MENOS MAL 68

Page 1

Hace exactamente 29 años encuentran a John Bonham muerto en la habitación de una

LED

mansión ¿Quién era este muchacho? Uno de los mejores bateristas del mundo, responsable de los tambores de los legendarios LED

ZEPPELIN.

Aprovechando esta triste efeméride daremos un paseo sobre una inmensa nave de plomo. Un recorrido que nos llevará muy alto y que terminará por arrojarnos al vacío. Músicos talentosos, pactos con el diablo, símbolos extraños. Una entrañable carrera comandada por cuatro ingleses que piloteaban el rock como pocos.

ZEPPELIN

SUPLEMENTO DE CULTURA JOVEN AÑO II - NÚMERO 68 - VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2009


“Hay una alarma sonando en mi cabeza / Todo cuando termina siempre todo empieza“ (Libre, Negusa Negast)

JORGE SPÍNDOLA Y EL VÉRTIGO COMO FORMA DE BELLEZA TEXTO DIEGO COLINAMÚN FOTOS ARCHIVO PERSONAL JORGE SPÍNDOLA

El pibe no pasa los 16 años y acaba de comprar a medias con su tío un Long Play del Flaco Spinetta que ahora pone en un toca discos y escucha Artaud mientras se saca el barro de las zapatillas de las calles de tierra del Barrio La Paloma, para el pibe no será jamás el Barrio Las Flores, es La Paloma. Es Comodoro Rivadavia. Milnovecientossetentaypico. Se llama Jorge, escribe algunas cosas. Jorge Spíndola. Poeta. Fotógrafo. Exiliado de los ochenta. Periodista. Miembro del grupo de poesía bajo los huesos. Habitante de las calles laterales. Sentado frente al grabador dispara “Lo que pasa es que nosotros entramos a la literatura desde el palo del Rock. No veníamos de una cultura libresca sino desde una cultura rock. Lo que me llevó -mucho antes que la escuela- a buscar a los poetas malditos o a encontrarme con esa parte de la cultura fue la música. Entramos con ese desparpajo al mundo de las letras”. Hablar de los vínculos que tiene el rock con la poesía en estos lugares fue la excusa para viajar al Comodoro de los Setenta y primeros Ochenta para descubrir que operaban en esos ámbitos pulsiones mucho más fuertes que tararear una canción. Para entender lo que significa el rock como cultura hay que remontarse a mediados de los setenta. El concepto rock nacional no existe, es música progresiva lo que se escucha y rara vez se la encuentra en la radio. Los pibes cargan sus discos y se juntan escucharlos en donde dé. El contexto ayuda y la Ciudad de Comodoro Rivadavia es, al sur, un lugar en donde pasan cosas. “Una vez en el 73 nos cayó un loco a las 2 de la mañana para contarnos que en el Bar Español estaban tocando los Jaivas que salían al exilio. Era como ver una trouppe de gitanos a lo Kusturica tocando ahí o en el Bar Colón. Después resultaba que los Parra tenían parientes en el barrio Stella Maris, era todo un poco así”, recuerda Spíndola. Spíndola se aleja de toda intención de crear bronces del pasado, recuerda que por más incipiente que fuera lo que ocurría se vivía como una subcultura, con las reglas del momento, algo que a veces era hasta peligroso, “Nosotros enterramos los discos en la quinta de la casa de mi abuela en bolsas de nylon en marzo de 1976 –recuerda Jorge y la imagen se extiende-. Después en los ochenta había una mayor apertura pero el aparato represivo seguía intacto en estos lugares. Seguimos agitando igual, en ese momento se dio una experiencia muy interesante que fue el centro Creativo Sur en el Helénico, eso sumado al regreso de algunos maestros como Gustavo Boe o Eduardo Capovilla que dieron como una posta generacional a los más jóvenes y se crearon espacios. Igual, al toque nos dimos cuenta que si caímos en cana nos daban igual que durante la dictadura. Nos empezamos a dar cuenta que frecuentar lugares como el Tigre Bar en el Petrobelli, el Baroque -que era un sucucho del centro- o algunos pequeños lugares de tocata en los barrios y caer en cana era lo mismo que durante lo años de la dictadura. Era cuestión de recibir nomás. Aún representábamos una cultura no aceptada”. La temática de un recital de Rock distaba bastante de lo que se conoce hoy en tanto público espectador. Las presentaciones también tienen sus particularidades. Hay en estos shows Recitales de Poesía y Banda, se mixturan y se cruzan todo tipo relatos: política, artes. El debate está presente en el mismo sitio. El rock aparece como un lugar común de resistencia. Spindola se presenta en estos circuitos con el músico Omar Ramírez (que venía de una banda llamada Cactus) y hacían el “númerito” que consistía en una vuelta de poesía y banda en vivo. Recuerda Spíndola que “también participaba en el MOJUPO – movimiento de juventudes políticas-. No se había parcelado el conocimiento y la experiencia. Estábamos todos juntos descubriendo las mismas cosas, no había una especificidad”. Comodoro se vive de noche y por los barrios. Podía empezar en el Fuchs y terminar en el San Martín solo por el gusto de compartir

