Pasos de fauna. Hacia la Desfragmentación de los Hábitats

Page 1

PASOS DE FAUNA. HACIA LA DESFRAGMENTACIÓN DE LOS HÁBITATS Por Jon Domínguez del Valle


ECODUCTO EN EL BANFF NATIONAL PARK, CANADÁ.................................................. 6 PASO SUPERIOR DE FAUNA EN BORKELD, HOLANDA ................................................... 7 PASO SUPERIOR EN EL P.N. DE DOÑANA, ESPAÑA ...................................................... 8 PASO EN LA AUTOVÍA TRANSCANADIENSE, NEW BRUNSWICK. .................................10 PASO PARA TORTUGAS EN KOBE, JAPÓN ................................................................... 11 PASO PARA ANFIBIOS EN CALIFORNIA, EEUU. .............................................................12

2


La modificación del paisaje como consecuencia de la actividad humana ha llegado a cotas preocupantes en las últimas décadas. La principal consecuencia del actual modelo de desarrollo sobre el medioambiente ha sido una constante y rápida fragmentación de los ecosistemas, que ha llevado a que sea considerada como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global. La fragmentación ha supuesto la división de hábitats continuos y extensos en porciones de menor tamaño y calidad que quedan aisladas entre sí por el efecto de barreras, dificultando la dispersión de especies y afectando a sus tasas de supervivencia. Entre los principales factores responsables de la fragmentación del paisaje destacan la urbanización, la agricultura, la deforestación o las infraestructuras lineales de transporte.

(1)

La

fragmentación

del

hábitat

reduce

los

movimientos de los individuos entre las poblaciones locales. (2) En territorios con un alto grado de transformación los pequeños biotopos y corredores verdes proporcionan restos del hábitat original y pueden tener la función de vías de paso (stepping stones) que permiten conectar los hábitats distantes. (3) Las infraestructuras imponen barreras adicionales al movimiento y fortalecen el efecto de aislamiento causado por la fragmentación del hábitat. (4) Las medidas correctoras, como la creación de pasos de fauna y una gestión integrada de los márgenes de las vías de transporte, pueden ayudar a reducir su efecto barrera. Fuente: COST 341

3


Pero son las infraestructuras de transporte las que han mostrado un mayor desarrollo, especialmente en los países desarrollados, donde la creciente demanda de sistemas de movilidad cada vez más eficaces y rápidos ha supuesto la implantación de miles de kilómetros de carreteras y vías férreas de alta capacidad. Y el modelo no tiene visos de cambiar, pues cada vez son más necesarias para dar respuesta a los crecientes flujos de movilidad. Por tanto, es prioritario encontrar modelos y soluciones que permitan desarrollar nuevas infraestructuras de transporte sin incrementar la fragmentación de los hábitats, al mismo tiempo que se reducen los impactos actuales.

Cambios

de

paisaje

debidos

a

fragmentación y pérdida de conectividad. Dos dibujos superiores: Aumento de la red de caminos forestales en el área de Jokkmokk en el norte de Suecia entre 1935 y 1988 (Bernes y Grundsten 1992). Dos dibujos inferiores: Pérdida de corredores con

vegetación

(árboles,

linderos,

márgenes de caminos) en el paisaje agrícola del norte de Alemania entre 1877 y 1979 (Knauer 1980). Fuente: COST 341

4


Entre estas soluciones se encuentran los pasos de fauna, cuya finalidad es incrementar la conectividad entre ambos lados de la infraestructura facilitando el desplazamiento de los individuos al dirigir los flujos de movimiento, y reduciendo la mortalidad al mismo tiempo que mantienen la seguridad vial. La tipología de estos sistemas de desfragmentación es amplia y depende de los objetivos para a los que esté dirigido. Desde diseños de grandes dimensiones, llamados ecoductos o pasos verdes, enfocados para facilitar el paso de grandes mamíferos en infraestructuras lineales de envergadura como autovías o líneas férreas de alta velocidad, hasta pequeñas modificaciones en la calzada para permitir el paso de anfibios y reptiles, o pasarelas colgantes dirigidas a fauna arborícola. En estas líneas os presentaremos algunos proyectos donde podréis haceros una idea de las diferentes experiencias y soluciones existentes en los pasos de fauna más habituales.

Están enfocados a todo tipo de fauna excepto anfibios y especies acuáticas, llegando incluso a dirigir el vuelo de aves y murciélagos. La anchura mínima debe ser de 80 m para los ecoductos y de 20 m para los pasos superiores, aunque las dimensiones finales dependerán de la función del diseño y los objetivos. Como norma general deberán disponer de una protección visual lateral y una capa de tierra fértil cuyo grosor dependerá de si se plantan arbustos o árboles. La vegetación debe combinar zonas cerradas con claros y ayudar a dirigir los flujos hacia las bocas de entrada de los pasos.

