MD 972

Page 1

3 de noviembre de 2019

Semanario de Evangelización Integral No. 972 - Año XIX

3 de noviembre de 2019

1

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $10.ºº

www.mensajerodiocesano.com

1 de noviembre

DÍA DE TODOS LOS SANTOS Pág. 8

HABLEMOS DE EDUCACIÓN

X JORNADA DE BIOÉTICA

Pág.9

Pág. 11

RECONOCIMIENTO AL PBRO. FRANCISCO ESCOBAR POR SU TRAYECTORIA Y SERVICIO


2

3 de noviembre de 2019

Ha concluido el Sínodo Amazónico y ha dejado un documento en el que, fiel a su lema inicial, propone nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral. El documento final del sínodo está estructurado con una introducción, cinco capítulos y una conclusión. El primer capítulo se titula: “Amazonía, de la escucha a la conversión integral” y describe la hermosura y riqueza de esta zona del planeta, aunque también hace eco al clamor de la tierra y al grito de los pobres ante una situación de crisis socio ambiental. Luego describe de modo general la situación de la Iglesia en esa región reconoce el llamado a una conversión integral, en dimensiones como la pastoral, cultural, ecología y sinodal. El segundo capítulo, titulado, “Nuevos caminos de conversión pastoral”, describe los aspectos que definirán a una Iglesia en salida: Iglesia samaritana, misericordiosa, solidaria; Iglesia en diálogo ecuménico, interreligioso y cultural; Iglesia con rostro indígena, campesino y afrodescendiente; Iglesia con rostro migrante y joven; Iglesia que recorre nuevos caminos de pastoral urbana con una espiritualidad de escucha y anuncio. “Nuevos caminos de conversión cultural”, es el título del tercer capítulo, que afronta el modo como la Iglesia debe vivir y practicar la inculturación y la interculturalidad, teniendo en cuenta los valores culturales de los pueblos amazónicos y siendo aliada de estos pueblos en sus territorios; deberá cuidar la piedad popular e inculturar la catequesis, al tiempo que desarrolla una teología; deberá también respetar la cultura y los derechos de los pueblos promoviendo el diálogo intercultural atendiendo los desafíos de salud, educación y comunicación.

Se proponen diversas formas organizativas para vivir la sinodalidad, de modo que favorezcan la comunión y la participación, la corresponsabilidad y la ministerialidad de todos. También se propone el ministerio de la cura pastoral a una persona no investida del carácter sacerdotal; se propone una reflexión sobre el diaconado permanente y la posibilidad de conferirlo a la mujeres. El documento deja también propuestas sobre la posibilidad de universidades y nuevas estructuras sinodales amazónicas, la creación de un Organismo Eclesial Regional Postsinodal para la región amazónica; y un rito de la celebración Eucaristía propio para los pueblos amazónicos. Como es común en muchos documentos de la Iglesia, la conclusión es una oración, en ella se pide el amparo de la Sagrada Familia, Jesús María y José. Sin duda que este documento viene a ser un acicate en la reflexión teológico pastoral, que bien puede dar muchas luces a la situación de la Iglesia en otras regiones del mundo. El documento completo puede leerse, descargarse o imprimirse desde la página oficial del Sínodo en http://www. sinodoamazonico.va/content/sinodoamazonico/es.html

El cuarto capítulo lleva el título de “Nuevos caminos de conversión ecológica” y presenta los desafíos de una ecología integral desde la encíclica ‘Laudato Si’. Describe algunas amenazas que atentan contra el broma amazónico y sus pueblos y los confronta con nuevos modelos de desarrollo justo, solidario y sostenible. Es interesante la reflexión que se hace en torno a la dimensión socio-ambiental de la evangelización y el llamado a ser una Iglesia pobre, con y para los pobres desde las periferias vulnerables. El quinto capítulo y quizá uno de los que más está dando de qué hablar, tiene el título de “Nuevos caminos de conversión sinodal”. En este capítulo “buscamos los nuevos caminos eclesiales, sobre todo, en la ministerialidad y sacramentalidad de la Iglesia con rostro amazónico. La vida consagrada, los laicos y entre ellos las mujeres, son los protagonistas antiguos y siempre nuevos que nos llaman a esta conversión”.

Director y editor: Presbítero Ildefonso García Pérez Formato: Rosa García Pérez Colaboradores redacción: Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez;

Presbítero Francisco Escobar Mireles; Hna. Margarita Migdalia Cundapí Morales Silvia del Valle; Héctor Javier Álvarez Romero; Luz María Mora. Publicidad: Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe; 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno; publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Francisco Javier García Pérez.

CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES “Tú ve y anuncia el Reino de Dios” (Lc 9,60) El señor Obispo, Don Jorge Alberto Cavazos Arizpe, ha tenido a bien dar el siguiente nombramiento:

Sr. Pbro. Pascual Avelar Márquez Vicario de la parroquia de San Juan Bautista en San Juan de los Lagos, Jal.

Contacto Mensajero Diocesano:

edicion@mensajerodiocesano.com www.mensajerodiocesano.com; issuu.com/mensajerodiocesano facebook: mensajero diocesano twitter: @mensajerodioc instagram: mensajerodiocesano 01 (395) 785 0237; San Juan de los Lagos. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Ceocillo León, Guanajuato, México. Teléfono 01 (477) 717 36 05


3 de noviembre de 2019

3

"SÓLO HABLEMOS DE LA VIDA" Estimados hermanos, iniciando el mes de noviembre les saludo. Terminado el mes del Rosario y de la renovación de nuestro ser misioneros, agradecemos al Señor habernos bendecido escuchando nuestros rezos marianos, así como confiarnos la misión que todo bautizado podemos realizar según nuestra vocación y situación. Que Dios siga haciendo su obra por nuestro testimonio evangélico. Así mismo en este mes podemos decir que celebramos grandes misterios de nuestra vida: iniciamos con el día de Todos los Santos; festejo que nos renueva en la alegría de que Dios nos inspira y fortalece; Dios fortalece nuestro ser creado para ser santos, es decir: tener su amistad y gracia, hacer camino diario el Evangelio. Y muy unida a este llamado está la celebración de quienes, escuchando el último llamado, gozan de la alegría eterna o purifican sus vidas para esta gracia eterna. Así mismo al final del año litúrgico tenemos la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. A parte de estas gratas celebraciones estamos llamados como diócesis a alegrarnos y a renovar nuestra fe y misión con la celebración de los 250 años del traslado de Nuestra Señora de San Juan a su actual santuario. Que este mes sea para nosotros agradecer el tiempo y renovar nuestra vida. Les invito a disfrutar la gracia de Dios en las diversas celebraciones y propuestas de Dios. Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge. C. A.

Redacción: Pbro. Jaime Gutiérrez Gtz. Fotografía: Especiales

El Director de cine, el mexicano Eduardo Verastegui que vino a las plantas de Ntra. Señora de San Juan a consagrar su película: "El Inesperado" cuyo tema es la vida humana (en todo momento valiosa), el pasado 25 de octubre puso en cartelera su apasionante película. Y llama mucho la atención que el Cineasta Eduardo, en todas sus declaraciones no se haya ocupado en atacar a los que promueven el aborto. Intencionadamente sólo se ocupa en hablar de la vida. Pero habla de ella de forma extensiva, pretendiendo que sea atendida y valiosa toda expresión de vida humana que padece maltrato. Tal vez, nosotros, polarizados por defender la vida humana en su concepción, hemos dejado de lado la defensa de la vida, especialmente de los pobres, de los enfermos, de los indigentes, de las madres que abortan y de las que no abortan. En este renglón habría que proponer como importantes muchísimos escenarios de vidas maltratadas, dignas de ser consideradas y defendidas. También, este director de cine, nos enseña que queda más en la mente

y en el corazón de nuestra gente el hablar sólo positivamente sobre la vida. Hablar de las mil bondades que tiene el preservar la vida humana, señalando los grandes peligros y daños colaterales que dejan los abortos. No es buena idea atacar a las abortistas, ya que ellas y ellos mismos se están atacando. Más que atacar a todos los detractores de la vida, hay que presentar la vida con toda claridad y racionalidad que convenza y descubra fácilmente la excelencia de la vida humana. Por todo lo cual, muy recomendada queda la cinta del "El Inesperado" para que vayan a los cines los hijos y padres de familia, y la puedan comentar en un foro familiar.


