Las villas romanas de Madrid: Madrid en época romana

Page 1

Ayuntamiento de Madrid

lAS VILLAS ROMANAS DE MADRID Madrid en Epoca Romana

Ayuntamiento
de Madrid

COMITE DE ORGAMZACION

EXCMO. SR. D .l o, " W ALVAREZ DEL 1\lllI l\zlI l\o Alcalde de Madrid

IL\IA. SRA. D' ESPERA1\ZA AGlIlRRE

Tercer Tel/iel/t e de Alcalde y CO l/ cejala de C II It 11 m y Med io Amhiente

D JAIME IGI\.ICIO GONZALEZ

Direc tor de Se rvicios de Cultllra

D' CARM EI\ HERHER O

Jefe del Departam en to de Mll seos JI Patri nw l/ io Histórico-Artísti co

D' CARMEI\ PRIEGO

Direc tora de los Museos MII171 cl!Jciles

SR. D EI\RIQI'EVILLO RI.A Concejal de Vivienda , Obms e luj¡'" est ructl l ms

D AI IRELlO ESCALL\Il11 Direc tor de Se lv icios de Obras

D .l OS EM' GUIJA HHO .le/e del Departam el/t o de CO l/ selvac iol/ de Edilica ciol/ es

EXPOSICION

C OO RDINA C I O N II/ st itllt o Arqlleológ ico Mlllli cipal

REHABILlT AC I O N ARQUITE C T O NI C A

Depar/a mel/t o de CO l/s ervació lI de Edili cios Manu el Ri vero

Cle to Barreiro José Barrlld o SeglÍu pm)lecto de Valel1lín Qll intás l?ip ol/

RE ST A URA C I O N

PINTURA MURAL CA BB SA Coo peral iva Restau rac ión AB 57

M OSA I COS In sti tu to de Co ns ervac il)l1 y Res taurac ión de Bi enes Cultura les .l ose Lui s Rod rígue z Jeromino Esca la lera

C ERAMI C A. ME TA LE S y EST U C O S Poo l Dickynso n

M O NT A JE

VELERA Producció n de Ex pos icion es

MA Q U ETAS

ARQ UEO FORMA Ange l Roío

T RA N S P O R TES ni

S E G UR OS

STA I

ADMINI S TRA C I O N

Esther B:l chi ll er

Paul a Casaos

Arace li I l ern án dez

Ju ana Sanz Ana Isa bel Váz qu ez

PUBLICACION

TE X TOS

Enriq ue de Carrera Alfonso Martín Amalia Pérez

DO C UMENTACION Joaquín Au rrecoec hea

DI S EÑO Y MAQ UETA C I O N Ju an Francisco Rui z

FOTOGRAFIA

Instituto Arqu eó logico Municipal Museo Arq ueo lógico Nac io nal Ta ll er Escuela de Arqueo logía de Alca lá de I-Ienares VELERA Ma lt a Lopez

IMPRE S ION ARTEGRAF , S.A. C/ Sebastian Gomez,S 28026 MA DRID

AGRADECIMIENTOS

INSTITUTO DE CONS ER VAC ION y RESTAURAC ION DE BIENES CU LTURALE S (MI ISTERI O DE CU LTURA). MUS EO ARQ EOL OG ICO NAC I O NA L. TALLER ESCUELA DE ARQUEOLOG I A DE ALCA LA DE HENARES. FA CU LTAD DE FIL OSO FI A y LETRA S, UN IVE RSIDAD AUTONOMA DE MADRID. Eduardo Alamino s Pilar Barra ca Paloma Ca b rera. Ma ría de los Ange les Cas tell ano s. Cesa r Díaz -Aguado. Ang el Fu ent es. Ped ro Lavado. Bel én Ma rtín ez. Puri ficación N{lj era. Luz Palomo. Josefa Pastor Ang el Lui s Pérez. Ca rm en Pérez Die. José Pol o. Sa lvador Qu ero Seba sti án Rascón Maria José Ri vas. Jose Lui s Rod riguez. Edu ard o Salas. Isabe l Tuda. Petra Vega.