5


ECODUCTO EN EL BANFF NATIONAL PARK, CANADÁ Construido mediante la técnica de falso túnel, que permite ejecutar la obra sin cortar la circulación, conecta ambos lados de la autovía transcanadiense en la Provincia de Alberta. Costa de áreas arboladas combinadas con parcelas abiertas con vegetación herbácea. Se aprecia el vallado lateral para reducir las perturbaciones generadas por el tráfico e impedir el acceso de la fauna a la vía. Su uso está dirigido a todo tipo de fauna, especialmente grandes mamíferos.

Imágenes: arc-solutions.org / www.pc.gc.ca

6


PASO SUPERIOR DE FAUNA EN BORKELD, HOLANDA Situado al sur de la localidad de Rijssen, en el oeste de Holanda, conecta ambos lados de la autovía A-1/E-30 que divide las masas forestales del entorno. Como se puede apreciar en la imagen, posee dos zonas húmedas que permiten atraer a la fauna y dirigir los flujos de movimiento, un cordón de piedras y otros materiales como zona refugio y tránsito de pequeños animales y una orla de vegetación lateral para reducir el efecto del tráfico sobre la fauna. Su uso está dirigido a todo tipo de fauna.

Imágenes: pinterest.com / svezduh.ru

7


PASO SUPERIOR EN EL P.N. DE DOÑANA, ESPAÑA Diseñados para facilitar los movimientos del lince ibérico y evitar atropellos en el Parque Nacional de Doñana, se localizan en las carreteras A-438 y A-494 entre El Rocío, Matalascañas y Mazagón. Construidos mediante bóveda, constan de dos puentes en arco sobre un soporte macizo de hormigón armado de una longitud de 50 metros, con una anchura útil de 15 metros. Dispone de vallado perimetral para evitar perturbaciones y sobre la superficie se ha extendido tierra vegetal semillada con vegetación local.

Imágenes: maps.google.es / lifelince.org

8


Se trata de una de las tipologías de paso más variado ya que su diseño dependerá del grupo faunístico al que vaya dirigido. Las especies objetivo van desde grandes mamíferos a reptiles o anfibios. Pueden estar diseñados específicamente o ser adaptaciones de viaductos, drenajes, caminos, vías férreas, etc. Al igual que los anteriores deberán situarse en las áreas de mayor flujo de movimiento. La base será sustrato natural de la zona, y la vegetación y los vallados perimetrales estarán diseñados para dirigir los movimientos hacia las entradas. La anchura y altura mínimas se condicionará las especie objetivo pero deberán ser suficientes para que el transito sea fluido y no provoquen rechazo.

Imágenes: dot.state.wy.us

9


PASO EN LA AUTOVÍA TRANSCANADIENSE, NEW BRUNSWICK. Diseñado para que pueda ser usado también por grandes vertebrados como osos, alces o ciervos, dispone de cobertura de vegetación y sustrato natural en el suelo que reduce el rechazo de la fauna, y de un vallado que dirige los flujos de movimiento hacia la entrada. La altura múnima recomendada para este tipo de pasos es de 7,5 m y la anchura de unos 15 m. Igualmente han de estar bien drenados y minimizar el ruido del tráfico bajo la calzada.

Imágenes: canadianecosystemsalliance.ca

10


PASO PARA TORTUGAS EN KOBE, JAPÓN Diseñado por The West Japan Railway Company con ayuda y asesoramiento del Suma Aqualife Park, se encuentra en la vía férrea que lleva diariamente a cientos de personas al Parque Suma Rikyu de la Ciudad de Kobe. Su objetivo es el de evitar atropellos y atrapamientos de las tortugas que se mueven entre el parque y la costa durante el mes de septiembre. Para ello dispusieron una serie de arquetas bajo los raíles coincidentes con las rutas principales de las tortugas que interfieren su desplazamiento y conseguían “encarrilarlas” hacia áreas seguras bajo las vías del tren.

Imágenes: independent.co.uk / asahi.com

11


PASO PARA ANFIBIOS EN CALIFORNIA, EEUU. Diseñado para permitir el paso de microfauna, especialmente anfibios, unen áreas de importancia a ambos lados de la carretera, como zonas húmedas, puntos cría o rutas migratorias. Su diseño es variable y dependerá de las características de la vía y de los materiales utilizados. Básicamente constan de un canal de cruce que dirige el flujo de animales hacia el otro lado, protegiéndolos del tráfico y de los encharcamientos, y de una serie de barreras a ambos lados de la vía que evitan que las especies crucen por zonas no habilitadas y dirigen los flujos hacia la entrada de los pasos. En la imagen se ha aprovechado una arqueta de drenaje adaptándola como paso de fauna y manteniendo su funcionalidad

Imágenes: www.fws.gov

12


Iuell et al. (Eds.). 2005. COST 341. Fauna y Tráfico. Un manual europeo para la identificación de conflictos y el diseño de soluciones. 166 pp.

Ministerio de Medio Ambiente. 2006. Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales. Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de transporte, número 1. O.A. Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. 108 pp. Madrid.

Fischer & Lindenmayer. 2007. Landscape modification and habitat fragmentation: a synthesis. Global Ecology and Biogeography 16: 265– 280.

13

IENE Infra Eco Network Europe

ICOET International Conference on Ecology and Transportation

MAGRAMA. Fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de transporte


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.