4

3 de noviembre de 2019

EL SEÑOR NOS QUIERE SANTOS

Y NO ESPERA QUE NOS CONFORMEMOS CON UNA EXISTENCIA MEDIOCRE, AGUADA, LICUADA Redacción: Margarita Migdalia Cundapi Morales Fotografía: Especiales

La Exhortación Pastoral Gaudete et Exsultate, del Papa Francisco, recoge una idea ya puesta de relieve por el Vaticano II: todos estamos llamados a la santidad. El papa nos vuelve a recordar que no es la vocación de unos pocos ni requiere la salida de este mundo ni abandonar las actividades cotidianas ni exige una perfección total y constante. Debemos por ello perder el miedo a la santidad. El papa nos invita a ver la “santidad de la puerta de al lado” (GetE 7), a comprender que un vecino, un familiar, un conocido nuestro, puede ser un santo aunque no nos demos cuenta.

El Señor llama El llamado a la santidad que el Señor hace a cada uno de nosotros, te lo dirige también a ti (cfr. GetE 10), cada uno por su camino y con su originalidad, lo que interesa es que cada creyente discierna su propio camino y saque a la luz lo mejor de sí, aquello tan personal que Dios ha puesto en él (cfr. GetE 11). “Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra. ¿Eres consagrada o consagrado? Sé santo viviendo con alegría tu entrega. ¿Estás casado? Sé santo amando y ocupándote de tu marido o de tu esposa, como Cristo lo hizo con la Iglesia ¿Eres un trabajador? Sé santo cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de los hermanos. ¿Eres padre, abuela o abuelo? Sé santo enseñando con paciencia a los niños a seguir a Jesús. ¿Tienes autoridad? Sé santo luchando por el bien común y renunciando a tus intereses personales” (GetE 14). Jesús explicó con toda sencillez qué es ser santos, y lo hizo cuando nos dejó las bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-12; Lc 6,20-23). Son como el carnet de identidad del cristiano.

Las Bienaventuranzas son el camino a la santidad Te has preguntado: ¿Qué es lo que el hombre desea y busca siempre? Es la felicidad, todos queremos ser felices y pensamos que encontraremos la felicidad en el tener más cosas, en la diversión, en el éxito, en la fama, en la comodidad. Jesús se dió cuenta cuando vino al mundo, que los hombres buscamos la felicidad donde no está. Es por ello que un día subió a la montaña y habló a todas las personas que lo seguían, sobre LAS BIENAVENTURANZAS, explicándoles que la felicidad no está en el tener, el dominar, el disfrutar sino en algo muy diferente. Las bienaventuranzas nos ofrecen el gran marco del seguimiento de Jesús, la vida de santidad y de la felicidad. Aunque en ocasiones tengamos que ir contra la corriente dominante en nuestra sociedad. A través de estas indicaciones, de hecho, han caminado los santos que nos han precedido en la patria celestial. Las bienaventuranzas de ninguna manera son algo liviano o superficial; al contrario, ya que solo podemos vivirlas si el Espíritu Santo nos invade con toda su potencia y nos libera de la debilidad del egoísmo, de la comodidad, del orgullo. Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Podemos preguntarnos, ¿cómo puede ser feliz una persona pobre de corazón, cuyo único tesoro es el Reino de los cielos? El pobre para Jesús, no es aquél que no tiene cosas, sino más bien aquél que no tiene su corazón puesto en las cosas. Date cuenta, puedes ser una persona que no tenga cosas materiales pero que no más estás pensando en lo que

no tienes y en lo que quieres tener. Entonces no eres pobre de corazón. En cambio puedes ser una persona que sí tenga cosas pero que tu mente está puesta en agradar a Dios, en trabajar por El, en ayudar a otros, en dar tu tiempo y compartir tus bienes. Cuando no vives ocupado en lo que tienes, cuando no eres ambicioso, envidioso, presumido, cuando confías en Dios y no en el dinero, entonces eres libre y feliz. Jesús llama felices a los pobres de espíritu, que tienen el corazón pobre, donde puede entrar el Señor con su constante novedad. Nos invita también a una existencia austera y despojada. De ese modo, nos convoca a compartir la vida de los más necesitados, la vida que llevaron los Apóstoles, y en definitiva a configurarnos con Jesús, que “siendo rico se hizo pobre” (2Cor 8,9). Bienaventurados los que lloran porque serán consolados: ¿Cómo pueden ser felices aquellos que lloran? Hay personas que tienen muchos sufrimientos en esta vida y todos pensamos ¡Pobrecito! Pues Cristo dice: Feliz el que sufre, porque ese dolor bien llevado le ayudará a llegar más fácilmente al cielo. Si unes tu sufrimiento a de Cristo, ayudas a tu propia salvación y a la de otros hombres. Hay 3 pasos para aprender a asumir el dolor. a) Primero súfrelo con paciencia. b) Luego trata de llevarlo con alegría. c) Lo mejor es ofrecerlo a Dios por amor


3 de noviembre de 2019

Bienaventurados los mansos. No es fácil entender como Cristo te pide que seas manso, cuando el mundo es violento, cuando para los hombres, el importante es el más fuerte, el más poderoso. Ser manso significa ser bondadoso, tranquilo, paciente y humilde. Ser manso no es ser tonto, el manso es suave por afuera pero fuerte en lo que cree por dentro. Este es el camino del Señor: el camino de la humildad y de la paciencia. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia. Los hombres en este mundo cometemos muchas injusticias con otros hombres: meten preso al inocente, culpan al que no hizo nada, no pagan lo que el otro en justicia merece, roban al otro lo que le pertenece, agreden y hasta matan al inocente ¡Cuántas injusticias conocemos! Tú mismo has sufrido injusticias... Cristo no te dice: véngate, desquítate, sí busca que los responsables de hacer justicia hagan lo que deben hacer, pero alégrate, porque Dios será justo en premiarte en el cielo por lo que has pasado aquí en la tierra. Bienaventurados los misericordiosos, porque encontraran misericordia. Felices los que saben perdonar, que tiene misericordia por los demás, que no juzgan todo ni a todos, sino que buscan ponerse en el lugar de los demás. El perdón es la cosa de la cual todos tenemos necesidad, nadie está excluido. Por eso al inicio de la Misa nos reconocemos pecadores. Y no es un modo de decir, una formalidad: es un acto de verdad. Y si sabemos dar a los demás el perdón que pedimos para nosotros, somos bienaventurados. Como decimos en el Padre Nuestro: Perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Piensa ¿a quién no has perdonado?, no pienses en lo que te hizo, piensa en que amas mucho a Dios y porque Él te lo pide lo perdonarás.

Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios. Esta bienaventuranza se refiere a quienes tienen un corazón sencillo, puro, sin suciedad, porque un corazón que sabe amar no deja entrar en su vida algo que atente contra ese amor, algo que lo debilite o lo ponga en riesgo. Cuando el corazón ama a Dios y al prójimo, cuando esa es su intención verdadera y no palabras vacías, entonces ese corazón es puro y puede ver a Dios. Cuida mucho la limpieza de tu corazón, que no te valga ensuciarlo y piensa muy bien antes de hacer algo que tú sabes que lo ensuciará. Bienaventurados, los constructores de la paz, porque serán llamados hijos de Dios: Miremos el rostro de aquellos que van por ahí sembrando cizaña: ¿son felices? Aquellos que buscan siempre la ocasión para engañar, para aprovecharse de los demás, ¿son felices? No, no pueden ser felices. En cambio, aquellos que cada día, con paciencia, buscan sembrar la paz, son artesanos de la paz, de la reconciliación, ellos son bienaventurados, porque son verdaderos hijos de nuestro Padre del Cielo, que siembra siempre y solamente paz, al punto que ha enviado al mundo a su Hijo como semilla de paz para la humanidad. Jesús dice que debes buscar siempre la paz: la paz en tu trato con los demás, no andarte peleando con todos y por todo, la paz en tu hogar llevándote bien con tu familia. Para aquellas personas que creen que con levantamientos, con armas, con sangre van a lograr justicia. Este no es el camino para lograrlo Cristo repite estas palabras: Bienaventurados los pacíficos. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Jesús recuerda cuánta gente es perseguida y ha sido perseguida sencillamente por haber luchado por la justicia, por haber vivido sus compromisos con Dios y

5

con los demás. Si no queremos sumergirnos en una oscura mediocridad no pretendamos una vida cómoda, porque “quien quiera salvar su vida la perderá” (Mt 16, 25). No se puede esperar, para vivir el Evangelio, que todo a nuestro alrededor sea favorable, porque muchas veces las ambiciones del poder y los intereses mundanos juegan en contra nuestra. La cruz, sobre todo los cansancios y los dolores que soportamos por vivir el mandamiento del amor y el camino de la justicia, es fuente de maduración y de santificación (cfr. GetE 90-92). Bienaventurados serán cuando por causa mía, los insulten y digan toda clase de calumnias contra ustedes, alégrense y regocíjense, porque su recompensa será grande en los cielos. Si alguna vez hablan mal, se burlan de ti, te señalan porque eres bueno, porque respetas los mandamientos de Dios, porque rezas, porque hablas de Jesús, porque defiendes lo que Jesús nos enseñó ¡Alégrate, Dios tiene preparado para ti un gran premio en el cielo! Este es el camino de la santidad, y es el camino mismo de la felicidad. Es el camino que recorrió Jesús, y aún más, es Él mismo este camino.

-Ser pobre en el corazón, esto es santidad -Reaccionar con humilde mansedumbre, esto es santidad -Saber llorar con los demás, esto es santidad -Buscar la justicia con hambre y sed, esto es santidad -Mirar y actuar con misericordia, esto es santidad -Mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, esto es santidad -Sembrar paz a nuestro alrededor, esto es santidad -Aceptar cada día el camino del Evangelio, aunque nos traiga problemas, esto es santidad.

Pidamos al Señor la gracia de ser personas sencillas y humildes, la gracia de saber llorar, la gracia de ser mansos, la gracia de trabajar por la justicia y la paz, y sobre todo la gracia de dejarnos perdonar por Dios para convertirnos en instrumentos de su misericordia. Así han hecho los Santos, que nos han precedido en la patria celestial. Ellos nos acompañan en nuestra peregrinación terrenal, nos animan a ir adelante.

En la fiesta de todos los Santos ¿A qué nos sentimos invitados? ¿Vivimos para el Señor o para nosotros mismos, para la felicidad eterna o para alguna satisfacción ahora? ¿Realmente queremos la santidad? ¿O nos contentamos con ser cristianos de nombre, que dicen creer en Dios, pero sin ánimo de seguir a Jesús y vivir el mandamiento del amor? El Señor pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la que fuimos creados. Es decir, santidad o nada. Es bueno que nos dejemos alentar por el testimonio de los santos, para que elijamos a Dios, la humildad, la mansedumbre, la misericordia, la pureza, para que nos apasionemos por el cielo en vez que la tierra.


6

3 de noviembre de 2019

MES DE OCTUBRE

LADY LILITH

Día 30.- Sr. Pbro. J Hugo Osvaldo Vargas Graciano Sr. Pbro. Cesare Casagranda

Sr. Pbro. José Rodríguez Salazar

Día 31.- Sr. Pbro. Ernesto Lomelí Gómez

MES DE NOVIEMBRE Día 1.- Sr. Pbro. Francisco Ledesma González Día 3.- Sr. Pbro. José Luis Vega López Día 4.- Sr. Pbro. Abel Sáinz Mendoza

Sr. Pbro. Elías Gómez Fonseca

Día 6.- Sr. Pbro. José Luis Castillo Aguirre

Día 7.- Sr. Pbro. Ernesto González Dávalos Sr. Pbro. Juan Pablo Wario Amador

Sr. Pbro. J. Jesús Mena Delgadillo

¡Felicidades!

Alguna vez escuché que si quería comprender bien la historia existían algunos cuadros fundamentales que podrían ayudarnos a ver nuestro pasado de una manera más plena, y me permito citar a un buen amigo en este tema. Dante Gabriel Rossetti es pintor y poeta, de los inmorales de su tiempo. Es uno de los fundadores de la Cofradía Prerrafaelista, grupo de pintores ingleses que se agrupan en 1848, con las intenciones de renovar la pintura británica que según ellos se encuentra en decadencia. Se llaman a sí mismos «prerrafaelistas» porque la intención es llevar las formas del arte a los tiempos anteriores a Rafael, ya que las normas estéticas imperantes han provocado un amaneramiento que atenta contra la pureza y la libertad. El arte de Rossetti busca todo el tiempo adoptar el estilo de los primitivos renacentistas italianos. Incluso cuando deja la cofradía en 1863, mantiene esa preferencia. Los análisis de sus pinturas o poesías están llenos de simbolismo. Es que Rossetti se aleja todo el tiempo del significado literal de las cosas, y por ello se considera que su obra contribuye a la gestación del simbolismo (o al menos se anticipa). En este cuadro, Lilith es representada como una tentación malvada y poderosa. Su cabellera vibrante, roja y desplegada nos habla de un inmoderado deseo. La flor de la amapola nos remite a su poder narcótico. Observemos también cómo idealiza la belleza femenina estilizando su figura. A este recurso lo volveremos a ver décadas después en obras de artistas simbolistas y del art nouveau (modernistas). En cierto modo, podemos lanzarnos incluso al mundo de la interpretación simbolopsicológica para escudriñarlos poco a poco, pero no es el caso de este mensaje que es más profundo, incierto y hasta comparado con una realidad más elocuente. A Lilith podemos llenarla de significado como belleza del cuerpo, pero el marco de la obra nos dejó una importante enseñanza, que la obra no está completa, hace falta siempre una Sibylla en la nueva Lady Lilith.


3 de noviembre de 2019

7

BIBLIA Y CATECISMO

LA VIDA ESPIRITUAL, VOCACIÓN DEL HOMBRE. DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles Fotografía: Mensajero Diocesano

¿Estamos inclinados al mal? "Descubro en mí esta ley: que, cuando quiero hacer el bien, me acompaña el mal. Porque en lo íntimo de mi ser me deleito en la ley de Dios; pero me doy cuenta de que en los miembros de mi cuerpo hay otra ley, que es la ley del pecado. Esta ley lucha contra la ley de mi mente, y me tiene cautivo" (Rm 7,21-23). "El hombre, herido en su naturaleza por el pecado original, está sujeto al error e inclinado al mal en el ejercicio de su libertad" (CEC 1714).

¿Qué son las bienaventuranzas? "Dichosos los pobres en espíritu, porque el reino de los cielos les pertenece. Dichosos los que lloran, porque serán consolados. Dichosos los humildes, porque recibirán la tierra como herencia. Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Dichosos los compasivos, porque serán tratados con compasión. Dichosos los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios. Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque el reino de los cielos les pertenece. Dichosos serán ustedes cuando por mi causa la gente los insulte, los persiga y levante contra ustedes toda clase de calumnias. Alégrense y llénense de júbilo, porque les espera una gran recompensa en el cielo. Así también persiguieron a los profetas que los precedieron a ustedes" (Mt 5,3-12). "Las bienaventuranzas nos enseñan el fin último al que Dios nos llama: el Reino, la visión de Dios, la participación en la naturaleza divina, la vida eterna, la filiación, el descanso en Dios" (CEC 1726). "Las bienaventuranzas nos colocan ante opciones decisivas con respecto a los bienes terrenos; purifican nuestro corazón para enseñarnos a amar a Dios sobre todas las cosas"(CEC 1728).

