Catálogo habitar lo urbano

Page 1

1


Gonzalo Aguilar, Gabriela Álvarez, Pablo Méndez. Habitar lo urbano: 50 años del instituto de la Vivienda de la Ciudad 116 página; 29,7x21 cm Edición digital 2017-2018 Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires.

Catálogo de la exposición homónima realizada en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires en 2017. Diseño exposiivo y de covertura: Elena Abugauch Maquetación y diseño de la edición Pablo Méndez Ediciones Archivo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires.


Habitar lo urbano

50 años del Instituto de la Vivienda de la Ciudad Catálogo de la exposición homónima realizada en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires entre noviembre 2017 y febrero 2018.

Curadores: Gonzalo Aguilar Gabriela Álvarez Pablo Méndez

3


4


INDICE Habitar lo Urbano: 50 años del IVC La necesidad de la vivienda Representación de las villas en films argentinos Construcciones del IVC Erradicación Un arte privilegiado Padre Mugica IVC en la Actualidad Eso fue un poema Línea de tiempo Ciclo de charlas Vistas de la exposición Agradecimientos y créditos

9 11 30 32 53 69 78 80 88 95 104 105 115

5


6


Habitar lo urbano: 50 años del IVC El Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) es el organismo responsable de llevar adelante la política habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Depende del Jefe del Gobierno de la Ciudad y opera bajo un marco normativo que le otorga autarquía financiera y administrativa. Fue creado el 24 de febrero de 1967 con el nombre Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) hasta que en 2004 recibió su nombre actual. Su objetivo principal es garantizar el acceso a una vivienda digna en un contexto de integración urbana, socioeconómica y cultural. En su extensa historia, el IVC ha desarrollado diversas estrategias para cumplir el derecho a la vivienda: construcción de conjuntos edilicios, transformaciones topográficas del suelo, realización de infraestructura, otorgamiento de créditos, convenios con cooperativas, gestión de soluciones transitorias, regularización de dominios, erradicación de villas en su primera época y, en el presente, su urbanización. El organismo participó de la construcción de más de 100 conjuntos habitacionales y a lo largo de su historia otorgó más de 50.000 viviendas. En la actualidad, el IVC lleva adelante un proyecto de integración social y cultural que consiste en la urbanización de Barrio 20 en Villa Lugano, Rodrigo Bueno en Costanera Sur y del Playón de Chacarita. El proceso se lleva a cabo con una participación activa de los vecinos que recuerda lo que fue, a principios de los años setenta, la realización del conjunto habitacional Justo Suárez en Mataderos. A 50 años de su creación, la muestra “Habitar lo urbano: 50 años del Instituto de Vivienda de la Ciudad” recorre el universo social y arquitectónico de la institución, con una mirada crítica hacia su pasado y apostando al futuro de la ciudad.

7



La necesidad de la vivienda Imágenes desde principios del siglo XX hasta los años 50. La Huelga de los Conventillos de La Boca (también conocida como la Huelga de las Escobas), en 1907, marca la primera gran crisis porteña de la vivienda del siglo XX a causa de un desalojo forzado por parte del Estado. Fue además uno de los movimientos en el que la participación de las mujeres –que con sus “escobas” echaban de los conventillos a escribanos y policías– fue fundamental. Posteriormente, como solución al problema de la vivienda, el Estado implementó una serie de políticas que fueron desde la Comisión Nacional de Casas Baratas (en 1915) a las leyes de alquileres en 1921. En los años 30, pese a la crisis de 1929, no hay fuertes políticas públicas de vivienda y es justamente en esos años que aparece el primer asentamiento informal, “Puerto Nuevo”, en una zona cercana a la que hoy ocupa la Villa 31. Con el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), la construcción de viviendas recibió un gran impulso y se crearon conjuntos habitacionales como Los Perales en Mataderos o barrios como Juan Perón en Saavedra. Después del golpe militar de 1955 se produjo una fuerte crisis de la vivienda que el Estado intentó paliar a partir de una visión desarrollista de arriba hacia abajo, modernizadora y autoritaria en los periodos en los que hubo dictaduras militares.

