
6 minute read
CONTENIDO
Interfáz de espacio publico | El pasaje Proyecto Habitat Siglo XXI
Bogotá, Colombia / 2021
Advertisement
Organismos simbióticos sinérgicos
Proyecto Paisajes Digitales
Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia / 2020
92
SINURA
Proyecto Espacialidad Humana
Bogotá, Colombia / 2022 140
Practicas MINN S.A.S
Bogotá Colombia / 2022
Centro de Reciclaje y Acopio De Residuos El Charquito
Trabajo de Grado
El Charquito, Soacha / 2023
Interfaz De Espacio Publico
| EL PASAJE
Localización: Bogotá, Colombia
Año: 2021
Proyecto Habitat Siglo XIX | Pregrado

El proyecto hábitat siglo 21, es una propuesta a la nueva cotidianidad y su forma de vivir y se compone por parámetros de diseño relacionados directamente con el bienestar humano, su confort y su tranquilidad. Esta propuesta busca desarrollar una nueva atmosfera vivencial a través de un equipamiento que se desarrolla a través de la vivienda, la actividad comercial y la recreación artística, ligándose a la Carrera Séptima, uno de los ejes viales mas importantes de la ciudad de Bogotá, en donde la esencia de ser humano y su evolución se ven explicitas y actualmente se encajan en el nuevo concepto de la ciudad de los 15 minutos.
Colaboración: Catalina Gomez, María Clara Mejía

El proyecto de interfaz de espacio público se encuentra ubicado en Bogotá en la calle 51 con carrera séptima tanto al costado occidental como al oriental, que en la actualidad se encuentran desconectadas con su entorno, junto con su falta y deficiencia de espacios públicos de calidad. Así, para se propone el desarrollo de un proyecto de interfase que resuelva el nodo que hoy está desarticulado en la carrera séptima, por medio de unos lineamientos que buscan resolver ese tejido urbano y que son: la ciudad de 15 minutos, la reconstrucción de sistemas, la proximidad, la hibridación de usos y principalmente la calidad de vida que llevan a la visión del siglo 21.



La interfaz busca el desarrollo de dos proyectos en los cuales su volumetría responde a las principales actividades de los ejes transversales 51 y 51a y la conexión con los cerros orientales, a partir de alturas, vacíos que conforman plazas y circulaciones externas que dinamizan su relación con el contexto. Así mismo, la integración del Eje cultural, gastronómico y recreativo que busque activar el sector y complemente la actividad cotidiana. Todo esto genera un proyecto integral con las necesidades basicas de las personas y construyendo un lugar llamativo para el espectador, reconstruyendo su escencia en uno de los ejes mas importantes de la ciudad.

Area de intervención oriental
Area de intervención occidental


Escala 1:100

La composición formal de la propuesta es introducida por el contexto en el que se encuentra . Es así como las fuerzas externas como lo es la iluminación natural, la ventilación, los flujos circulatorios y las alturas de los vecinos hacen de su plasticidad la forma resultante, una serie de modulos en rotación que se articulan entre sí a partir de terrazas y que conforman espacio publico en altura.



Axonometría explotada
Escala 1:200
Axonometría primer piso oriental
Escala 1:100

El diseño programático del primer volumen se baso en una asociación publico privada, donde la hibridación de usos se desarrolla en 3 zonas las cuales son actividades púbicas, co-living y vivienda: Actividades públicas que buscan una interfaz de espacio público que se conecte con comercio, restaurantes y cultura. Co-living, un nuevo concepto de habitat en donde los espacios públicos son compartidos, así como las terrazas verdes devolviéndole a las personas las relaciones sociales y aparta estudios que incluyen balcones verdes para un mayor confort térmico y calidad de vida.












Planta nivel 9 Escala 1:200
Planta nivel 12 Escala 1:200
Planta nivel 10 Escala 1:200
Planta nivel 13 Escala 1:200
Planta nivel tipo 11
Escala 1:200
Planta nivel 14 Escala 1:200
Planta sotano tipo
Escala 1:200
Fachada norte Escala 1:500
Corte longitudinal Escala 1:500







Axonometría explotada
Escala 1:200
Axonometría primer piso oriental
Escala 1:100
El diseño programático de este dispositivo hacia el costado occidental sigue los parámetros establecidos al costado oriental, con la excepción de la creación de un coworking, que es un nuevo concepto donde trabajar se mezcla dentro de la nueva visión del habitar, en las plantas de co-living, se crea un espacio semi-público, mientras que el resto de las plantas de vivienda son totalmente privadas. Así, se demuestra que no solamente se está desarrollando un simple edificio, sino que se crea una articulación público-privada tanto verticalmente como horizontal.













La estructura de los proyectos, se da a partir de columnas y vigas metálicas de doble H y una H (dependiendo de si suben en su totalidad hasta el último piso), con un núcleo en concreto reforzado que se ubica en los puntos fijos de cada uno de los edificios propuestos. Igualmente, la conexión entre los proyectos se compone de caissons de 90 cm de diámetro, junto con vigas metálicas que unen todas las columnas y refuerzan su estructura.