Viernes 25 de septiembre de 2009

discos o experiencias. Spíndola recalca que “el rock y la poesía seguían teniendo un estado de sospecha y de peligrosidad aún en los ochenta, una cosa muy careta aún. No había legitimación. Ese tono y ese desenfado en el lenguaje no estaban reconocidos a nivel institucional o a nivel editorial. Cuando los vicios cantaban que estaban con el barro hasta la pera, era real. Transitamos un camino de orilla, de creación colectiva que quedó instalada en el imaginario social. En el medio tenemos los caídos: Sea por la policía, la desazón, las drogas, el Sida o la indeferencia. Contra eso da una batalla permanente en la gente del barrio; ayer por tener el pelo largo, hoy por hip hopero. Básicamente porque se está representado un arte que no representa ni los mismos códigos ni los mismos registros que se plantean en la oficialidad del saber. Hay un reconocimiento social, antes que un reconocimiento institucional”. Sea con el colectivo de poesía Bajo Los Huesos – en Trelew - o invitado por la Cofradía de los Locos, Jorge siempre vuelve a esta necesidad de encontrar en los escenarios algo más que un mero show como propuesta vertical de quien está sobre las tablas. La idea que subyace es la de poder volver a encontrar vínculos en la necesidad de salir del sopor. Encontrar -como dice un amigo- cómplices en la duda. Hay esperanza en la complicidad y si aún no todo está perdido es porque “Hay una filosofía del rock, en encausar artísticamente posiciones críticas y – sobre todo – configurar un pensamiento crítico. En ese sentido, yo reconozco que mi subjetividad crítica es rock dependiente. Ahora en lo que se transformado todo esto, es en un gran espectáculo, un show bussines y lo que ves es un negocio. Aún así yo creo que la experiencia artística - distinto a la propuesta masificada - está dada para cualquiera que se anime a agarrar una guitarra y quiera cantarle a su novia, a su perro o a su soledad o haga hip hop y se dedique a denunciar los atropellos de la Policía en el las 1311. Aparecen propuestas nuevas que son re legítimas. Eso no tiene que ver con el concepto show bussines o con la comercialización del rock” Dice.

JORGE SPÍNDOLA nació en Comodoro Rivadavia en 1961. Vive

en Trelew. Publicó: Matame si no te sirvo. Editorial Último Reino 1994. Premio nacional Poesía XVI Encuentro de Escritores Patagónicos. Fondo Nacional de las Artes. Calles laterales. Ediciones del Sur del Mundo 2002. Premio Fondo Nacional de las Artes. Obra Finalista (Mención de Honor) Premio Internacional de Poesía Festival de Medellín, Colombia, 2007). Jerez Volcado. Editorial El Suri Porfiado, Buenos Aires, 2008. Breve Antología Poética Personal, por el Plan Nacional de Lectura. Ministerio Educación de la Nación. Buenos Aires, 2007. Fundador y Director de la Biblioteca Popular “Rodolfo Walsh”, de Trelew. Periodista cultural y docente de Lengua y Literatura.Participó a lo largo de su vida de diversas publicaciones independientes, tanto en Patagonia como en Buenos Aires y otras ciudades del extranjero. En la década del 80 fundó, junto a otros, la hoja de poesía La mineta que marcó el ingreso de una nueva generación y de nuevas tendencia estéticas en la poesía argentina. Actualmente integra el Movimiento de Poesía Bajo los Huesos y el consejo editorial de La Costurerita, ediciones Suri Porfiado. Escribe en El extremo Sur, periódico independiente dirigido por el poeta Cristian Aliaga. Ha realizado las muestras de Arte: “Flores encontradas”/ Instalación de arte, literatura y arqueología urbana junto a Marisa Barrientos: MMAV: Museo de Artes Visuales. Universidad de la Patagonia. Ceptur Comodoro Rivadavia, y otros sitios. “Herramientas”/ Muestra plástica Homenaje a los trabajadores, junto a Marisa Barrientos MMAV. En Teatro estrenó. “Óxido labial”: Obra basada en textos de su libro Calles laterales, junto al Grupo Pócima. Sala Metateatro, Trelew y Teatrazo 2008. Teatro El Muelle, Puerto Madryn. Junto al grupo La Cofradía de los Locos, de Comodoro Rivadavia, estrenó Del nido al vuelo/ Arte por la memoria, inspirada en la obra musical de Horacio Moscovici, con textos propios y de autores argentinos desparecidos por el Terrorismo de Estado en Argentina.