9


Villa desocupaciรณn, Puerto Nuevo. 1933 Archivo General de la Naciรณn

10


Villa Desocupaciรณn, Puerto Nuevo. 1933 El negocio de Miguel Regalsky clausurado. Archivo General de la Naciรณn

11


Callejeros, 1933 Villa Desocupaciรณn, Puerto Nuevo. Archivo General de la Naciรณn

12


Villa Desocupaciรณn, Puerto Nuevo. 1933 Archivo General de la Naciรณn

13


Villa Desocupaciรณn, Puerto Nuevo. 1932 Archivo General de la Naciรณn

14


Villa Desocupaciรณn, Puerto Nuevo. Ca. 1933 Archivo General de la Naciรณn

15


Huelga de conventillos por aumento del precio de las piezas, 1907. Archivo General de la Naciรณn

16


Desalojo de conventillos, 1907 Archivo General de la Naciรณn

17


Huelga de conventillos, 1907 Archivo General de la Naciรณn

18


Conventillos. Sin datar. Archivo General de la Naciรณn

19


Conventillo en la calle Peru 951 sin datar. Archivo General de la Naciรณn

20


Familia obrera. Sin datar. Archivo General de la Naciรณn

21


EpĂ­grafe Archivo General de la NaciĂłn

22


Barrio Caferatta, 1935 Archivo General de la Naciรณn

23


Casa colectiva “Valentín Alsina”, Patio de entrada. 1935 Archivo General de la Nación

24


Barrio los perales Archivo General de la Naciรณn

25


Barrio Saavedra, 1948 Archivo General de la Naciรณn 26


27


Representación de las villas en films En 1957, la novela Villa Miseria también es América de Bernardo Verbitsky puso en circulación y consagró el término “villa miseria” para referirse a los asentamientos informales de la ciudad. Son años, entre 1955 y 1960, de una fuerte visibilidad de las villas como lo muestran las películas que hicieron reconocidos directores: Detrás de un largo muro (1958) de Lucas Demare, El secuestrador (1958) de Leopoldo Torre Nilsson, El candidato (1959) de Fernando Ayala son sólo algunos ejemplos. En 1958, David Kohon, realizó el documental Buenos Aires y dos años después, Fernando Birri filmó en los alrededores de Santa Fe un cortometraje que hará historia: Tire dié. Anteriormente, la primera representación de una villa fue Puerto Nuevo (1936) de Mario Soffici y Luis César Amadori, con Pepe Arias, pero se trata en realidad de una recreación en estudio. En 1951, se hizo Suburbio de León Klimovsky que tuvo muchos problemas con el gobierno de ese entonces por su representación de la pobreza. En los años sesenta hay muchísimas películas sobre villas de Buenos Aires, destacándose Crónica de un niño solo (1965) de Leonardo Favio y La hora de los hornos (1968) de Fernando Pino Solanas. En los últimos años, las representaciones fílmicas de las villas se han multiplicado, sobre todo en el cine documental, de lo que es testimonio Crónicas villeras (1988) de Carmen Guarini y Marcelo Céspedes. Entre las ficciones realizadas recientemente, se destacan Estrellas (2007) de Federico León y Marcos Martínez y Elefante blanco (2012) de Pablo Trapero.

28


Video realizado por Gonzalo Aguilar que recoje extractos de films donde la representación de las villas miserias. Puerto nuevo (1936) Mario Soffici y Luis César Amadori Estrellas (2007) Federico Leon y Marcos Martinez La hora de los hornos (1968) Fernando Pino Solanas ​Elefante Blanco (2012) Pablo Trapero El candidato (1959) Fernando Ayala Buenos Aires (1958) David Kohon

29


Construcciones del IVC Proyecto Parque Almirante Brown (1962) Los conjuntos habitacionales Lugano I-II y Ciudad General Belgrano, diseñados y construidos por la Comisión Municipal de la Vivienda, se inscribían dentro de un plan más ambicioso ejecutado por la Municipalidad que era el del saneamiento y refuncionalización integrales del área Parque Almirante Brown, casi coincidente con lo que cubre hoy Comuna 8. Sanear el Sur de la Capital, área de inundación por topografía natural, había sido una ambición comunal y nacional desde principios del siglo XX. A partir de los años 60 el Plan Regulador de Buenos Aires dispuso la ejecución de estas obras, que duraron más de una década e incluyeron desde el soterramiento parcial del arroyo Cildáñez hasta los movimientos de tierra que dieron lugar a los lagos reguladores Soldati y Lugano, nivelando áreas inundables con la tierra obtenida. Se crearon además parques y áreas recreativas. Se buscaba así modernizar la ciudad de acuerdo a las pautas establecidas por los congresos CIAM (Congrès Internationaux d’Architecture Moderne) asignando usos específicos a cada sector de tierra y poniendo al área sur al servicio del resto de la metrópolis. Adriana Massida

