ESCULTORES DE TRES DE FEBRERO.

Page 1

1

FRANCISCO CABESTANY PIÑOL

Introducción

Tengo un recuerdo hermoso de mis primeros contactos telefónicos con el maestro escultor Francisco Cabestany Piñol, fue tan ameno y agradable que largas tardes pasé escuchando y analizando las grabaciones de las entrevistas que fuimos haciendo junto a la generosa colaboración de su hija Ana.

Escuchar su voz, ya adulta pero alegre me permitió tener una idea de esa personalidad que luego recordaron sus alumnos y familiares; sin prisa descubrí un maestro generoso que había vivido una vida más que interesante y que esa vida merecía la pena ser recordada como lo hizo él mismo rememorando su historia guiado por el amor de su hija quien documentaba la conversación y por todos los amantes del arte que disfrutan de conocer más sobre esos maestros que transitaron por el distrito de Tres de Febrero.

Se trata de un hombre luminoso, alto y sonriente que aparenta haber sido músico, bailarín o actor, poseedor de un bello porte que en la forma de sus manos debela el misterio de su profesión: Escultor.

Francisco Cabestany Piñol ha sido parte de los precursores que abrieron el camino de las Artes Visuales en Tres de Febrero. Además, junto con otros artistas del distrito, fue uno de los fundadores de la Sociedad de Artistas Plásticos Independientes de Ciudad Jardín Lomas del Palomar.

Principalmente escultor, pero además pintor, dibujante y gran maestro de las artes visuales, Francisco nos muestra en su obra lo multifacético que puede ser un artista

1. Su llegada al país y su formación académica

La familia Cabestany Piñol partió desde su ciudad natal, Barcelona en el año 1928 llegando a Argentina en barco con aquella gran oleada migratoria de principios del siglo XX. La familia estaba compuesta por Mercedes Piñol y sus 4 hijos. Francisco fue el menor de los hermanos y al momento del desembarco tenía tan sólo 2 años.

Como la gran mayoría de los recién llegados, la familia decidió radicarse en la gran ciudad de Buenos Aires; quizá por las posibilidades laborales que aguardaban a la joven madre. A la usanza de aquellos años los hermanos Cabestany Piñol fueron internados en una destacada Fundación educativa.

Su padre Jorge Cabestany, luego de enviudar se casa con Mercedes Piñol, pero permanece en Europa junto a los hijos de su primer matrimonio con quienes Francisco mantiene vínculos a lo largo de toda su vida.

2

A Mercedes Piñol la esperaban en Argentina dos de sus hermanas, María y Rita, quienes brindaron los medios necesarios para que se pudieran asentar e incluso proyectar un futuro en nuestro país obteniendo la doble ciudadanía para ella y sus hijos.

Desde niño, Francisco mostró gran inclinación por las artes destacándose entre los alumnos de la Fundación Armstrong1 donde cursó el nivel primario como alumno regular. Era muy común en aquellos años que los niños permanecieran internados durante la época escolar, por ello los hermanos Cabestany Piñol transitaron su infancia entre los muros y los grandes campos de la Fundación en contacto con la naturaleza y con el arte.

El hecho de recibir una educación de calidad lo benefició en todo sentido ya que le permitió ponerse en contacto directo con varias ramas del arte; el dibujo, la pintura, el teatro y la música florecieron entre sus pequeñas manos. Tal es así que sus dotes artísticas no tardaron en salir a la luz. El artista siempre recuerda su facilidad para el recitado, su paso por el coro escolar y sus clases de música donde incursionó con el flautín, el clarinete y el piano. Con este bagaje cultural a tan temprana edad fue que decidió dedicar el resto de su vida al arte.

1 La Fundación Armstrong es una Institución social que tiene como principal objeto de trabajo y de razón de ser la educación de sectores que han sufrido procesos sociales y económicos de empobrecimiento en la localidad de González Catán. A lo largo de su historia, fue fundada en 1915 por la Familia Armstrong, y confiada a los Hermanos de La Salle; ha ido adquiriendo diversas formas que se tradujeron en respuestas: internado, escuela agraria, primaria hasta llegar a nuestro hoy donde tenemos un nivel Inicial con Maternal a cargo, un Centro Educativo Complementario, una Escuela Primaria, una escuela Secundaria y un trabajo en el área socio-comunitaria con vecinos, padres, otras instituciones y organizaciones que hay que revitalizar y articular. Por lo tanto, la fundación no se reduce a una escuela ni al sistema formal educativo.

(Fuente:http://www.fundacionarmstrong.org.ar/institucional/historia-de-la-fundacion.html)

3
Francisco con la banda musical de la Fundación Armstrong

A los 14 años tocando el clarinete

Una vez finalizados sus estudios primarios, en el año 1945, se inscribió en la escuela secundaria Manuel Belgrano; destacadísima institución especializada en arte ubicada en el barrio porteño de La Boca. Allí aprendió de la mano de grandes maestros los principios básicos de las diferentes ramas del lenguaje plástico, pero no sólo fortaleció sus conocimientos, sino que el contacto con la didáctica y la pedagogía hizo que a lo largo de estos primeros años de estudio fuera naciendo en él la vocación de la enseñanza de las Bellas Artes.