FOTO PORTADA Mosa ico de Ca raban chel. Meda ll ó n. Mus eo Mun icipal de Ma dri d

I SBN: 114-fl911 4-04-8 Depósi to Lega l: M - 16892 - 1995 © Museos Municipales

Ayuntamiento de Madrid

Próx ima ya la fin ali zac ión de es te Mu seo de Sa n Isidro , edifi ca do sob re el so lar y res tos del antigu o Palac io de los Co nd es de Paredes, ant es Casa de los Va rgas, en donde vivió el Sa nt o , se in augur a co n ocas ión de la fe sti vidad de l patro no un a seg und a edi ción ampli ada -l a primera fu e el pasa do año por es tas fec has -de la Ex pos ición qu e pr etend e ade lant ar y mos trar lo qu e se rá tr as su apertur a de finiti va el Mu seo del Ma drid An ti guo y Me di eva l ant es de la impl ant ac ión de la Co rt e en es ta Vill a, radi ca do prec isa ment e en el origin al ase ntami ent o de lo que se ha ve nido a ll amar la "Acró poli s" madril eña.

La planta del nu evo edifi cio se arti cul a en torn o al pat io pl ateresco res taurado y a los res tos del ala sur del antiguo Pa lac io en dond e se co nse rv a la Ca pilla edifi ca da del siglo XVI II , en lo qu e , se di ce , fu ero n lo s apose nt os del Sa nt o , y cuya bóveda decora da co n fr escos de Zaca rí as Go nzá lez Ve láz qu ez ha si do también fin alm ent e res taurada.

La ex pos ición se orga niz a en lo que todavía es un a edifi cac ión en co nstru cción, por lo que ha hab id o que rec rea r un es pac io que viste ese co ntin ente aún in co mpl eto, en un ejerc icio de arquit ec tur a efímera n ada extraño, p or o tr a part e , e n un a ciud ad acos tum brad a a esce nifi ca r en sus ca ll es y plazas los ac tos púb li cos qu e el pro toc ol o de la Co rt e req uerí a, a base de la oportun a pa rafern ali a deco rati va .

Di cha ex posici ón manti ene las sa las que se in augur aro n en la ed ición ant erior -que inclu ía n el es pac io que aloja el "Pozo del Mil agro " , co n lo que se rá pos ibl e recup erar la tr adi ción de be ber el ag ua del Sa nto por seg und o año co nsec uti vo, des pu és de ve int e años de que se inter rumpi era esta cas ti za cos tumbr e- y se amplí a co n otr as do s Sa las, la Sac ri stía de la Ca pill a y lo que fu ero n las ca ball eri zas del Palac io , des tin adas a exhibir algun as mu es tras del Ma drid Romano, a tr avés de los tes tim oni os de dos vill as , Ca rabanchel y Vill ave rd e , hoy co n oc id os ba rri os ma dril eños, q ue tu viero n s us a nte ce d e nt es en es tos int e resa nt es tes timon ios de ex pl otac io nes agropec u ar ias q ue era n , al mi s mo ti emp o , las vivie nd as refin adas de sus prop ietari os.

La arqu eo logía madril eña es tá rep leta de yac imi ent os del may or in terés , des de el perio do paleo líti co has ta el mu sulm án, pero res ult a todavía poco co noc id a para un ampli o núm ero de madril eños y forá neos; difundi r ese co noci mi ent o es el pro pós it o que nos ha ll eva do a orga ni za r es ta ex pos ició n .