30


Foto Aérea del Parque Almirante Brown. Circa 1960

31


32


33


34


35


Conjunto Urbano Lugano I y II (denominado General Savio I y II en 1975) Ubicación: Parque Alte. Brown, entre las Avenidas Coronel Roca, Larrazabal, Fernández de la Cruz y las calles Cafayate, Berón de Astrada y Tellier. 6.440 viviendas Arquitectos: Heriberto Allende, G. J. Bertot, C.I. Ferrari, J. C. Schiaffi, R. A. Sucarros y Amelia Viviani. Fechas de construcción: 1968-1973. El Conjunto Urbano Lugano I y II es uno de los primeros conjuntos habitacionales de gran envergadura construido por la Comisión Municipal de la Vivienda. Fue iniciado en 1967 en el marco del programa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es el conjunto habitacional más ambicioso que encaró la ciudad y se inspiró en el Park Hill de Sheffield hecho en Inglaterra en 1957. Fue concebido con puentes aéreos para no entorpecer el tráfico vehicular y contaba con diversos servicios para dotarlo de autonomía: escuelas públicas, un centro de salud, un banco, un centro cultural, instalaciones deportivas, guarderías, locales comerciales, una parroquia, un supermercado y circulación interna de transporte público. La CMV empleó un equipo de 33 arquitectos, 30 ingenieros, 5 sociólogos, 5 agrimensores, 5 economistas y 76 técnicos para diseñar y desarrollar el conjunto. En el marco de las ideas del modernismo, de la construcción a gran escala, en serie y masiva, y el temor al avance del comunismo, este proyecto apuntó a resolver el déficit habitacional de alrededor de 30.000 personas. La falta de intervención continua del Estado en la zona sur a nivel general, perjudicó la integración de este barrio en el conjunto de la ciudad. 36


En el momento en que se construyó se aspiraba que fuera un conjunto habitacional modelo. El mensaje de la CMV, en 1973, para los nuevos propietarios tendía a reforzar la idea de hogar y familia y mostraba una mirada de orgullo por la obra terminada: “Piense con optimismo en el año 2000, en ese otro Buenos Aires que vendrá, participe en él desde ahora con su departamento en Lugano I y II”

37


38


39


Archivo fotográfico Américo Carpinetti Junta de Estudios Históricos

40


41


Construcción de Lugano I y II Archivo fotográfico Américo Carpinetti Junta de Estudios Históricos

42


Fotografía Aérea de Lugano I y II Archivo General de la Nación

43


Conjunto Urbano Nágera Ubicación: Barrio Parque Avellaneda entre las avenidas Dellepiane y Escalada, y las calles Saraza y Mozart. 1.302 unidades de vivienda, aproximadamente 8.000 habitantes. Arquitectos: Ros, O’Tool, Sívori e Islas. Fechas de construcción: 1962-1967 (obras complementarias en 1969). Su nombre original fue Parque Almirante Brown Sector C, pero tiempo más tarde recibió el nombre de Juan José Nágera, en honor al científico creador de la teoría de la soberanía de las 200 millas marinas. De diseño claro y funcional, es el primer conjunto habitacional de la CMV y uno de los que mejor resistió el paso del tiempo.

44


InauguraciĂłn del barrio en noviembre de 1967. FotografĂ­a: Pablo Goyena.

45


Juegos barriales en los espacios comunes entre los Edificios 11 y 12. FotografĂ­a: Pablo Goyena.

46


Calle Mozart. Frente a la actual Universidad TecnolĂłgica Nacional. Salida vecinal. FotografĂ­a: Pablo Goyena.