LED ZEPPELIN

UN VIAJE EN GLOBO

Cuatro muchachos melenudos comienzan tocando en clubes y terminan llenando estadios. Ganan y pierden créditos con la prensa especializada. Venden millones de discos. Se los ovaciona como creativos e innovadores y se los culpa de plagiar a medio mundo. Se drogan mucho y atraviesan todo tipo de excesos. En 1980 pierde la vida uno de sus integrantes. Se los vincula con el satanismo y todo tipo de leyendas oscuras. ¿los Beatles? No, éstos eran melenudos en serio. Su música era un poco más pesada Corría el año 1968. Jimmy Page, ex guitarrista de los recién disueltos Yardbirds, se queda con ganas de seguir tocando. Rescata a Chris Dreja, bajista del antiguo grupo, y se dedica a reclutar otros músicos para conformar The New Yardbirds (ponerle nombre a una banda no era su fuerte). Tras un par de cantantes desinteresados se contactan con un tal Robert Plant que se engancha con el proyecto aportando su gracia vocal. Ahora faltaba un batero. Un amigo de Plant llamado John Bonham (alias Bonzo) encajaba bien en

el puesto, no había más que llamarlo para completar la formación. A poco de conseguir baterista Dreja se desprende de la agrupación (Dreja deja de jacarear) para dedicarse a la fotografía, por lo cual convocan a John Paul Jones, músico de sesión y amigo de Page, para que se haga cargo del bajo. Luego de unos primeros ensayos improvisados que nacían con un “¿y ahora qué hacemos?” y terminaban con rarezas con gusto a blues, los New Yarbirds realizan una pequeña gira por Escandinavia, cuyo éxito los impulsó a recomenzar su carrera con nuevo nombre: Led Zeppelín. El nuevo nombre era ganchero y sonaba bien. ¿De dónde lo sacaron? Hay dudas respecto al origen. Algunas versiones dicen que proviene de un chiste realizado Keith Moon, de los Who, durante el ensayo de una banda donde tocaba Page. Moon dijo que la banda fracasaría y caería como un zepelín de plomo. y de ahí sacaron el nombre. Algunos advertirán que plomo en inglés es lead y no led, pero decidieron retirar la vocal para evitar que los norteamericanos pronuncien cualquier cosa (lead para los yanquis se dice lid y querían que suene a led). Otra versión menos amistosa dice que el nombre proviene de el bajista de los Who que asegura que el nombre se le ocurrió a él tal cual era y que Page se lo afanó. Bajo el ala de Peter Grant, su manager, Led Zeppelin firma con Atlantic Records, sello que estaba al tanto de la nueva ola de blues y hard-rock. Con ese respaldo lanzan, en 1969, el álbum Led Zeppelin. Grabado, mezclado y editado en una semana (!) su disco debut no tuvo muy buena respuesta por el público británico, (cosa que motivó a la banda a no publicar sencillos en su tierra natal). Los que sí le dieron bola fueron los norteamericanos, que ovacionaron la nueva propuesta, compraron discos y tuvieron excelentes críticas (salvo por el detalle de catalogarlos como banda Heavy Metal, cosa que molestó un poco a Page). Antes de que termine 1969 el grupo edita Led Zeppelin II. La nuevas canciones convencieron a todo el mundo de que no eran unos improvisados (aunque la improvisación en vivo era su fuerte), sino unos músicos extraordinarios. Sin dudarlo se ganaron el respaldo de la crítica y el público. Con canciones como Whole Lotta Love cualquiera gana, así no vale. En octubre de 1970, se recluyen en una casita campestre de Gales, tras lo cual publican Led Zeppelin III (no eran muy duchos con los nombres). Algunos tomaron el disco como una liviana propuesta comercial, con canciones acústicas e íntimas. Pese a los pulgares abajo de la prensa no debemos olvidar que allí


