Huellas que hacen presente. Los espacios de memoria de Tres de Febrero

Page 1

Huellas que hacen presente

Los espacios de memoria de Tres de Febrero
Huellas que hacen presente. Los espacios de memoria de Tres de Febrero. Comisión de Familiares y Compañerxs de Detenidxs Desaparecidxs de Tres de Febrero Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires Octubre de 2022 Prohibida su reproducción con fines comerciales

Reactivarlosespaciosdelamemoria

La muestra fotográfica "Huellas que hacen presente” surge de una convocatoria de la Comisión de Familiares y Compañeros de los Detenidos-Desaparecidos de Tres de Febrero para visibilizar los espacios de memoria del partido. Con la excepción del Grupo de Artillería de Defensa Aérea (GADA) 101, que fue señalizado en 2012 por autoridades nacionales y provinciales como parte de una política oficial de rememoración pública, el resto de los sitios que se retratan aquí nos hablan de memorias construidas desde abajo. Se trata de baldosas, placas, monolitos que recuerdan a los y las detenidas-desaparecidas de una escuela, de un barrio, de un grupo scout. La diversidad de los materiales que se convierten en soportes de esas memorias colectivas dan testimonio de su carácter plural y en ese sentido contrastan con la monumentalidad de la placa que reza que en el GADA se cometieron crímenes de lesa humanidad. Si la memoria que se institucionaliza fija y le da legitimidad a una interpretación del pasado que en muchos aspectos coincide con las memorias hasta entonces de resistencia, subalternas, la fotografía que muestra el estado actual de esa placa, la suciedad que mancha la consigna de memoria, verdad y justicia y torna ilegibles los dos primeros párrafos, nos alerta sobre la precariedad de esos consensos y la necesidad de insistir con las mismas demandas, nunca del todo atendidas. La vandalización repetida de los espacios de memoria del partido de Tres de Febrero también da cuenta de manera tangible de esta lucha por los sentidos de nuestra historia. “Huellas que hacen presente” viene a mostrar cómo se relacionan las generaciones más jóvenes con estas memorias. En este sentido, se destaca una estrategia en común entre lxs fotógrafxs: incluirse en las fotos. Incluir el propio cuerpo en la misma imagen que trae los nombres de quienes no están, incluir pies o sombras para de alguna manera, fugazmente, en dos dimensiones, compartir coordenadas con ellxs.

La fotografía captura esa contemporaneidad imposible. El recurso me hace pensar en el ensayo fotográfico “Arqueología de la ausencia”, donde Lucila Quieto retrató a hijas e hijos de desaparecidos junto con las diapositivas de sus madres y padres ausentes. Pero aquí es al revés, son las sombras del presente las que se proyectan sobre el pasado. Sombras que parecen querer tocar algo inasible, algo que sin estar ahí, está ahí. Una mano infantil que se estira hacia el monolito con una placa de cerámica que recuerda a un desaparecido del barrio Carlos Mugica (y que va a ser vandalizada días después), pero la manito está lejos, lo tapa pero no lo toca, como si por alguna razón no pudiera tocarlo. Esa distancia, creo, es lo que buscan acortar estas fotografías. Tocar el pasado para despertarlo y para que nos despierte. Los espacios de memoria de Tres de Febrero son espacios de lucha en el presente y son también espacios de encuentro. Fueron realizados de manera colectiva y mientras fraguaba el cemento que fijaría en su sitio los nombres amados, alrededor de ellos se contaron historias, sus historias, las historias del barrio, del partido, del país. La memoria oficial importa, es un reclamo y un logro, pero estas memorias desde abajo que empujaron aquella memoria oficial me parecen todavía más significativas, porque es en este nivel local, en los lugares donde ocurrieron los hechos y con sus protagonistas, donde se recompone algo de lo que la dictadura quiso destruir para siempre.

Para tomar estas fotografías, sus autores volvieron sobre sitios que conocen, los miraron con ojos nuevos, reflexionaron sobre ellos. Se trata de un trabajo de reactivación que puede ser posible, ante todo, porque esos espacios existen y se los defiende. Estos intentos de tocar el pasado, de inscribirse en la imagen con lxs jóvenes desaparecidxs de los setenta, documentados en “Huellas que hacen presente”, nos hablan del potencial de esos espacios para generar intercambios y preguntas y nos invitan a imaginar nuevas formas de reactivarlos.

EspaciodememoriadelaE.E.S.N°2"BernardinoRivadavia" Aviador Matienzo 2484

Ciudad Jardín

En la escuela "Bernardino Rivadavia" se encuentra un mural en memoria a los jóvenes desaparecidos En él quise reflejar el tormento que vivieron estudiantes ante la lucha por sus derechos. Las sombras representan la resistencia de aquellos jóvenes ante la ideología que se les imponía, el sufrimiento que vivieron al ser secuestrados y torturados de diversas maneras y por el silencio que fueron obligados a mantener.