La formación del artista demanda muchos años por ello al finalizar con honores la escuela secundaria ingresa en la carrera de Profesor Nacional de Dibujo en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y posteriormente se perfecciona en la escuela Ernesto de La Cárcova de donde egresa con el título de Profesor Superior de Escultura. Desde el inicio de su carrera especializada le dedica a esta actividad formativa más de 10 años A lo largo del camino encuentra amigos, nuevas pasiones y la compañera de toda su vida.

4

Taller de escultura de la escuela Ernesto de La Cárcova con esculturas del F.C.P

Sus compañeros de estudios fueron Antonio Pujía, Ponciano Cárdenas y Ennio Iommi, grandes artistas y sobre todo eximios escultores. Junto a Francisco compartieron horas de trabajo en los grandes talleres de la escuela superior, además entabló amistad con los profesores María Elena Lopardo y Rubén Rey con quienes organizó exposiciones y eventos grupales en diferentes galerías de arte porteñas.

Junto a su profesor en la escuela superior.

2. Su carrera docente:

Para poder abordar de un modo organizado la vasta labor docente podemos realizar el siguiente recorrido cronológico:

• Año 1952: Luego de haber ingresado en la Escuela Superior de Bellas Artes se inscribe en los talleres de ESCULTURA DE MEEBA2 (Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes) donde casualmente surge la vacante para un profesor que enseñara los principios básicos del retrato.

2La asociación de estudiantes y egresados de bellas artes fue fundada el 6 de mayo de 1917, por iniciativa de docentes y alumnos, en la búsqueda de un espacio que permitiera la posibilidad del dictado de talleres libres con el objetivo de ampliar las posibilidades de conocimiento respecto de las convenciones imperantes en la época. MEEBA está conformado no solo por artistas y estudiantes relacionados con el arte, sino también por gente vinculada a disciplinas relacionadas con él que buscan excelencia académica, trayectoria, técnicas y perfeccionamiento en el desarrollo de la creatividad , pero la característica principal de MEEBA es la de ser un espacio totalmente abierto a la comunidad donde todos pueden participar de las actividades que se ofrecen ya sean de aprendizaje , muestras , exposiciones o seminarios. Reconocidos maestros argentinos han donado sus obras para poder comprar el edificio; quienes también se capacitaron en sus talleres o formaron parte de la Comisión Directiva. Cuenta con una permanencia ininterrumpida juntamente con sus actividades durante 100 años. La Dirección actual es Carlos Calvo 1120. C.A.BA

5

Como las autoridades de la Mutual sabían de su concurrencia a la Escuela Superior de Bellas Artes, llegaron a un acuerdo: Francisco continuaría usando el taller de Escultura, en ese momento bajo la Dirección del Maestro Escultor Antonio Pujía3 , y a cambio trabajaría como Profesor de Retrato humano

• Año1955: Se retira de MEEBA tras haber sido nombrado Profesor de Dibujo y Pintura en el Colegio Tomás Guido en la Ciudad de San Martín

• Año 1954: Fue nombrado Maestro Especial de Dibujo, Pintura y Publicidad suplente, en las Universidades Populares Argentinas, titularizando luego hasta el año l970. Con esa actividad comenzó su tarea docente rentada por el Estado Nacional

• Año 1964: Ingresa en el hoy Ex Instituto General Martín Güemes, sito en Ciudad Jardín El Palomar donde siendo Profesor de dibujo fue nombrado Vice rector a partir del año 1964 y Rector por 6 meses. Se desempeña en esa institución hasta el año 1979

• Año 1965: Comienza su actividad como profesor de Escultura seguido de Historia del Arte y Dibujo, en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Azul provincia de Buenos aires hasta el año 1971.

• Año 1971: Ingresa por concurso en la escuela de Bellas Artes de la ciudad de Chivilcoy, allí dicta escultura, dibujo e historia del arte.

• Año 1980: Ingresa como docente de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes,” Manuel Belgrano” de Bs. Aires Por esa época se crearon las Escuelas de Arte de Luján y de San Martín; por cercanía domiciliaria4 pasó a San Martín, donde fue nombrado Director Provisional hasta 1985, cuando renunció quedando solamente con horas cátedra de escultura, tarea que continuó por varios años

• Año 1999: Es jubilado por antigüedad.

Es destacable la gran labor docente que Francisco fue desarrollando durante 52 años ininterrumpidos, un maestro ejemplar que como hemos notado no ha temido a los cambios ni a las rutinas y mucho menos al sacrificio. Aprendió todo cuanto

3 Con el maestro Antonio Pujía mantenía una entrañable amistad que perduró en el tiempo.

4 F.C.B residía en el Barrio de Martín Coronado partido de Tres de Febrero. Su vivienda familiar se direccionaba en la calle Remedios de Escalada 960. Actualmente vive acompañado de su familia en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio porteño de Caballito.