Axonometría estructural costado norte
Escala 1:100
Axonometría estructural costado occidental
Escala 1:100


Planta estructural nivel 1 Escala 1:250
Planta estructural nivel 2 Escala 1:250
Planta estructural nivel 3 Escala 1:250
Planta estructural nivel 4 Escala 1:250

Planta estructural nivel 5 Escala 1:250
Planta estructural nivel 6 Escala 1:250













Planta estructural nivel 7 Escala 1:250
Planta estructural nivel 8 Escala 1:250
Planta estructural nivel 9 Escala 1:250
Planta estructural nivel 10 Escala 1:250
Planta estructural nivel 11 Escala 1:250
Planta estructural nivel 12 Escala 1:250
Planta estructural nivel 13 Escala 1:250
Planta estructural nivel 14 Escala 1:250

Planta estructural nivel 1
Escala 1:250
Planta estructural nivel 2 Escala 1:250
Planta estructural nivel 3 Escala 1:250
Planta estructural nivel 4 Escala 1:250


Planta estructural interfaz Escala 1:250
Planta estructural tipo nivel 5-8 Escala 1:250






Planta estructural nivel 9 Escala 1:250
Planta estructural nivel 10 Escala 1:250
Planta estructural sotano
Escala 1:250


Para el desarrollo del espacio público en altura, se propone un programa establecido por medio de módulos que permitan que se den espacios de permanencia, que sean flexibles, cambiantes y adaptables por temporadas, dándole un carácter programático al espacio público conectando los dispositivos entre ellos por medio de actividades comerciales, junto con el corredor verde. Las plataformas articuladas permiten ser utilizadas para actividades de diverso índole
Espacios públicos en altura que dinamizan la movilidad y la actividad cotidiana. Estos espacios articulan espacios interiores y exteriores de los dispositivos. Siguen postulados y pilares del nuevo concepto de habitat, disminuye desplazamientos, crea espacios de comunidad, incrementa actividades propuestas en el diseño programático como la actividad comercial.










Axonometría bíoclimatica oriental
Escala 1:50

Perfil puente peatonal


Escala 1:50
Retención de aguas
Polinizadores nativos
Recolecta de energía solar
Autosuficiencia coberturas
Estrategia bíoclimatica espacio interior

Escala 1:20
El diseño del modelo busca mejorar los servicios eco-sistémicos, gracias a que ambos proyectos generan autosuficiencia a través de terrazas verdes que restauran el hábitat natural reduciendo las islas de calor e incrementando la gestión de aguas lluvias, optimizando la eficiencia y consumo energético, y la opción de proveer alimento a través de granjas urbanas. Iguamente, la materialidad se basa en listones de madera plástica que se articu- lan con el vidrio, permitiendo la fácil entrada de luz natural, y paneles de lamitec que se emplea como revestimiento de los muros en concreto, para mejorar el confort térmico y acústico del interior de los proyectos.




Organismos Simbioticos Entretejidos
Localización: Cienaga de Santa Marta, Colombia
Año: 2020
Proyecto Paisajes Digitales | Pregrado

Esta propuesta busca desarrollar en la Ciénaga como un nodo potencial global, la construcción de paisaje por medio del análisis de sistemas complejos que permiten obtener una lectura del territorio a partir de la identificación de la biosfera acuática como la principal fuente de oxígeno y aquella que absorbe las emisiones antropógenas emitidos en la atmósfera. Debido a esto, existe una ruptura entre la biosfera terrestre con la biosfera acuática.
Colaboración: Catalina Gomez, María Clara Mejía

Por lo tanto se buscó comprender este sistema a partir En la actualidad emergente de la sinergia como respuesta ante las problemática, la cual se aborda desde dos conceptos: la conmutación energética como el intercambio de energía, sin embargo esta transferencia se ve afectada a factores que debilitan los tejidos ecosistémicos, los cuales se forman entre el entrelazamiento entre distintos organismos y el medio; Todo esto evidenciado a partir del desarrollo de microtropias con mayor impacto en los tejidos, de macrocopias con mayor impacto en la conmutación, las cuales se conectaron por medio de heterotopias.





Resolver factores que afectan la conmutación energética y los tejidos ecosistemicos
Geolocalizaci N

Busqueda de sinergia
PUNTOS DE ACCIÓN Y BIOINTERVENCIÓN SIMULTANEA
Se plantea desarrollar estrategias multi escalares que permitan resolver los factores a los que se ve enfrentada la conmutación energética y que debilitan los tejidos ecosistémicos de la Ciénaga, buscando alcanzar la sinergia por medio de escenarios. se ubican lugares de acción heterotópica, donde se busca que las especies se enraícen, para generar un mayor impacto en el ecosistema.

Estos lugares son: las especies se ubicarían en Ciénaga de Pajaral, Paloetípico Nueva Venecia, Desembocadura del Río Fundación, Paloetípico El Bongo, Desembocadura del Río Aracataca.

PROYECCION DE PAISAJE



Desarrollo de especies arquiteconicas como nuevos organismos, a partir de las estrategias de intervención y acción sobre el ecosistema de la Cienaga de Santa Marta.
PLANIFICACIÓN
Vía
Barranquilla
DESARROLLLO ENTRETEJIDO
RED EPIGENÉTICA
Interrupcion de flujos de agua
RED EPIGENETICA
RUPTURA DE INTERCAMBIOS
Construcción de la via barranquillacienaga
RED MANGLANICA
PERDIDA DE BIODIVERSIDAD POR EXPLOTACION DE RESIDUOS EN PALEOTIPICOS

Residuos agroquimicos en caños
Especie ManglanicaRed
Estimulación del fitoplancton Regeneración e interacción de especies
Flujo de salinidad
Punto Focal
Paleotípico
Nueva Venecia
RED MANGLANICA
Codificación de información
Especie ManglanicaRed
ESCALA MICRO ESCALA MESO ESCALA MACRO