“Nervioso de esta manera quizás pierda algunas luces / Luces para llegar a vos cuando no tengo la manera” (El último beso, Estelares)

PROHIBIDO

está Inmigrant Song (sí, la que empieza con los gritos) canción que no tardó en convertirse en clásico. A Page no le cayeron muy bien las críticas y su respuesta fue tajante. La tapa de su próximo disco no tendría ninguna palabra. Ni Led Zepellin, ni un titulito. Nada. Ni siquiera el logo de Atlantic. Sólo cuatro símbolos (ver recuadro) y una foto de un viejito cargando yuyos secos. Muchos catalogaron al disco como un suicidio comercial, ¿Quién compraría un disco sin título, que no dice nada en su tapa? Nadie. Bueno, no fue éste el caso. Curiosamente el tiempo le dio una bofetada a las especulaciones y convirtió al cuarto disco de la banda en el más vendido de su historia (y nada menos que el cuarto más vendido de la historia del rock). Llamado por algunos Led Zeppelín IV,

The song remains the same es su primer disco en vivo. Se trata de la banda de sonido de un documental homónimo, que muestra una serie de presentaciones del grupo durante 1973 mezclada por algunos experimentos audiovisuales realizados por los mismo Led Zeppelin. El crecimiento de naciente movida punk en Inglaterra perjudicaba a la repercusión de los discos del cuarteto. La rebelde juventud británica giraba su cabeza hacia las tendencias en boga y tomaba como obsoleta la nueva obra de Zeppelin. En 1977 Plant recibe otro duro golpe que le cambiará la vida. Muere su hijo de seis años. La situación lo deja perplejo y se le cruza la idea de dejar la banda. Pese a algunos amagues de abandono Led Zeppelin publica In Through the Out Door, con severas interrupciones debido a algunas trifulcas generadas por los excesos de Jimmy Page y John Bonham. Ahora Zeppelin sonaba con un profesionalismo envidiable, pero dejaba de lado las excelentes improvisaciones con las que solían sorprender al público. Los años siguientes se sucedieron con intensas giras y nuevas intenciones de abandono por parte de su cantante.

CHAU BONZO

El 25 de septiembre de 1980 (hace exac-

Untitled , ZOSO, Four Simbols, etc el éxito del disco fue, en parte, consecuencia de la difusión de la bellísima Stairway to Heaven, canción que venía acompañada por Black Dog, When The Levee Breaks (escuchen esa bata!) y Going to California. Con ese disco sobraba para demostrar la variedad y exquisitez que ofrecía Led Zeppelin. Melodías potentes, sonidos acústicos, ritmos cambiantes. Nada faltaba en su catálogo discográfico. En 1973 aparece Houses of the Holy, con un rebaje importante. Nuevos guiños folkies, algunos blues, rincones acústicos y hasta un reggae (la simpática D’yer Mak’er). Ahora hacían giras multitudinarias llenando estadios en todos los rincones del globo. Con tanto éxito y tanta moneda su siguiente paso fue previsible. Le dijeron adiós a Atlantic y armaron, en 1974, su propio sello: Swan Song. En 1975, y estrenando sus roles de dueños de una compañía discográfica Led Zeppelin edita Physical Graffiti, un disco doble que los consgró definitivamente. La inmensa variedad cancioneril y la amplia selección de temas (muchos eran descartes de los discos predecesores) hicieron del álbum el más elogiado por la crítica especializada. Pero no todo fueron rosas ese año. En verano, un accidente automovilístico casi le cuesta la vida a Robert Plant, quien estuvo más de una año para recuperarse. En 1976 editan Presence. Lejano a lo que el título pueda llegar a sugerir, el álbum no contenía ninguna pieza acústica, pero conservaba un formato lento y suave. El estado de Plant (que grabó en silla de ruedas) se reflejaba en el disco, que no tuvo buena aceptación.