J OSE MA RI A A LVA REZ DEL MAN

rA
Es peramos el año próx im o po ner a di spos ición del pu ebl o madril eño es ta su Casa , en la que pod rán co mprob ar qu e, aunqu e Ma drid es el cri so l de todos los pu ebl os de Es paña y algo de todos ti ene en su paisa je y en su paisa naje , ti ene tamb ié n sus propi as y origin ales señas de ide ntid ad Ayuntamiento de Madrid
lea de de Madrid

earabanche l y Vill averde , hoy en día dos de los 23 distrito s madrileño s, fu ero n dos villas rom anas de la s varia s que existieron en las pro ximidades del río Manzanares , situ adas estratégi ca mente en lugares fértiles para el cultivo y ri cas en pa stos para el ga nado. Madr id no era un núcleo poblacional signifi ca tivo en esa época, siendo Complutum (Alca lá de Henares) o To letum (Toledo) los ce ntro s urb ano s y admini strativo s más ce rca nos. Sin embargo , las vill as de Caraba nchel y Villa verde nos sirven de marco de reflexión acerca de lo que supu so la oc up ación romana e n nu es tr a co munidad , en num erosos as pec to s: los cam in os , e l come rc io , la industria , la o rg a niza c ión territorial y administrativa, las exp lotaciones agropec uari as , el urbanismo, la religión o el arte, qu e se imponen sobre un sustrato ind ígena an terior celtib éri co que , como el re sto de nue stro pasa do material , es todavía insufi cie nt emente conoc id o por el co mún de los ciudadanos .

La presen c ia r omana se do c um e nt a e n la Carpetania de s d e e l a ño 200 a.e. co n enfre nt amientos en tr e los indí genas y los destacamentos milit are s romanos. La organiz ac ión imperia l romana de las provincias de Hispania , rea li za da hac ia el 16 a.c. , di vid e el territorio ca rp etano, integ rand o a Madrid en la provi ncia Citerior y Conventus Caesaraugustanus . El hab it at de Vill ave rde se remonta al siglo 1 d.C., moment o de co nso lid ac ió n y pac ifica ción , aunqu e la vill a ti ene va ri as fases de co nstru cc ión y habita ción, de sde el siglo 1 a los siglos IVV, correspond iendo los mosaicos y es tu cos al siglo III. Esta població n hi spanorromana, de carác ter di spe rso , se instala en el ent orno del rí o bu sca ndo la bondad de los pas to s y de los culti vos y trata de reflejar , si bien pálidamente , el refin amiento cultural y artísti co en sus moradas, al est il o de la metr ópoli de Roma: rev isten sus vivi enda s co n paredes de estuco decorado y suelos de mo sa icos co n esce nas mitol óg icas y de lo s ciclos estacionales, la s adornan co n mobiliario y ri ca vaj ill a "s igill ata" co n dec orac ión en relieve y representac ione s de las divinidades roma nas ; al mismo tiempo dotan a esas viviendas de co modidades como el ag ua ca li e nt e o los depósitos de ag ua.

La ex posic ió n que prese nt amo s permite aprec iar estos aspectos refin ado s junto a otros que nos hablan de la vid a co tidi ana, recreando un es pac io de extraordinaria vivacidad , a través de ut ensili os de coc in a , herra mi e nt as y objetos de uso perso nal. Pie zas excepcionales de es te conj unt o son la cabeza de Sil va no , delicadamente tr abajada en ala ba stro , pro ce de nt e de Vi ll averde , la Minerva en b ro nce de Carabanchel , propied ad del Museo Arqueológico Nac ion al, o las esp lén did as vajillas sig illatas , así co mo el recurrente rep e rtori o icon ográfi co del mosaico de Ca rab anchel o la temática geo métric a del de Villaverde.

Es justo destacar el es fu erzo desa rr oll ado p o r el equip o técn ico del In stituto y Museo Arq u eo lógicos d e l Ayuntamiento , que h a tr abaj ado e n estrecha colaboración co n el Departamento de Co nservac ión de Ed ifi cios Protegidos , que ha habilitado nuevos espacios para el nuevo Museo de Sa n Isidro y para esta nu eva exposición . Nue stro agradecimiento tambi é n al Instituto de Resta urac ión del Ministerio de Cultura por su interés y dedi cac ión en la res tau ra ción del mosa ico de Vi ll ave rd e , así co mo a todas las perso na s e in stitu cione s que han co labo rado en es te proyec to.