6

estuvo a su alcance para transmitírselo a miles de alumnos que han pasado a lo largo de su trayectoria y que seguramente atesoran sus enseñanzas

3. Su labor investigativa

Francisco Cabestany Piñol fue un gran defensor de las enseñanzas académicas del arte, del oficio y de las técnicas; también un ser reflexivo que gustaba de escribir y registrar pensamientos e ideas logrando, con los años, publicar ensayos y estudios siendo su obra distinguida en distintas oportunidades y difundida por el mundo por medio de publicaciones, libros especializados e Internet.

Ha publicado:

• “Visión Retrospectiva I”, 1944-69,

• “Visión Retrospectiva II”, 1944-74,

• “Técnica de la Escultura”, basada en varias conferencias realizadas en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

• “Lo simbiótico, los conflictos, las fantasías universales de América, y de Argentina, en la obra de Francisco Cabestany Piñol5

Además de estas publicaciones es destacable su labor como ex- secretario de la Asociación Argentina de Artistas Escultores6 para la cual compiló el material cultural de las realizaciones de esta entidad en forma de libro, hoy en poder de la Biblioteca Nacional para su consulta.

5 En la práctica artística 1944-2004. En la docencia artística 1952-2004”. Ensayo I- 2ª edición corregida y aumentada. Ed. Museo de artes Plásticas de Gral. San Martín. 2004

6 La Asociación Argentina de Escultores cuya sigla es AAdeAE, fue fundada el 10 de diciembre de 1956 en Bs. Con personería Jurídica Nº592/69. Ubicada en Viamonte 2870 – C.A.B.A

7

4. Su obra escultórica: Los materiales y las técnicas7

La escultura es principalmente el arte de comunicar con volúmenes y espacios. El juego y la interrelación entre la forma y la materia dan como resultado un mensaje que será decodificado por un espectador quién será guiado a través de la escultura por el artista.

En un primer momento, la obra escultórica se siente influenciada por Antoine Bourdelle, discípulo y ayudante de Auguste Rodin, de quien estudia y analiza el modo de composición de los monumentos y el tratamiento de la materia.

“Conflictos” Bronce patinado

Se puede hablar de un artista multifacético quien ha trabajado notablemente con los más variados materiales y soportes. El hecho de haber transitado un largo camino le ha permitido experimentar con casi la totalidad de los materiales utilizados en la escultura; tal es así que podemos encontrar obras de cemento patinado, bronce patinado, yeso tallado, piedras blandas y duras talladas directamente, bajorrelieves colados de cemento, yeso o bronce, monumentos de piedra y pequeñas piezas de cerámica, plastilinas o cera. Todo esto se logra realizando una carrera seria y productiva donde siempre se aspire al mensaje de lo sublime con la disciplina de un profesional.

Es la arcilla el material predilecto a la hora de crear, la utiliza de manera magistral modelando minuciosamente aquellas ideas que según sus propias experiencias es preferible plasmar anteriormente en un dibujo. Este modelado en arcilla es el primer paso para la realización de gran cantidad de sus obras vaciadas en

7 Principalmente al desarrollo escultórico. El artista ha realizado gran número de tintas y collages, los cuales no desarrollaremos ya que exceden los alcances de este estudio

8

cemento o cualquier material, ya sean de bulto o bajo relieve. El maestro reconoce preferir un material tan noble ya que al ser muy blando y maleable permite rectificar errores y la etapa de realización del molde es mucho más sencilla. Por otra parte, la realización de moldes permite varias reproducciones en diferentes materiales, tales como yeso, cemento o marmolina.

“El más humilde material, según como se use, puede ser de una belleza y valor inestimable”8 afirma el artista.

“Retrato”. Cemento patinado

Otro material muy utilizado es la piedra reconstituida9, la cual talla directamente o utiliza para vaciar los moldes de las esculturas previamente modeladas en arcilla.

En el caso de la talla directa sabemos que la piedra, ya sea natural o artificial siempre subordina la forma, algunas veces el hecho de poseer piedras medianas lo lleva a premeditar detalladamente cada espacio a realizar, del mismo modo que en cada una de las obras el artista tiene en cuenta el emplazamiento final de las esculturas cuidando al mínimo detalle los posibles cambios que pueden sufrir las obras con el paso del tiempo. Por ello siempre prefiere que las piedras sean piezas únicas y no ensambles de una o más piezas.

Al referirse a este material el maestro dice con esa forma tan poética de comunicarse “...Hay silencios y rebrotes de vida en las pulidas piedras, en las aristas y en los bordes de las trabajadas piedras, que nos remontan a tiempos originarios de una apretada síntesis, que solo se define, en el juego de las formas,

8 F.C.P en: franciscocabestany.blogspot.com.ar

9 La piedra reconstituida en una roca artificial creada por el artista dependiendo de las necesidades específicas, con este tipo de material se puede ir manejando el tipo de dureza del bloque requerido dependiendo de la obra a realizar y el tipo de emplazado posterior. Es un medio muy utilizado ya que los tamaños del bloque se pueden modificar mediante la realización de moldes, la piedra reconstituida en un primer momento es semi-líquida y se fragua dentro del mismo.