tamente 29 años) John Bonham muere tras ahogarse en su propio vómito. Un excesivo consumo de vodka (40 vasos en 4 horas) terminó por desmayar a Bonzo, que aprovechaba las comodidades de la mansión de Jimmy Page para emborracharse. El batero tenía 32 años y dejó una marca imborrable con su estilo y modo de tocar, descuartizando con gracia y calidad todo tipo de base rítmica desde sus memorables tambores. Pocos meses después los integrantes de Led Zeppelin reconocieron que no podrían tocar con otro músico, y decidieron separar la banda. Tras el lamentable suceso, Jimmy Page continuó ligado a la música. En 1982 compuso algunas canciones para el film Death Wish II y editó CODA,el nuevo disco que Led Zeppelín debía publicar por una cuestión de contrato. Al año siguiente se junta con Eric Clapton y Jeff Beck (ex Yardbirds) para grabar y tocar en vivo. Por su parte Robert Plant editó un par de discos solistas (Pictures at Eleven -1982y The Principle of Moments -1983) entre otros proyectos independientes que lo mantuvieron activo. John Paul Jones realizó la banda de sonido de la película Scream For Help (1984) y continuó su carrera como arreglista y músico de sesión. Los años se sucedieron con diversas presentaciones en vivo (muchas de ellas a beneficio), y reuniones varias en las fechas importantes (el 25 aniversario de Atlantic records, por ejemplo)

SIGNOS Cuando Page decidió que el cuarto disco de Led Zeppelin no tendría ninguna palabra, y que ellos serían representados por runas, surgió la incógnita de qué signos utilizaría cada uno. Bonzo y John Paul Jones eligieron los suyos del libro The Book of Signs de Rudolph Koch. Plant y Page los diseñaron por su cuenta. Sobre su significado sólo hay suposiciones, veremos de qué se trata: Bonzo: La tríada de círculos convergentes representa la trinidad padre-madre-hijo (Padre, Madre y Espíritu Santo para la fe cristiana) y la cumulación de energía positiva. Curiosamente la misma figura, pero invertida, era el logo de la cerveza Ballanitne, preferida de Bonzo. Algunas versiones indican que los círculos representarían los tambores o platos de una batería. John Paul Jones: Según el libro de donde sacaron el dibujo la figura sirve para exorcizar espíritus malignos. Según las leyendas urbanas Jones fue el único que zafó de la maldición del diablo tras el pacto, gracias al signo en cuestión Robert Plant: Es el único representado por pictograma que representa un objeto real. La pluma en el círculo que representa a la valentía para algunas tribus, es considerado también la representación de la diosa egipcia Ma´at, protectora de la justicia y la verdad. Algunos dicen que la pluma refiere a la antigua civilización Mu (algo así como los habitantes de la Atlántida) y otros, más prácticos, indican que la pluma representaba su labor de escribir la mayoría de las letras de la banda.

Durante su carrera Led Zeppelin tuvo que superar curiosos obstáculos que no fueron suficientes para detener su marcha. Durante su primer gira tuvieron que cambiarse de nombre (pasaron a llamarse The Nobs) porque la baronesa Eva von Zeppelín (familiar del creador del dirigible) no permitió que usen su apellido, además de sentirse ofendida por la foto de tapa (el dirigible incendiado, imagen capturada justamente por Chris Dreja). En Singapur tuvieron que suspender las fechas de la misma gira porque prohibían el ingreso de los músicos al país debido a que tenían el pelo demasiado largo. La portada de House of the Holy fue protagonista de varias polémicas. Los pequeños escalando la montaña empedrada motivó la prohibición de la venta del disco en algunos países europeos.

EL NUEVO SIGLO

Pasaron los años y la magia de la banda quedó latiendo. En 2003 se edita How the West Was Won, un disco con tomas en directo de la banda y un anexo en DVD con una selección de videos. Tuvimos que esperar a 2007 para volver a verlos todos juntos. En el O2 arena de Londres la banda se reunió para realizar un tributo a Ahmet Ertegün, cofundador de Atlantic Records. ¿Quién estaba en la batería? Nada menos que Jason Bonham el hijo de Bonzo que también le hace a lso tambores. En 2008, tras la sorpresiva repercusión de dicha presentación, comienzan a ajustarse los engranajes para lo que sería el retorno de la década. Led Zeppelín volvería realizar una gira mundial. Pero no. El sueño de muchos se vio frustrado tras la negativa de Robert Plant que decidió no participar por razones personales.