¿Qué es la libertad? "Cuando al principio Dios creó al hombre, lo dejó en manos de su propia conciencia: Si tú quieres, puedes observar los mandamientos; está en tus manos el ser fiel. Ante ti puso el fuego y el agua: extiende la mano a lo que prefieras. Delante de los hombres están la vida y la muerte, a cada uno se le dará lo que ha elegido. ¡Qué grande es la sabiduría del Señor, qué fuerte y poderoso es él! Él todo lo ve" (Sir 15,14-18). "La libertad es el poder de obrar o de no obrar y de ejecutar así, por sí mismo, acciones deliberadas. La libertad alcanza su perfección, cuando está ordenada a Dios, el supremo Bien" (CEC 1744).

LIBERTAD ¿Qué exige la libertad? "Para esto fueron llamados, porque Cristo sufrió por ustedes, dándoles ejemplo para que sigan sus pasos" (1Pe 2,21). "Cristo nos dio libertad para que seamos libres. Por lo tanto, manténganse ustedes firmes en esa libertad y no se sometan otra vez al yugo de la esclavitud. Ustedes, hermanos, han sido llamados a la libertad. Pero no usen esta libertad para dar rienda suelta a sus instintos. Más bien sírvanse unos a otros por amor" (Ga 5,1.13). "La libertad caracteriza los actos propiamente humanos. Hace al ser humano responsable de los actos de que es autor voluntario. Es propio del hombre actuar deliberadamente" (CEC 1745). "El derecho al ejercicio de la libertad, especialmente en materia religiosa y moral, es una exigencia inseparable de la dignidad del hombre. Pero el ejercicio de la libertad no implica el pretendido derecho de decir o de hacer cualquier cosa" (CEC 1747).


8

3 de noviembre de 2019

HABLEMOS DE EDUCACIÓN Redacción: Pbro. Francisco Isaac Ávalos Navarro isaac_teol@hotmail.com Fotografía: Especiales

Hablar de educación en los tiempos del Internet y el flujo constante de información es uno de los retos más grandes de esta generación. La historia de la pedagogía y de la didáctica es sumamente extensa y presenta una complejidad digna de muchas horas de estudio e investigación. La facilidad de compartir contenidos en la red a través de un constante intercambio de información nos ha llevado a muchos de nosotros a tener, aunque sea mínima, una cierta “cultura en educación”. Los aspectos positivos de dicha cultura nos han hecho marcadamente más sensibles ante la importancia de educar con calidad y calidez, nos ha abierto el panorama a un mundo nuevo de maneras de educar o “métodos didácticos”, nos ha ayudado, probablemente, a aumentar las expectativas educativas de las personas con las que vivimos, entre otros tantos aspectos positivos. Pero el tema de la educación en la Web no está exento de aspectos negativos e incluso peligrosos. Estos peligros se resumen sobre todo en la manera poco científica de presentar los contenidos sobre la educación, la simplicidad o reducción teórica de las intervenciones educativas presentando “recetas mágicas” para educar e instruir mejor. Consideramos, desde nuestro pobre punto de vista, que una visión ingenua sobre la educación, sus actores y sus procesos, no puede ser de mucha ayuda en nuestro tiempo y que las consecuencias de un acto educativo realizado en manera equivocada pueden suscitar graves problemas para la persona, la familia y la sociedad. Por tal motivo deseamos, a través de este medio, ofrecer una reflexión lo más objetiva posible, científica y basada en la experiencia sobre lo que significa educar, sin duda alguna, como lo decía al principio, el mayor reto de nuestra generación. Desde está perspectiva consideramos que es conveniente comenzar nuestro recorrido por el maravilloso mundo de la educación centrándonos en la “relación educativa” y el adulto que interactúa en ella. Zbigniew Formella, doctor en psicología y docente universitario, comienza su libro El educador maduro en la comunicación relacional, con un ejemplo de su infancia que creemos pueda ilustrar esta primera aproximación al rol del adulto en la relación educativa. Cuando nuestro estimado profesor tenía diez años un compañero de clase se enfermó gravemente,

una serie de crisis respiratorias debidas a su asma pulmonar. Esta enfermedad alejó al pequeño amigo de nuestro profesor de la escuela por más o menos seis meses. Cuando su pequeño amigo regresó a clases su único tema de conversación con sus compañeros eran sus ganas incontenibles de estudiar, estudiar mucho, porque en el futuro, nuestro pequeño amigo enfermo, se convertiría en un gran médico, capaz de curar las enfermedades respiratorias. Nuestro profesor relata que efectivamente ahora su compañero de escuela es un gran médico y se dedica a atender este tipo de situaciones (cfr. Formella, 2009, 9-10). De inmediato salta a nosotros la figura del “mito” que se hizo visible en la persona del médico que atendió a este pequeño. Este niño, que vivió una experiencia sumamente importante, fue marcado profundamente por una persona con una competencia profesional y humana extraordinaria, una persona que todos los días lo visitaba y se hacía responsable de su bienestar, que lo incitaba a seguir adelante, que explicaba con paciencia cuanto le estaba sucediendo. La manera de ser de este buen médico provocó en el niño el gran deseo de ser como él, un deseo que más tarde se convierte en estilo de vida y una manera de servir a la humanidad (cfr. Formella, 2009, 9-10). La relación educativa comienza precisamente a partir de hombres como este médico, hombres que se han convertido en “mitos” o, como lo dice el profesor Formella, en “educadores”. Ser educador significa convertirse en un “puente” para las jóvenes

generaciones de hoy hacia su transacción a la vida adulta de mañana. En este sentido la madurez del educador, su manera de comunicar y guiar, han transformado profundamente la visión de la vida de un hombre pequeño, nuestro alumno enfermo, en el camino hacia su propia madurez. Pero para ser un “puente eficiente” nuestro educador necesita hacer un camino propio de maduración sostenido por la capacidad de establecer verdaderas y profundas relaciones humanas, tomando en cuenta la dimensión emocional de la comunicación y las habilidades o competencias para mejorar la calidad de las relaciones (cfr. Formella, 2009, 9-10). En los tiempos del flujo de información y el Internet, para poder educar de manera adecuada, la presencia de un educador maduro en la relación educativa es un elemento totalmente indispensable. Precisamente, profundizar la madurez del “educador competente” será tema de nuestras próximas publicaciones. Bibliografía: Formella, Z. (2009) L’educatore maturo nella comunicazione relazionale. Roma: Aracne.

Internet y educación


3 de noviembre de 2019

9

"La escucha de la conciencia, una necesidad de siempre" X JORNADA DE BIOÉTICA

Redacción: MensajeroDiocesano Fotografía: Vocalía de Bioética

El pasado sábado 26 de octubre se realizó, con gran éxito, la X Jornada de Bioética en la Diócesis de San Juan de los Lagos. Dicha jornada se llevó a cabo en la Casa Diocesana de Pastoral Juan Pablo II y contó con un nutrido grupo de participantes, entre académicos, médicos, estudiantes de diversas áreas médicas y humanísticas, religiosos, religiosas y seminaristas. El hilo conductor de la Jornada fue el tema de la “Escucha de la conciencia” y tuvo como lema “La escucha de la conciencia, una necesidad de siempre”. La Jornada inició con un mensaje inaugural por parte de Su Excelencia, Don Jorge Alberto Cavazos Arizpe, VI Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos, quien hizo eco de las palabras de Gaudium et Spes, para recordar a los presentes que “en lo más profundo de su conciencia, descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que es necesario amar y practicar el bien y que debe evitar el mal”. (GS 16) El señor Obispo retomó también las palabras del Papa Pío XII, “la conciencia es el núcleo más secreto y sagrario del hombre, en el que este se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquella”. Abordar el tema de la conciencia, su formación y todas las implicaciones requiere tener claros algunos conceptos, y para ello el Sr. Pbro. Lic. Eduardo Arias Castellanos, introdujo con sencillez y precisión en su ponencia “El ABC de la conciencia”, los conceptos necesarios para seguir con mayor provecho las conferencias del día. Para profundizar más en el tema y abordar las etapas de formación de la conciencia el Sr. Pbro. Lic. Elías Pérez

