles.

En la década del 50, aparecen los primeros tratamientos

La Comisión tenía entre sus objetivos impulsar la investigación atómica y sus aplicaciones, fundamentalmente con fines médicos, y distribuir sustancias radiactivas en hospitales públicos y privados. En esos años solo existían varios equipos de terapia con rayos X y uno que funcionaba con radón.

banco de multitejidos de América Latina, que utiliza la

con yodo y fósforo radiactivos para el cáncer de tiroides. En 1958 se introduce la primera “bomba” de cobalto para la irradiación terapéutica y se funda el primer irradiación con cobalto. En la industria se utilizó la defectoscopía de rayos X esporádicamente y algunas compañías norteamericanas aplicaron instrumentos nucleónicos para la prospección de petróleo.

U238

33


Tres décadas del programa nuclear cubano

El OIEA en la Isla Yukiya Amano, Director General del OIEA, en visita oficial este octubre de 2013, reconoció la labor de la Isla en el fomento del uso pacífico de la energía nuclear. Cuba es miembro fundador del OIEA e implementa proyectos de cooperación técnica con el Organismo en salud, agricultura, industria y medioambiente. Es miembro del Acuerdo de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) desde 1998 y participa en 27 proyectos actualmente.

El IFN tenía como misión formar especialistas nucleares, estimular el uso de fuentes radiactivas y sentar las bases para un programa nuclear. Durante los años 70, se extendió el empleo de técnicas radioisotópicas y fuentes radiactivas a nuevas ramas, y se abrieron departamentos de física y energética nuclear en la Universidad de La Habana.

Es Estado parte del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) y del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares. Además, tiene en vigor un Acuerdo de Salvaguardias Amplias con el OIEA y un Protocolo Adicional en materia de salvaguardias. También es parte del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares.

La década del 70 trajo la primera crisis petrolera y muchos países comenzaron a buscar alternativas. Cuba seguía sin grandes recursos energéticos y luchaba a toda costa por desarrollarse. En ese contexto, surgen en 1980 la Comisión de Energía Atómica de Cuba (CEAC) y la Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares (SEAN) con un programa que nos convertiría en el cuarto país latinoamericano con plantas nucleares, después de Argentina, Brasil y México.

Expresión clara de la cooperación bilateral en la región es el Centro de Isótopos, equipado con tecnología de la empresa argentina INVAP S.E., y los más de 40 profesionales cubanos formados en el Curso de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear de Argentina.

Los verdaderos pasos Si bien la creación de la Comisión fue un momento importante, la mayoría de esas aplicaciones se debieron a acciones individuales. Solo a partir de 1959, cuando triunfa la Revolución, se dan los verdaderos pasos para la asimilación de las tecnologías nucleares. Los antecedentes se encuentran en 1953, cuando el joven abogado Fidel Castro, en su histórico alegato La Historia me absolverá, expresó: “…las posibilidades de llevar corriente eléctrica hasta el último rincón de la Isla son hoy mayores que nunca, por cuanto es ya una realidad la aplicación de la energía nuclear a esa rama de la industria”. La triunfante Revolución encontró un país con una dura realidad: un millón de analfabetos, más de 60% de mortalidad infantil, un tercio de la población desempleada, solo tres universidades y 100 trabajadores en la ciencia.

34

Lo primordial era cambiar ese panorama e ir creando las bases para un desarrollo futuro, tarea imposible sin contar con una infraestructura científico-técnica adecuada. Entre las primeras instituciones fundadas estuvieron el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas y el Instituto de Física Nuclear (IFN), devenido posteriormente Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

U238

El programa tenía cinco direcciones: la nucleoenergética, las técnicas nucleares, las investigaciones básicas y aplicadas, el sistema de protección radiológica y seguridad nuclear y la formación de especialistas. A ellas se unía la información científica y la divulgación. Un programa nuclear requiere de un compromiso a largo plazo. Si se revisa Hitos en el Desarrollo de una Infraestructura Nacional para la Energía Nuclear, publicado en 2007 por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se comprueba que el programa cubano contenía los aspectos básicos para construir plantas nucleares en cualquier país del mundo. En 1994, con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, surge la Agencia de Energía Nuclear, la cual se convierte en 2001 en Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), principal institución para la promoción de la ciencia y la tecnología nuclear en Cuba.

Nucleoenergética El programa nucleoeléctrico era parte de un convenio bilateral suscrito en 1976 entre la Unión Soviética y Cuba e incluía la central electronuclear (CEN) de Juraguá, en la provincia central de Cienfuegos, con cuatro unidades de reactores VVER-440 del tipo agua a presión, y otras dos plantas en el occidente y oriente de la Isla.


Tres décadas del programa nuclear cubano

La CEN de Juraguá tenía un sistema constructivo monolítico especial: antisísmico, a prueba de maremotos, resistente al choque de un avión, con un sistema de calidad regido por el principio de preservar al personal, a la población y al medioambiente del efecto de las radiaciones ionizantes. No existían aún las ISO 9000 y ya Cuba construía una instalación con exigentes normas de calidad. Si bien en los años 90 la construcción de la llamada “la obra del siglo” se paralizó, entre otros factores, por la desaparición de la URSS, el programa no se detuvo, sino que se redimensionó y potenció el resto de sus direcciones.

Aplicación de las técnicas nucleares Las técnicas nucleares se utilizan en la medicina, la hidrología, la agricultura, la industria, el medioambiente, la biotecnología y la prospección de minerales y petróleo. Con el uso de irradiación se han obtenido nuevas variedades de arroz y plátano más resistentes, se han esterilizado productos biológicos y de uso médico, conservado alimentos, realizado estudios de nutrición infantil y optimizado procesos industriales.

Los trazadores radiactivos naturales y artificiales, las técnicas isotópicas y las técnicas analíticas nucleares se emplean para caracterización hidrológica e hidroquímica, modelación de acuíferos, costas y bahías de todo el país. También se cuenta con tecnologías de trazadores para optimizar procesos en la industria azucarera. En el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, que es referencia para el Caribe, se realizan estudios de contaminación ambiental de zonas costeras, pérdida de hábitat, florecimiento de algas nocivas y efectos del cambio climático en el medio marino. En el campo de la energía, se han asimilado herramientas del área nuclear y se han extendido a la planificación del desarrollo energético integral y a la determinación de su impacto ambiental. El Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA) brinda servicios de planificación, expansión y determinación de externalidades de la generación eléctrica. Pero es sin dudas la salud el ámbito de mayor aplicación. Aquí las técnicas nucleares se aplican en diagnóstico, terapia y estudios de nutrición. En la actualidad, la produc-

U238

35


Tres décadas del programa nuclear cubano

ción nacional de radiofármacos satisface el 100% de la demanda en los 10 principales radiofármacos usados en el país, lo cual es posible por la existencia del Centro de Isótopos (CENTIS). Sus productos abarcan compuestos marcados con sustancias radiactivas, radiofármacos, generadores radisotópicos y diagnosticadores. Sus servicios cubren marcajes especiales con radionucleidos, investigaciones no clínicas en biomodelos y, como Laboratorio Nacional Secundario, verifica, calibra y certifica los activímetros utilizados en la práctica de medicina nuclear. CENTIS es el principal transportista de materiales radiactivos del país. En la capital, las producciones son distribuidas “puerta a puerta” por un servicio propio. CENTIS es, además, un puntal de la lucha contra el cáncer en Cuba.

Investigaciones básicas y aplicadas La asimilación de la tecnología nuclear ha exigido el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas. Por ello en 1987 se creó el Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear (CEADEN). El centro se dedica a las investigaciones aplicadas en física nuclear, radiobiología,

36

U238

ciencia de los materiales, química analítica y electrónica nuclear; así como a la asimilación y desarrollo de nuevas tecnologías y equipos médicos. En sus comienzos, el programa también incluía la construcción de un Centro de Investigaciones Nucleares con un reactor de 10 MW, un reactor de potencia cero y laboratorios para la producción de radisótopos. La desaparición del campo socialista y de la URSS malogró ese objetivo. Los centros de la Agencia y otras instituciones del país han desarrollado investigaciones básicas y aplicadas, cuyos resultados están avalados por una veintena de premios de la Academia de Ciencias de Cuba.

Seguridad nuclear y radiológica Un criterio universalmente difundido es la necesidad de lograr una cultura de seguridad nuclear. En este sentido se crearon las bases jurídicas y regulatorias, así como se garantizó la infraestructura necesaria para el uso seguro de las tecnologías nucleares. En 1985 surgió el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, el cual coordina toda la vigilancia radioló-


Tres décadas del programa nuclear cubano

gica en el país. La trascendencia de su labor se comprende mejor si se conoce que en Cuba existen actualmente 141 centros que utilizan técnicas nucleares y más 1000 trabajadores ocupacionalmente expuestos, sin incluir a aquellos que trabajan en instalaciones con rayos X para el diagnóstico médico.

de los especialistas del sector se logra con la cooperación técnica del OIEA.

Comunicación e información nuclear Desde que Cuba se propuso emprender un programa nuclear se evidenció la necesidad de perfeccionar la co-

Para garantizar su protección, se cuenta con un siste- municación con el público. Para ello se fundó el Centro ma de vigilancia radiológica individual y con un sistema de Información de la Energía Nuclear (CIEN) y la revista nacional para determinar la contaminación interna en científica Nucleus. En 1980 Cuba se convirtió en miembro humanos, el cual permitió estudiar a miles de niños pro- del Sistema Internacional de Información Nuclear (INIS) y sus centros INIS, primero el venientes de zonas afectadas por el accidente de La asimilación de la tecnología nu- CIEN y ahora CUBAENERChernobyl, mediante un clear ha exigido el desarrollo de in- GÍA, han cumplido la miprograma entre los govestigaciones básicas y aplicadas. sión de recopilar, selecciobiernos de Ucrania y Cuba, nar y preparar las entradas Por ello en 1987 se creó el Centro de la literatura nacional y que tiene más de 20 años. Como colofón, en 1991 se de Estudios Aplicados al Desarrollo brindar servicios de inforcreó el Centro Nacional de Nuclear (CEADEN). mación basados en INIS. Seguridad Nuclear, autoriSe publican artículos en la prensa, se realizan videos didad regulatoria en materia nuclear, lo cual significó un hito en el establecimiento de un régimen regulatorio dácticos y promocionales, programas televisivos y seminarios nacionales e internacionales para comunicadores. para el uso de la energía nuclear en Cuba.

Formación de personal

Esto se complementa con investigaciones sociales sobre

En los años 70 y 80, la capacitación de personal se realizaba fundamentalmente en la Unión Soviética y en otros países de Europa Oriental. Con el programa se creó un sistema riguroso de selección y preparación del personal.

conocimiento, aceptación, actitudes e imagen pública

Las carreras nucleares fueron las primeras del país en realizar pruebas de ingreso e impulsaron la creación de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas, los cuales aportaban el 28% de todos los estudiantes nucleares.

Marcando pautas

En 1987 surgió el Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nucleares, hoy Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, con las especialidades de radioquímica, física e ingeniería nuclear. Actualmente son más de 1300 los graduados nucleares, la mitad de ellos formados en el exterior. Un importante aporte en la capacitación

regulatorios y formación de los recursos humanos.

de las instituciones nucleares, las cuales han permitido diseñar las estrategias de comunicación de la Agencia durante más de 15 años.

En el contexto de América Latina, Cuba es un país de desarrollo nuclear medio, pero su programa, surgido hace 33 años, ha marcado pautas para la Isla en temas de calidad, gestión de la innovación y la tecnología, enfoques

Los profesionales del sector formados en la responsabilidad personal y el compromiso con el país tienen una premisa: continuar desarrollando un programa nuclear absolutamente pacífico y en favor de la vida.


Cómo será el futuro de la energía nuclear en el resto de América Latina

Si bien la energía hidroeléctrica y los combustibles fósiles son las principales fuentes energéticas del continente, se están desarrollando diversos planes para ampliar la capacidad nuclear en la mayoría de los países de la región. A continuación, un breve recorrido para conocer los objetivos y el grado de avance en cada caso. Por María Julia Echeverría

PERÚ Este país cuenta, desde 1975, con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), una institución pública cuya misión es normar, promover, supervisar y desarrollar las actividades aplicativas de la energía nuclear. En su Sede Central, ubicada en Lima, el IPEN concentra el Reactor de Potencia Cero, el primer reactor que se construyó en Perú y que cuenta con facilidades de irradiación para la realización de diversas actividades de investigación. El Centro Nuclear Oscar Miroquesada de la Guerra (RACSO), también dependiente del IPEN, cuenta con el Reactor RP-10, diversos Laboratorios de Ciencias, una planta de producción de radioisótopos, un laboratorio secun-

38

U238

dario de calibraciones dosimétricas, y una planta de gestión de residuos radiactivos. La puesta en servicio del Reactor Nuclear RP-10, permitió al país producir, desde 1990, distintos radioisótopos destinados a uso médico (yodo 131, tecnecio 99, fósforo 32, samario 153, iridio 192) e industrial (yodo 131, iridio 192, el fósforo 32 y azufre 35). En forma paralela, la producción de radiofármacos ha alcanzado un lugar cada vez mayor en la medicina nuclear peruana. Actualmente se producen en la Planta de Producción de Radioisótopos diversos productos como AMD (ácido metilendifosfónico), DEIDA (ácido dietil-iminodiacético), DMSA (ácido dimercapto succínico), entre otros.