MALO MALO

Los rumores de que Led Zeppelin profesaba las artes de la magia negra y el ocultismo siempre estuvieron vigentes. Canciones como Stairway to heaven (que supuestamente escuchado al revés dice here´s my sweet satan), Kashmir, Dazed and Confused y Whole Lotta Love escondían neblinosos mensajes que confirmarían el pacto que habrían cerrado con el diablo para llegar al éxito y llenarse de guita. Jimmy Page, siempre interesado en las ciencias ocultas (que no es lo mismo que satanismo) fue seguidor de un famoso personaje muy vinculado a la magia negra, llamado Aleister Crowley. Tal fue el fanatismo de Page por el hombre que llegó a comprar su lujosa residencia de verano, curiosamente donde perdió la vida su amigo Bonzo.

COPYPASTE

Las acusaciones más frecuentes que comenzaron a recibir los Zeppelin estaban vinculadas al plagio. Algunos periodistas se ensañaban en vincular

la música de la banda de Page con viejos clásicos del blues y el rock, cosa que propició un eterno divorcio entre el grupo y la prensa especializada (sobre todo con la Rolling Stone). Algunos críticos decían que el riff de Your Time Is Gonna Come era un choreo de Dear Mr. Fantasy de Traffic, y que Black Mountain Side tiene bastante de Black Water Side de Bert Jansch. Una de las publicaciones que más le dio a Led Zeppelin (además de la Rolling) fue la Art Music. Allí insistían con que Bring It on Home era copiado de Bring it on Back de Willie Dixon. También de Dixon habrían plagiado cositas de tema You Need Love para su famosa Whole Lotta Love. Si bien no se trata de un plagio Dazed and Confused es una versión de una canción compuesta por Jake Holmes (de los Yardbirds) que se llamaba I’m Confused. Holmes nunca vio un mango por su autoría, aunque tampoco inició ninguna demanda legal al respecto. Existen gran cantidad de ejemplos que fomentan más que una discusión respecto a la originalidad de las canciones de Zeppelin. Algunos adjudican que en los viejos tiempos no existía el rollo del los derechos de autor. Las viejas canciones de jazz y blues pasaban de mano en mano y sufrían arreglos y variaciones que, antes de los 60, no jodían a nadie. Luego se privatizó la música y la cosa cambio. Qué habría sido de Zeppelin si no se hubiesen separado. ¿Serían hoy un mito viviente, como los Rolling Stones? ¿Habrían caído en el olvido? ¿Se habrían enganchado con la movida grunge o industrial de los noventa? Nunca lo sabremos. Nos queda su magnífica discografía, sus propuestas atrevidas, sus hipotéticos mensajes satánicos. Se junten o no en el futuro, la música ya está hecha. Nada impedirá que el Zeppelín gris siga flotando, rompiendo todo tipo de esquemas y leyes. Refutando la gravedad.

Jimmy Page Tiene el símbolo con más interpretaciones. Según la leyenda el signo representa al diablo, con quien page tenía un vínculo directo. Cuando le preguntaban sobre el signo no daba respuestas y a veces hasta se ofendía. Algunas teorías afirman que el signo representa a los dioses Thor, dios del trueno para los nórdicos, y Júpiter su equivalente romano. Todo por el elemento que tiene forma de Z. Otras teorías lo vinculan con el signo zodiacal de Saturno (que coincidía con la fecha de nacimiento de Page) ligando a ello la referencia al número de la bestia (666) en lo que parece la palabra oSo. También se dice que los elementos del signo son representaciones de la alquimia, donde la S del signo representaría al plomo, vinculado con la riqueza y el oro de las pequeñas o que lo rodean. Todo un misterio que dudo se llegue a revelar algún día. Viernes 25 de septiembre de 2009


“Hay un nenito que parece salir / casi siempre temprano / todas las mañanas / hay un nenito que parece salir” (Nenito, NormA)

SUPLEMENTO DE CULTURA JOVEN DE DIARIO CRÓNICA PRODUCCIÓN_ZINCABOUT, DIARIO CRÓNICA EDITOR GENERAL_MARTÍN MOSCONI DISEÑO: WWW.ZINCABOUT.COM.AR

suplemenosmal@hotmail.com suplemenosmal@yahoo.com.ar

WWW.SUPLEMENOSMAL.BLOGSPOT.COM LA APLANADORA EN ESPAÑA

ESCRIBINOS Y TE CONTAMOS EN QUÉ VA A GASTAR LA GUITA DEL POTRO.