Martínez presentó su conferencia “Psicopatología del desarrollo moral, el proceso de convertirse en persona autónoma”. En su ponencia describió las siguientes etapas: prenomía, correspondiente al periodo neonatal en la que el criterio moral es indiferenciado y se regula principalmente por las necesidades; anomía, corresponde a la infancia en la que el criterio es egocéntrico y se regula dominantemente por los deseos; heteronomía, corresponde a la niñez, entre los 6 y 11 años, en esta etapa el criterio es impersonal y se regula por la norma interna, la externa y el juicio social; socionomía, que corresponde a la pubertad, adolescencia y juventud. El criterio es interpersonal y se regula mayormente por las relaciones con los demás, complacientes o vinculantes; y la última etapa es la autonomía, propia de la edad adulta, en la que el criterio moral es personal y se regula dominantemente por el juicio propio. La ponencia magistral de esta X Jornada de Bioética estuvo a cargo del Dr. Eduardo Garza Cuéllar y el cantautor David Filio, quienes entraron a la mente y el corazón de los presentes a través de la música, la poesía y la filosofía para dejar claro que “La escucha de la conciencia es una necesidad de siempre”. La conferencia tuvo la particularidad de ser más vivencial experiencial que intelectual, de modo que se compartieron experiencias de vida que reflejaron la vitalidad de la conciencia de las personas que saben interiorizar y escuchar su conciencia. El Dr. Eduardo Garza advirtió que dos notas propias de la vitalidad de la conciencia es su capacidad para tomar riesgos y él mismo lo afrontaría tomando el riesgo de hacer “una reflexión musicalizada o un concierto explicado”, pero “lo que no podemos permitirnos es quedarnos igual”. La otra nota de la vitalidad de la conciencia es su capacidad de “ser curiosos y asombrarnos”, como los niños, que preguntan de todo y sobre todo y se asombran, incluso de las cosas

más simples, como los filósofos que se asombran metafísicamente de la posibilidad de ser, de respirar, de vivir, de estar… En un momento puramente vivencial invitó a cada uno de los presentes a mantener “viva” su propia vitalidad, todo partiendo de la escucha de su conciencia para encontrar allí el asombro por la vida y asumiendo el riesgo de vivir. La X Jornada dio también a los asistentes la oportunidad de participar en diversos talleres, todos ellos guiados por especialistas: 1- Desarrollo de la conciencia ¿en qué nivel me encuentro?, dirigido por el mismo Dr. Eduardo Garza; 2Nueva perspectiva de la resiliencia. Un enfoque para enfrentar las adversidades. Este taller guiado por el Sr. Pbro. Lic. Jaime Jáuregui Delgadillo; 3- ¿Enfermo Yo? Hacer insight en nuestra salud, a cargo de la Dra. Sofía Villaseñor; y 4- Formar conscientes, reto para una educación integral, dirigido por el Hno. Lasallista José Luis Esquivel G. Las ponencias de esta X Jornada de Bioética están disponibles en el canal de YouTube y la Fan Page de Facebook de la Diócesis de San Juan de los Lagos.


10

3 de noviembre de 2019

"DIA DE MUERTOS... ¿CELEBRACIÓN RELIGIOSA O FOLKLORE Y FIESTA? sus exquisitos olores invocan su asistencia y hay que comerlos por ellos y con ellos, todos en familia mágica que junta a los vivos con los muertos. Y el lugar más indicado siempre será el campo santo, el lugar donde son comidos los muertos por los vivos y los muertos se hacen vivos por los vivos. Redacción: Pbro. Jaime Gutiérrez Fotografía: Especiales

Hunde sus raíces la muertos el pasado naturales de estas religiosamente a sus respeto y piedad. Un hacia la muerte.

celebración de los prehispánico. Los tierras celebraban muertos, con gran santo temor tenían

El entierro era siempre el acto póstumo de amor de la familia y de los amigos. Se daba ahí una lucha de recuerdos que la muerte ya comenzaba a arrebatar y que los dolientes se abrazaban a ellos para no dejarlos marchar. Dos mundos se fundían: el de los muertos y el de los vivos que no se querían separar. La muerte comenzaba su marcha con los padres de nuestros padres y luego los padres y, sin final, los hijos de los hijos. La filosofía de los naturales era de hondos sentimientos expresados en bellas ofrendas y acciones cultuales. La muerte era más filosofía engalanada con su mejor traje, pero sin dejar de ser poesía y melancolía de un amor que no se olvida ni se va. Las flores siempre han sido más de los muertos, tal vez porque en su perfume y en su frágil belleza muy pronto encuentran su mortaja. Y las luces, para los hombres de siempre, vivas en la oscuridad de la noche, encarnan a los muertos; su presencia, ahora creen, que es intensa luz de estrellas y un perfumado incienso. Sí, son espíritus que volvieron su cuerpo en brasas para subir ligeros al cielo. Los muertos son faroles de luz que suben a lo alto para tornarse estrellas. Y pasados los años la muerte de un ser querido ha de celebrarse en un banquete repetido en cada aniversario. Los manjares son escogidos al gusto de los muertos,

Todo este patrimonio mágico del pasado indígena fue bautizado por los frailes que también vinieron con los conquistadores. Y un regalo muy preciado fue el celebrar con fiesta a los muertos muy nuestros. Ese día se viene llamando: Día de los difuntos. Y ese día el Pueblo de los vivos convive con los muertos. Se vuelve ciudad habitada la ciudad de los difuntos. Ahí vivimos y creemos la comunión con los muertos. Entre rezos y coloquios santos anudamos de nuevo nuestros recuerdos íntimos. Ahí hablamos con los muertos como si estuvieran vivos y nosotros muertos. Pero... hoy, luchan nuestros muertos por no morir, atrapados por tanto ruido, viendo profanados sus huesos. Hoy nuestros muertos protestan con su silencio al verse convertidos en un juego y colorida fiesta de pubertos que se disfrazan de muertos. Tan pobres somos los mexicanos que buscamos hacer atractivo el turismo de los muertos. Estamos perdiendo el misterio ascético de las calaveras. Y la filosofía de la muerte y la poesía indígena la convertimos en una risa y hasta una burla de la otra vida que está detrás de la muerte.

ORACIÓN POR TODOS LOS SANTOS Y DIFUNTOS

Redacción: Pbro. Francisco Javier Leoz Ventura sacerdote diocesano de Pamplona Fotografía: Especiales

Gracias, Señor, por el don de la vida Porque, aun siendo viaje de relámpago por la tierra, ha merecido la pena contemplar, gustar y sentir la belleza que tu mano creó aquel lejano día. Gracias, Señor, por la hermana muerte que, de forma cruel o dulce, nos visita y nos recuerda que somos frágiles y no yunques que, tarde o temprano, nuestro cuerpo se desmorona pero, aquello que le sustenta, va a tus brazos de Padre. Porque en el morir, Señor, está la llave del futuro vivir Desaparecerá la oscuridad y emergerá la luz Se evaporarán las lágrimas y nuestros ojos te verán Saltaremos del silencio, y cantaremos tus maravillas Nos levantaremos del sueño, y proclamaremos tu realeza ¿Cómo no darte gracias, oh Señor, por tu paso por este mundo? Sin tu muerte, nuestra muerte sería eslabones de por vida Sin tu resurrección, nuestra vida sería caduca y sin respuesta Sin tu triunfo, nuestras conquistas serían poca cosa Sabiendo que, más allá del duro madero aguarda un cielo abierto por tu Ascensión gloriosa Creyendo que, en tu Resurrección, siempre habrá segura y certera respuesta para la nuestra Amando, como Tú amaste, para que, en el tomo final de nuestra existencia, puedas concluir: “mucho amaste y por Dios te salvaste”. Porque bien sabemos que a este mundo nuestro vinimos de noche o de mañana a darnos un breve paseo Porque, aunque lo olvidemos, a esta tierra nuestra aterrizamos como lo hace un avión para, luego, emprender otro vuelo más alto y definitivo Porque en este suelo , de gozos y de lágrimas, hemos ido dejando sudores y esfuerzos fe, oración y confianza en Ti que tienes la última palabra Por eso, con todos nuestros difuntos, hoy más que nunca –mirando hacia lo altoconfesamos: ¡VIVIREMOS, CON CRISTO, PARA VIVIR CON CRISTO Y POR CRISTO EN EL CIELO! Amén.


