
6 minute read
| RED ENTRETEJIDA EPIGENÉTICA
La especie nace de un nuevo organismo que se conforma por información transmitida por medio de un agente que lo informa del estado de la Ciénaga. Su estructura tiene entidades genéticas que se autoorganizan, que, a través de sus microsensores, busca analizar los comportamientos de la Ciénaga. Esto, a través de un sistema de tejidos, que se entrelazan y reproducen entre sí, este sistema de enlaces conductores de energía, permiten la catálisis por el medio acuático, al mismo tiempo que se da la bioinformación satelital.
Escala 1:50
Advertisement
ENCUENTRO MOLINOS | GRAPA URBANA
Localización: Bogotá D.C, Colombia
Año: 2019
Centros Urbanos | Pregrado
Esta propuesta, propone reconcer la interconexión de las problemáticas que se encuentran previstas en la carrera séptima como oportunidad de generar una gran red de ciudad, ya que las centralidades funcionan como potenciales núcleos que hacen que en este umbral. Es así como la disposicion de puntos de acción que dan solución a esas problemáticas funcionan en conjunto, y el umbral y el sistema radicular permiten que esa articulación de redes, los corredores ecológicos, la reorganización de la ciudad y esa variedad de movilidades, se logren unificar y puedan coexistir cada una.
Colaboración: Catalina Gomez, María Clara Mejía


Se establecieron unas estrategias de intervención, las cuales pretenden conectar sistemas, actividades y centralidades, incluir los flujos metabólicos a partir del desarrollo de la estructura ambiental, mejorar y hacer más eficaz la movilidad a través de nuevas alternativas, y reactivar diferentes espacios y edificaciones. Aplicando las estrategias se logra construir un proyecto para la totalidad del corredor, esto se desarrolla a partir de intervenciones puntuales que se extienden por el territorio, en relación a los flujos y dinámicas que la conforman buscando llegar a la construcción de una ciudad sostenible.


Escala
Capas de diagnostico
Escala 1:1000
La grapa urbana, se utiliza como metáfora, para explicar que funcionan a partir de contactos estratégicos entre centralidades y quebradas que permiten la conexión de espacios desde el borde oriental y que además permiten la focalización ante estrategias claves como la movilidad, las supermanzanas y los corredores. Para ello se eligio el nodo de la Calle 116 con Carrera Septima, un punto focal dentro de la ciudad de Bogotá, caracteristico por su alto desempeño comercial y empresarial, que consta de un deficit de espacio publico y actividad permanente en la cotidianidad y se encuentra perdiendo su valor cultural y social.


Planta de implantación
Escala 1:200
Planta de jerarquias
Escala 1:200
| ACCIONES DE ESPACIO PUBLICO
Se propone dentro de este contexto, la purificación del agua a partir de plantas de tratamiento, y el desarrollo de especies vegetativas como sistema de drenaje, mayor desarrollo de ese corredor ecológico, a partir de arborización y de la integración entre la estructura ecológica con el diseño de espacios públicos y finalmente Desarrollo de escenarios de intervención que busquen esa integración entre lo ecológico construidos, generando conexiones urbanas a partir de la hibridación de usos.





Creación de escenarios a partir de la franja de vidrio, de tal manera que se le da vida a esa fuente hídrica que se deja de lado y que permite comprender la carrera séptima como un sistema radicular, a través de esos corredores ecológicos que se han visto fragmentados, pero que hoy se les busca continuidad.
|
Propuesta Puente Flotante

Planta de implatación

Escala 1:200
Corte longitudinal
Escala 1:200
Planta de implantación
Escala 1:200
Planta de espacio publico Escala 1:200
Axonometría general Escala 1:200
Vivienda Comercio Deportivo

Planta de accesos
Escala 1:200
Planta de circulación
Escala 1:200
Planta vial Escala 1:200
Planta de flujos Escala 1:200
Planta de accesos Escala 1:200
Planta de dimensiones Escala 1:200
Planta de circulación Escala 1:200
Planta de puntos fijos Escala 1:200
Vivienda Comercio Deportivo

Axonometría general Escala 1:200
Corte longitudinal Escala 1:200
Axonometría de diagnostico general Escala 1:200
Planta de accesos Escala 1:200
Planta de dimensiones Escala 1:200
Planta de circulación Escala 1:200

Planta de puntos fijos Escala 1:200
Axonometría general Escala 1:200
Corte longitudinal Escala 1:200

CASA DI RIPOSO | HOGAR VACACIONAL

Localización: Anapoima, Cundinamarca
Año: 2020
Centros Urbanos | Pregrado
El ser humano es por su naturaleza un ente que fácilmente se adapta a las condiciones de su entorno a partir de actividades que generan de su vida un dinamismo. Casa Riposo es una propuesta de casa de descanso, la cual le brinda al ser humano un concepto de nuevo hábitat, en disposición de elementos naturales y una experiencia de circulación. De esta manera, su experiencia hibrida y flexible, permite que el humano haga de esta vivienda su morada y núcleo de acogida mientras que en ella se forman las memorables historias de su descanso.
Colaboración:
Valeria Caceres, Nicolas Rojas, Catalina Gomez, María Clara Mejía

Localización
Escala 1:500
Su ubicación se encuentra en Mesa de Yeguas Country Club, que se localiza cerca al pueblo Anapoima, Colombia. La elección de este lugar se debe a la estrecha conección con la estructura ecologica principal y la disposiciones de equipamientos deportivos en su entorno, un espacio amplio, al aire abierto y rico en naturaleza y factores ambientales.