25 DE SEPTIEMBRE

HOY, PERO EN…

DIVIDIDOS obtiene una fervorosa respuesta del público en su gira

por España. El power trío jugó de local en las salas de Barcelona y Palma de Mallorca, agotando las localidades disponibles y superando las expectativas de los organizadores. La aplanadora del rock seguirá su gira en Málaga (mañana) y Madrid (el domingo) demostrando que el rock nacional pisa fuerte en cualquier lado. Y ya que estamos, pasamos a anunciar que la banda de Mollo, Arnedo y Ciavarella ya tiene grabado su último disco. Aunque no se sabe ni el título, el esperado material (su último disco de estudio, Vendo del placard de otro, fue editado en 2004) volverá a colocarlos como referentes de la escena en nuestro país. Algunos títulos que se leerán en la contratapa serán Muerto a laburar, Hombres en U, Jujuy y Buscando un ángel. Aunque es probable que no sean los títulos definitivos. Ya saben del hermetismo del trío.

…1965: Se estrena el dibujo animado de los Beatles en la csadena ABC TV de Estados Unidos. En la primer historia, titulada I Want To Hold Your Hand, el cuarteto se sumerge a explorar el fondo del océano y se topa con un pulpo enfermo de amor. Alto delirio.

…1980:

Muere John Bonhamn, de él

ya hablamos en la página anterior.

PRIMAVERA CON KAPANGA

…1990:

DC La Dirección de Juventud de la Municipalidad de Trelew comenzó con los festejos del día del estudiante el 21 pero la fiesta se extenderá hasta este viernes en donde además de la elección de la reina, la realización de la Estudiantina contará con la presencia especial de KAPANGA Kapanga se presentará este viernes junto a las bandas locales FALSA CUBANA (que actualmente está tocando en Buenos Aires) y KARTA BLANCA. La cita es en el Gimnasio del Club Racing a partir de las 19.00. Entrada Libre y Gratuita.

El baterista Dave Grohl se

presenta a una convocatoria para ser parte de una banda nueva llamada Nirvana. Sin dudarlo los miembros fundadores de la agrupación decidieron que él era el elegido.

…1995:

Courtney Love recibe una

condena de un año de prisión y mil dólares de fianza, por agredir a Kathleen Hanna, cantante de Bikini Kill. Mal llevada la rubia.

HOY ES EL CUMPLEAÑOS DE...

WILL SMITH. El músico y actor, conocido por manejar platos voladores, conspirar

PSICODELIA EN EL SÓTANO

contra robots y mantener el orden extrate-

Entre tanto rocanrol y tanto heavy metal no viene nada mal una cuota psicodélica a estas tierras. Nada de clavarse un LSD ni otra gilada parecida para hacerse el loquito y ver colores, con la música alcanza y sobra. El sótano tiene esta noche una propuesta interesante que nuclea a experimentales bandas regionales que abrirán el bocho a más de uno. Los locales AMARILLO EN PERÚ, exponentes de un raro rock tecno industrial, se presentarán junto a PLANTER (Trelew), un grupo de electro rock con el respaldo de máquinas, efectos y meoldías elaboradas que viene rotando con grupos de ciudades vecinas. Pico Truncado estará representado por ESTOCOLMO, una banda de indie progresivo amante de las distorsiones que guian al trance sin escalas. TODO HACE CRASH, de Caleta Olivia, viene con interesantes interpretaciones de

Planter, Estocolmo, Todo hace crash y Amarillo en Perú. Hoy a la medianoche en El Sótano, San Martín 239

ELECTRO IRISH

O´Conells, el bar irlandés de la ciudad, abrirá sus puertas mañana con una interesante propuesta electrónica. MARCELO RONCONI se lucirá en las bandejas con su impronta electrónica, ESTEBAN BEGLENOK improvisará con su set en vivo acompañado de VJ RITA. Por su parte CONSECUENCIA presentará su demo Devil de mente. La banda, conformada por Pol Bellido (guitarra), Ari Brown (trompeta) y Lord Fabius (bajo y voz), promete una tentadora oferta electro-rock. Birras irlandesas y combos electrónicos, interesante mezcla. Esteban Beglenok + VJ Rita, Marcelo Ronconi y Consecuencia, mañana a la medianoche en O`Connels, Belgrano 734.