9

de lo esencial...Tienen como núcleo la idea de la iniciación del movimiento y de sus sucesivas metamorfosis a través del cambio, de giros continuados que agitan la materia como sorprendentes latidos o como vuelo inevitable detenido en un punto...En estos trabajos prima lo lleno sobre lo hueco (…). Como ocurre en la piedra tallada, donde la solidez del volumen se encuentra alivianada por una verdadera torsión sobre sí mismo.”10

Las piezas talladas directamente del bloque monolítico buscan narrar en forma sintética los atributos filosóficos y éticos de las figuras representadas. El hecho de enfrentarse a un bloque en bruto y trabajar con él para llegar a realizar una idea tiene algo de primitivo, ancestral y salvaje.

En ideas del maestro Cabestany Piñol la piedra nos da la posibilidad de estar en contacto con el interior de la tierra representado por el interior de esta

En ocasiones se siente inspirado en el juego que realizaba el Maestro Escultor italiano Miguel Ángel Buonarroti al tallar la piedra dejando lugar para las texturas y los finos acabados.

10 Publicado por Francisco Cabestany Piñol en: http://franciscocabestany.blogspot.com.ar

10
Talla de piedra reconstituida en proceso. Monumento a Martín Güemes 5. La temática de la obra:

Francisco busca con su obra pertenecer al Gran Arte, ese Universal y Eterno al que todos los artistas, en general, aspiran. Él mismo reconoce esto en la siguiente frase: “La actitud de inspirarse en obras del pasado es común a todas las disciplinas, como la filosofía, religión, música, artes plásticas, etc. El artista plástico en algunos casos por distintos motivos se enamora se identifica con expresiones, técnicas, imágenes, mensajes del pasado universal y lo aplica a su obra plástica poniéndole su sello personal, las variantes que concibe y de la época que le toca vivir, a veces sin proponérselo. Este autor desea estar en el hoy que perdura, unido al cordón umbilical del hombre creador y su historia… Y por último se siente honrado y feliz de intentar entroncar su producción con las expresiones de América que lo recibió con los brazos abiertos”.

Busca entonces, con toda su obra, lo que en palabras de Hans Gadamer se entiende como “La actualidad de lo bello” tal como se titula su libro más emblemático.

” Celebración alegórica” 1961. Bajorrelieve

Como ya hemos mencionado, a lo largo de toda su vida artística Francisco fue trabajando sobre diferentes soportes, técnicas y materiales. Su obra artística demuestra experiencia y pensamientos profundos.

11

Esta multiplicidad de materiales le dio la posibilidad de abordar su obra desarrollando una producción visual desde múltiples lenguajes. Por ejemplo, veamos:

“Hombre sentado. Grafito. 1964 “Naturaleza Muerta” Óleo. 1947

“Mundo de la simbiosis”.Tinta. 1972 “Escultura” Papier collé11. 2008

11 Para la realización de sus paper collé se apoya teóricamente en el concepto del fragmentarismo, propia del estado perceptivo a que nos llevan los Medios Masivos de Comunicación y la sociedad virtualizada. No se usan elementos ajenos a la Pintura, asignados a ella como valor compositivo y pictórico sino mediante la Pintura misma y en el sentido simbiótico de la imagen. Resultan composiciones fragmentarias, concebidas como frisos que son como espejos en donde nos vemos a nosotros mismos, sin las seguridades equivocas de las certezas humanas con una actitud interrogativas e inciertas. Este fragmentarismo actual nos lleva al desencanto post moderno y a la necesidad de hallar nuevos paradigmas para superarlo.

12

Analizando en líneas generales desde el año 1944 hasta 1960 realizó estudios teóricos y prácticos de corte académico interesándose principalmente en el arte greco romano y renacentista, estudiando las obras de los grandes maestros de esas épocas: principalmente de Miguel Ángel Buonarroti y Antoine Bourdelle

A partir de parte de 1960 su fuente de inspiración es la fantasía del arte americano, en forma variada surge una mezcla de realismo, abstracción, e invenciones mitológicas

Ambas corrientes, la europea y la americana fueron desarrolladas, reproducidas y estudiadas por Francisco, el maestro alterna y fusiona tanto las técnicas como los estilos. A través de los años se dio cuenta de que ambos no se obstaculizan, más bien se enriquecen mutuamente, produciéndose una simbiosis entre el arte clásico y americano que estéticamente da como resultado formas nuevas e interesantes.