Cómo será el futuro de la energía nuclear en el resto de América Latina

Este importante desarrollo en el área de la medicina nuclear ha permitido a Perú exportar a países como Argentina, Colombia, Guatemala, Cuba, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Trinidad y Tobago, Nueva Zelanda, Chile, Ecuador, Cuba y Colombia varios de estos radioisótopos. En esta misma línea, según adelanta el ingeniero Carlos Sebastián Calvo, director de la Dirección de Servicios del IPEN, esta institución trabaja en la instalación de un segundo Ciclotrón para producción de radioisótopos específicos que requiere el sector de la salud, con los servicios adicionales de tomografía por emisión de positrones (PET Scan). “El IPEN cumplirá su función reguladora y de operación segura de las instalaciones; canalizando la cooperación técnica internacional que ofrece el OIEA”, explica Sebastián Calvo.

do problemas e impulsando un mejor aprovechamiento y preservación de nuestros recursos hídricos. Entre las A nivel industrial, Sebastián Calvo destaca que “las apli- aplicaciones más importantes en hidrología se destacan caciones de la tecnología nuclear se han estado em- la medición de caudales, el transporte y medición de sepleando en la solución de problemas presentados en las dimentos, la localización de fugas en embalses, las redistintas etapas de los procesos minero-metalúrgicos. cargas artificiales de acuíDiversos radioisótopos feros, la determinación de producidos en el IPEN han “Perú tiene diferentes razones para parámetros de los acuífesido utilizados para diag- considerar un proyecto de ener- ros (velocidad, permeabinosticar, verificar y optigía nuclear para afrontar desafíos lidad, dirección del flujo, mizar el funcionamiento porosidad, transitividad, de procesos industriales. como la falta de recursos de enerdispersividad), así como la También en las plantas de gía disponible, el deseo de reducir determinación del origen producción de derivados la dependencia de la energía im- y edad de las aguas”. del petróleo y procesamiento de los derivados portada, la necesidad de aumentar En relación a la generadel gas natural, el IPEN la diversidad de recursos energéti- ción eléctrica de origen nuclear, según el ingenieha aplicado radioisótopos cos y la mitigación de las emisiones ro Sebastián Calvo, “Perú como trazadores, para tiene diferentes razones evaluar y optimizar el fun- de carbono”. para considerar un proyeccionamiento de las unito de energía nuclear para afrontar desafíos como la faldades de cracking catalítico y torres de destilación, lo que ha permitido planear acciones de mantenimiento y ta de recursos de energía disponible, el deseo de reducir ajustar los parámetros operativos, aumentando con ello la dependencia de la energía importada, la necesidad la eficiencia en la producción de combustibles y otros de aumentar la diversidad de recursos energéticos y la mitigación de las emisiones de carbono”. derivados de hidrocarburos”. Por otra parte, también es destacado el desarrollo de las aplicaciones nucleares en medio ambiente, especialmente la realización de ensayos de radiactividad en muestras de suelo aire, agua y productos orgánicos. “Diversos radioisótopos han sido empleados en hidrología con óptimos resultados”, subraya Sebastián Calvo. “Esto ha permitido tener un mejor conocimiento de la disponibilidad de nuestro recurso hídrico, beneficiando con ello a la actividad industrial, minera y agropecuaria. Se han desarrollado y aplicado técnicas isotópicas, las que complementadas con técnicas físico–químicas, vienen resolvien-

CHILE Desde su creación en 1964, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) se ha dedicado a desarrollar diversas áreas del sector nuclear. Una de las más avanzadas es la producción de radiofármacos y radioisótopos, tanto para aplicaciones médicas, como para la minería, la agricultura y el medioambiente. Adicionalmente, se ha desarrollado conocimiento y tecnología para producir elementos combustibles para los reactores de investigación chilenos.

U238

39


Cómo será el futuro de la energía nuclear en el resto de América Latina

En materia de nucleoelectricidad, hasta hace unos pocos años, el debate en torno al desarrollo de la energía nuclear casi no existía en el país vecino. Sin embargo, la crisis energética del último tiempo logró que se instalara a nivel social.

para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), recuerda que su país participa en los tres tipos de proyectos que financia el OIEA por medio de cooperación técnica. Específicamente, son 8 Proyectos Nacionales, 7 Regionales en temáticas de seguridad y 19 Regionales en el marco del ARCAL. Sobre las áreas del sector nuclear que están más desarrolladas en Nicaragua se encuentra, en primer lugar, la medicina (sobre todo en materia de salud y protección radiológica), seguida muy de cerca por las aplicaciones en medio ambiente y seguridad alimentaria, especialmente en la aplicación de técnicas nucleares en el estudio de la contaminación del agua y suelo y en el fortalecimiento de los laboratorios de referencia fitosanitarios.

Desde el año pasado, además, está vigente el Plan Estratégico 2012-2016 que, entre otros objetivos, apunta a “desarrollar conocimiento, acciones y capacidades efectivas, para el asesoramiento al Estado de Chile y a la sociedad, en el ámbito de la energía nuclear de potencia”. Las diferentes acciones apuntan a consolidar un grupo destinado a formar las capacidades de asesoría en nucleoelectricidad y, en coordinación con el Ministerio de Energía, integrar estudios, conocimientos y propias evaluaciones, en una propuesta de informe de factibilidad, “para ser presentada cuando ello se requiera”. Asimismo, se busca “promover la formación y capacitación del recurso humano, que permita contar con capacidades robustas y estables para materializar, responsablemente, las labores de asesoramiento y desarrollo de actividades requeridas”.

El avance en estas áreas y la participación activa en las actividades del ARCAL, permitieron capacitar a estudiantes y docentes en la utilización de técnicas nucleares en la determinación de niveles de erosión de suelos; así como también a médicos sobre terapias con radionucleidos.

VENEZUELA A pesar de ser el quinto mayor exportador de petróleo del mundo y de poseer abundantes recursos hidroeléctricos, Venezuela ha pensado seriamente en proyectos para desarrollar la energía nuclear en su territorio, pero que finalmente no lograron concretarse. En el año 2010, el ex presidente Hugo Chávez visitó Rusia para firmar varios acuerdos y, en esa oportunidad, los mandatarios de ambos países firmaron también un acuerdo de cooperación nuclear que establecía que la

Por otra parte, Chile cuenta también con la Corporación Nuclear Eléctrica Chile S.A., una empresa nacional que mantiene estrecha relación con Rosenergoatom, la firma rusa encargada de la administración y construcción de centrales nucleares de ese país, y los Institutos Nucleares Kurchatov y Sarov, encargados del desarrollo técnico y científico de los reactores nucleares de última generación.

NICARAGUA Según la clasificación del OIEA, la nación nicaragüense se encuentra en una categoría “baja” en lo que respecta a la actividad nuclear, ya que no posee plantas nucleares ni irradiadores de investigación o industriales. Sin embargo, la licenciada Norma Roas Zuniga, Coordinadora Nacional del Acuerdo Regional de Cooperación

40

U238

firma rusa Rosatom construiría una planta de energía en territorio bolivariano con dos reactores de agua a presión (1.200 megavatios de potencia) y un reactor de


Cómo será el futuro de la energía nuclear en el resto de América Latina

investigación para producir isótopos médicos y materiales nucleares para fines pacíficos. Estos acuerdos jamás pasaron de la etapa de planificación y, finalmente, quedaron suspendidos en marzo de 2011, con el accidente de Fukushima.

recursos, tanto administrativos como científico-técnicos; aumentar su presupuesto; ampliar sus instalaciones; mejorar su posicionamiento a nivel nacional e internacional; y fortalecer alianzas estratégicas nacionales e internacionales para llevar a cabo proyectos, cursos de

Por otra parte, Venezuela fue uno de los primeros países de América Latina en tener una instalación nuclear: el reactor de investigación RV-1, que entró en criticidad en 1960 y dejó de funcionar en 1991. Tuvo una potencia de 3 MW, de tipo piscina y era refrigerado usando como moderador agua común. Años más tarde, la estructura reactor –que está instalado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)– fue transformada para dar paso a la Planta de Esterilización por Rayos Gamma PEGAMMA y, actualmente, se utiliza para la irradiación de procesamiento de alimentos, esterilización e investigación médica. En materia de medicina nuclear, Venezuela cuenta en su territorio con varios centros especializados, entre ellos 19 Centros de Terapia Radiante diseñados y construidos por la empresa INVAP bajo el sistema “llave en mano”. Esto incluye el estudio de implantación, la construcción de los bunkers y el suministro de todos los servicios auxiliares, además de los repuestos y el mantenimiento de las instalaciones y equipamiento por un período de cinco años. Los centros estarán equipados con equipos TERADI 800 y simuladores, además de aceleradores lineales de elekta.

COSTA RICA Fundada en 1969, la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica (CEA) es el órgano estatal encargado de difundir y promover los usos pacíficos de la energía nuclear. Desde su creación, los principales avances se han dado en el marco de las radiaciones ionizantes y la medicina nuclear en hospitales públicos y privados, donde la CEA brinda asistencia técnica y presta servicios. En la actualidad se encuentran en ejecución siete proyectos nacionales del ciclo de cooperación técnica 20122013 en diversas áreas: hidrología, salud, regulación radiológica, protección ambiental, seguridad alimentaria, aplicaciones industriales y control de plagas, lo cual involucra a diversas instituciones estatales como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, entre otras.

capacitación, asesoría en aplicaciones de la tecnología nuclear, entre otros, a fin de proyectar y dar a conocer a la institución. A su vez el país cuenta con un Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM), el único centro del país especializado en tecnologías nucleares. Fue creado en 2002 como una unidad de investigación de la Universidad de Costa Rica y su trabajo se desarrolla alrededor de la fluorescencia de Rayos X, la electrónica nuclear y la física nuclear, orientando sus estudios hacia la agricultura, salud, geofísica e industria. Además de ocuparse del desarrollo de estas líneas de investigación, el CICANUM ofrece servicios de calibración dosimétrica, dosimetría personal, análisis radiométricos, análisis de aleaciones, entre otros. También brinda cursos de Protección Radiológica.

BOLIVIA

En forma paralela, el país caribeño participa en 45 proyectos regionales y es miembro del ARCAL.

Actualmente, cuenta con una incipiente planificación de actividades nucleares, encabezadas por el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN). Este instituto es el organismo encargado de coordinar las actividades de la “Red Nacional de Energía Nuclear”, dependiente del Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT), cuyo objetivo es promover la investigación científica y tecnológica en el área nuclear.

Asimismo, ha puesto en marcha su Plan Estratégico, el cual propone para los próximos 10 años: incrementar sus

Al respecto, Luis Romero Bolaños, Director General Ejecutivo del IBTEN, comenta que “desde el año 2011 en

U238

41


Cómo será el futuro de la energía nuclear en el resto de América Latina

coordinación entre el VCyT, el IBTEN y la Red Nuclear se han concretado iniciativas para consolidar un Plan de Ciencia y Tecnología en el sector”, priorizando los si-

guientes productos: Lineamientos del Programa Nuclear boliviano; Documento estratégico marco-proyecto Ciclotrón PET CT; y Términos de referencia para una planta de irradiación multipropropósito.

creación de normas de la responsabilidad de seguridad en instalaciones, etc. En el desarrollo del Plan Nuclear boliviano, Argentina tendrá un rol destacado, gracias a diversos acuerdos complementación y cooperación energética firmados recientemente, los cuales le permitirán al país andino impulsar nuevos sectores del desarrollo nuclear. Al respecto, Bolaños considera que “los convenios bilaterales son importantes, especialmente en el componente de formación de recursos humanos. En Bolivia un segmento pequeño de profesionales tiene información nuclear, pero no están formados en temas nucleares. Con este propósito, tres graduados de carreras de ciencia e ingeniería están realizando cursos de post grado en el Instituto Balseiro desde el mes de julio”. En cuanto a la generación de energía nucleoeléctrica, en el marco del Plan Nuclear está prevista la construcción de reactores nucleares, lo cual tiene un horizonte mínimo para su puesta en marcha de 15 años como mínimo.