PRIE GO FERNANDEZ DEL CAMPO Direc tora de los Museos Municipales

Ayuntamiento de Madrid

Madrid Romano

La ac tu a l p r ov in c ia de Ma drid no fu e un a r eg ió n imp o rt a nt e e n é p oca rom a n a , co mo lo fueron el lit o ral med it erráneo , la Bé ti ca o la Lu sit ani a. Su situ ac ión ce ntral en la Penín sul a la co nve rtí an en lu ga r de paso haci a reg ion es más ri cas o más desa rr oll adas , pero sin qu e eso implica ra el crec imiento de la zo na . No tenía ni mu chos , ni grand es núcle os urb anos .

La úni ca p o bl ació n qu e me rec ió e l títul o d e muni cip io fu e Co mplutum El res to de l terr it or io es taba domin ado po r alguno s cen t ros de p o bl ac ió n me n o r es y, sob r e to d o , p o r ex pl o t ac io n es agropec ua ri as d e di ve rsa imp o rtancia: las vill as.

Principales y acimientos romallOS d e la Comun i dad de Madrid (Mapa)

7 La Fll enjda-Ce r ced ill a 2. Villalha -Alped r ete J Calapagar 4 .Collllellarejo

Sin embarg o, e n modo alguno se tr ata de un territ ori o des ie rt o, tarde y mal rom ani za do , como en ocas ione s se ha a firm ado. Las co ntinu as in ves ti gac ione s y de sc ubrimi e nto s, qu e de sde los años set enta se vien e n produ cie ndo , mue s tr a n un t e rrit o ri o rel a tiv a ment e bien p o bl a do , a unqu e di se min ado , es pec ialm e nt e e n las vegas de los río s y e n la mit ad me ridion al de la provin cia. El ce nten a r d e ya cimi e nt os

do cum e nt ados y lo s numerosos hall a zgo s me nor es , van p aul atin amente dibuj and o un p a n o ra ma de la ro ma niz ac ió n en Madrid , mu cho más ac usa da de lo que se p e nsa ba hace sólo veinti cin co año s.

2S lliJg

5. San ta María d e la Ala meda 6. El Esco rial -Za rza lejos 7. Cenicie n tos 8. Villanueva de Perales 9 Vil/amanta 10. El Pard o. Madrid 11 Casa d e Campo. Madrid ] 2. Ca r abanc h el Madrid 13. Villaverde Bajo. Madrid 14. La Cav ia. Madrid 75. Vallecas. Madrid 16. La Torr ecilla Ce lare ] 7 Móstoles 18. La Mm-miosa San Mm1 í n de la Vega 19 Pinto 20. Ton -ejón de Velasco 2 ] Ciempozuelos 22. Titul cia 23. Arcmju ez 24. D eh esa de la Oliva Patones 25 Vald eton -es d eJ arama 26. M eco 27. Alcalá de H en ra es 28. Sa n Fernand o d e H ena res 29 Barajas. Madtid 30 Velilla de San Antonio 3 7. Rivas- Vaciamadrid 32. Arganda 33 Pera les d el TajUlia 34. Tiel mes 3 5 Carabaña 36. Chichón

I VIA 11 MILIARIO CIUDAD
lliJ
g
[oJ SANTUARIOS
YPOBLADO CARPETANO
VILLAS
NECROPOLIS
Ayuntamiento de Madrid

La Conquista del Territorio

Las primeras incursiones de tropas romanas por el ac tual territorio de Madrid datan de comienzos del siglo II antes de Cri sto.

Roma había co nso lid ado su dominio en todo el litoral levantino y en buena parte de la Bética , territorios que habían pasado a formar las provincias Citerior y Ulterior. Sin embargo, su exp lotac ión eco nómi ca tropezaba co n lo s co ntinuos ataque s y sa qu eos de pueblo s limítrofes. Durante el primer cuarto del sig lo II a.e. , la política milit ar romana en la península estará dirigida a log rar un as fronter as seg ur as, alejadas de la s princip ale s zonas de explo tac ión .