13
“La Familia”. Detalle, Cemento patinado

En definitiva, desde 1944 hasta mediados de 1960 estudio los principios de la plástica de acuerdo con los cánones europeos, y a continuación comienza a concretar su íntimo deseo de iniciar sus obras con el arte de América, iniciando así la denominada "Serie americana" .

Este tema, lo americano, fue abordado desde los inicios de su carrera a raíz de auto reconocerse como un ser americano. Aunque Francisco nació en Europa fue América el continente donde desarrolló su vida y su obra. Se sentía atraído por aquello referido a lo americano, principalmente las producciones visuales de las culturas precolombinas, siendo la cerámica lo más estudiado. Es en la cerámica donde encuentra la relación del hombre con la materia y de esta con lo místico. La arcilla nuevamente aparece como elemento central, pero en este caso como objeto de estudio

Analiza y teoriza acerca de las culturas primarias de América latina. Descubre muchos temas, formas, modos de trabajar y símbolos que luego serán retomadas en sus propias producciones. Por ejemplo, la relación del hombre con su entorno natural, con los dioses y con los mitos.

5.1- Serie americana:

Estos elementos se encuentran latentes en la “Serie americana”, donde la inspiración americanista se relaciona en una síntesis formal ejemplar y depurada

Lo que se busca recuperar en la obra escultórica de esta serie es el arquetipo de la cultura del hombre americano (sin olvidar que el tema también es representado en dibujos, pinturas, tintas y collages)

El homenaje a América trae consigo el tema de la simbiosis y la metamorfosis, ambos elementos fundamentales para comprender la obra del maestro.

14

”Metamorfosis” Piedra tallada

5.2- Serie simbiosis

Según la Real Academia Española “Simbiosis” un término perteneciente a la biología y es la asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común. O sea, se unen para beneficio mutuo.

La serie “Simbiosis” está inspirada en decoraciones del Noroeste Argentino, las cuales representan la “lucha” del hombre con el entorno, uniéndose a él en imágenes donde las figuras parecen danzar.

“El mundo de la simbiosis” Bajorrelieve patinado

15

Acerca de la simbiótica se pueden apreciar obras donde nacen personajes mitológicos, oníricos, inspirados en culturas antiguas, en las que el ser humano se une morfológicamente a diversos animales, tales como aves, reptiles, etc.

De la serie” Simbiosis” Bronces patinados.

Leyendo al propio Cabestany Piñol podremos realizar un acercamiento quizá más acertado: (…) “Mi obra desarrolla mucho este tema de la unión, visto desde un punto de vista filosófico del hombre como mezcla de humano y aves representando el cielo y el vuelo; la unión del hombre y el reptil representando el suelo y la capacidad de arrastre junto a las piernas humanas que representan la fuerza del trabajo”.12

El maestro Cabestany al crear estas obras logra darle materialidad a la unión del hombre con la naturaleza En la obra conviven en sana simbiosis ambos mundos En Latinoamérica la extensa mayoría de las culturas manejan y viven el lenguaje de la simbiosis. En las culturas antiguas los hombres se simbiotizan con el animal y lo viven a modo de alter ego. Las figuras resultantes son antropomorfas, zoomorfas o la conjunción de ambas denominadas antropozoomorfas. De aquí es donde nace la inspiración. Es la cultura innata que produce obras con estas características es el punto de partida de las producciones de Francisco Cabestany Piñol.

5.3- Serie metamorfosis:

Otra serie importante es “Metamorfosis”, donde se representa el nacimiento, la pelea, el enfrentamiento simbiótico 13

12Publicado por Francisco Cabestany Piñol en: http://franciscocabestany.blogspot.com.ar

13 Según la Real Academia Española, la metamorfosis es:

1. f. Transformación de algo en otra cosa.

2. f. Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, como de la avaricia a la liberalidad o de la pobreza a la riqueza.

3. f. Zool. Cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el género de vida.

16

Durante un largo período de tiempo Francisco profundizó en el tema de la metamorfosis en dibujos, tintas y esculturas, obras de gran profundidad conceptual y eximio manejo de técnicas.

“Metamorfosis 1” Bronce patinado Ambos temas, metamorfosis y simbiosis, se funden y nutren entre sí constantemente, del mismo modo que todo surge a raíz de lo americano. En síntesis, las tres líneas de pensamiento en realidad son una sola que por momentos resalta uno u otro aspecto, por lo tanto, podemos reconocer los siguientes conceptos que se van entrelazando en diferentes estadios de desarrollo:

✓ Lo simbólico en la elección de las formas

✓ Lo social en el modo de entender al arte como parte de un medio comunitario

✓ Lo religioso en cuanto a relacionar al arte como un modo de materializar dioses y personajes superiores

✓ Lo mitológico como manera de trabajar el tema del tabú cultural

✓ Lo legendario como creación de imágenes pertenecientes al inconsciente colectivo.

✓ Lo histórico representado por obras que buscan naturalizar lo vivido desde un pasado precolombino.