Según Bolaños, las áreas nucleares más desarrolladas en Bolivia se dan en materia de medicina, con un total de seis unidades de radioterapia y la utilización de cáBolivia ha diseñado recientemente maras gamma de doble cabezal. El propósito a futuro su Plan Nuclear, el cual contempla ales ampliar las capacidades gunos aspectos básicos como el dede este tipo de aplicaciosarrollo tecnológico, la capacitación nes que tienen un alto y y la institucionalización. Esto último positivo impacto social.

Por otra parte, se prevé el uso de radioisótopos en la industria hidrocarburíferas, los cuales pueden utilizarse en la prospección de pozos o la recuperación secundaria de petróleo, permitiendo una explotación más eficiente de este recurso estratégico.

Asimismo, es importante implica la creación de organismos la participación boliviana que rijan la política nuclear, la conen proyectos de investigacentración de entidades de control También son importantes ción. Por ejemplo, “para el las aplicaciones ambientaciclo de cooperación del de actividades, el diseño de protoles de las técnicas nucleaOIEA 2012–2013, Bolivia colos de autorización y articulación res en el país andino. De participa en dos proyecde planes, y la creación de normas hecho, el IBITEN cuenta tos nacionales y cinco regionales. Asimismo, prevé de la responsabilidad de seguridad con una unidad de análisis y calidad ambiental para el bienio 2014-2015 en instalaciones, entre otros. “UACA”, que tiene una tres nuevos proyectos, uno experiencia de más de 20 años en la prestación de serde ellos dedicado al fortalecimiento de recursos humanos en el sector de medicina nuclear”, adelanta Bolaños. vicios de análisis ambientales tanto para instituciones Por otra parte, Bolivia ha diseñado recientemente su privadas y gubernamentales. Algunos de los análisis que Plan Nuclear, el cual contempla algunos aspectos bási- esta unidad presta son: análisis físico-químico de suecos como el desarrollo tecnológico, la capacitación y la los, aguas y sedimentos; de tejidos vegetales (plantas, institucionalización. Esto último implica la creación de vegetales, frutos); de fertilizantes y plaguicidas en fororganismos que rijan la política nuclear, la concentra- mulaciones; de minerales y muestras geológicas. Asimisción de entidades de control de actividades, el diseño de mo realizan clasificación de la calidad de los cuerpos de protocolos de autorización y articulación de planes, la agua y análisis químico en peces.

42

U238


Que se vengan los chicos de todas partes

Formadora de profesionales para la región y varios países del mundo, la Argentina es un referente para muchos jóvenes que realizan estudios en el campo nuclear. A través de los institutos Balseiro, Sabato y Dan Beninson decenas de alumnos del exterior aprovechan cada año becas de grado y postgrado, a la par que la CNEA genera vínculos con otros estados para la formación de especialistas. Por Pablo Domini En un contexto político de relaciones que se estrechan entre países de Latinoamérica, el escenario de la educación en el área nuclear encuentra a la Argentina en una posición privilegiada, con institutos de formación que cada año atraen a decenas de alumnos de la región —y también de más lejos— y que tienen la firme aspiración de aumentar su participación a nivel internacional, mientras avanzan acuerdos de la CNEA para generar intercambios con países receptores de tecnología nuclear que desean capacitar profesionales.

Las instituciones de formación de científicos e ingenieros nucleares en Argentina son el Instituto Balseiro, ubicado dentro del Centro Atómico Bariloche; el Instituto Jorge Sabato; y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, estos dos últimos localizados en San Martín, provincia de Buenos Aires. En los tres casos cumplen un papel de gran importancia a nivel regional, como generadores de graduados y, principalmente, egresados de carreras de postgrado, los cuales son aceptados abiertamente y sin restricciones, y luego suelen regresar a sus países de origen para contribuir al desarrollo nuclear, ya sea en

U238

43


Que se vengan los chicos de todas partes

De paso por el CAB (I) ANTOINE BELAUD. 22 años, Orsay, Francia. Soy actualmente estudiante en el Instituto de Tecnología de Grenoble, Francia, y estoy estudiando en el departamento Energético y Nuclear. Necesitaba hacer una pasantía y decidí hacerlo en el extranjero. Conocí el Centro Atómico de Bariloche porque varios estudiantes de mi escuela ya habían hecho pasantías allá y también gracias a Pablo Rubiolo, unos de mis profesores aquí en Francia que hizo sus estudios en el CAB. Realicé una pasantía de 10 semanas gracias a Andrés Etchepareborda quien aceptó mi solicitud. Estuve trabajando dentro del grupo “Proyecto Carem”, sin embargo yo estaba trabajando sobre un modelo matemático de la central nuclear Atucha I. Tenía que continuar el trabajo que había empezado uno de los pasantes previos de mi escuela. Este modelo nos permite hacer simulaciones del funcionamiento de la central y ver la evolución de parámetros tales como la presión, la temperatura, la entalpía en los circuitos primarios y secundarios de la central. Nos permite también simular bajas de potencias o también situaciones accidentales como el rechazo de cargo, cuando la turbina de la central se desconecta de la red eléctrica. Era la tercera vez que iba a Argentina y me gustó muchísimo. Estuve alojado en un pabellón en el CAB y la gente fue muy simpática. Pude hacerme buenos amigos rápida y fácilmente. Con otros estudiantes franceses aprovechamos mucho fines de semana para conocer diferentes lugares de la Patagonia. Mi escuela acaba de firmar un acuerdo con el CAB, así que ahora hay estudiantes argentinos que están aquí conmigo en clase. En mayo próximo habrá varios estudiantes franceses que irán al CAB para hacer la pasantía. Este acuerdo es muy bueno, ya que permitirá complementar nuestra formación con la de estudiantes de Argentina, tales como trabajar con el RA-6.

investigación como en proyectos concretos en plantas y generadores de energía. El Balseiro destaca en este escenario, ya que es la institución de mayor antigüedad y tamaño. Actualmente ocupa con extranjeros un 20% de su matrícula de 250 alumnos, los cuales se distribuyen en partes iguales entre las especialidades de ciencias físicas y nucleares. Son unos cincuenta alumnos que han ingresado tras aprobar el mismo examen que rinden los argentinos y reciben una beca mensual de $5000 otorgada por la CNEA. Colom-

44

U238

bianos y peruanos son mayoría, en tanto que también estudian allí jóvenes de Chile, Cuba, Venezuela y Costa Rica. “En general vuelven a sus países. No suelen quedarse trabajando en Argentina. Y está bien que así sea. Una visión distinta sería hacerlos quedar para que devuelvan el dinero que se ha invertido en ellos. Alguien puede decir: ‘por qué Argentina tiene que pagarle a estos extranjeros. Que lo haga su país’. He escuchado de todo, pero gracias a Dios prima la otra visión. Habla bien de la Argentina, como Nación, que el mensaje sea: ‘vuelvan a su país y traten de replicar lo que Argentina hizo con ustedes’, alejarlos de esa visión mercantilista de que si te doy algo me lo tenés que devolver en especie”, señaló a U-238 Oscar Fernández, director del Instituto Balseiro. En el caso del Instituto Sabato, su directora Ana María Monti relató que “en el posgrado, y dependiendo de la carrera, contamos con un número más significativo de alumnos extranjeros que en el grado. Por ejemplo, considerando las diferentes cohortes, la maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales cuenta con un 13% de alumnos procedentes de diversos países de la región. La formación que traen es la de ingenieros o físicos”. Cuando concluyen sus estudios “generalmente regresan a sus países de origen y mejoran claramente su posición laboral”, indicó Monti. A su vez, el Instituto Sabato participa de programas como, por ejemplo, el ARTIFEC, promovido por el Ministerio de Educación nacional para vincular a Argentina y Francia, implementando proyectos de cooperación entre instituciones de enseñanza superior que forman ingenieros. “También contamos con una ventanilla en OEA para la obtención de becas que permitan a profesionales de la región instalarse en el país durante 24 meses y realizar la maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales”, agregó Monti. De escala más pequeña, el Dan Beninson no posee actualmente alumnos del exterior del país, pero ha matriculado una considerable cantidad desde su creación en 2007. “Hemos recibido 52 alumnos en las carreras y cursos que se dictan regularmente. Llegaron básicamente de Chile, Colombia, Perú, Costa Rica y Brasil. Además hemos recibido extranjeros para cursos ad-hoc: 20 de Libia, 20 de Egipto y 6 de Uruguay”, detalló la directora del instituto, Carla Notari. Este instituto también ofrece dos cursos intensivos de cuatro meses en idioma inglés que apuntan a la formación de profesional de las ciencias exactas y afines en las áreas de “Producción de Radioisótopos” y en “Reactores Nucleares y su Ciclo de Combustible”.


Que se vengan los chicos de todas partes

Camino por recorrer Si bien la educación en materia nuclear dentro de Argentina es un faro para los países de la región e incluso para el mundo, los tres institutos de formación asumen que aún deben mejorar en el aspecto comunicacional. En el caso del Balseiro, por ejemplo, reconocen que el boca en boca es una de las principales razones de la afluencia de alumnos del exterior. Claro que en un marco general, las decisiones políticas exceden el ámbito de estas tres instituciones y depende de la CNEA, que, de hecho, actualmente está trabajando con países de la región para capacitar profesionales. “Nosotros no vendemos la tecnología simplemente, sino que trabajamos de manera asociada con los países de la región, en el desarrollo de capacidades para poder operar instalaciones, poder formar nuevos expertos en los países receptores de esta tecnología y, además, para que ellos mismos aprendan a desarrollar esta tecnología”, indicó al respecto Facundo Deluchi, gerente institucional de la CNEA, que amplió: “No solamente recibimos a los estudiantes en nuestros institutos, sino que estamos yendo a capacitar gente a diferentes países y sobre todo a formar los pilares fundamentales necesarios para el desarrollo de esta industria”. Gracias a la capacidad de la CNEA se pueden formar centros de referencia que permiten que países de la región como Cuba y Costa Rica, por ejemplo, puedan generar por primera vez centros que certificarán el cumplimiento de normas internacionales. “La energía nuclear tiene que cumplir con estándares específicos de calidad. Actualmente estamos yendo a Costa Rica, Cuba y Guatemala, para brindar asesoramiento para la creación de aquellos centros que en el futuro —incluso algunos ya lo están haciendo— certificarán para la propia industria local que se cumplan los estándares internacionales de las normas, por ejemplo, IRAM y demás”, indicó Deluchi.

Política regional A su vez, la región también tiene instituciones y mecanismo para organizar el progreso en el área de educación nuclear. “La política de formación de científicos especializados en el campo nuclear en Latinoamérica no es algo que pueda desarrollarse unilateralmente, ni por nuestro instituto ni por CNEA”, indicó Notari, quien sostiene que “se requiere una acción acordada y conjunta de los países, algo que, en mi opinión, no está establecido aún”. Aún así, “los intercambios —continuó la directora del Instituto Dan Beninson— se realizan las más de las veces con la intermediación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que tiene programas específicos de formación de recursos humanos, en los cuales

De paso por el CAB (II) MICKAEL BALLOI. 21 años, Lyon, Francia. Soy estudiante de ingeniería nuclear en Francia y el año pasado tuve la oportunidad de hacer una pasantía de tres meses en el Centro Atómico de Bariloche. Estudié los fenómenos físicos responsables de accidentes nucleares, a partir de la técnica de neutrografía. Mi tutor propuso este tema para el doctorado de mi compañera de trabajo, Nayibe, y mi misión consistió en asistirla. La mayor parte del tiempo pasé estudiando neurografías hechas por mi tutor en Inglaterra, gracias a un programa Matlab. Además pude realizar neurografías con el reactor experimental RA-6 del CAB. Aparte de la experiencia profesional, el ambiente en el laboratorio fue muy bueno, todos fueron muy amables conmigo y me dieron muchos consejos cuando lo necesitaba. Mi tutor estuvo muy presente y fue agradable trabajar de a dos. Los tres meses pasaron muy rápido. Estuve alojado en un pabellón del CAB, lo que me permitió conocer mucha gente e integrarme mucho más rápido que si hubiera estado afuera. Conocí personas de todo América del Sur y aun de los Estados Unidos, y también pudimos disfrutar un poco de la vida nocturna de Bariloche. Además, los fines de semana aprovechamos para pasear y descubrir esa región increíble que es la Patagonia y también un poco del norte de Argentina. Fue una experiencia única, inolvidable, y muy instructiva, tanto profesional como personalmente.