Las duras operacio nes militares entre 191 y 179 a.e., junto con la política de pac tos y ali anzas co n las tribus indígenas desarrollada por Sempronio Graco, mant endrán pacifi cada la Ca rp etania durante los sig ui ent es treint a años, si tu ándo se la front era entre el Tajo y el Sistema Ce ntr al. El es tallido de la Guerra Lu sitan a, en el 147 a.e. tras lad ará de nuevo la s operaciones militares al ce ntro peninsular, quedando la Ca rpetani a fuer a del co ntrol romano . El fin de la guerra , tr as la muerte de Viriato, supondr á un nuev o avance de las frontera s romanas e n la p e nín s ula , que tr aspasa rá n e l Sis te ma Central. La Ca rpet a ni a será definitivamente incorporada al domini o romano.

La arq ueología no ha proporcionado has ta el momento dem as iados datos so br e este proceso. Los poblados carpe tano s de nue stra región no mue stran seña le s de lu cha , aunque su propio carácter fortificado o el aba nd ono de mucho s de ellos, en un momento impreci so del siglo II a e., se pu eda n poner en relac ión con la co nqui sta romana. Tampoco son mu y abundant es los materiales dir ecta ment e relacionables co n esta etapa (monedas o ce rámi cas).

Cronologia de la Conquista

218 a.e. Ejércitos romanos desembarcan por vez primera en la Península.

195 a.e. El cónsul Catón, se intema por el centro penitlsular y, probablemente , siguiendo los v alles delJarama y Henares , llega hasta Sigüenza.

193-192 a.c. El pretor Fulvio Nobilior sitía la ciudad Carpetana de Toletum, venciendo a una coalición de carpetanos, veUones, v acceos y celtíberos.

185 a.C Qu i nctio Crispino y CalPumio Pisón, pretores de las provincias hispanas, inician una operación a gran escala sobre Carpetania que culmina, no lejos de Toledo , con una importante vic toria para los romanos.

181 a.e. El pre tor Fulvio Flaco atraviesa con sus ejércitos la Carpetania, en dirección a la Celtiberia.

179a.e. L o s pretores Sempronio Graco y Postumio Albino saquean y someten hasta 130 poblaciones oretanas y carpetanas

TARRACONENSE

Complutum

.

EMERITA

CORDUBA.

IETlCA

En el añ o 2 7 a .e. el emp erad or Octa vio Aug ust o reo rganiz ó territ ohalm ente el Imp erio Hispania qu ed ó di vidida en tres pro vin cia s, la Béti ca, la Lusitania y la Tarrac one nse. El territorio de la actual pro vincia de Madrid qu ed ó in sc rito en la Tarra co n ense, en cuy a capital, Tarra co ( Tarragona ), res idía el go ber-

nador A su vez la s p rov in cias se subdividie ron en otras circun sc rip cion es men ore s co n funci on es judi c ial es , fi sc al es y d e reclutami ento: los co nve nt os jurídicos, cada uno co n una capital La zo na má s ori ental d el a ctual te rrit o ri o madril eño , q ue dó adscrit o al co n ve nt o ces araugustano, con capital en Zarago za , mientra s qu e el res t o pa s aba al ca rta gi n e n se , cu y a capital era Cartagen a. En la ref orma administrat iva del siglo lII, todo el territ ori o madrileño pasó a depender de una prov in cia de nueva creación, la Cartagin ense

147 a.e. Comienzo de la Guerra Lusitana.

146 a. e. Viriato saquea la Carpetania, veciendo al pretor Plautio , conquistatldo algunas plazas y formalizando alianzas con la tribus carpetanas.

140 a. e. Tratado de paz entre Viriato y Roma por el que el lusitano pasa a declarar independientes los territorios bajo su control

139 a.e. El procónsul Servilio Cepión reanuda las operaciones contra Viriato , quien se retira a la Carpetatlia, primero , para luego pasar a la Meseta Norte. Muerte de Viriato.