En cuanto al tipo de forma, trabaja con elementos de la abstracción y la síntesis, donde predomina la línea curva y el movimiento, amplios planos con texturas rugosas y texturas variadas, ya sean marcas de herramientas o un pulido sin acabar. Las formas son cóncavas o convexas, en algunos casos los volúmenes presentan perforaciones que dejan ver de un lado al otro de la pieza. También encontramos bajorrelieves con similares características.

5.4- Serie de máscaras conflictivas:

En el caso de los bajorrelieves en la mayoría de los casos son tituladas:

“Máscaras conflictivas” que están influenciadas por las condiciones simbióticas del ser humano y los fuertes conflictos que vive el hombre en su devenir por la vida.

17

A partir del año 1974 modeló esta serie de bajorrelieves terminados en cemento patinado.

“Mascaras conflictivas” junto a “Conflictos” (1ª imagen), se observan los diferentes modos de darle acabado a la materia.

En el año 1983, derivado de la anterior experiencia inició la serie " Recuerdos".

” Recuerdos” Bronce patinado

Transversalmente a las diferentes series, el tema de la familia y los ecos relaciona y menciona las investigaciones anteriores. La serie de “Las familias” retoma elementos conceptos y resoluciones formales, pero se modifica un poco la estructura en general ya que se trata de volúmenes escultóricos prismáticos.

5.5- Serie “Familias” y “Ecos”:

El eje temático “Familia” es fundamental en la estética de Cabestany Piñol, él se ocupó de captar ciertos momentos de la cotidianidad familiar representándolos de modo semi figurativo, sintetizando las figuras humanas para enaltecer las ideas; ya sean abrazos, encuentros, etc.

Dentro de sus producciones escultóricas, la serie de “Las Familias” nos permite ver cómo trabaja la figura humana en las distintas composiciones (en los

18

monumentos también se aprecia la maestría del escultor en el tratamiento de los retratos) Observamos madres y niños, familias con ambos padres y niños donde en la mayoría de los casos los personajes tienen una mirada melancólica y nostálgica (hecho que se aprecia en el caso de ser esculturas figurativas), también hallamos formas simplificadas, abstractas, con líneas simples y movimientos ondulantes; talladas en piedra, modeladas en arcilla o talladas en yeso. Para todas las composiciones retoma y se inspira en la estatutaria americana. Realiza primero el boceto en plastilinas y luego decide el material final de realización. Las obras dedicadas a este tema, están ejecutadas con mucho amor y dedicación, es una cuestión muy sentida, sencilla y emotiva; refleja su propio modo de entender lo que es una familia, donde prima el abrazo y la contención. La familia siempre como un bloque macizo donde los personajes se relacionan y en ocasiones se funden solamente en un abrazo eterno.

19
” Integración” Cemento patinado “La familia”. Bronce patinado

Ampliando otro tema de investigación estética, Cabestany Piñol incorpora el tema de “Los Ecos” relacionándolo con todo lo anterior dice: (…) “Desde lo filosófico me ha interesado también el tema denominado “Los ecos” como aquello que viene del recuerdo. Los ecos son recuerdos de cosas pasadas, cosas que te pasaron, por ejemplo, en la infancia y en la niñez que luego con el tiempo re aparecen nuevas secuencias y de pronto lo nuevo es un eco del pasado”.14

En los últimos años les ha dado preferencia a las técnicas mixtas y al collage, que son medios expresivos más actuales, como lo ha puesto en evidencia en sus recientes creaciones. Son obras basadas en la fragmentación de la imagen, en su superposición y mestizaje. Conviven en ellas referencias figurativas y abstracciones que crean espacios simbióticos- para volver a un concepto de su preferencia - unificadas por el tratamiento de color, que es un medio que les da unidad.

6. Consideraciones finales:

El Maestro Cabestany Piñol es un pilar fundamental en la cultura local del Partido de Tres de Febrero y del mismo modo en la cultura Nacional Argentina. Su enfoque comprometido junto a su solidaridad y cariño para con el otro lo distingue desde hace varias décadas.

Al “leer” las obras del maestro Cabestany Piñol nos encontramos con una serenidad y un equilibrio que se transforman paulatinamente en el hilo conductor de toda su producción artística. Al parecer el artista vive a través de los materiales que emplea, y estos no se le revelan, sino que bailan al compás de los cinceles y las gubias. Son obras muy profundas que merecen la pena ser estudiadas en detalle

Sus alumnos lo recuerdan con mucho afecto atesorando sus enseñanzas. Rememoran solo buenos momentos compartidos en los talleres de escultura o en los salones de Historia del Arte.

Sus esculturas las podemos apreciar en museos y colecciones privadas de nuestro país y en el exterior.

Haber estado en contacto con el maestro me produce una inmensa felicidad y un enorme compromiso para reflejar en breves líneas una historia con más de ocho décadas dedicadas al estudio y la producción artística sin dejar de mencionar sus cincuenta años de antigüedad en la docencia.