Argentina participa activamente como receptor de profesionales de los países requirentes de la región. Esto es así porque nuestro país tiene un desarrollo superior en el área en términos relativos y porque tanto el país como la CNEA han tenido históricamente una actitud de generosa colaboración y respuesta hacia nuestros colegas latinoamericanos. Hay otra razón de peso y es que no hay en la región, excepto Brasil, países donde la tecnología nuclear tenga un desarrollo importante y forme parte de los planes estratégicos de los respectivos gobiernos”. En este escenario destaca la reciente creación de la Red Latinoamericana de Educación Nuclear (LANENT), que fue promovida por el OIEA y de la cual son miembros los tres institutos de enseñanza argentinos. Esta red “puede convertirse en una herramienta válida de colaboración e intercambio en la región, si se supera exitosamente la tendencia de estas organizaciones a anclarse en los aspectos formales e instrumentales que lógicamente predominan en una fase inicial”, opinó Notari.

U238

45


LANENT: el camino hacia la integración regional

El desarrollo en energía nuclear de la región nos ha enfrentado en los últimos años con una situación clara: es imposible pensar la unión regional sin tener en cuenta la integración en energía nuclear. Para ello, es fundamental contar con redes de cooperación y de trabajo. La Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear (LANENT) es una gran experiencia en este sentido. Un camino más hacía la integración regional. Por Laura Cukierman La Unión de las Naciones Suramericanas, UNASUR, nació con el propósito fundamental de alcanzar una integración de la región con el fin de reducir las asimetrías y desigualdades y alcanzar una mayor calidad de vida de los más de los 400 millones de habitantes que la componen. Sus naciones miembro han decidido impulsar de manera participativa y consensuada, un espacio de diálogo y el emprendimiento de proyectos comunes y establecer las bases para promover una efectiva integración en materia cultural, social, económica, política, energética y de infraestructura en América del Sur, con el propósito de enfrentar unidos los desafíos del desarrollo y la equidad socioeconómica entre sus Estados miembros.

46

U238

Desde el momento mismo de la firma de su Tratado Constitutivo en 2008 se consideró que la integración energética juega un papel central en la región para alcanzar dicho objetivo. Es que la tecnología nuclear no sólo comprende aspectos propiamente energéticos sino que también tiene una gran relevancia en áreas como la medicina, la industria, la agricultura y el medio ambiente. Hoy tiene un protagonismo fundamental en el desarrollo de nuestras sociedades. De esta manera, son varias las iniciativas que se intentan promover desde los diferentes países para abordar la cooperación en materia energética, siempre privilegiando la mirada integradora.


LANENT: el camino hacia la integración regional

En este sentido en 2002, durante la Conferencia General OIEA durante 2009 y 2010, se advirtió que las instituciones del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), dedicadas a la educación y la capacitación en tecnología se adoptó una resolución para enfatizar la importancia nuclear de nuestra región tenían problemas similares, y de la gestión del conocimiento en el ámbito nuclear. necesidades y potencialidades complementarias; y que toSe recomendaba promover el fortalecimiento de aso- das ellas podían beneficiarse a través de la cooperación”. ciaciones, instituciones educativas y universidades, para Siguiendo un modelo similar al que ya existen en otras preparar la próxima generación de científicos e ingenie- regiones como Asia, Europa y África, LANENT es una red ros nucleares. En esta misma dirección, ya en 2009 , la coordinada desde Argentina que permite compartir con Sección de Gestión del Conocimiento del OIEA organizó los diferentes países de la región a través de una platauna reunión consultiva en San Carlos de Bariloche don- forma aprobada por el OIEA material bibliográfico de de se discutió la necesidad de implementar una red con consulta, últimos avances en la publicación científica en el objetivo de integrar, en América Latina y el Caribe, temas vinculados a la energía nuclear a través de una los recursos para la educación y el entrenamiento en biblioteca de acceso on line, para diferentes países de la el área nuclear como así también fomentar actividades región. A través de esta red, las instituciones participande extensión destinadas a tes, dedicadas a la educagenerar conocimiento púA través de LANENT, las institucio- ción, capacitación y entreblico en general y a potennamiento de profesionaciales estudiantes en par- nes participantes, dedicadas a la les y técnicos en la región ticular, sobre las ventajas educación, capacitación y entrena- Latinoamericana, pueden de la energía nuclear. acceder a importante in-

miento de profesionales y técnicos

formación sobre la tecnoArgentina tiene una larga en la región Latinoamericana, puelogía nuclear para incretradición en educación de energía nuclear. Tal es el den acceder a importante infor- mentar el conocimiento de los recursos humanos. caso de la carrera de Ingemación sobre la tecnología nuclear La red busca, además, la niería Nuclear que se dicta en el Instituto Balseiro para incrementar el conocimiento difusión en el público en general de los beneficios desde hace más de tres de los recursos humanos. de la tecnología nuclear décadas junto a los mucon el objetivo de despertar el interés de las jóvenes gechos cursos de posgrado y de capacitación en tecnología nuclear. También, las carreras y cursos en física médica neraciones en la diferentes regiones. Para esto se puso y con opciones en Medicina Nuclear que se dictan en en marcha una página web, cuyo objetivo es convertirse en un importante canal de intercambio de información distintas instituciones argentinas son ejemplos de esta entre los participantes de la red y de ellos con la comunitradición que tiene el país. La expansión e intercambio dad en general, y la plataforma para educación y capacide dicho conocimiento con otras naciones de la región tación nuclear CLP4NET que está siendo instalada y será son fundamentales para alcanzar un desarrollo en eneroperada por CNEA como hub regional. gía que beneficie a los distintos países. LANENT no sólo busca contribuir a la cooperación entre Con estos antecedentes nació en la ciudad de Lima, Perú, sus miembros sino también con otras redes regionales, en diciembre de 2010 LANENT, la Red Latinoamericana entendiendo la integración en un contexto más amplio. para la Educación en Tecnología Nuclear donde particiComo afirma el Dr. Barrachina, “así como el uso de la paron representantes de siete países latinoamericanos. tecnología nuclear es desigual en la región, también lo Hoy en día ya cuenta entre sus miembros plenos con casi es la necesidad de la educación y la capacitación en diveinte instituciones de doce países de la región, además cha tecnología. No me estoy refiriendo a diferencias de de otros miembros colaboradores, como por ejemplo INnivel o desarrollo, sino a la orientación y las prioridades VAP o la AATN en Argentina. A partir de su fundación, de cada institución y cada país. Por ejemplo, en muchos LANENT se propuso ayudar a preservar, promover y dicasos el desarrollo de programas nucleares no apunta a fundir el conocimiento nuclear y fomentar la transferenla producción de energía, si no a la aplicación en otras cia de ese conocimiento en toda Latinoamérica áreas de la industria, de la agricultura y especialmente Como sostiene su presidente el doctor Raúl Barrachina de la medicina. Cada uno desde su área de interés, pue“desde las primeras reuniones consultivas organizadas de aportar a la colaboración regional y a su vez benefipor la sección de Gestión del Conocimiento Nuclear del ciarse de ella”.

U238

47


LANENT: el camino hacia la integración regional

Entonces LANENT tiene en cuenta estas diferencias para resuelta a través de la colaboración con otra. Así su prepoder trabajar verdaderamente como red integradora sidente sostiene que “en particular, un problema que partiendo de un concepto fundamental: “la cooperación afecta a prácticamente todos los miembros de la red sustentada por ejemplo en es el interés comparativala integración de recursos LANENT ya tiene un recorrido im- mente bajo de los jóvenes y actividades educativas o portante en estos tres años demos- por carreras en ingeniería el uso compartido de tectrando que el trabajo en conjunto en general, y del ámbito nologías de información y nuclear en particular. Por comunicación, todas ellas en la región es fundamental para ese motivo, LANENT asigactividades propulsadas lograr una autentica integración. na una gran importancia por la Red Latinoameria las actividades de extencana para la Educación y la Capacitación en Tecnología sión desarrolladas por sus miembros.” Nuclear pueden jugar un rol relevante. Pero tal vez el valor más importante que está surgiendo de la creación LANENT ya tiene un recorrido importante en estos tres de LANENT es el conocimiento mutuo entre las distintas años demostrando que el trabajo en conjunto en la reinstituciones que participan de esta iniciativa”, explica el gión es fundamental para lograr una autentica integradoctor Barrachina. ción, teniendo en cuenta las particularidades de cada Las formas que adopta esta colaboración son variadas: uno de los países miembros pero pensándose como pardesde la promoción del intercambio de docentes y alum- te fundamental para un proceso de cooperación más nos y del reconocimiento mutuo de cursos hasta el inter- amplio que permita superar diferencias y construir un cambio de información, o la identificación de la oferta bloque fuerte y unificado en la región. Ya es momeneducativa disponible. De esta manera, la detección de to de sumar experiencias similares y seguir persiguiendo un área poco desarrollada en una institución podría ser una mayor integración en materia de energía nuclear.

FIRMA DEL PLAN DE ACCIÓN CONJUNTA ENTRE LAS REDES DE ASIA, AMÉRICA LATINA, ÁFRICA Y EUROPA.

48

U238


Estructuras y montajes industriales fabricados en la Argentina para la industria nuclear

Ante la creciente demanda de insumos del sector nuclear, componentes y servicios asociados, cada vez son más las empresas nacionales que se consolidan como proveedores calificados de esta exigente industria. En esta oportunidad, conoceremos el caso de Fainser, una PyME local que, a pesar de su corta existencia, ha realizado trabajos para importantes compañías locales y multinacionales. Por María Julia Echeverría La reactivación del sector nuclear y el avance de nuevos proyectos, como la construcción del reactor CAREM 25, acrecienta la necesidad de fortalecer toda la cadena productiva e incrementar el volumen de proveedores de insumos y componentes complementarios. En este eslabón se encuentra Fainser S.A., una empresa nacional dedicada a la ingeniería y a la fabricación de equipos y montajes industriales, así como también a la prestación de servicios termomecánicos. Si bien su especialidad son las calderas y los equipos afines, en sus pocos años de operación también se ha dedicado a la fabricación de equipos para áreas relacio-

nadas con instalaciones térmicas, generación de vapor, gas natural, recipientes de presión, equipos petroleros, cañerías, estructuras metálicas, equipos auxiliares para instalaciones industriales y sistemas de calefacción. Por otra parte, en el área de prestación servicios, la empresa se ocupa de la realización del mantenimiento de calderas e instalaciones complementarias; ensayos no destructivos, medición de espesores, realización de pruebas hidráulicas de calderas humotubulares y acuotubulares; puesta en marcha, medición de gases y regulación de combustión; entre otras tareas que desempeñan sus 154 empleados.

U238

49


Estructuras y montajes industriales fabricados en la Argentina para la industria nuclear

La calidad ante todo A poco de iniciar sus operaciones, la empresa Fainser obtuvo la certificación de Calidad del Código ASME (Estampa) para la construcción de recipientes sometidos a presión y construcción y montajes de calderas. Además, ha retomado la licencia internacional Foster Wheeler para la fabricación de calderas de gran porte. Actualmente, la empresa está tramitando la certificación ASME Nuclear, la norma más aceptada a nivel mundial que certifica el altísimo grado de seguridad que deben tener las instalaciones nucleares.

Joven y consolidada A diferencia de otras empresas proveedoras del sector nuclear, Fainser es una firma joven que nació en medio de la última gran crisis económica que vivió el país, gracias a la vocación industrial de un grupo de empresarios argentinos. En 2000, poco antes de que se alcanzara la fase más aguda de la recesión, este grupo empresario adquirió, en un remate judicial, la planta industrial que actualmente ocupa la empresa. Sin embargo, las actividades comenzaron recién el 1º de enero de 2005, en la planta de 20 mil metros cuadrados dividida en nueve naves, ubicada en José León Suárez, partido de San Martín, a sólo 20 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Antiguamente, el lugar perteneció a la tradicional firma Calderas Salcor Caren S.A. y gran parte de los operarios, técnicos e ingenieros que hoy se desempeñan en Fainser pertenecieron a esa empresa. De allí se heredó, precisamente, la especialidad en fabricación de calderas y equipos afines. Sobre su corta edad, el ingeniero Claudio Sala, Gerente Comercial de Fainser, explicó que las ventajas de ser una empresa tan joven “son los nuevos desafíos que permiten ir tomando mayores porciones en el mercado y la incorporación de nuevas tecnologías. Lo que podría ser una desventaja son los escasos antecedentes y referencias pero, en el nuestro, tenemos el respaldo del conocimiento y experiencia de Salcor Caren”. A pesar de su corta existencia, Fainser ha logrado consolidarse y vender sus productos y servicios a importantes firmas como Petrobras, Pan American Energy, Siemens, Repsol YPF, Siderar, Shell, Bridgestone, Centrales de la

50

U238

Costa Atlántica, entre otras. También se ha posicionado en el sector nuclear, en donde ha provisto de equipamiento a firmas como Conuar, Dioxitek, Nucleoeléctrica Argentina y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). A nivel internacional, el ingeniero Sala comenta que “estamos intentando penetrar más fuertemente en los países limítrofes. Hemos realizado varias exportaciones a Brasil, Bolivia, Uruguay y Chile. Sin embargo, en el último período, la tendencia exportadora se ha estancado debido a la diferencia de cambio, que no nos favorece”.