Ayuntamiento de Madrid

El miliario de Cercedilla MA N. :\8.30:;

File ball({do .1"1/10 CI la i'Ía qlle cmza el pllerlo de la Fllenlría. el/ las cerca l/ías del pllel/le de La I"el/la. la/1/hién co ns iderado ro ll/Cl/1O fl/ dica la disla l/ eia de 17 /l/illas m l/ /C/ I/ as hasla la siglliel/le c illcl({d. SCBo/ 'ia , FIIC /l/al/dado il/slalar, hacia el 228. por Deci() \ 'a leri({ l/ O gohe rnado r de la lárm co l/el/se, IlIep,o e/l/perador de RO/l/a el/lre 249 Y 25 / Ade/l/ás e/e es le /l/ilia r io se coI/servan o l el/ e/l/ os I/O l ici(/s c/e ol ros apa rec idos el1 la prol'il/cia. De Ce rcee/ill({ procede olro. /l/ás peqlle/lo. e/el siglo /\ ' f:'nlre VillaliJa ,1' Alped r ele. exisliero l/ Ires prJSlhles /l/ilia ri os, boy p(' r didos f l/ C({lapagar, se COl/sel"/'CI1/ e/os, 111/0 de ellos alrihllido a C(//"(/wl!a U// -217J. yexislel/ I/oli eias de 111/ le/'Cero , 11 0 col/serme/(), De los miles deljam/l/a y el 11el/ares se CO l/ oce /1 Ires. dos hallaclos el/ AIU/lá de Hel/ares .l' olro en alrilmidos a fmjul/o (9 7- 1/ 7) y ho,!' des8 mcfae/a/l/el/le perdidos. fl/e/lls o el/ la ci lle/ae/ e/e )f ae/rie/. 1'1/ 1(/ Pllerla de l/ oms. se cOl/serl'aha. el/ el si p,lo X \'/ IIl/a Piedra "el1 for/l/(/ e/e CO/¡ll/l1 /U" CO I/ la il/scrij lc i ÓI/ SERJON/l 'S. qll e se ha il/l eljJrel ({do CO /l/ O 111/ posihle I/Iiliari o.

Vías Romanas en la Comunidad de Madrid

Las ví as constituían el sistema de comunicaciones terrestres en época romana, Su conocimiento actual se debe a los hallazgos arqueológicos y a la interpretación de las pocas notici as dej ada s por los escritores antiguos . Especialmente import ante es el llamado Itinerario de Antonino, una especie de guía de carreteras donde se recogen las mansiones (casas de postas) y localidades por las que la vía pasaba , con sus correspondientes distancia s. Para la provincia de Madrid son tres las vías que menciona el Itinerario: la 25 , que unía Mérida con Zaragoza , siguiendo el valle del Tajo ; la 24 , que atravesaba el Sistema Central , uniendo las dos Mesetas; y la 29 , ramal que , partiendo de la 25 , se dirigía hacia el sudeste.

Las fuentes arqueológicas son, principalmente , los miliarios, columnas de piedra que , de trecho en trecho , ja lonaban la vía informando de la distancia recorrida y bajo que autoridad se había construido o reparado la calzada ; y las propias vías , cuyos restos , a menudo enmascarados bajo caminos y carreteras actuales, aun perduran. En la región de Madrid se conserv an varios tramo s de vías , En el Puerto de la Fuenfría , en Cercedilla , un tr amo de 2'5 km. , correspondiente a la vía 24 del Itinerario , que une las lo calidades de Segovia y Meaccum. También en Galapagar y Co lmenarejo se han documentado tramos de calzada , probablemente de la misma ví a. Asimismo , en El Es corial , junto al monte de la Machota , se conserva un tramo de enl os ado , pertene ciente a otra vía di stinta . Se conservan también restos en Zarzalejo , Santa María de la Alameda , Torrejón de Velasco y Pinto , y en el Monte del Pardo.