47


Conjunto Urbano Samoré Ubicación: Barrio Parque Avellaneda, entre Avenidas Dellepiane, Escalada y Castañares. 1.232 unidades de vivienda, aproximadamente 6.000 habitantes. Arquitectos: Equipo de la CMV, arquitecto Manuel Borthagaray. Fechas de construcción: 1984-1989. Samoré nació en 1984 en el marco del Plan Nacional de Vivienda proyectado por el nuevo gobierno democrático, destinado a resolver la problemática del déficit habitacional de la ciudad para una población estimada de 6.000 habitantes. Las tierras pertenecían al sector “E” del Parque Almirante Brown. Es por eso que, originalmente, al barrio se lo conoció con el nombre de “Sector E”, hasta que por una Ordenanza Municipal de 1988, el conjunto pasó a llamarse Cardenal Antonio Samoré. El cardenal Samoré fue el encargado de la mediación en el conflicto por el canal de Beagle en 1978 que hacia 1984 derivó en un Tratado de Paz entre Chile y Argentina Samoré fue diseñado por equipos técnicos de la CMV liderados por el arquitecto Manuel Borthagaray. Estos arquitectos expresaron manifiestamente la intención de construir pensando en el hábitat e intentando mirar al pasado con sentido crítico: “Los programas responden a premisas resultantes de la experiencia de anteriores obras realizadas, tratando de corregir aquellos aspectos que han evidenciado conflictos. Plantean zonificaciones definidas, con clara distinción entre los público y lo privado para la mejor organización de la vida del barrio”. Los edificios se implantaron en terrenos sin traza urbana que eran propiedad del Municipio. Se decidió que los trazados de las calles se asimilen a los rasgos generales de la ciudad para evitar diferencias que traigan como consecuencia la segregación de los habitantes. En este mismo sentido, se intentó a través de un equipamiento e infraestructura adecuados a la escala del conjunto, construir la fisonomía de un barrio. 48


Samoré se construyó en un predio de 55.008 m2. El proyecto contempló un total de 14 edificios compuestos de planta baja y nueve pisos altos, conformando un total de 1.232 viviendas. La tipología edilicia plasmada es la de pabellones en quiebre. Se optó por un nuevo tipo de material exterior para la vivienda económica: los ladrillos, pensando que realizar la fachada de ese modo ayudaría a que sea menos costoso el mantenimiento. Luego de Samoré, en varios conjuntos diseñados por el organismo, se tomó esta idea para su aplicación.

49


50


Erradicación La política de erradicación fue el horizonte que dominó las ideas modernistas del siglo XX en relación con los asentamientos informales. Más consensuada en los gobiernos democráticos, más violenta y represiva durante las dictaduras, ignoró a los verdaderos protagonistas (los habitantes de las villas) que desde un inicio se opusieron a esta política. Entre 1976 y 1983, más de 200.000 personas fueron desalojadas de las villas de la ciudad a través de la oficina que dirigía un comisario en la CMV. “Congelar, desalentar y erradicar” fueron los lineamientos que impulsaron el violento accionar del organismo. A partir de los logros de la Comisión de Demandantes, formada por los vecinos de las villas, se frenaron los desalojos y con la restauración de la democracia, la propia CMV criticó institucionalmente la erradicación.

51


52


53


EpĂ­grafe Archivo General de la NaciĂłn

54


EpĂ­grafe Archivo General de la NaciĂłn

55


Erradicaciรณn de la villa 4. 1964 Archivo del IVC

56


Erradicaciรณn de la villa 4. 1964 Archivo del IVC

57


Erradicaciรณn de la villa 29. Bajo Belgrano. 1982 Archivo del IVC 58


59


Videos que testimonian la erradicaciĂłn y la promociĂłn del estado de la misma. Hacer click en la imagen para verlos en lĂ­nea.

60


61


62


63


“Todos dicen que quizĂĄs

Tapa de Bajo Belgrano de Spinetta Jade, por Eduardo Santellan. Recuerda la villa erradicada por la dictadura 1983 64


s el amor vuelva un día, si es que ese largo muro se logra derribar.�

L. A. Spinetta

65


66


Un arte privilegiado A principios del siglo XX la fotografía periodística había arrebatado la privacidad de los pobres a través de instantáneas sin permiso, ni pose. Por esto mismo resulta llamativo que en las últimas décadas la fotografía se haya convertido en el arte privilegiado en las villas. Desde los años noventa proliferan talleres donde la cámara sirve como herramienta de expresión y, a la vez, reivindicación de la propia imagen. Ya no es sólo alguien “de afuera” que viene a mostrar lo que ocurre “adentro”. La fotografía ya no viene a estigmatizar sino a develar la vida cotidiana poniendo en juego, como ninguna otra práctica artística, las relaciones complejas entre valor testimonial y estético, vida y cotidianeidad, registro y acontecimiento.

67


Zona sur, Barrio Piedrabuena. Luciano con tatuaje y galpรณn piedrabuenarte. Barrio Piedrabuena, 2009.