Su papel en la industria nuclear Uno de los clientes de Fainser es Nucleoeléctrica. Al respecto, Sala comentó que, “actualmente, estamos fabricando, con ingeniería de Foster Wheeler, dos pre-calentadores de agua de alta presión para el aumento de potencia de la Central Nuclear Embalse”, que se encuentra en pleno proceso de extensión de su vida útil. Cuando este proceso concluya, la planta estará en condiciones de seguir operando por un nuevo ciclo de 25 años, con un incremento de potencia de 35 MWe. Es decir, un aumento del 6% en su capacidad actual. Durante 2010, Fainser se ocupó de fabricar varios componentes para la Central Nuclear Atucha II. Estos proyectos incluyeron la fabricación de la pileta de canales refrigerantes, de las estructuras metálicas del edificio UMA (Edificio de Turbina), del dispositivo del sistema de inyección de boro y de los soportes de acumulador de aire, tanque de ácido y grilla de canales. Asimismo, se encargó de la fabricación de estructuras del edificio diesel de Atucha II. Sala también recordó los trabajos realizados para Dioxitek, los cuales incluyeron la fabricación de contenedores de material radioactivo y su reparación.


Estructuras y montajes industriales fabricados en la Argentina para la industria nuclear

Por otra parte, desde Fainser destacaron las posibilidades de crecimiento de la empresa en el contexto de la reactivación del sector nuclear, la construcción de nuevas centrales y del prototipo CAREM: “Tenemos una gran expectativa por poder participar activamente en una industria que tiene un valor agregado muy grande, ya que las calificaciones necesarias para este tipo de trabajos son muy altas. Nuestra expectativa es fabricar equipos y componentes con alta tecnología. Estamos iniciando el camino para la calificación ASME Nuclear”, comenta Sala con orgullo.

Otros proyectos en marcha Además de los intercambiadores de calor para Embalse, Fainser se encuentra construyendo, bajo la modalidad llave en mano, la central de Vuelta de Obligado, una planta Térmica de Ciclo Combinado de 800 MWe, ubicada en la localidad de Timbúes, provincia de Santa Fe. Este proyecto —que Fainser comparte con las firmas Duro Felguera y GE— contará con dos turbinas de gas que conforman el ciclo simple, y otra turbina de vapor que cierra el ciclo combinado.

“Esta es nuestra participación más importante en una central térmica —explicó Sala—, lo que buscamos es afianzar nuestra participación como un actor de jerarquía y de peso propio dentro del sector energético”. Recientemente, también finalizó su participación en el Proyecto Potasio Río Colorado, en el departamento de Malargüe, provincia de Mendoza. Se trata de un emprendimiento integral que comprende todas las fases de producción, industrialización y distribución del cloruro de potasio, desde la extracción y procesamiento en el yacimiento, el desarrollo de la cadena logística para transportar el fertilizante al puerto de Ingeniero White (provincia de Buenos Aires), hasta la construcción de las instalaciones portuarias. Para este proyecto, Fainser construyó cuatro calderas humotubulares de 10 toneladas/hora de capacidad y tres calderas acuotubulares Foster Wheeler de 250 toneladas/horas de capacidad cada una. Dijo Sala: “Para nosotros ha sido muy importante participar en este proyecto por el hecho de haber fabricado tres calderas bajo licencia Foster Wheeler, que son las calderas tipo ‘paquete’ más grandes que se hayan fabricado en el mundo. Esto nos da una referencia inigualable a nivel nacional e internacional”, concluye Sala.

U238

51


Científicos sustentables La biodiversidad se refiere a la variedad de formas vivas que existen en la naturaleza. Cuantas más especies contenga un ecosistema, más biodiverso es. Y cuanto más biodiverso es, mayores recursos para alimentar, abrigar y satisfacer las necesidades de todas las especies que lo habitan. En esta nota, TECtv te presenta conceptos asociados a la biodiversidad, la bioeconomía y la gran tarea de I+D que desarrollan numerosos científicos en el país para fortalecer nuestras bases de crecimiento económico. La importancia de preservar la biodiversidad es clave para la continuidad de la vida en el planeta. Como el ritmo de consumo para abastecer a tantas personas en el mundo es cada vez más alto, se vuelve necesaria la elección de formas de consumo responsables que no atenten contra la biodiversidad. Dentro de este panorama se enmarca el concepto de uso sustentable. ¿A qué se refiere el uso sustentable? A la utilización de los recursos de manera tal que cuenten con el tiempo necesario para regenerarse, asegurando su existencia y un margen de disponibilidad para el abastecimiento. Para que esto pueda tener un buen funcionamiento es necesario generar una economía basada en la sustentabilidad. Para investigar y desarrollar una economía sustentable a través de la biodiversidad de flora y fauna, se requiere conocer la población potencial generadora de insumos; saber cómo se alimentan las especies, cómo se trasladan, cuándo se aparean y los tiempos de crecimiento y madurez de cada individuo. En este sentido, los científicos se valdrán de diferentes herramientas para la obtención de dichos datos. Tal vez en el caso de algunas plantas pueda resultar relativamente sencillo, pero si hablamos de animales que habitan en el mar, el tema requerirá de mayores elementos. Así, es necesario un intenso desarrollo tecnológico y de software que optimice el relevo de datos y precise el diagnóstico por imágenes. Cámaras submarinas que capten imágenes, barcos, y hasta la ayuda de satélites que registran valores del agua. A la hora de muestrear animales, son varias las formas utilizadas, dependiendo de la información que se busque. Podemos decir que existen tres tipos interesantes

de muestreos: los directos, los indirectos y los que buscan determinar el home range del animal, o sea, el área en el cual el animal vive y se desplaza. Los primeros se basan en la observación directa del animal, que puede hacerse a través de cámaras fotográficas, de video o de observación visual. Para ello es muy común la técnica de captura, marcado y recaptura del animal acompañado de un recuento, para generar así una especie de censo poblacional. Los segundos se basan en evidencias que denoten presencia del animal, como el rastreo de huellas, heces y nidos (en el caso de las aves). Claro que estas pueden resultar más imprecisas, pero acompañan a las formas directas a la hora de detectar la presencia de animales. La mayoría de estas técnicas no requiere de tecnología sofisticada, pero en ciertas ocasiones necesita de estadística compleja (a veces de estadística espacial) para determinar tamaños, tendencias poblacionales y otros parámetros. El home range se refiere al área en la cual se mueve un animal, el área que puede recorrer durante un viaje. Es un concepto clave en las investigaciones de muchos biólogos porque permite comenzar a entender el comportamiento habitual de los animales y no sólo su presencia. Aquí, la tecnología juega un papel fundamental, ya que es la responsable de registrar esos desplazamientos. Básicamente se hace mediante radio collares que se colocan en el animal y permiten detectar su posición en todo momento, videocámaras especiales adosadas a la piel del animal que lo filman todo, y TDR (Time Depth Recorders), aparatos que se colocan en el animal sin causarle daño alguno y que registran valores relacionados con el buceo (para el caso de los animales marinos), como profundidad y tiempo de inmersión. En Argentina, estas técnicas son muy utilizadas para conocer las especies que habitan nuestros mares, desde los grandes mamíferos y las aves, hasta los moluscos y otros invertebrados. Puerto Madryn es una de las ciudades icónicas de la investigación marítima. Allí funciona el CENPAT (Centro Nacional Patagónico), que alberga un sinfín de investigaciones de diversos científicos que buscan conocer y estudiar los ecosistemas de la zona. Claudio Campagna, biólogo argentino, es uno de los grandes representantes de la investigación marina y terrestre patagónica. Actualmente miembro de la WCS (Wildlife Conservation Society), busca promover y dar a conocer


Científicos sustentables

la biodiversidad de la Patagonia. Luis Cappozzo, también biólogo argentino, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de nuestro mar y, en una entrevista exclusiva con TECtv, confesó que su gran pasión es “estar sumergido mirando bichos”. Son muchos más los investigadores que dedican su tiempo a esta ardua pero más que gratificante tarea y que cuentan con la tecnología como herramienta fundamental para llevarla a cabo. Las imágenes satelitales son también de gran aporte porque, según Sandra Torrusio, bióloga de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) permiten conocer parámetros importantes del mar, como la temperatura, la clorofila y la salinidad, entre otros. En este aspecto el aporte de la CONAE es fundamental, porque es quien provee dichos datos, ya sea desde satélites propios como el SAC-D, o desde terceros que se bajan en su Estación Terrena en Córdoba.

TECtv y el desarrollo para la investigación Sin difusión no hay cultura, y por eso todo el desarrollo tecnológico que se lleva a cabo para el estudio de las poblaciones animales y vegetales con el objetivo de contribuir a una planificación estratégica —ya sea en términos de conservación, extracción, estudio de muestras y/o de proyección del potencial económico a largo plazo— debe ser dado a conocer. TECtv entiende este mandato como propio, y responde con una programación acorde. Viajeros ciencia adentro es una serie documental que presenta, desde la óptica del investigador, algunas exploraciones científicas que se realizan en el país. Con una estética muy fresca, es un relato de viaje, una búsqueda de lugares, objetos y aventuras en pos del conocimiento, que muestra cómo se lleva a cabo una campaña y una investigación científica. Una voz en off va guiando al espectador a lo largo del programa, acompañada por las voces de los propios científicos que explican y dan detalles jugosos sobre su trabajo. En Viajeros ciencia adentro pudieron verse distintas investigaciones: la Campaña Antártica 2011, que consistió en el viaje del buque Puerto deseado a la Península Antártica con el objetivo de llevar 30 científicos de distintas disciplinas y áreas para desarrollar diversas líneas de investigación relacionados con el estudio de la biodiversidad y los parámetros físico-químicos de la zona; la Campaña Mejillón, llevada a cabo por el reconocido biólogo Pablo Penchaszadeh, que buscó estudiar en distintas estaciones la biodiversidad que alberga el Océano Atlántico, sus recursos y sus posibilidades a futuro. También la investi-

gación de invertebrados que se está llevando a cabo en Puerto Madryn, para conocerlos, preservarlos y estudiar su potencial económico. Federico Márquez es uno de los biólogos que se dedican a dicha tarea y, junto con Gregorio Bigatti, son los responsables del Proyecto Sub, que tiene como objetivo dar a conocer estos animales. En una línea mucho amplia se ubica el proyecto Pampa azul que, liderado por Alejandro Mentaberry, Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico y Tecnológico del MINCyT, estará en marcha con el objetivo de tomar información de distintos puntos del Mar Argentino. Es una empresa jamás antes realizada que significará un aporte invaluable para el país, no sólo porque permitirá ampliar nuestro conocimiento de nuevas fuentes de recursos y potenciales generadores de riqueza sustentable como es el Mar Argentino, sino también porque permitirá plasmar nuestra propia visión acerca de nuestro país. El relato como expresión de una recuperación de la autonomía local esencialmente en términos culturales. TECtv se encuentra preparando una serie de productos audiovisuales para dar a conocer a la sociedad este emprendimiento: documentales, ficciones y micros, ¡todo para que puedas vivir el proyecto Pampa azul desde adentro! Argentina es un país que alberga una gran y bella biodiversidad de flora y fauna, y todas las investigaciones que los científicos realizan en nuestro suelo, ya sea dentro de su cotidianeidad, o enmarcadas en proyectos de gran o menor calibre, tienen el claro fin de incrementar el conocimiento que se tiene de ella. Valiéndose de la innovación tecnológica, estas investigaciones abren las puertas para la generación de políticas de conservación y de uso sustentable de los recursos. TECtv, la señal de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva. ____________________________________________________ Enteráte de más en: www.tectv.gob.ar Seguinos en Facebook (Tecnópolis TV); Twitter (@TECtv) y en Youtube (Tectv canal)


La tecnología nuclear y la comunicación pública Comunicar lo nuclear ¿Qué rol cumple un organismo público en la operativización de un proyecto político y cómo se desarrollan las estrategias de comunicación adecuadas —necesarias— para que dicho proyecto sea aprehendido por la ciudadanía en un contexto histórico determinado? Esta pregunta y otras relacionadas con el “qué decir” y “cómo hacerlo” se plantean en este artículo, a partir del cual se propone pensar la comunicación de lo público, con el “bien común” como meta. Por Rubén Sutelman, Gerente de Comunicación Social de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Reflexionar sobre acciones de comunicación en un tema tan complejo1 como la tecnología nuclear requiere previamente aclarar determinados supuestos. Poner en contexto el lugar desde el que se habla inhibe cualquier intento de descalificación, por un lado, y pretensión, por otro, de suponer que estamos frente a una verdad revelada o de una fórmula mágica que nos guiará al éxito. Nuestro enfoque surge desde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el organismo público de referencia del desarrollo nuclear argentino. Esta nota tiene, entonces, una perspectiva que surge de la reflexión sobre el rol que cumple un organismo público estatal. Es decir, la instancia “operativa” que plasma, concreta, consolida la “promesa de un proyecto político”. No podemos obviar que el lugar en el que nos paramos para pensar una estrategia de comunicación desde el Estado tiene que ver, indefectiblemente, con el bien común, que en este caso también implica la consolidación de un sistema energético con variedad de fuentes, el desarrollo del sistema de ciencia y técnica nacional y el crecimiento económico del país. Es en esta perspectiva que pensamos nuestra tarea comunicacional sobre la tecnología nuclear. Así concebido, el Estado no es cualquier Estado. Es un Estado que en estos últimos diez años ha fortalecido las competencias de un sector público que había sido desguazado y desmantelado. Su rol activo a partir del año 2003 ha definido claramente prioridades, a la par de reconstruir su capacidad de gestión. Este Estado asume el desafío de planificar y gestionar el desarrollo y el crecimiento en medio de un cambio de paradigma en el que el Estado burocrático (aquel que 1 La complejidad radica en la multiplicidad de factores que deben tenerse en cuenta para su análisis, desde los aspectos tecnológicos, científicos, socioeconómicos, políticos, ambientales y sus consecuencias en el desarrollo de la sociedad moderna, hasta el fenómeno de la percepción social que hay sobre el tema.