Agradezco infinitamente la ayuda de Ana Cabestany, quien ha colaborado desinteresadamente con la labor de investigación abordada, y fundamentalmente a Francisco Cabestany Piñol quien me ha permitido entrevistarlo respondiendo con compromiso y solidaridad.

14En www.franciscocabestanypiñol.blogspot.com

20

Finalizo el capítulo dedicado a Cabestany Piñol con una cita de su espacio en la web; su blog personal, lugar donde el maestro volcaba pensamientos, fotos y cuestiones de su interés. Un espacio dedicado al otro como todo en su vida, con total y eterna entrega:

“Como siempre, y en cada una de las series trabajé seriamente, investigando en profundidad tanto la temática como las técnicas. Cada etapa era un mundo en el cual me zambullía, sentía realizar una enorme búsqueda hasta que daba por terminado el tema. Siempre desde la honestidad con la profesión elegida, uno trabaja con humildad para no dejarse influenciar, no copiando lo bueno, no banalizando la obra ni vulgarizando la producción. No me conformaba con cualquier cosa, buscaba ser un buen artista que tuviera como resultado una obra excelente para mí como primer observador, si uno es uno es un artesano mediocre no llega nunca a ser artista, el resultado tiene que ser superior gracias a horas y horas de trabajo y búsqueda seria. No busco la copia, una buena copia no significa nada, puede ser una virtud el saber copiar, pero eso no transmite nada. Lo importante es transformar la emoción de lo que a uno lo entusiasma en una verdadera obra de arte”. F.C.P15

7. Algunas obras monumentales:

21
15 En www.franciscocabestanypiñol.blogspot.com
“Martín Güemes”. Piedra tallada. Emplazado en Ciudad Jardín. Lomas del Palomar
22
·Mariano Moreno” Piedra Tallada. Sáenz Peña. 3 de Febrero. “Homenaje a la Familia” Piedra Tallada. Ayacucho. Buenos Aires

8. Reconocimientos, premios y eventos: Reconocimientos y premios:

• Al cumplir sesenta años con la plástica y cincuenta y dos en la docencia artística concretó Muestra Retrospectiva en el Museo de Artes Plásticas de Gral. San Martín (Asociación Música en San Martín) el cual le otorgó el premio "Pincel del Ángel".

• Al cumplir 80 años fue homenajeado por el Museo de Artes Plásticas, la Dirección de Cultura, la Escuela de Artes Visuales, la Biblioteca Pública, periodistas, entidades culturales, colegas, exalumnos, alumnos y amigos de General San Martín.

• Con alumnos de la Escuela de Artes Visuales realizó un Mural con piezas intercambiables para la Asociación Música en San Martín 2009-2010

• Recibió una medalla de la Municipalidad de Gral. San Martín como homenaje por su actuación artística y docente en la Esc. de Artes Visuales Antonio Berni de Gral. San Martín.

• Fue jurado del Salón de Esculturas para socios de la C.A.M.E.

• Expuso esculturas en el Museo Luis Perlotti en la Ciudad de Buenos Aires.

• Fue distinguido por su labor humana, docente y artística con Ex Libris realizados por alumnos de la Escuela de Artes Visuales de Gral. San Martín, concretado por la inquietud de su Dirección, colegas, exalumnos y alumnos.

Premios y participaciones:

1953. 2 º premio en Escultura MEEBA. Ciudad de Buenos Aires.

1954. 1º premio en escultura MEEBA. Ciudad de Buenos Aires.

1º premio en escultura “Salón Estímulo de Bellas Artes” Prov. De Buenos Aires.

Premio estimulo en escultura del “4º Salón Nacional de Estudiantes de Bellas Artes”. Ciudad de Buenos Aires.

1961. Expone en el Cincuentenario del Salón Nacional de Artes Plásticas. Ciudad de Buenos Aires.

1962. Exposición de pinturas, collages y técnicas mixtas en la Escuela de Artes Visuales de Gral. San Martín con motivo de celebrar 42 años del artista con la plástica.

1965. 2º Premio del Salón de Artes Plásticas de Morón. Prov. De Buenos Aires

Premio estimulo en escultura del “54 Salón Nacional de Artes Plásticas. Ciudad de Buenos Aires.

23

1969. Exposición junto Libero Baddi en “Instituto Ángel D´elia”. Morón. Prov. De Buenos Aires

1970. Mención especial del “Salón de escultura 1970”. Municipalidad de Morón. Prov. De Buenos Aires

Premio especial en escultura. “Museo de Arte Marino”. Buenos Aires

1971. Exposición y disertación sobre “La escultura en todos los tiempos”. Asociación de Gente de Arte de Avellaneda. Avellaneda. Prov. De Buenos Aires.