3 de noviembre de 2019

RECONOCIMIENTO POR SU TRAYECTORIA DE ENTREGA Y SERVICIO

11

PBRO. FRANCISCO ESCOBAR MIRELES

permaneció desde el 8 de agosto de 2008 hasta 2010. Desempeñó el cargo de Vicario Diocesano de Pastoral desde agosto de 2008 hasta agosto de 2016. Impartió las clases de de Liturgia, Sacramentos y Plan Diocesano de Pastoral, en el Seminario Mayor Diocesano y fue presidente de la Asociación Mexicana de Liturgistas, SOMELIT.

Redacción: Pbro. Ildefonso García Pérez Fotografía: Cortesía periódico Ágora

El pasado viernes 25 de octubre, el marco de la XXIV Entrega de Reconocimientos del Círculo Cultural “Entre Amigos”, el Sr. Cura Francisco Escobar Mireles recibió el reconocimiento por su trayectoria de entrega y servicio a la comunidad de San Juan de los Lagos.

de modo que en esta institución realizó sus estudios de Kinder, Primaria y Secundaria, esta última etapa ya como seminarista de la Arquidiócesis de Guadalajara.

En 1972 al crearse la Diócesis de San Juan de los Lagos, decide integrarse a ella y formar parte del grupo fundador del naciente “Queremos reconocer, (…) la Seminario de la Inmaculada vida entregada en servicio de la Concepción. grey de San Juan de los Lagos en las parroquias de San Juan Recibió la ordenación diaconal Bautista, Sangre de Cristo y por manos del señor Obispo, Don Divina Misericordia por parte José López Lara, en la Catedral del presbítero Francisco Escobar Basílica, Santuario de Nuestra Mireles, que ha sido durante Señora de San Juan, el 18 de tantos años el pastor bueno, diciembre de 1982. cercano y afable que en su vida Fue ordenado sacerdote en el y obra nos habla de su amor por mismo lugar y por el mismo Ilustre su sacerdocio, por Dios y por la Pastor, el 23 de abril de 1983. Iglesia”. El “Padre Pancho” nació el 5 de febrero de 1955 en Lagos de Moreno, Jal., y desde muy temprana edad su piedad fue manifiesta, a tal grado que una vez que estaba rezando el Rosario, en la capilla de la Virgen de San Juan, en aquel tiempo en construcción en su tierra natal, al ver “lo pequeño que era y lo bien que rezaba” el Hermano Lasallista, José Luis Casillas le otorgó una beca para que estudiara en el Instituto Laguense, donde el Hemano Lasallista era director,

Su primer destino como sacerdote fue en la parroquia de Nuestra Señora de la Luz, en Cañadas de Obregón, lugar en el que estuvo hasta 1894; luego fue enviado a Roma, Italia, donde permaneció de 1984 a 1987, realizando estudios de licenciatura en Sagrada Liturgia. A su regreso a la Diócesis, el 6 de junio de 1987, llegó a la parroquia de San Juan Bautista, donde permaneció 12 años como vicario realizando una fructífera labor con drogadictos, pandilleros,

Finalmente, el 24 de febrero de 2016 inició su ministerio como párroco de la parroquia de la Divina Misericordia en la colonia La Calera, desde donde atiende a los fieles en sus necesidades espirituales y materiales, a través de la caridad organizada. Sigue homosexuales, mujeres con atendiendo el Movimiento de problemas de convivencia y Pandillas Cristianas de Amistad y colabora como consultor experto jóvenes con diversos problemas. Entre sus labores pastorales en el Consejo Diocesano de organizaba torneos deportivos Pastoral y retiros espirituales en la “Casa de la Juventud; utilizó espacios En sus palabras de agradecimiento en medios de comunicación el “Padre Panchito”, como se impresos, radiofónicos y le conoce de cariño, habló del televisivos; todo sin descuidar sus gran valor de la dignidad de la labores pastorales y atención a las persona, sin importar su situación: “Si tengo un billete de 500 pesos, comunidades campesinas. vale 500 pesos; si lo arrugo, vale Fundó el Movimiento Pandillas 500 pesos; si lo tiro, vale 500 Cristianas de Amistad en San Juan pesos; si lo pisoteo y lo ensucio, de los Lagos, el 13 de noviembre vale 500 pesos; ¿El ser humano de 1988 y el Movimiento de cuánto vale? ¡Ha sido redimido Barrios Unidos en Cristo, el 26 de por Cristo! Sin embargo cuántos están tan pisoteados por la julio de 1999. vida, por ellos mismos, y se dice El 19 de julio de 1999, el señor ‘son basura’, ‘son desecho’, ‘son Obispo, Don Javier Navarro, problema’, ‘no valen’. Quiero en le confió el cuidado de la este reconocimiento reconocer comunidad parroquial de Valle de también a tantas personas que Guadalupe, donde celebró, entre han estado conmigo y creen en otras fechas importantes, el Gran el valor del ser humano, aunque a Jubileo por la Consagración del ese ser humano lo haya pisoteado Templo Parroquial, El Congreso la vida”. Eucarístico por la Coronación Guadalupana, los 75 años de la Adoración Nocturna y los 100 años de que esa comunidad fue erigida como parroquia.

Desde El Mensajero Diocesano nos unimos a este reconocimiento que hace el Círculo Cultural Entre Amigos y felicitamos al “Padre Pancho” por estos 31 años de Regresó nuevamente a San Juan entrega y generosidad. ¡Dios de los Lagos, por designio de Su siga colmándolo con abundantes Excelencia, Mons. Felipe Salazar bendiciones! Villagrana, como párroco de la parroquia La Sangre de Cristo. Allí


12

3 de noviembre de 2019

RECORDAR ES VOLVER A PASAR POR EL CORAZÓN

eso, volver a pasar por el corazón. Y creo que la costumbre mexicana de realizar altares de muertos, desde la perspectiva cristiana, cumple la función de conmemorar a nuestros seres queridos, al preparar los platos típicos que les gustaban, al poner sus prendas, al colocar sus objetos, sus fotografías, estamos realizando un ejercicio de reavivar acontecimientos junto a ellos.

Redacción: Ernesto Camarena Báez Fotografía: Especiales

¿De qué manera hace la Iglesia la conmemoración de los Fieles Difuntos? ¿Qué sentido tiene el conmemorar a aquellos que se nos han adelantado? La Iglesia ha dejado esta fecha, un día después de la Solemnidad de Todos los Santos, -no es casualidad, pues tiene una continuidad con el día precedente-, con el título de Conmemoración de los Fieles Difuntos, es importante resaltar que usa las palabras conmemoración y difuntos. Conmemorar, etimológicamente, significa meter en la mente completamente, recordar a alguien públicamente; y difunto, quiere decir el que ha cumplido su función, su encargo. Nos unimos en estos dos días a la Ciudad Celestial, sea con nuestros hermanos que ya gozan plenamente de la presencia de Dios en el cielo, como de aquellos que aún se están preparando para entrar al cielo. Celebramos estas dos fechas, sea pidiendo la intercesión de todos los santos y orando por los fieles difuntos. El rezar por nuestros difuntos es una manera de unirnos a ellos, y sentir su presencia, pues con ellos estamos unidos para la eternidad.