54

U238

exclusivamente funcionaba por normas, sin tener en cuenta al ciudadano y las demandas sociales, en definitiva los beneficiarios de su accionar) ya no da respuestas a una sociedad que exige formar parte en la toma de decisiones, que exige que su voz sea escuchada y tenida en cuenta. Es en este punto en el que debemos detenernos para comprender las responsabilidades que le caben a las organizaciones públicas, pero también a las de la sociedad civil. El fomento de la participación ciudadana requiere partir de una base de información rigurosa. Los especialistas en comunicación reconocen el valor de la persuasión en los procesos comunicacionales, pero también el de la diferencia que existe con la manipulación (o el intento de) que coarta la libertad, que condiciona la opinión de las personas y que, basada muchas veces en miedos irracionales, genera incertidumbre y temores en la comunidad2. La responsabilidad de la que hablamos es un acto de buena fe. Así, la comunicación de lo nuclear se enfrenta a estos desafíos que muchas veces constituyen un contradiscurso basado en el marketing, que instala y consolida mitos, verdades a medias, prejuicios con golpes de efecto que cargan de sentido a la comunidad en esta materia, forjando, a veces, tomas de posición claramente contraproducentes para con ésta y para con el conjunto de la sociedad. 2 El caso de las aguas de Ezeiza es emblemático en este sentido. Con fecha 4 de marzo de 2013, el Juzgado de Lomas de Zamora dictó sentencia en la causa por la presunta contaminación del agua en Ezeiza. Allí resolvió aceptar los resultados de las pericias realizadas por CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), desestimar la denuncia y archivar la causa. Esto significa que, después de casi doce años, la justicia se ha expedido de modo definitivo, estableciendo que no hay contaminación ocasionada por el accionar del Centro Atómico. Durante esos años, diferentes organizaciones utilizaron el caso para volcar de manera infundada sospechas, que provocaron preocupación y pánico en la comunidad cercana al Centro Atómico, poniendo en duda el accionar de instituciones públicas de reconocido prestigio. El proceso también demandó altísimos costos judiciales a la sociedad y a los pobladores, que siguiendo “recomendaciones” poco serias realizó importantes gastos para evitar el uso de agua potable o incluso para bañarse, supuestamente “para proteger su salud” de acuerdo a las temerarias e infundadas afirmaciones de algunas ONGs ambientalistas.


La tecnología nuclear y la comunicación pública

¿Qué decir? De todos modos, aparecen verdades incontrastables en torno a un tema de mucha importancia en el desarrollo científico-tecnológico de nuestro país y que, de alguna manera, constituyen los ejes comunicacionales con los que nos manejamos desde la Comisión Nacional de Energía Atómica. No nos referimos exclusivamente a cuestiones científico-tecnológicas, sino a su implicancia en el desarrollo del país. Podría decirse mucho sobre esta tecnología, pero como las reglas del arte de la comunicación lo señalan, es importante concentrar los ejes temáticos en algunos pocos aspectos que abarquen lo prioritario del tema: 1) Argentina es uno de los 15 países del mundo con un desarrollo científico tecnológico de punta que le permite dominar todos los aspectos vinculados al manejo del ciclo del combustible nuclear para usos pacíficos (desde la exploración de uranio hasta la generación de nucleoelectricidad, pasando por múltiples aplicaciones). Esta realidad vertebra nuestra estrategia de comunicación. Por un lado, nos permite dar a conocer el rol que juega en el mundo nuestro país en esta materia. Una cuestión tan globalizada como el desarrollo nuclear permite que muchos argentinos se constituyan en referencia obligada en distintas cuestiones relacionadas con los temas nucleares. Y por otro, presentarnos en sociedad de manera integral3 para describir las actividades de la CNEA.

cos, sino que fueron concebidas en el marco del relanzamiento del Plan Nuclear Argentino (2006), consolidando la importancia que la energía nuclear tiene para el desarrollo socio-económico del país. 4) El sostenido crecimiento económico de la última década ha incrementado notoriamente la demanda de energía eléctrica, haciendo imperioso utilizar variadas fuentes de energía, entre ellas la nuclear. Su contribución no sólo radica en la capacidad energética del uranio, sino en que no genera gases que dañen la capa de ozono, lo que sí sucede con la quema de combustibles fósiles. La próxima puesta en marcha de Atucha II —después de tantos años de abandono y desidia— y los nuevos desarrollos como el CAREM, un novedoso reactor modular diseñado íntegramente en Argentina, constituyen claros ejemplos de una política comprometida en ese sentido. 5) Las múltiples aplicaciones que generan beneficios directos para la comunidad en temáticas tan variadas como la industria, el agro, los alimentos, el patrimonio cultural, la física forense, entre otras, que utilizan técnicas nucleares para mejorar los productos y servicios que reciben a diario millones de argentinos. Sin olvidar la valiosa contribución en materia de salud, generada a partir de la producción de radioisótopos de uso médico y de los servicios de medicina nuclear, tanto para diagnóstico como para tratamiento de variadas patologías. También en este aspecto nuestro país constituye una referencia obligada en el mundo, especialmente para toda Latinoamérica.

2) El manejo de esta tecnología permite reafirmar la soberanía argentina y nuestra capacidad autónoma de desarrollo en esta materia. No existen demasiados campos (sobre todo en el área del conocimiento) en el que nuestro país pueda hacer esta afirmación. Esta capacidad no se adquirió de un día para el otro: es fruto de la constancia y una larga historia de esfuerzos y dedicación por más de 60 años de los científicos argentinos. 3) La industria nuclear crea un círculo virtuoso de desarrollo y fortalece los sectores de la economía ligados a la producción de servicios y productos vinculados con la actividad. El fuerte componente argentino en el desarrollo de dos proyectos emblemáticos como el CAREM y Atucha II (como también el previsto para Atucha III), así lo demuestran. El impulso de estos proyectos no constituye acciones aisladas o espasmódicas de un grupo de científicos y técni3 Si bien la CNEA posee muchos otros desarrollos y actividades afines, las iniciativas sustantivas están contenidas en lo que se conoce como el Ciclo del Combustible Nuclear.

¿Cómo decir? Definidos los ejes, cabe reflexionar sobre el modo de canalizar la información. Y, en este caso, pensar en los medios masivos de comunicación requiere conocer las

U238

55


La tecnología nuclear y la comunicación pública

lógicas que sostienen el concepto de información en la mayoría de los medios masivos de occidente, más vinculados a una lógica de la información del tipo “el hombre que mordió al perro” o a defender intereses políticos, económicos y corporativos.

para instalar este tipo actividades y valorar el patrimo-

El imperativo periodístico dominante de la búsqueda de alto impacto a través de hechos trágicos consumados en cualquier materia, la escasez de espacios de reflexión, la avidez por fomentar debates con distintos niveles de análisis sobre un mismo tema, no constituyen un buen contexto para las informaciones de tipo nuclear.

tigio y desarrollo para el país.

Tampoco las valoraciones político-económicas que sostienen algunos medios —en ocasiones disfraces de otros intereses— que cuestionan la sustentabilidad de determinadas iniciativas públicas. De esta manera, la tecnología nuclear aparece desdibujada en su importancia estratégica en términos políticos, científicos y tecnológicos, al quedar asociada —muchas veces— a valores negativos, seguramente relacionados de manera directa a su “pecado original”: el lanzamiento de la bomba atómica en 19454.

mando una política pública que corrió el velo, para que toda la sociedad valore el esfuerzo y la capacidad de las organizaciones públicas y privadas, que resultan en presPor estos canales y con distintos soportes (gráficos, audiovisuales y electrónicos) creemos que no sólo hemos contribuido al conocimiento y debate sobre nuestra materia, sino que hemos estimulado y ayudado a definir vocaciones de jóvenes que no habían tenido mayor contacto con esta realidad. Debemos decirlo: tal vez este aspecto de la tarea es el que más gratificaciones nos brinda.

Más preguntas Como puede apreciarse, formular preguntas puede constituir un buen ejercicio para comunicar lo nuclear. Hasta aquí sólo hemos esbozado algunas que contribuyen al diseño de una estrategia de comunicación. A esas preguntas les continúan muchas otras como pen-

Claramente hay excepciones. Pero son solamente eso: excepciones.

sar a quién decir, cuándo decir, dónde decir; sin olvidar el

En este sentido, fortalecer los canales de comunicación con la comunidad, se convierte en un tema tan sensible como indispensable, que requiere de medios directos de comunicación capaces de mostrar y profundizar en los usos pacíficos de la tecnología nuclear que caracteriza históricamente a nuestro país. Es decir, canales propios que permitan un contacto directo con distintos públicos.

de considerar no sólo los contextos políticos, sociales y

La reversibilidad que permiten estos canales —en la que podemos obtener información de lo que la comunidad quiere y espera de este tema, recabar sus inquietudes y poder interactuar en un proceso que supone bidireccionalidad— constituye lo que creemos es una verdadera comunicación, capaz de influir sobre valores, actitudes y conductas, donde muchas veces la mera información referencial no alcanza5.

56

nio científico tecnológico argentino en general, legiti-

necesario diagnóstico previo, indispensable al momento económicos que condicionan un proceso de comunicación, sino también la percepción social que hay en torno a un tema. En este sentido, estudios recientes dan cuenta del alto nivel de desconocimiento de la sociedad sobre los beneficios de las actividades nucleares y sus características6 y la consecuente falta de opinión en esta materia, lo que nos sugiere la desafiante tarea que tenemos por delante. Tarea que no debe entenderse como un resorte exclusivo de un grupo de “expertos”, cuyas respuestas siempre resultarán insuficientes para abarcar la diversidad de la potencial demanda de información que cualquier estrategia de comunicación estimula.

Las redes sociales constituyen hoy un canal adecuado para estas estrategias, pero también la participación en ferias, muestras y actividades de divulgación. En este sentido, Tecnópolis ha resultado ser un espacio ideal

El secreto, entonces, radica en asumir un compromiso

4 Hace pocos días se conmemoró el 68 aniversario de uno de los capítulos más nefastos de la historia de la humanidad, cuando el 6 de agosto de 1945 el bombardero estadounidense B-29 bautizado “Enola Gay” lanzó la bomba atómica en Hiroshima, ocasionando 140.000 muertes y tres días después otras 70.000 en Nagasaki. 5 La mera información no constituye por sí sola un disuasorio. Muchas veces se considera que brindar información basta para modificar conductas. El fracaso de las campañas antitabaco (a través de las marquillas por ejemplo con la leyenda “fumar es perjudicial para la salud”) son un claro ejemplo de que la información no siempre tiene impacto en las actitudes de una persona.

efectiva en la divulgación y permita consolidar el aporte

U238

institucional, sectorial y personal permanente de quienes componen el colectivo nuclear argentino, para instrumentar una estrategia de comunicación que sea de la tecnología nuclear al crecimiento y al desarrollo del país. 6 Cerca del 80% de los argentinos se considera entre poco y nada informado sobre los usos de la energía nuclear, según un estudio de MFG consultores realizado en noviembre de 2012.



Cuestionario Proust de la Ciencia

Edith Kordon Doctora en Ciencias Biológicas Edith Kordon es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en biología molecular y biotecnología e investigadora del Conicet. Actualmente es Co-Directora del Laboratorio de Expresión Génica en Mama y Apoptosis (LEGMA) de la UBA.