68


Gian Paolo Minelli Fotógrafo de origen suizo, está radicado en nuestro país desde hace 20 años. Participó en diversas muestras alrededor del mundo y colaboró intensamente con Luciano Garramuño, el fundador de uno de los emprendimientos culturales independientes más importantes de la ciudad: el galpón Piedrabuenarte. 69


Andre Gaetano

70


“El calor insoportable, las baldosas flojas, los bondis con aire acondicionado pero las ventanas abiertas, el flaco que me ficha la mochila cuando llevo la cámara. Más baldosas flojas. Las gotas que te caen sin parar por el costado de la cara. Los negocios cerrados. La familia que vive hacinada en una habitación sin ventanas. Los techos de chapa. Las paredes de madera. Los barrios. Los barrios en verano.” 71


Ojo de Pez Ojo de Pez es un proyecto de expresión e integración social a través de las artes visuales. Conformado por realizadores visuales, realiza desde el año 2007 a la fecha talleres de foto y cine para niños y adolescentes en el marco de las propuestas dirigidas por el Centro Conviven. Aquello que la ciudad oficial y visible habitualmente 72


intenta ocultar aparece acá develado a partir de la mirada desprejuiciada de sus jóvenes habitantes. Estas imágenes exponen a la luz objetos, personas, paisajes, pero también ideales y sueños que desde este proyecto intentamos apoyar y expandir. 73


Diego Spiteri

74


“La 21-24 se viste de colores. Con globos y guirnaldas, los vecinos decoran, desde temprano, sus casas para recibir a la Virgen del barrio. Mientras unos la acompañan por cuadras y pasillos hasta llegar a la iglesia, otros se ocupan de ofrecerles, en sus puertas, comidas y bebidas frescas bajo el sol de diciembre. Es la fiesta de todos, pero debe su nombre a Caacupé, Virgen de los Milagros.” Diego Spitieri perteneció al colectivo PH15, uno de los más importantes talleres de fotografía en barrios pobres de la ciudad. Actualmente, trabaja en talleres de fotoperiodismo con Arte en Barrios. 75


Padre Mugica Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe (7 de octubre de 1930 – 11 de mayo de 1974), más conocido como el Padre Mugica, es sin duda una de las figuras históricas más queridas en las villas de la ciudad a las que dedicó su vida. Después de una experiencia en el Chaco santafecino, en los años sesenta comenzó a hacer tarea pastoral en la villa 31. Allí fundó la parroquia Cristo Obrero y promovió junto a la población, la formación del Movimiento Villero Peronista (MVP). Militante del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y del peronismo de izquierda, participó activamente en las demanda de viviendas y mejores condiciones de vida tanto desde el trabajo político y barrial como desde sus tres meses de asesoría ad honorem al Ministerio de Bienestar Social, puesto al que renunció el 29 de agosto de 1973, por no concordar con su política. El 11 de mayo de 1974, el Padre Mugica fue asesinado por un comando de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), grupo parapolicial alentado justamente desde el Ministerio de Bienestar Social.

76


Videos inĂŠditos del padre mugica Hacer click sobre la imagen para visualizarlos en lĂ­nea.

77


78


Instituto de la Vivienda en la Actualidad Rodrigo Bueno, Barrio 20 y Playรณn Chacarita proyectan actualmente su reurbanizaciรณn con el objetivo de la integraciรณn socio-econรณmica y cultural. Tras el consenso para la promulgaciรณn de las leyes, los proyectos se discuten con los vecinos en mesas de trabajo. Conocer, entender y respetar la historia, identidad y deseos de cada barrio para un proyecto que se quiere un poema en construcciรณn. Presidente del IVC: Juan Maquieyra Gerencia General: Maria Migliore Coordinaciรณn obras: Pedro Caride Coordinaciรณn Gestiรณn Social: Tomรกs Reverter. Coordinadores proyectos de reurbanizaciรณn: Martรญn Motta (Barrio 20), Lucas Randle (Rodrigo Bueno) y Mauricio Giraudo (Playรณn Chacarita).

79


80


Mural realizado para la exposiciรณn por PEPI & MATI Muestran puntos histรณricos de la Villa 20 y sus procesos de trasnformaciรณn actuales

81


82


Rodrigo Bueno nace a principios de la década del 80 en terrenos abandonados de la Costanera Sur. En 2000 surge un conflicto que puso en riesgo el derecho a la vivienda. La lucha de los vecinos por la reurbanización ayudó a forjar la identidad barrial.

“Rodrigo Bueno” Dirección: Gustavo Laskier Edición: Martín Schawrzgon y Gustavo Laskier Cámara: Luciano Montes de Oca y Gustavo Laskier Filmado entre 2012 y 2017 Hacer click en la imagen para ver el video en línea.