El día dos de noviembre la Iglesia hace conmemoración de los Fieles Difuntos, en la cual nuestra atención se pone en nuestros hermanos que forman parte del cuerpo místico de Cristo, la Iglesia, una celebración que nos ayuda a comprender la unión que vivimos, la comunión de los Santos, es decir, los que ya están en la presencia de Dios y los que aún peregrinamos en la tierra. Este es el sentido del dos de noviembre, recordar que vivimos en la comunión de los Santos, la comunión de la Iglesia, Peregrinante, Purgante y Triunfante. El "réquiem" o Dales Señor el eterno descanso, es una antigua oración que pide a Dios el descanso, la paz y eterna felicidad, donando a ellos la alegría del Paraíso. Desde los tiempos de las primeras catacumbas cristianas resulta que las antiguas comunidades cristianas rezaban por sus difuntos y los recordaban en la Celebración Eucarística. El Paraíso, que es la eterna comunión con Dios, no significa aislamiento, es más, funda la perfecta comunión de los Santos, porque en Cristo, los vivos interceden por los difuntos y los difuntos interceden por los vivos.

¡Dales Señor el descanso eterno y luzca para ellos la eterna luz!

Nombres, rostros, recuerdos. Son algunas de las cosas que evocan el conmemorar, el recordar, el volver a pasar por el corazón a nuestros seres queridos, pues la palabra recordar quiere decir precisamente

SAN JUAN DE LOS LAGOS

Tostadas Guadalupe, S.A de C.V. Tel. y fax:(378)712-03-12 y 712-20-50 Carretera Tepa-Arandas KM12


3 de noviembre de 2019

13

LOS MIL Y UN LENGUAJES PARA ENTENDER A LOS HIJOS El fin de semana di un curso de comunicación en mi parroquia y al llegar al tema de los lenguajes me puse a reflexionar que las mamás también debemos ser expertas en lenguajes para poder comprender a nuestros hijos. Cuando están recién nacidos, debemos aprender a entender el lenguaje del llanto y de los ruiditos. Conforme van creciendo nuestros hijos debemos ir aprendiendo más lenguajes, como son el del silencio, el de los gestos, el de los berrinches, el de los abrazos y el de las caricias; y cuando ya están más grandes, el de los emojis y el de las tecnologías. Es por eso que aquí te dejo mis 5Tips para lograr comprender y aprender los lenguajes que nuestros hijos usan.

1 OBSERVA Y ESCUCHA A TUS HIJOS La mejor forma de entender y comprender un lenguaje nuevo es escucharlo y observar lo que quiere decir cada palabra o seña. Por eso debemos ir observando a nuestros hijos en sus diferentes etapas para comprender y llegar a hablar el mismo lenguaje que ellos. Si no lo hacemos, no puede haber un encuentro, no podemos relacionarnos y por lo mismo no puede haber comunicación. No siempre es fácil, pero hay que afinar los sentidos para lograrlo.

2 CONOCE EL MEDIO EN EL QUE SE DESARROLLAN

Cuando nuestros hijos salen del ambiente familiar, como cuando van a la escuela, es necesario que conozcamos ese ambiente para comprender las modificaciones que pueden tener sus lenguajes. Ya que lo que aprenden en la escuela y de la convivencia con otros niños afecta su comportamiento y su lenguaje cambia. Otro factor de cambio es la tecnología a la que van teniendo acceso. Por eso también la debemos conocer.

3 CUANDO VAN CRECIENDO, PREGÚNTALES QUÉ QUIEREN DECIR

CON ALGUNAS ACTITUDES O GESTOS Es preciso que hagamos un alto en el camino y que dialoguemos con nuestros hijos. En ocasiones no podemos comprender qué nos quieren decir, por eso es importante preguntarles a ellos, qué quieren lograr con tal o cual actitud. Así pondremos en común los términos y podremos dialogar, aun con las actitudes y gestos.

4

DESCUBRE LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE TUS HIJOS Una vez que los hemos observado y que hemos dialogado con ellos, ahora sí podemos establecer sus patrones de comportamiento. Esto nos ayudará a descubrir cuando haya algún cambio que requiera atención. También los patrones de comportamiento son una forma de lenguaje que debemos tener presente y estar atentos a cualquier cambio. Un cambio pequeño en ellos es normal, pero un gran cambio es un síntoma de alerta que debemos atender de inmediato.

5 DÉJATE GUIAR DEL LENGUAJE POR EXCELENCIA QUE ES EL AMOR

Todo esto debe estar regido por el lenguaje que Dios nos ha dado, el lenguaje del amor. El amor hace que los demás lenguajes sean entendibles para nosotras las mamás, es como el traductor maestro que nos permite intuir y adaptar nuestros sentidos para comprender los mil y un lenguaje de nuestros hijos. Dejémonos guiar por él y hagámosle caso a nuestra intuición. Y estemos siempre en contacto con nuestros hijos porque sólo así lograremos comprenderlos y comunicarnos adecuadamente con ellos.


14

3 de noviembre de 2019

ALGO MÁS QUE PALABRAS

LA RETÓRICA DE UN PLANETA PARCELADO Redacción:Víctor Cordoba Herrero Fotografía: Especiales

“El más níveo de los avances siempre vendrá de nuestra propia voz interior”

El mundo necesita de otros cultivadores, también de otros guías, que no pongan en peligro el destino de los moradores en un planeta reinventado por los poderosos. Nos merecemos con urgencia un cambio, requerimos de otras sabidurías, para poder recuperar conciencias, valores y valías, que nos renueven y nos despierten a la autenticidad de un naciente culto más universal, jamás interesado, que nos acreciente como familia en la construcción de una inédita atmósfera más justa, y por ende, más instruida en considerar al análogo. Debe volver a nosotros ese espíritu armónico, esa observancia de comunión entre gentes diversas, esa entrega solidaria constante como virtud, para poder desarrollar entre todos una verdadera cultura humanística. Nos merecemos, desde luego, otras fortalezas menos engañosas, más entregadas al encuentro y a la comprensión entre vidas humanas. Si alrededor nuestro hay injusticias, no es porque las causen otros, es porque nosotros apenas hacemos nada por los demás. ¿Para qué tanta formación si posteriormente somos incapaces de dignificar vidas humanas? Quizás nos reste educar en la coherencia, en los valores esenciales, en una pedagogía responsable, concreta y eficaz, de actuación reconstituyente de alianzas, pues enfrentados nadie avanza. Sin duda, el más níveo de los avances siempre vendrá de nuestra propia voz interior. Por eso, nos conviene entrar en sintonía siempre, es un buen modo de acercarnos a la meta, a la formación de uno mismo. Sinceramente, no me gusta la retórica de un planeta parcelado, de un inhumano mundo en pedazos, que alimenta los combates en vez de alentar los acuerdos. Olvidamos que somos un todo que requiere cicatrizar heridas. Desde luego que no es fácil reconstruir rupturas, enmendar comportamientos, corregir actitudes, cultivar otros talantes reconciliadores. Por cierto, me viene a la memoria, una entrevista publicada por Rolling Stone, que además produjo una fuerte agitación, el actor y cineasta Sean Penn le inquirió a Joaquín “El Chapo” Guzmán, considerado el narcotraficante más poderoso del mundo por el gobierno estadounidense,

cómo había ingresado en el narcotráfico. El Chapo respondió: “En mi región… no hay oportunidades de empleo”. El fallecido premio Nobel Gary Becker, precursor del estudio económico de la conducta delictiva, y el Chapo coincidirían en este punto: las oportunidades económicas guardan relación con la conducta delictiva. Ciertamente, este aumento explosivo de la violencia relacionada con las adicciones en los últimos años, revierte en un mundo totalmente fragmentado, envuelto en multitud de sufrimientos, cuestión que debe activarnos a tomar otros itinerarios más justos socialmente, de auxilio y encuentro con los semejantes para promover otras decencias, en las que la actividad laboral es clave para esa realización ciudadana, para ese descubrimiento de uno mismo. La ociosidad, precisamente, es la que nos corrompe y envicia. En cualquier caso, siempre hay una oportunidad de cambio en esta red viviente de la que formamos parte. En un mundo cada vez más fracturado, no cabe duda que la participación cívica contribuye a impulsar acciones colectivas verdaderamente necesarias, al menos para eliminar tantas barreras creadas por algunos sectores, pues es vital mejorar el sentido de responsabilidad entre los diversos grupos y construir un capital social más humanitario; máxime en un momento en que la falta de respeto y la violencia crecen, en el que todo ser humano vive cada vez más en el miedo, por ese afán dominador y endiosado de algunos, en obsesiva búsqueda de privilegios. Cuidado con las concesiones que pueden anidar diversos momentos hasta llegar al abuso, lo que consumaría