“Mi mayor descubrimiento científico es que puedo hacer descubrimientos científicos” Por Laura Cukierman

El Cuestionario Proust le debe su nombre al famoso escritor francés Marcel Proust (1871-1922), quien fue el primero en responderlo y el que lo popularizó entre los juegos de salón de la burguesía de la época. Proust lo descubrió en el “álbum de confesiones” de su amiga Antoinette, hija del Presidente de la República Félix Fauré y lo respondió varias veces en su vida: primero a los 13 y luego a los 20 años. El periodista galo Bernard Pivot utilizó este cuestionario para sus invitados en el programa Apostrophes y el presentador norteamericano James Lipton también lo usó en su programa Inside the Actors Studio. Acá les presentamos la versión de la revista U-238 de este famoso cuestionario.

58

U238


Cuestionario Proust de la Ciencia ¿Cuál es su científico preferido? ¿Y científica? No sé si puede considerarse estrictamente un científico, pero Leonardo Da Vinci fue absolutamente genial en todo lo que hizo, incluyendo investigaciones científicas y diseños tecnológicos. Me di cuenta de que no tengo una heroína científica pero, sin duda, mi inspiración como intelectual femenina durante mi adolescencia fue Simone de Beauvoir, aunque nunca estuvo cerca de un laboratorio.

¿Cuáles son las cualidades que debería tener un discípulo ideal? El discípulo ideal tiene un gran espíritu crítico, pero

¿Qué descubrimiento le hubiera gustado hacer? Aunque estoy segura de que no se le ocurrió a una sola persona, me hubiera encantado darme cuenta de que todos derivamos de un ancestro común. Igual, en mi medida, lo redescubro cada día tratando de encontrar y distinguir qué mecanismos y patrones son fundamentales y cuáles son superfluos en la vida de las células.

¿Cuál es su instrumento/herramienta de trabajo preferido? El Google Search.

¿Qué debería tener un laboratorio perfecto?

confía y genera confianza en su mentor. La combina-

Una (o varias) camas.

ción perfecta entre confianza y espíritu crítico no es

¿Qué cualidad prefiere en un científico?

fácil de lograr.

¿Cuál fue el descubrimiento más importante en la historia de la ciencia mundial? Soy bióloga y, como tal, me gusta el descubrimiento a través del cual sabemos que todos los seres vivos derivamos de un ancestro común. Además de las implicancias filosóficas, este conocimiento nos brinda la posibilidad de entender cómo funcionamos, teniendo en cuenta que las moléculas básicas y los mecanismos fundamentales que rigen nuestra existencia y evolución son muy similares al de todos los organismos que viven y vivieron en este planeta.

¿Cuál fue su mayor descubrimiento? Según la comunidad científica, creo que mi mayor descubrimiento es el que hicimos con mi director del post-doctorado (Gilbert H. Smith) cuando demostramos que una sola célula es capaz de originar una glándula mamaria completa. Para mí, mi mayor descubrimiento científico es que puedo descubrimientos científicos.

¿Y su mayor desatino científico? Hace muchos años, cuando recién empezaba a dirigir un grupo de investigación cometí el error de sugerirle a un colaborador (bastante más grande y más famoso que yo) que estaba poniendo mucha presión en sus becarios. La colaboración finalizó en ese mismo instante.

La capacidad de criticar su propio trabajo como si fuera ajeno.

¿Qué otra carrera o profesión le hubiera gustado seguir? Filosofía.

¿Cuál fue el peor aporte que hizo la ciencia a la historia de la humanidad? Unos cuantos seres humanos, bastante nefastos en distintos niveles, a los que la comunidad les otorgó “chapa“ de científicos.

¿Cree en Dios? ¿Cuál fue su mejor invento? No creo en Dios.

¿Cuáles son sus tres películas favoritas? Melody. All that jazz. Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.

¿Cuáles son sus tres libros favoritos? David Copperfield (Charles Dickens). Un mundo feliz (Aldous Huxley). Memorias de una joven formal (Simone de Bouvoir) .

¿Cómo le gustaría que fuese su epitafio científico? Cómo me gustaría ahora contales que mis razonamientos fueron erróneos y que todavía soy.

U238

59


+ QUE MIL PALABRAS

CNEA. Centro Atómico Constituyentes. Paneles solares para el SAC-D Puesto en órbita el 10 de junio de 2011, el objetivo principal del SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas - D) Aquarius es estimar la salinidad de mares y océanos en forma global. La CNEA completó la integración de los Paneles Solares de potencia de la misión. Las tareas de investigación, desarrollo y fabricación estuvieron a cargo de un equipo conformado por los de Energía Solar, Ensayos No Destructivos y Estructurales, Materiales y Química.

ARCHIVO CNEA

60

U238


PARA LEER ENERGÍA 2013 Autor: Foro de la Industria Nuclear Española Edición: 2013 Origen: España Páginas: 281 Desde hace 28 años, el Foro de la Industria Nuclear Española presenta esta publicación anual denominada Energía 2013, que recopila datos e información estadística sobre todas las fuentes de energía, así como la evolución de la demanda o el consumo eléctrico, a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad, la publicación fue dividida en diez capítulos: energía primaria y final, electricidad, nuclear, petróleo, gas, carbón, energías renovables, residuos radiactivos, cambio climático y unidades. El apartado dedicado a energía nuclear aborda, a través de gráficos y tablas, la explotación de las centrales españolas en operación y la producción de elementos combustibles en ese país. Asimismo, analiza cuáles son los reactores en operación y construcción en el mundo; potencia, producción nuclear, rendimientos y aportación al total de la electricidad por países; producción y reservas de uranio a nivel mundial, entre otros tópicos. El contenido total de este documento está disponible en formato PDF en la sección de publicaciones del sitio web del Foro de la Industria Nuclear Española.

COMUNICACIÓN CON EL PÚBLICO EN CASO DE EMERGENCIA NUCLEAR O RADIOLÓGICA Autor: Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Edición: 2013 Origen: Viena, Austria Páginas: 118 Establecer una comunicación eficaz con el público sobre cuestiones relativas a las emergencias radiológicas y nucleares es fundamental para gestionar satisfactoriamente un evento de este tipo, ya que ayuda a mitigar los riesgos, apoya la adopción de medidas protectoras y contribuye a reducir al mínimo las consecuencias psicológicas negativas. Partiendo de esta premisa básica, el objetivo de esta publicación es proporcionar orientación práctica destinada a oficiales de información pública sobre preparación y respuesta en caso de emergencia nuclear o radiológica. Para ello, se establecen los requisitos necesarios para proporcionar información útil, oportuna, veraz, congruente y pertinente mientras dure la emergencia. Asimismo, se señala que se deberá responder a informaciones inexactas y rumores; y atender a solicitudes del público y de los medios de comunicación. Para facilitar la orientación, las recomendaciones se presentan en forma de guías de actuación y reseñas informativas que cualquier Estado puede aplicar fácilmente.

U238

61


AGENDA Jornadas Celso Papadópulos 2013 La Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear (AAByMN), junto al Hospital de Oncología Dr. Ángel Roffo (UBA), organizan estas jornadas de actualización en temas de imagen molecular. Días: 1 y 2 de noviembre. Lugar: Av. San Martín 5481, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

N OV IEM B R E

Technical Meeting on Degradation of Primary Components of Pressurized Water Cooled Nuclear Power Plants Esta reunión del OIEA está dirigida a diseñadores y operadores de estos nuevos reactores. Días: del 5 al 8 de noviembre. Lugar: Viena, Austria.

Encuentro Nano Mercosur 2013: “Nanotecnología para la competitividad industrial” Organizado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), el Encuentro incluirá conferencias sobre temas claves para el desarrollo de estas tecnologías. Además, se realizará una exposición para promover el intercambio de información técnica y presentar los avances de las empresas locales y de los organismos de I+D. Días: 12, 13 y 14 de noviembre. Lugar: Palais Rouge (Jerónimo Salguero 1443, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Nuclear Education and Training 2013 (NESTet) Organizada por la European Nuclear Society (ENS), el objetivo de esta conferencia es crear redes en el plano de la educación y la formación nuclear en todos los campos de la ingeniería, la ciencia y la tecnología. Días: del 17 al 21 de noviembre. Lugar: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, España.

5th International Forum of the Nuclear Industry Suppliers “ATOMEX 2013” Organizado por la firma rusa Rosatom, reunirá a expertos, clientes y proveedores de la industria nuclear. Días: del 4 al 6 de diciembre. Lugar: Moscú, Rusia

D ICIEM BRE

XL Reunión Anual de la AATN Como cada año, la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN) realiza su reunión anual. En esta oportunidad, el lema será “Participación nuclear en el panorama energético nacional”. Días: del 9 al 13 de diciembre. Lugar: Palacio San Martín, Arenales 761, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1st European Course Imaging Infections and Inflammation Dirigido a radiólogos, técnicos y médicos especialistas en medicina nuclear. Organizan la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM), la Asociación Italiana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (AIMN), la International Society of Radiolabeled Blood Elements (IOSRBE) y la compañía NuMed. Días: del 12 al 14 de diciembre. Lugar: Roma, Italia.

5th Anual Nuclear New Build China Summit 2013 Expertos, operadores nucleares y proveedores de equipos se reunirán en esta cumbre con el objetivo de optimizar la cadena de suministro de equipamiento nuclear y acelerar el progreso de localización de equipos de tecnología nuclear de tercera generación. Días: 12 y 13 de diciembre. Lugar: Shanghai, China.

62

U238


CURIOSIDADES UN DESAYUNO RADIACTIVO De la misma manera que hoy muchos productos se comercializan bajo la denominación “nano”, durante las primeras décadas del siglo XX la palabra mágica del marketing era “radio”. El vocablo se imprimía en envases de las más diversas mercancías: desde jabones, pasta de dientes, cremas, cigarrillos hasta alimentos, como es el caso de esta manteca denominada Radium Brand Creamery Butter. En su envase se podía ver unas simpáticas vaquitas lecheras tomando agua y pastando a la vera de un arroyo cristalino, bajo un sol resplandeciente. Con esa tierna escena y la palabra Radium estampada allí, ¿quién podría resistirse a comprarla?

DE CHINA A LOS SIMPSON Aunque un personaje de la famosa tira sobre la familia amarilla se llama de la misma forma, el verdadero “Hombre Radiactivo” es una creación de la firma Marvel Comics. Apareció por primera vez en junio de 1963 y su nombre real era Chen Lu, un físico nuclear chino de filiación comunista que se transformó en un supervillano tras realizar experimentos radiactivos sobre sí mismo. Su poder consistía en generar radiación a través de rayos y microondas, con los cuales podía infectar a sus enemigos y fundir objetos cercanos. También podía percibir la presencia de otras personas gracias al control de las partículas.

Y TODO QUEDARÁ RELUCIENTE… … con el X-Ray Oil Soap, un jabón vegetal a base de aceite de linaza, sin agregados químicos, color transparente y agradable olor, adecuado para “limpiar todo, sin dañar nada”, como promete su lata. El envase detalla, además, que puede usarse para el lavado de las manos, ropa, alfombras, platos, suelos, automóviles, considerado el “mejor jabón creado” para este último caso. Lo que no dice claramente su lata es sobre su posible contenido de rayos X, o si eso fue simplemente una estrategia de venta de su fabricante, X-Ray Products Co. de Port Huron (Michigan, Estados Unidos), que lo comercializaba hace unos 100 años.

U238

63


PARA RECORDAR

NOVIEMBRE 1 de noviembre de 1983: Inauguración del Complejo Minero Fabril Los Gigantes, ubicado en Sierra Grande, a 30 kilómetros de la ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba. Este complejo operó hasta 1990 explotando y produciendo uranio, que había sido descubierto por la CNEA en los años 60. Como producto de la explotación, actualmente hay depositados en el lugar 2.400.000 toneladas de colas, 1.000.000 de estériles y 600.000 de marginales. 1 de noviembre de 2006: Se inaugura oficialmente el Observatorio de Rayos Cósmicos del Proyecto Internacional Pierre Auger en la Ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza. Su objetivo es resolver el enigma de los rayos cósmicos ultra-energéticos, a través de la medición de las cascadas de partículas que se producen cada vez que un rayo cósmico choca contra las moléculas de la atmósfera superior. 30 de noviembre de 2005: Los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Néstor Kirchner firman la Declaración Presidencial Conjunta Argentino-Brasileña sobre Política Nuclear de Puerto Iguazú. Ese mismo día, celebran también un Protocolo Adicional al Acuerdo de Cooperación para el desarrollo y la aplicación de los usos pacíficos de la energía nuclear en materia de reactores, combustibles nucleares, suministro de radioisótopos y radiofármacos y gestión de residuos radiactivos.