83


84


85


“Eso fue un poema” En 1971 se inicia uno de los procesos más importantes que llevó adelante el Instituto: la construcción del Conjunto Justo Suárez, liderado por los arquitectos Osvaldo Cedrón y Alberto Compagnucci con la participación activa y protagónica de los vecinos de la villa 7. Iniciado bajo la dictadura militar de Lanusse y la intendencia de Saturnino Montero Ruiz, el equipo que participó estaba formado por militantes del peronismo y de izquierda que ensayaron un proceso de construcción inédito hasta ese entonces por el grado de participación popular. En asambleas con los pobladores de la villa 7, se decidieron y consensuaron los formatos de las viviendas, los modos de financiamiento y construcción y las actividades educativas y culturales. A partir del archivo de Ana Azzarri, una de las protagonistas de la aventura de Justo Suárez, hemos armado esta instalación que se titula “Eso fue un poema” según el comentario de uno de los participantes.

86


Fotografías de la experiencia “Justo Suárez” Archivo Ana Azzari

87


88


89


90


91


Video presentado en la instalaciĂłn Eso fue un poema Realizada con el archivo de Ana Azzari por Gonzalo Aguilar. Hacer click en la imagen para ver el video en lĂ­nea

92


LĂ­nea de tiempo

93


ERRADICACION DE VILLAS VIVIENDAS “LLAVE EN MANO” PROYECTOS Y FINANCIACION DEL ESTADO CONSTRUCCIÓN POR PARTE DE EMPRESAS PRIVADAS

1967-1972

1967. Se implementa el PEVE: Plan de Erradicación de Villas de Emergencia. La Federación de Villas y Barrios de Emergencia, que había sido creada en 1958, se opone a la erradicación. Influenciado por el Concilio del Vaticano II (1962-1965), el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo comienza un intenso trabajo social y político en las villas de la ciudad. 1969. Se realiza en Buenos Aires el X Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos alrededor del tema “La vivienda de interés social”. 1972. Se crea el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) para disminuir el déficit habitacional. 1967. Se crea por ley 17174 la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) como ente autárquico. El flamante organismo funciona en el Edificio del Mercado del Plata, ubicado en Carlos Pellegrini entre Sarmiento y Cangallo (hoy Juan D. Perón). Sus antecedentes se encuentran en 1961 con ordenanza 17823 para ejecutar el Fondo Municipal de la Vivienda. 1967-1973. La CMV se hace cargo de terminar la construcción de edificios que la Municipalidad había comenzado anteriormente así como de administrar los conjuntos habitacionales ya concluidos. Se erradican las villas 2, 4, 5, 9, 18, 18 bis, 22, 23, 25, 27, 34 y se construyen los Núcleos Habitacionales Transitorios (San Petersburgo, Crovara, Zavaleta, Osvaldo Cruz, Av. Del Trabajo). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia obras de la CMV. 1971. Es transferida a la CMV la administración de 18 barrios construidos por el Estado. 1968-1970. Se relocalizan a vecinos por el ensanche de las avenidas 9 de Julio y del Libertador. 1971-1974. Vecinos de la villa 7 diseñan y construyen Justo Suarez con el equipo técnico de la CMV, liderado por los arquitectos Osvaldo Cedrón y Alberto Compagnucci.

94


1973-1975

1973. Creación del Frente Villero de Liberación Nacional y del Movimiento Villero Peronista (MVP). Ese mismo año se realiza el primer Congreso Nacional Villero en Rosario. El gobierno nacional lanza el Plan Alborada para la vivienda, que reemplaza al PEVE. El 11 de mayo de 1974, el padre Carlos Mugica, quien había desarrollado un fuerte liderazgo en las villas de la ciudad, es asesinado por la Triple A.

Los trabajadores de la CMV realizan Mesas de Trabajo con el Movimiento Villero. 1975. Se producen tensiones entre la CMV y el Ministerio de Bienestar Social, conducido por José López Rega, en cuanto a quién debía implementar las políticas de vivienda en la ciudad.

95


1976-1983

La dictadura cívico-militar lleva a cabo una violenta erradicación de villas. Se estima que fueron erradicadas más de 200.000 personas. También hubieron detenidos-desaparecidos como Teodoro Urunaga, Oscar Zalazar Ricardo Gamarra y María Esther Peralta en villa 21, así como Juan Carlos Martínez en villa 20, todos miembros del MVP. 1977. Mediante una nueva ley, se le asigna al FONAVI la administración de fondos de los planes de vivienda nacionales que son centralizados por la SEDUV (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda). La Comisión de Demandantes y Coordinadora de Sobrevivientes, creada en plena dictadura militar por los habitantes de las villas, lleva adelante los reclamos habitacionales con el apoyo de los curas que hacen tarea pastoral en los barrios.