Premio especial en escultura “Salón Esteban Echeverría”. San Fernando. Prov. De Buenos Aires Realización de un “Curso de Historia del Arte Argentino” en el Museo Eduardo Sívori de la Capital, con el patrocinio de la Asociación Amigos de la UNESCO. Ciudad de Buenos Aires

1972. Exposición individual. Galería NICE. Ciudad de Buenos Aires.

1973. Participa como jurado del “Salón anual de manchas y bocetos escultóricos” del Museo de Escultura “Luis Perlotti”. Ciudad de Buenos Aires

1979. Entrega al instituto Nacional “Luis Pasteur” del busto escultórico retratando a Luis Pasteur.

1981. Jurado del “Salón de Artes Plásticas de Gral. San Martín”. San Martín.Bs,As Medalla por su labor docente otorgada por el municipio de Gral. San Martín. Bs.As

2003. Dona una obra al Museo de Escultura “Luis Perlotti”. Ciudad de Buenos Aires

2001. Donación de Collages al” Museo Histórico y de Artes de Ayacucho”. Ayacucho. Prov. De Buenos Aires

2012. Donación de dibujo al CIIE de Junín. Bs.As

2013. Exposición de las 30 obras donadas a la Municipalidad de Tres de Febrero en la Sede Cultural del distrito. Tres de Febrero. Bs.As.

2014. “Encuentro de escultura San Martín” Jurado junto a Ennio Iommi. Ponciano Cárdenas, Norberto Capdevilla entre otros

2015. Dona obra a la Universidad Nacional de Gral. San Martín

9. Obras distribuidas en la República Argentina:

• “Pequeño monumento a las familias”. Piedra. Ayacucho. Prov. De Buenos Aires.

• “Monumento a Mariano Moreno”. Piedra. Bella Vista. Prov. De Buenos Aires

• “Monumento al General Martín de Güemes”. Piedra. Ciudad Jardín. Lomas del Palomar.

24

• “Monumento a Esteban Echeverría”. Piedra. Escuela de Enseñanza Media Nº 2. Hurlingham. Prov. De Buenos Aires.

• “Monumento a la familia”. Piedra. Villa Raffo. Sáenz Peña- Partido de Tres de Febrero. Prov. De Buenos Aires.

• “Metamorfosis”. Piedra tallada. Paseo de esculturas. Caseros. Partido de Tres de Febrero.

• “Al general Martín de Güemes”. Medallón de bronce. Casa de Salta. Ciudad de Buenos Aires.

10.Obras en museos:

• CASA MUSEO CARNACINI, Villa Ballester, San Martín, Bs.As., dos Collages, Técnicas Mixtas

• MUSEO REGIONAL DE AYACUCHO, Bs. As., varias obras, incluido el Monumento a las Familias, sito en la Plaza SAN MARTIN.

• MUSEO DE ARTES PLASTICAS DE CHIVILCOY, Bs. As. posee dibujo.

• MUSEO DE ARTES PLASTICAS de LUJAN, Bs.As. posee un dibujo.

• ESCUELA PRIMARIA de JAUREGUI, LUJAN, retrato escultórico del Dr. J. MUÑIZ.

• MUSEO MANZANA DE LAS LUCES, una obra.

• MUSEO BEATO ANGELICO, LA PLATA, BS. As, un retrato escultórico.

• ESCUELA DE ARTES VISUALES A. BERNI, SAN MARTIN Bs.As. dos obras

• UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÏN, la E.E.Y N., varias obras.

• MUSEO PARODI, CASEROS, 3 DE FEBRERO, Bs. As., varias obras.

• COLEGIO TOMAS GUIDO, de SAN MARTIN, Bs.As. retrato del Gral. SAN MARTIN, mármol reconstituido.

• MUSEO de la DCION. de CULTURA de 3 DE FEBRERO, Bs.As., 32 obras donadas

• MUSEO DE LA MANZANA DE LAS LUCES. 1 obra. Ciudad de Buenos Aires.

Páginas de internet y bibliografía consultadas:

http://www.serpienteamarilla.com.ar

http://archive.is/lqDG

http://franciscocabestany.blogspot.com.ar

25

www.ramona.org.ar

www.unsam.edu.ar

http://www.fundacionarmstrong.org.ar

http://artesvisualesantonioberni.blogspot.com.ar http://dle.rae.es

• Catálogo Lº Salón Nacional de Artes Plásticas. Ministerio de Educación y Cultura 1961.

• Lo simbiótico, los conflictos, las fantasías universales, de América, de Argentina y en la obra de Francisco Cabestany Piñol. En la práctica artística 1944-2004. En la docencia artística 1952-2004. Ensayo I- 2ª edición corregida y aumentada. Ed. Museo de artes Plásticas de Gral. San Martín. 2004

• “Técnica de la Escultura”, basada en varias conferencias en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. …................................................................................................................................

.Agradecimiento:

Corrección literaria: Doris Iturra …................................................................................................................................

.Datos de la autora:

Valeria Roa reside en el barrio de Martín Coronado, es Licenciada y Profesora de arte en Artes Visuales egresada de la UNA.

Actualmente dicta clases en la UNA y en ISFD 112 y coordina el Centro Cultural Ernesto Sabato de Santos Lugares. Contacto: roavaleria@hotmail.com

26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.