ANOTÁ 25 VIE

rrestre en la Tierra ya tiene 41 años. Parece

covers no convencionales. “Hace un año estamos haciendo un intercambio cultural con bandas de ciudades vecinas de manera independiente” dice Fernando, de Amarillo en Perú. “Gracias a este tipo de trueques de fechas logramos llevar a otras ciudades lo que hacemos acá y traer alternativas de bandas con sonidos que no se escuchan a menudo en nuestra ciudad...” Lejos ya del movimiento hippie y la movida flower power, los matices de la psicodelia actual, con notables tintes electrónicos, siguen invitando a la experimentación auditiva. Esta noche en el sótano tendremos algunos exponentes patagónicos que lo confirma.

21:30

POR EL PLACER DE VOLVER A VERLA / TEATRO

TEATRO ESPAÑOL / SAN MARTÍN 668

MEDIANOCHE

ESTOCOLMO / TODO HACE CRASH / PLANTER / AMARILLO EN PERÚ / MÚSICA

EL SÓTANO / SAN MARTIN 239

MEDIANOCHE

DUENDES EN CAMA / ARCHIBALDOS / MÚSICA

EL DUQUE / H. YRIGOYEN 1275

MEDIANOCHE

LA GRIETTA / MÚSICA

MEDIANOCHE

26

menos.

BARLOVENTO EN AL ESCUELA DE ARTE

Mañana a las 21:00 en el teatro de la Escuela de Arte, Barlovento estará festejando sus 4 años de historia con un show donde predominarán las canciones de su álbum Odiseas de Bolsillo, editado el año pasado, sumado a algunos covers. La banda, formada por Sergio Viltes (bajo), Kelo Barrera (batería), Ziggy Rodríguez (Saxo), Chazka Gonzales (Armonica), Guillermo Barrera (Guitarra) y Lucas Alvear (Guitarra y voz) demostrará que sus cuatro años de historia no fueron en vano. Las entradas anticipadas pueden adquirirse en La Clave del Ritmo (San Martin y Pellegrini) y en Groove ( local 20 del Shopping Coliseo). Pueden chequear más info al respecto en www.myspace.com/barloventoarg o mandar un mail a barlovento01@yahoo.com.ar Barlovento. Sábado 26a las 21:00 en el teatro de la Escuela de Arte.

21:00

BARLOVENTO / MÚSICA

ESCUELA DE ARTE

MEDIANOCHE

LA DIABLA E INVITADOS / MÚSICA

EL DUQUE / H. YRIGOYEN 1275

MEDIANOCHE

FLEMA / REACCIÓN / DEMASIADA PRESIÓN/

EL SÓTANO / SAN MARTIN 239

MALASPINA / 9 DE JULIO 859

MEDIANOCHE

JACOBO VS GUIDO / SHOW

ELE / RIVADAVIA 1460

EL BAHIANO Y SU BANDA / MÚSICA

ELE / RIVADAVIA 1460

MEDIANOCHE

LA GRIETTA / MÚSICA

MALASPINA / 9 DE JULIO 859

MEDIANOCHE

GRACIELA ALFANO / DESFILE SHOW

PUNTO COM/ RIVADAVIA 387

MEDIANOCHE

MEDIANOCHE

SEBASTIÁN POLLASTRO PABLO ESPÓSITO / DESFILE SHOW

ESTEBAN BEGLENOK / VJ RITA MARCELO RONCONI / CONSECUENCIA /

GIGANTE/ AMEGHINO 1533

SUMÁ INFO A LA AGENDA: SUPLEMENOSMAL@HOTMAIL.COM /////// SUPLEMENOSMAL@YAHOO.COM.AR HORARIOS Y EVENTOS SUJETOS A CAMBIOS POR PARTE DE ORGANIZADORES Viernes 25 de septiembre de 2009

SÁB

MEDIANOCHE

DJ ZUKER / MÚSICA

MÚSICA

MÚSICA

O´CONNELS / BELGRANO 734 PUNTO COM / RIVADAVIA 387


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.