1977. Por la Ordenanza Municipal 33652, comienza la erradicación de villas. 1977. Los conjuntos habitacionales de Villa Soldati, Albarellos, Lugano 27 y Piedrabuena pasan a estar a cargo de la CMV a través de un convenio con el Ministerio de Bienestar Social. 1977. Se inicia la construcción de conjuntos habitacionales con fondos del FONAVI. 1978. Se firma un convenio con la Policía Federal y el Instituto de Vivienda de la Fuerza Aérea para colaborar en un plan de viviendas. La CMV, junto con el Instituto Municipal de Obra Social, construye dos conjuntos habitacionales: Pampa II y Castex II.

96


RADICACION DE VILLAS MEJORAMIENTO DEL PARQUE HABITACIONAL EXISTENTE TRANSICION A NUEVAS POLITICAS: REGULARIZACION DOMINIAL Y OTORGAMIENTO DE CREDITOS.

1984-1989

1984. Con el retorno de la democracia, se desecha el paradigma anterior de erradicación de villas y se inicia una nueva política de viviendas teniendo en cuenta los derechos de los habitantes de los barrios informales. 1987. Nace el Movimiento de Villas y Barrios de Emergencia de Capital Federal (MVBC).

1984. Con la Ordenanza Nro. 39.753, la Comisión Municipal de la Vivienda cambia sus lineamientos y se pronuncia por la radicación de las villas y por los Núcleos Habitacionales y Transitorios. Se inicia la autoconstrucción asistida y la regularización dominial. La CMV construye viviendas colectivas e individuales en el marco del Plan Nacional de Vivienda. 1987. Se inician los primeros trabajos del Plan Piloto Villa 6.

97


1990-1999

A principios de los 90, el Poder Ejecutivo crea el Programa Arraigo para la regularización los barrios informales. La ley 24.464 instaura el Sistema Federal de Vivienda vinculada al FONAVI 1997. Se inicia PROMEBA, Programa de Mejoramiento de los Barrios. 1998. Se funda la Federación de villas, núcleos y barrios marginados de la ciudad de Buenos Aires (FEDEVI). 1998. Sanción de la ley 148 para una atención prioritaria a la problemática de las Villas y los Núcleos Habitacionales Transitorios. Para regularizar dominialmente los terrenos se delega la escrituración de propiedad a través de boletos de compra venta a distintas organizaciones en las villas. 1990. La CMV adquiere 21 conventillos para La Boca. 1990. La CMV construye el barrio Ramón Carrillo para relocalizar a la población del llamado “albergue Warnes” que es demolido completamente. 1993-2006. La CMV pone en marcha el plan “Terreno, Proyecto y Construcción” que consiste en un financiamiento de vivienda compartido con cooperativas.

98


CONSOLIDACIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS: SUBSIDIOS PARA COMPRA MEJORAMIENTO Y ALQUILER CRÉDITOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES , REGULARIZACIÓN DOMINIAL Y FINANCIERA

2000-2003

Sanción de la Ley 341 para el acceso al crédito hipotecario. 2003. Creación del Programa Federal de Mejoramiento de Vivienda y el Programa Federal de Construcción de Viviendas.

2000. Sanción de la ley 341 a través de la cual se otorgan créditos hipotecarios individuales y colectivos. 2000-2007. La CMV continúa la intervención en villas a través del Programa Rehabilitación Integración en Villas (PRIT) y el Programa de Viviendas Colectivas.

99


2004-2015

2006. Creación por ley nacional de ACuMaR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) con el fin de implementar un plan de saneamiento en respuesta a la causa judicial conocida como “Causa Mendoza” que se inicia por las condiciones insalubres de vida al borde del Riachuelo. 2010. A raíz del agravamiento del déficit habitacional en la zona sur de la ciudad, se realiza una toma del Parque Indoamericano. 2014. Ocupación del actual Barrio Papa Francisco.

