Mensaje Dominical
Julio 19/ 2015
Una relectura de las
BIENAVENTURANZAS Pst. Ricardo Verduga C.
Texto: Mateo 5:1-12
El Gran Panorama
La primera pregunta que nos plantea el texto es, ¿En qué contexto histórico está colocado el evangelio de Mateo? La estructura de este evangelio sigue un estilo moldeado en el Antiguo Testamento, refleja además la situación en la Jesús ejerció Su Ministerio; nos muestra el ambiente sociológico en que fue construido el texto el cual es el objeto de nuestra reflexión. Por la expresión: “No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento”. Se puede avizorar el horizonte de polémica que había en Judea, y que la injusticia, la desigualdad, y el excesivo abuso del poder y de la fuerza, plantean las razones de la preferencia de Jesús por los desamparados y los desprotegidos de la nación. Como podemos ver, el texto está abierto a la vida de la comunidad de Mateo, a la vida de la comunidad de Jesús y de ambas se abre a la vida de nuestras comunidades pobres, aquí y ahora. Mateo está deseoso de traducir el ministerio el Ministerio de Jesús en categorías religiosas, sociales y económicas. Están son la prueba de las bienaventuranzas y las confrontaciones sobre el uso de la Ley, dado que cada sentencia de la Ley utilizada apuntaba a una restauración en el orden de las relaciones socio económicas. Las bienaventuranzas restablecen la justicia en la vida de una comunidad con rostro conocido. Por tanto, las bienaventuranzas no se tratan entonces de un discurso religioso, sino del restabecimiento de la justicia de Dios, se reafirmar la alianza y traer las Promesas, a partir del Ministerio de Jesús. Este sermón del Monte trata de la ética del amor. “Ustedes han oído que se dijo: “Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo.” Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen, para que sean hijos de su Padre que está en el cielo. Él hace que salga el sol sobre malos y buenos, y que llueva sobre justos e injustos. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa recibirán? ¿Acaso no hacen eso hasta los recaudadores de impuestos?” Mateo 5:43-46. Esta es la síntesis de la nueva Ley del Evangelio y está presente en todo el texto del Sermón del Monte, rescatando con justicia el derecho de los pobres, de las mujeres, de los marginados. Podemos decir que, la clave de lectura de todo el sermón del Monte, y hasta el Evangelio, es la práctica de la justicia.