SeglÍn M " Marine

Los i l/ l'eS llgacio/)es sohre las CO I/IIIlIi wcio l/ es romallas en iV/ac/ r id, lejos d e crislalizar en 11 / 1 /l/apa prec iso y IIl/ál/illle/l/el/le aceplado, ha/) dado I lI ga r a dis l i l/l as i ll le /p rel aciol1es y I ra za dos L'1I0 de los aspeclos lIIás co l llrol'e r/ idos es el de la localizaci rJ lI de las poblaciones ciladas ell el fli nera ri o de 1I11101li1/0: Tillllcia y MeaeclI/1/ . La tesis Iradieio ll al , represelllada

SeglÍfl G, Arias

IÍlli ma mell le po r M. Ma r i n é. uhiea Ti/llleia en las ce r cclIIías de Aranj ll ez y !vleaecl1l11 ell la Casa de Ca /l/po de Madrid. C. A r ias, po r Sil part e, si tlÍa Ti llll c ia ent r e Majadaho ll da y \li llaII l1eva de la Cm/ada y MeaCC l llll enlre Alped r ele y \lillalha , y soslie ll e qlle Madrid sllrgiría ell el em ee de dos Olías ro ma nas. la 25 y la "de l Espa rl o". qlte condllce a Ca rl age /7Cl La Olía 24 del1til/el'Cl r io la iden l i/ica con la qlle

SeglÍll D, Fernálldez-Galiallo

va desde l a Fil en/da po r La Macho l a hacia el slI r. Ailac/e IIn a lílli ma v ía qll e iría desde Talamanca a Segovia. Fill al11lenle , D. Femá n d ez-Caliano , propone para TU lll cia IIn a localización ce rca na a l i mporlanl e yacimie nto romano de Ca r ranqlle, en Toledo. si l lla ll do MeaCCII III en Col mena rejo. La vía 24, seg lÍlI este a lll or seg lliría el L'C/l l e del Cllac/a r ral'l1a desde Toled o hasl ala Filen/da

Ayuntamiento de Madrid

La Ciudad

Uno de los elementos más habitu alm ent e asoc iados a la rom aniz ac ió n es la urb ani zac ión del te rri tor io. La ciud ad era p ara los ro ma nos , al igual que p ara los gri egos, el ma rco nec es ari o para el desa rr oll o hum ano . No es pos ibl e la civili zac ión sin la ciud ad . Pero la ciud ad no era un a me ra ag rup ac ió n de casas. Era , ant e todo , un esp ac io jurídi co , un a orga ni zac ión políti ca y soc ial y un nú cleo de desa rroll o eco nómi co

Aun que la fund ac ión de ciud ades en Hispani a se ini cía en el 205 a .c. , no se rá has ta los gob iern os de Juli o Cesar y del emp erador Au gusto, entr e el 45 a.c. y el 14 d .C. , cuando se desarro ll e un progra ma muni cipa li za do r co herent e. La co nsolidac ión de di cho prog rama se deberá a Vesp asiano (69 al 79), que , medi ante el Edi cto de Latinid ad del año 74 , conce derá el de rec ho latin o a toda Hispani a, por el cual todas las pobl ac ion es qu e pudi eran cos teá rse lo pasa ba n a ser muni cip ios latin os , orga ni zá nd ose co mo tales co n su se nado loca l y sus mag istrados (duun viro s, edil es y cues tores).

Co n an teri or idad a la pr ese ncia rom ana, las tribu s ca rp e tanas había n ini ciado un cie rto proceso de urba ni zación. Poli bio mencio na la existe ncia de 130 ci ud ades en la Ca rp etani a y la Oretania , co nqui stadas por Graco , aun que Es tr abón ju zga ba que ta les ciud ades no eran sin o ald eas o pobl ad os fo rti fica dos. Ptolomeo cit a 18 ciud ades ca rp etanas , a la s qu e otras fuentes añad en se is más Muchas de ell as perv iviero n e n é poca imp eri al. Al igual qu e ocurría con algun as de las mansio nes cit adas en el Itin e rari o de Ant onin o , la ubi cac ió n de es tas pob lac io nes carpe tanas es ob jeto de di sc usiones científi cas.

Ci udad e s c arp e ta l/as d e l t er ritorio madrileíio, seg úl/ J. MOlltero Ví tor es y c astros c arp e tallos con poblami e nto romano.