la esclavitud tan en boga en los tiempos presentes. Cuando don dinero nos compra, uno llega a ser esclavo de uno mismo, es lo más denigrante que nos puede pasar en vida. Plantémonos reivindicativos de nuestra propia libertad, al menos para estar en armonía consigo mismo. Por consiguiente, lo importante no es tanto estimular el crecimiento económico como activar el orden y la justicia, ante situaciones realmente agobiantes que, en ocasiones, favorecen la impunidad y el enriquecimiento ilícito, con políticas justamente contrarias a ese bien colectivo, que ha de mundializarse sin dejarnos dominar por el nefasto criterio del lucro. Ya está bien de cultos a la usura, de misiones imposibles, cuando en realidad no se afrontan los aspectos éticos y morales de la globalización, que es lo equitativamente valioso. Ya lo decía, en su tiempo, el escritor francés Albert Camus (1913-1960), “al principio de las catástrofes y cuando han terminado, se hace siempre algo de retórica”, y ciertamente esta oratoria ya empieza a ser cansina. Lo sensato es recuperar ese soplo de piña, de poder colectivo en acción y reacción permanente, para reconstituirnos como seres solidarios, y de este modo, construir un futuro libre de ataduras y contiendas inútiles. Al fin y al cabo, nuestra obligación de dar vida, ha de partir de ese amor para con nosotros mismos y también para ese cosmos, unido y entero, del que formamos parte, al respirar todos del mismo aire hasta el día de nuestra espiración en que nos iremos con el amor donado, para revivirlo como poema eterno y tierno de nuestro paso existencial. Ojalá que la huella dejada sea fructífera.


3 de noviembre de 2019

15

XXXI DOMINGO ORDINARIO PRIMERA LECTURA

Lectura del libro de la Sabiduría 11, 22-12, 2 Señor, delante de ti, el mundo entero es como un grano de arena en la balanza, como gota de rocío mañanero, que cae sobre la tierra. Te compadeces de todos, y aunque puedes destruirlo todo, aparentas no ver los pecados de los hombres, para darles ocasión de arrepentirse. Porque tú amas todo cuanto existe y no aborreces nada de lo que has hecho; pues si hubieras aborrecido alguna cosa, no la habrías creado. ¿Y cómo podrían seguir existiendo las cosas, si tú no lo quisieras? ¿Cómo habría podido conservarse algo hasta ahora, si tú no lo hubieras llamado a la existencia? Tú perdonas a todos porque todos son tuyos, Señor, que amas la vida, porque tu espíritu inmortal, está en todos los seres. Por eso a los que caen, los vas corrigiendo poco a poco, los reprendes y les traes a la memoria sus pecados, para que se arrepientan de sus maldades y crean en ti, Señor. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.

SALMO

Del salmo 144 R. Bendeciré al Señor eternamente. Dios y rey mío, yo te alabaré, bendeciré tu nombre siempre y para siempre. Un día tras otro bendeciré tu nombre y no cesará mi boca de alabarte.R. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas.R. ¡Que te alaben, Señor, todas tus obra y que todos tus fieles te bendigan. Que proclamen la gloria de tu reino y narren tus proezas a los hombres.R.

vocación a la que los ha llamado, y con su poder, lleve a efecto tanto los buenos propósitos que ustedes han formado, como lo que ya han emprendido por la fe. Así glorificarán a nuestro Señor Jesús y él los glorificará a ustedes, en la medida en que actúe en ustedes la gracia de nuestro Dios y de Jesucristo, el Señor. Por lo que toca a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestro encuentro con él, les rogamos que no se dejen perturbar tan fácilmente. No se alarmen ni por supuestas revelaciones, ni por palabras o cartas atribuidas a nosotros, que los induzcan a pensar que el día del Señor es inminente. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN Aleluya, Aleluya

Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él, tenga vida eterna. Aleluya, Aleluya

EVANGELIO Lectura del santo Evangelio según san Lucas 19, 1-10 En aquel tiempo, Jesús entró en Jericó, y al ir atravesando la ciudad, sucedió que un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de conocer a Jesús; pero la gente se lo impedía, porque Zaqueo era de baja estatura. Entonces corrió y se subió a un árbol para verlo cuando pasara por ahí. Al llegar a ese lugar, Jesús levantó los ojos y le dijo: “Zaqueo, bájate pronto, porque hoy tengo que hospedarme en tu casa”. El bajó enseguida y lo recibió muy contento. Al ver esto, comenzaron todos a murmurar diciendo: “Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador”.

El Señor es siempre fiel a sus palabras y lleno de bondad en sus acciones. Da su apoyo el Señor al que tropieza y al agobiado alivia.R.

Zaqueo, poniéndose de pie, dijo a Jesús: “Mira, Señor, voy a dar a los pobres la mitad de mis bienes, y si he defraudado a alguien, le restituiré cuatro veces más”. Jesús le dijo: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también él es hijo de Abraham, y el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido”.

SEGUNDA LECTURA

Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los tesalonicenses 1, 11-2, 2 Hermanos: Oramos siempre por ustedes, para que Dios los haga dignos de la

REFLEXIÓN

La conversión de Zaqueo Queridos hermanos y hermanas: Zaqueo era un hombre rico y no bien mirado por sus conocidos. Era cobrador

de impuestos y ya sólo eso significaba un fuerte distanciamiento con las personas de su época. Nos dice el Evangelio que nuestro hombre quería conocer a Jesús, pero no conseguía verle. Nunca llegaremos a saber por qué aquel hombre rico quería conocer a Jesús. ¿Qué necesidades tenía el rico de lo que Jesús le podía ofrecer? Creo que nuestro cobrador de impuestos no era feliz. Se subió a un árbol para ver a Jesús. El árbol al que subió Zaqueo está entre el paraíso terrenal y la cruz de Cristo. El árbol simboliza la evolución vital de la materia al espíritu, de todo crecimiento físico, cíclico o continuo; significa también la maduración psicológica; el sacrificio y la muerte, pero también el renacimiento y la inmortalidad. No es extraño por tanto que el autor haga referencia al árbol donde subió Zaqueo. Fue esta realidad la que hizo posible ver a Jesús. El Señor no estaba lejos de aquellas inquietudes interiores y por eso se dirige a él invitándose a su casa. Dice el texto bíblico que Zaqueo bajó aprisa y con alegría recibió a Jesús. La alegría es la característica con la que Zaqueo recibió a Jesús. Era tanto el gozo de este hombre por recibir a Jesús, que su alegría era grande. Se da en Zaqueo la conversión por el encuentro con Jesús. Se produjo un cambio interior en aquel hombre. Todos sus valores cambiaron, todo lo que para él era valioso dejó de serlo. Se da entonces la triple conversión del alma: Él reconoció a Dios: Supo que su auténtico Señor era sólo Jesús y ante Él expuso cómo iba a ser de ahora en adelante su vida. Él reconoció su propia realidad: Vio cara a cara la realidad de su existencia. Era rico pero era realmente un pobre porque no era feliz. Él reconoció a los demás: Quien se convierte a Cristo ve en los demás una oportunidad de acercarse a Dios. Amar al prójimo, en especial al más débil y necesitado, es un signo de sincera conversión. Se dio cuenta que convertirse es descubrirse ante Dios, ante uno mismo y ante los más pobres y débiles de nuestro mundo. Lo novedoso de la Palabra de hoy es que este rico se hizo pobre para hacerse rico. Termino esta reflexión dominical invitándolos a convertir nuestra vida como lo hizo Zaqueo, a cambiar nuestros valores por los valores del Reino y a descubrir que sólo Dios puede llenar nuestra vida de la felicidad que anhelamos. Así sea.


16

3 de noviembre de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.