Lassombrasdelpasado

Marina Luján Cos

E.E.S. N° 2 "Bernardino Rivadavia"

"Huellas quehacen presente. Los espacios dememoria deTres deFebrero"

Joven-trabajador-víctimadeladictadura

Juricich

Estudiando, aprendiendo, debatiendo, observando, vamos conociendo cada día mas sobre nuestra Historia Reciente. El dolor, la búsqueda, la importancia de la memoria colectiva y barrial, corporizada en el territorio que habitamos y recorremos cada día. Poder detenermos a mirar el espacio dedicado al Galleta, conocer su historia, su juventud. Era un trabajador, un luchador por el prójimo...y así, reconociendo estas huellas del pasado, poder construir otro futuro, a lo mejor como el que soñaba ÉL.

Sheila
E.E.S. N° 28 MemoriaenlosAndes Brandon Brandan E.E.S. N° 28 EspaciodememoriadelBarrioCarlosMugica Junto al Club Santa Clara Barrio Carlos Mugica Ciudadela

EspaciodememoriadelaE.T.N°2

Aviador Bradley 7600

Ciudad Jardín

La baldosa que encontramos cada vez que ingresamos al colegio, nos dice mucho siempre. Sin dudas esta foto representa lo que genera pensar que esos estudiantes eran como nosotros, estar en el mismo lugar que estuvieron, genera recordarlos y hablar de ellos. Es pensar qué significa esa baldosa como representación de estudiantes desaparecidos, qué significado tiene para esas madres el hecho de no tener dónde sepultar a sus hijos. La imagen que nos queda, de todo este acto reparatorio, es ver a los chicos cada mañana mirar esa baldosa. Es como verlos porque ellos estuvieron en este colegio. Es una marca que nos queda para siempre, les queda a las otras generaciones y sentimos que están presentes, lo están.

EstánPresentes

París Jakeline Estrella Videla Escuela Secundaria Técnica N° 2

FloresRotas

André

Orlandoysuhistoria

PasajedelosSueñosCompartidos

BaldosaenhomenajeaOrlandoVíctorGalván

Almeida Maydana Pasaje de los sueños compartidos, donde jóvenes del Grupo Scout San Francisco de Asís tienen su lugar de recuerdo en su barrio y en los que nunca los olvidan.
André Almeida Maydana
En una esquina, pequeño pero gran recordatorio de un padre, esposo y trabajador que nunca dejó de lado sus ideales.
Bonifacini y Manuel Quintana Caseros/Villa Bosch
Joaquín
Spandonari y
Carlo
Tejedor
Villa Matheu
Representa como todos no hablabamos y no queriamos escuchar lo que sucedía en Argentina y las islas, durante la dictadura militar la cual dejo a más de 30.000 desaparecidos. ElsilenciodeSoledadyGranMalvina Fernando Leonel Gimenez Palacio E.E.S. N° 2 "Bernardino Rivadavia" EspaciodememoriadelaE.E.S.N°2"BernardinoRivadavia" Aviador Matienzo 2484 Ciudad Jardín

InstitutoPadreElizalde

de mayo 125 Ciudadela

Me conmueve profundamente encontrarme repentinamente con las imagenes de la memoria. Me lleva a imaginar las historias, en este caso de estudiantes. Pienso en sus edades, en el lugar que desaparecieron, en sus posibles deseos y en la tristeza que generó ese vacio que dejaron. Reflexiones de pocos minutos pero que sé que muchas personas tienen. Esperando siempre que la memoria llegue a todos los que transiten por ahí.

Caminandomemoria

Palacios

Cecilia
25

Un espacio y un mural que en algún sentido nos trae al presente sus sueños, a los 30.000 desaparecidos/detenidos/asesinados

la dictadura militar a partir del 24 de marzo de 1976.

La lucha

por
Lavinia Sofía Fontana
Hendel EspaciodememoriadelBarrioCarlosMugica Junto al Club Santa Clara Barrio Carlos Mugica Ciudadela

Cada vez que paso por ahí veo a hombres y mujeres que en aquel entonces buscaban una sociedad más justa e igualitaria. A quienes no les gustaban sus sueños se los arrebataban. Eso hizo el gobierno militar conducido por el general Videla. Tras eso no se rindieron y algunos no pudieron pasar la batalla, como esos 30.000 que en algún lugar están. Los que quedan y los que se suman hacemos que la lucha de ellos/ellas/elles siga presente sin cesar a través de los espacios que recuerdan a quienes luchaban y luchan por siempre y para siempre por un país y una sociedad más justa.

Laluchadehombresymujeres porunasociedadjusta

PasajedelosSueñosCompartidos

Lavinia Sofía Fontana Hendel
Bonifacini y Manuel Quintana Caseros/Villa Bosch
La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio. Nicole Almada E.E.S. N° 16 ¿Reconocer?. Samira Nuñez E.E.S. N° 16 GADA101 MuseoHistóricodelEjército Carlos Pellegrini 4000 Ciudadela

Mapa de la Memoria de Tres de Febrero

Mapa

de los

de

de

En el

de

que

georreferenciado
espacios
memoria
Tres
Febrero.
mismo han sido incluidas las fotografías
conforman este libro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Huellas que hacen presente. Los espacios de memoria de Tres de Febrero by memoriaentresdefebrero - Issuu