2004. La CMV se transforma en Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). 2004-2006. El organismo participa del Programa de Recuperación de la traza “Ex Au3”, autopista que planificó la dictadura militar y que iría a atravesar los barrios de Saavedra, Coghlan y Belgrano R. Implementación de distintos tipos de créditos: Mejor Vivir (2004-2007), Vivienda Porteña (2004-2007), Primera Casa (2012-actualidad), Mi Casa BA (2015), Alquilar se puede (2015- actualidad). Se inicia el proceso de relocalización de las familias que viven en el camino de Sirga del Riachuelo.

100


2016-2017

2016. Diversas organizaciones realizan un Relevamiento Nacional de Barrios Populares. Participan RENABAP, Techo y CETEP, entre otras. El ANSES comienza a emitir Certificados de Vivienda Familiar para acreditar domicilio y gestionar servicios públicos. .

2016. Se inician los proyectos de integración socio-urbana, construcción de vivienda nueva y mejoramiento de la vivienda existente en Rodrigo Bueno (Costanera Sur), Playón de Chacarita, Villa 20 (Lugano) y Lamadrid. La legislatura promulga las leyes de urbanización e integración que son consensuadas con los vecinos. 2017. Se lanza la operatoria de créditos Procrear BA y una nueva modalidad del crédito Primera Casa. 2017. El IVC impulsa una nueva ley de alquileres que beneficia a los inquilinos y se vota en la Legislatura de la Ciudad.

101


Ciclo de charlas Se realizaron 3 encuentros para presentar diversas investigaciones con invitados específicos de cada uno de los temas. Hemos contado con la coordinación de las charlas de Martín Marimon (Universidad Torcuato di Tella) y Gabriela Álvarez (IVC). En el primer encuentro sobre “La Comisión Municipal de la Vivienda y sus perspectivas históricas” contamos con Eva Camelli, Adriana Laura Massidda y Valeria Snitcosky quienes hablaron respectivamente de la CMV y el Movimiento Villero Peronista, Los primeros planes de Erradicación de las villas de la CMV y Erradicación y comisión de demandantes en la última dictadura cívico militar. Una segunda jornada se dedicó “La preservación de los archivos y memoria activa en los barrios”, presentando parte de los acervos de la Junta de Estudios Históricos de Villa Lugano y Villa Riachuelo Beatriz Speranza: el nacimiento de la Junta de Estudios y su vinculación con el barrio; Jorge Vargas habló sobre los Archivos HIstóricos de Retiro: la constitución del archivo José Valenzuela y la memoria. Paula Lopez Delfino contó la historia del rescate del archivo constituído en la Secretaría de Planeamiento de la Ciudad. Marcos Chinchilla comentó sobre los talleres de trabajo sobre la memoria histórica de Villa 20. “Políticas públicas y vivienda, miradas de la historia, la arquitectura y la ciudad” fue el título del último encuentro presentado en el ciclo de diálogos de la exposición, contamos con las presentaciones de Cristina Cravino, Adrián Gorelik y Anahí Ballent.

102


Vistas de la exposición Fotografías de Maria Pirsch (IVC)

103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


Fuentes de documentación Centro de Documentación y Biblioteca del IVC Archivo General de la Nación Archivo de Ana Azzari Archivo José Valenzuela Archivo fotográfico Américo Carpinetti de Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” Archivo del Padre JM Meisegeier Archivo fotográfico de la Subsecretaria de Planeamiento Urbano “Alberto Aquilino Lopez” CEDOM (Centro Documental de Información y Archivo Legislativo)

Agradecimientos Ramiro Etchegaray, Juan Pablo Negro, Marta Montero, Paula Félix-Didier, Leandro Listorti, José Ludovico, Juan Crespo, Pino Solanas, María Paz German, Marcos Martínez, Federic León, Cristina Fraire, Berardo Dujovne, Sebastián Schachtel, Carla Collins, Roxana Contino, Pedro Caride, Pedro Boscoboinik, Martín Motta, Elisa Rocca, Brenda Navesnik, Delfina Matarazzo, Lucas Randle, Mixtli Cano Moreno, Tomás Uriburu, Juan Pablo García, Marìa Pirsch, Ethel Bernardez, Paula Delfino, Miguel Alvarez, Miguel Sarapura, Beatriz Speranza, Dora Bordegaray y Jorge Vargas. Al equipo de Comunicación y Prensa del IVC. Al equipo de Justo Suarez ex Villa 7. A los investigadores Adriana Massida,Valeria Snicotsky, Eva Camelli, Romina Barrios, Adrián Gorelik, Anahí Ballent, y Martín Marimón. Y a todo el personal del Instituto de Vivienda de la Ciudad.

113


114


115


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.