La casa se encuentra diseñada para una familia compuesta por 2 hijas de 9 y 13 años amantes de la actividad fisica y recreativa, sus padres, psicologos e ingenerieros que invierten su tiempo libre en hobbies como la fotografía y el arte y su mascota quien pasa la mayor parte del tiempo disfrutando del espacio exterior.
La disposición de espacios dentro de la vivienda de manera flexible y facilmente adaptable permite que se generen dos atmosferas completamente difererentes en la variación del día y la noche. A traves del mobiliario y los muros corridizos los espacios son facilmente modificables generando espacios de ocio, multimedia y yoga.





Esta estructura, se desarrolla a partir del concepto de la ligereza y lo organico, organizado a partir de una estructura metalica, que corresponde principalmente a materiales como el dry wall para su recubrimiento, un tablero triplex, seguido por un acolchonado termoacustico y machiembrado de madera. La cubierta es el reflejo de una estructura moderna y singular que se ajusta al concepto de una vivienda flexible.



Planta estructural de cubiertas

Escala 1:100
Viga principal metalica en H
Viga metalica en H inferior
Rigidizador angulo "L" Viga metalica superior H
Soldadura
Planta estructural Escala 1:100



Pernode conexión
Placa de conexión
Hueco para perno de conexión
Impermeabilizante
Viga principal
Columna
Viga metalica inferior H
Columna metalicaperfil H


Detalle de viga y columa
Escala 1:20
Angulo en "L"
Detalle de vigas
Escala 1:20
Viga secundaria
Perno de anclaje
Placa base
Hueco para perno de anclaje
Varilla redonda
Detalle de columna
Escala 1:20
Durex
Revestimiento interno
Aislamiento
Teja prefabricada
Detalle de cubierta
Escala 1:20
Perfil metalico en H










SINURA | PALOQUEMAO
Localización: Bogotá, Cundinamarca
Año: 2022
Espacialidad Humana | Pregrado
Este proyecto se desarrollo partiendo desde la primicia de que el ser humano debe ser parte de la comunidad, tener una vida digna y habitar bajo unas condiciones de bienestar en términos espaciales y habituales. Es así como se lleva a cabo un proyecto que proponga la transformación de su hábitat y reconozca las relaciones que se desarrollan en el , logrando así un bien común y la recuperación del sentido de vivir.
Colaboración: María Clara Mejía, Camilo Forero


S Nudo Gora
Encuentro, camino y ruta. Congregación de ciudadanos, discusión, union.
SÍNURA, es un proyecto que buca representar la importancia de la inclusion y de la aceptación de una comunidad diversa, que posee de capacidades diversas y que deben ser tomadas en cuenta dentr del diseño universal de nuestras ciudades, de esta manera, incluir en nuestro dia a dia las necesidades de toda poblacion y construir un mundo mas solidario y conciente.
Area De Intervenci N
Av. Caracas
POROSIDAD / PERMEABILIDAD
CALLE 19
CONEXIONES
Conexiones
REGIONALES
REGIONALES
ARQUITECTURA MODULAR Y FLEXIBLE
ARQUITECTURA MODULAR Y FLEXIBLE

Personas Sin Hogar Ni Os Y Adolecentes Vulnerables
Poblaci N Gu A
Edad: 32 años.
Contexto: Cuando tenía 16 años, Sergio decide dejar su hogar como respuesta a la violencia intrafamiliar. Empieza una vida solitaria en las calles y encuentra que la mejor manera de sobrevivir es uniéndose a otras personas de la calle. Gracias a la necesidad intenta trabajar de reciclador, pero esto no es suficiente para mantener una vida digna.


Edad: 3 años.
Contexto: Todos los días en la madrugada, Manuela la mamá de Salomé sale de su casa desde Funza a la Plaza de Mercado. Mientras su mamá trabaja hasta las 7 de la noche, Salomé se queda en casa de la Tía que tiene una tienda de su barrio, no recibe suficiente atención.
Problematicas
Alto número de personas sin hogar que ha conllevado a la apropiación de este.
Alta tasa de vulnerabilidad por parte de niños y adolecentes.
Residuos por parte de actividad comercial del sector