DICIEMBRE 1 de diciembre de 1958: Se inician las actividades del primer bioterio instalado en la Sede Central de la CNEA. Su construcción había comenzado en 1956 y su objetivo era producir animales de laboratorio estandarizados (considerados reactivos biológicos) para los distintos laboratorios de la Comisión. Desde 1978, el bioterio funciona en el Centro Atómico Ezeiza. 15 de diciembre de 1984: Reinicio de la explotación del yacimiento Minero Fabril Sierra Pintada (Mendoza). Este fue descubierto en la década del 70 y, hasta el día de hoy, sigue siendo el mayor banco mineralizado de la Argentina. La explotación de los yacimientos y la extracción del mineral se llevó a cabo mediante el sistema de lixiviación en pilas hasta 1995. 21 de diciembre de 1989: Se inaugura la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) con el objetivo de producir y comercializar agua pesada virgen grado reactor, la cual es utilizada como moderador y refrigerante de los reactores nucleares que utilizan uranio natural como combustible. A partir de 1995, la empresa diversificó su actividad para satisfacer necesidades del sector petroquímico, petrolero y gasífero.

64

U238


El sueño americano Cultura nuclear Dispuesta a revelar lo frágil que pueden ser las apariencias del poder, House of Cards se convirtió en verdadero suceso de público y de crítica luego de sus primeros trece capítulos. En medio de intrigas y operaciones políticas de todo tipo y color, el final de la primera temporada le otorga un inesperado protagonismo a la energía nuclear y a los intereses que la rodean, capaces, al menos en la serie, de torcerle el rumbo a la historia. Por Sebastián Scigliano “Es el samario, estúpido”. No lo dice así, claro, pero casi. Tan solo debido a sus modos luteranos, ascéticos, propios de quien “colecciona almas y no millones”, es que el poderoso empresario de la energía Raymond Tusk no reproduce a pie juntillas la célebre frase de Bill Clinton, ahí justo cuando, desnudo de toda burocracia, le confiesa a Frank Underwood el verdadero motivo de su interés por los servicios del operador político todo terreno. Ese compuesto, el samario, presuntamente vital para el funcionamientos de sus reactores atómicos, o más bien su escasez, o en todo caso el papel de los chinos para fijar su precio es lo que, finalmente, austeramente, no lo deja dormir, y lo que lleva al poderoso empresario a embarcarse en ese juego final de cajas chinas con resultado tan incierto como elocuente sobre sus propósitos. En esa equis despejada, desnuda, podría resumirse el corazón verdadero de House of Cards, la serie producida por la plataforma Netflix —la primera en su especie con ese atributo— que se convirtió, con apenas una temporada, en una de las estrellas de la última entrega de los premios Grammy, esa gala consagratoria de la tele norteamericana. En tiempos de cierre hasta próximo aviso de la casa de gobierno del planeta, de republicanos amigos de los malabares con fuego y con los ojos vendados, demócratas azorados y, por qué no, cómodos en el papel de las víctimas, House of Cards vino a echar luz sobre una verdad que, por sabida, no deja de ser abrasadora: la política de la democracia más famosa del mundo no está en manos del pueblo, qué va, sino en las de quienes más astutamente recorren los pasillos del poder. Frank Underwood —o Kevin Spacey, también productor de la serie— es el jefe de los demócratas en el Congreso norteamericano. Pero no quiere serlo, o no quiere ser solamente eso, al menos. Según su mal humor deja claro desde el primer episodio de la serie, el halcón del Capitolio, ese capaz de “operar” hasta la mismísima estatua de Abraham Lincoln, ya da por descontado que sus días en el parlamento terminaron, y que sus servicios al partido le deberían granjear un lugar de privilegio en la cocina

Primas hermanas Otras series de televisión se han dedicado a contar los meandros del poder. De hecho House of Cards es la remake de una serie homónima, pero inglesa, de 1990. Algunos otros ejemplos: The West Wing Acaso la más famosa del género, la serie creada por Aaron Sorkin posó su mirada sobre el ala oeste de la Casa Blanca —de ahí su nombre— en la que está el famoso Salón Oval. Contó las peripecias cotidianas de un presidente demócrata de ficción, Josiah Barlet, interpretado por Martin Sheen, y las de sus principales colaboradores. Duró siete temporadas y, además de los reconocimientos de la industria —ganó 3 Globos de Oro y 26 premios Emmy—, obtuvo el beneplácito de los especialistas en ciencias políticas de casi todo el mundo Occidental, por la fidelidad con la que retrataba las escaramuzas del poder. Secert State Inglesa y protagonizada por Gabriel Byrne, en su única temporada hasta el momento, se encargó de las internas feroces en el número 10 de Downing Street, que llevan súbitamente al viceprimer ministro, Tom Dawkins, a hacerse cargo del gobierno luego de que el primer ministro muriera en un confuso accidente aéreo, en un avión privado de la misma compañía norteamericana dueña de una refinería que explota y produce una tragedia de proporciones pocos día antes del accidente. Sin poder, sin carisma aparente y lleno de presiones, Dawkins deberá lidiar no sólo con los poderosos intereses comerciales que oscurecen la investigación sobre la explosión de la refinería, sino también con los múltiples e inesperados aliados que esos intereses tienen dentro del gobierno británico.

U238

65


El sueño americano

real del poder, del otro lado de la Avenida Pensilvania. Pero las noticias no son buenas para Francis, acaso por lo mismo por lo que él se cree merecedor de pasar a jugar en las ligas mayores: nadie le confía ni el canto de una uña, justamente, por ser quien es. Toda la serie, pues, será un larguísimo juego de engranajes, pieza por pieza, con el único objetivo de depositar al Diputado Underwood en un sillón, el más alto que sea posible, de la Casa Blanca. La saga de esos movimientos, insólitamente calculados, es lo que sirve a la trama de House of Cards para poner al descubierto la eventual fragilidad del poder, incluso del presidente de la nación más poderosa del mundo, sometido al deporte favorito de Washington: hacer lobby.

Vengo de parte de Nada es gratis. O nada es ingenuo, más bien. Que el zar de la energía atómica de la principal potencia atómica del mundo se cocine a sí mismo su tocino, en pijama y pantuflas, a las 4 de la mañana, en su modesta casa con porche al frente de un perdido pueblito de Louisiana no quiere decir sólo eso, claro que no. Acaso sea Raymond Tusk la epítome del modelo de política que House of Cards viene a poner sobre la mesa. Tusk es un poderoso del poder, un asceta que sólo ve en el placer de avanzar casilleros el Alfa y el Omega del paso por el mundo. Casilleros desnudos, despejados, sin más que la ratificación de victoria, en los que siempre se obtiene el premio por hablar por otro, en nombre de otro, por hacer ganar o perder a un tercero que la mira desde afuera. Y Raymond Tusk es el dueño, además, de medio centenar de reactores atómicos repartidos por el mundo, de cuya administración se encarga personalmente, incluso a pesar de los avatares que, para su buen descanso, le granjean husos horarios tan poco americanos. Tan puntilloso para aprender a hablar mandarín como para exigir que las preguntas que sus operadores le hacen por teléfono demanden solo un sí o un no, para economizar el

66

U238

tiempo de la conversación, Tusk será la prueba final de Frank Underwood, protagonista canchero de toda esta historia, el enigma frente al que sabe que no sabe todo lo que necesita saber, pero de quien no puede obtener más beneficios que hacerlo jugar ese juego, el de medirse las cartas sin saber muy bien para qué. Y esa escena, ese intercambio de gentilezas capaces de clavarse como un puñal filoso en un pedazo de telgopor es, tal vez, el momento de mejor despliegue de la teoría fundante de House of Cards: todo se resuelve a favor de quien mejor interpreta sus líneas de diálogo. Lo asombroso, en todo caso, es la falta de rencores. Como si todos supieran que alguna vez va tocarles estar del otro lado de la mesa, los contendientes intercambian estiletazos sin perder, casi nunca, la sonrisa. Y eso que lo que se pone en juego es, a veces, cómo calcular el salario de todos los docentes del país, o un proyecto para recuperar 5 mil empleos en Filadelfia luego de que el cierre de un astillero provocara la pérdida de 10 mil. O, sin más, si el magnate de los reactores atómicos conseguirá o no una influencia decisiva sobre el Parlamento. Pero no está en el tema en cuestión la gracia de la cosa, sino en hacer del debate sobre ese tema o, en todo caso, de la discreta influencia para su resolución, un ejercicio depurado de estilo. De hecho ni siquiera la traición dentro del irreductible matrimonio que Frank Underwood tiene con su esposa Claire tiene consecuencias, si es que esa traición es hija de alguna de esas “operaciones de influencia”, aunque detrás de la maniobra, sin aparente maldad, se oculte verdadero rencor y hasta desprecio. Pero no, si el estilo está presente, si todo se hace del modo oficial de hacer lobby, entonces vale. Claro que ese universo del “como si” de la política no es para todo el mundo; quienes quieran combinar despiadadas ambiciones personales con, más no sea un poco, al menos un poco, de palabra empeñada o compromiso ciudadano, pagarán las consecuencias de tamaña incomodidad. Y si no, vayan a preguntarle al bueno de Peter Russo, un


El sueño americano

working class hero caído en la desgracia de las drogas, cuyo pasado lo transformará en víctima propiciatoria de algarabías ajenas, la del propio Underwood, por caso.

A la vista En medio de tanta jauría suelta, Frank Underwood tiene un aliado fiel: el público. Como si fuera propiamente un personaje de Shakespeare, Kevin Spacey mira a cámara, cambia el gesto, hace un mohín y cuenta. Cuenta lo que

el curso de la historia. Como si el guión de la serie estuviera montado sobre otro más grande, más impetuoso, que es el que regula las formas que asume el poder y da permisos a quienes sí pueden interpretar sus papeles, y descalifica a quienes no. Y es de eso de lo que habla la serie, más que de los avatares propios de los personajes y de sus historias, desbaratados cada vez que el diputado Underwood deja de ser quien es para convertirse en el maestro de ceremonias de la comedia del poder, como si fuera el Puck de Sueño de una noche de verano. No

Sólo un año más Según parece, House of Cards tendrá una temporada más, pero sólo una. Tal como lo dejaron entrever los productores ejecutivos de la ficción de Netflix, los protagonistas estarían interesados en embarcarse en nuevos proyectos profesionales una vez que concluya la segunda temporada, que ya está terminando su rodaje. Rick Cleveland, uno de los responsables de la serie, afirmó durante el Festival de Cine Internacional de Vancouver que los protagonistas ya comienzan a estar interesados en embarcarse en nuevos proyectos profesionales: “House of Cards está yendo directamente a su segunda temporada y creo que eso será todo. A Kevin Spacey y a Robin Wright —Claire Underwood en la ficción— les gusta hacer películas”. Netflix, sin embargo, no ha confirmado la noticia de forma oficial. Las dos temporadas fueron encargadas por la plataforma online en marzo de 2011 y su primera entrega fue ciertamente exitosa. De hecho, recibió 9 nominaciones en la última edición de los Premios Emmy, en los que finalmente se hizo con tres estatuillas. Una de ellas fue a parar a las manos de David Fincher por su trabajo en el episodio piloto, aunque el afamado director no participará en la segunda temporada. Quienes sí se han animado a ponerse detrás de las cámaras en esta nueva entrega han sido sus protagonistas, Kevin Spacey y Robin Wright, que dirigirán un episodio cada uno. Además, ambos fueron nominados en los Emmy por su trabajo en la serie. La segunda temporada de House of Cards será estrenada en Netflix en 2014, aunque aún no se ha anunciado la fecha exacta. va a pasar, o lo que él quiere que pase, o lo que le gustaría que pase, y hasta revela su desprecio o admiración por quien va a entrar en escena en pocos segundos, gesto que anula cualquier autenticidad, cualquier credibilidad de lo que está por pasar. Ese recurso de la estructura del guión de House of Cards, sin embargo, no hace más que reforzar los pilares argumentativos sobre los que se basa, porque el hecho de que todos sepan lo que va a pasar no implica, necesariamente, que pueda cambiarse

obstante, la tela de araña en la que se vuelve la disputa con Raymond Tusk es reveladora, también, de que siempre es posible que haya otro que escriba la historia, una pluma más diestra o, simplemente, más poderosa, capaz de hacer danzar a los personajes a su antojo, haciéndoles creer, incluso, que se hace su voluntad. En esa lides se mete el bueno de Francis, de las que parece salir bien parado, al menos, al final de los primeros trece episodios de la saga. Habrá que ver cómo le va cuando pase a jugar en Primera.

U238

67


ENERGÍA ACÓMICA

Por Maléfico




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.