I COMFI,(¡7'[1, IJ (Alwlá e/e lJ ell ClrC's)

.2 lLARCUR1S (1:' lI t re I.oeches y A /gallda)

j EC h"LESTA rCe rUl de Alco rcó ll )

1 I U ' /?8/DA (CadClrso de Los \ 'idrios)

)' 7/rr ¡LCIA ( ¡¡Icsens Toledo)

GSAi\'.fUAN DEL VISO (Alwlá de Hell a res)

7 mi l hSA Dh" L4 a Ul A

( {'a toll es)

8 1. / 1 CA \ 7A

( \ 'CllleCCls)

7 BAS1L!CA / 7ERJllLAS / NI NFE a 2 CASA DE LOS I:.'STUCOS 3 CASA DE LEDA 4 CASA DE CUPID OS 5 CASA Df BACa 6 CASA DE LOS Ph'CES 7 "PANQUE NLA CA1LA NhS" 8 CASA DE AQUiLES

El Castro de la Dehesa de la Oli v a

La arql/ eo logía 1I 0S ba propo r ci ol1 ado d a tos de alg l/ll os cas t ros JI pob l ados cC/lpe/a ll os ell el te rrit or io lII ad rile/lo. q l/ e per/?lcmeciero ll hah i tados a l o la rgo de todo este periodo h istór ico. el caso d e l os ce rro s de La Cav i a o Sa nt a Cata lill a. en Va llecas o de Sa n .fllall del Viso. ell Alcalá de Hell a res. El Castro de la Dehesa de la Oli va. ell F a tal/ es. er a I/ll a c il/ dad Gel/ pe /alla en clavada ell I/n ce r ro y all/ura llada.

La pos t eri o r oc upac i ón ro lll ana p r efiri ó I/ll a I/ hi wc i ón más haja, ell I/ll a t err aza in te ri o r de l cerro. h'I urha llislll o reg ula r de ca lles la rgas y r ec tas. p u ede i ll d i ca r l a i njÍle ll c i a ro ll /CI/ la. Así lIIislll o. l os lII a teri a les ce r á ll1 icos y, sohre todo, /?I etál i cos y /¡ I/mislll áticos , n os h ah l a n de u ll a oCllpac i ón cO llt i lll/ ada has /a época visigoda

I

• CASTROS C ARPETANOS C ON POBLACIONES
om
Ayuntamiento de Madrid

Complutum

Fu ndada a medi ado s del sigl o I en el valle del Henares , junto a la ac tual Alc alá , es la únic a ciudad co n rango de municipio romano de nuestra Comunidad, título recibido en el año 74 , por el Ed icto de Latinidad.

La ciudad carpe tana del mi smo nombr e se erigía muy cerca, en el cerro de San Ju an del Viso. Si n embargo , las mayo re s ventajas que ofrecía su localización en el valle , junto a la ca lzada de Zarago za , y un a mayo r facilidad para los suministros básicos, hi cieron que la pobla ción fu era trasladándose a la nue va ciudad . Desde ese momento , Complutum fue ocu pada , sin solución de co ntinuidad , hasta el siglo V.

La organiza ción municipa l cont aba con un Senado lo ca l, co mpue sto por los decurione s, perten ec ientes a las familias de mayor prestigio y riquez a de la ciudad , y por los duunviros , encarga dos del gob ierno de la urb e. Otros ca rgo s municip ale s eran los cue store s y los ediles Además , a trav és de las numero sas in scripc ione s sabe mo s de la ex iste ncia de importantes fam ili as , co mo los on ios, Ce cilios , Li cinios , etc., ricos liberto s co mo Julio Sec undo , y tambi én esclavos co mo Olimpias y Menas , así como personajes venidos de otr as ciudade s .

Como el resto del Imperio debió sufrir la crisis políti ca y econ ómi ca del siglo III. Sin embargo , tr as ese periodo se do cum ent a una fu erte recuperación de la vida urb ana, co mo lo demue str an los ri cos mo sa icos que decoran mu chas de las casas de sc ubiert as.

La trama urbana

L({ cO l/ ce jJ c i ól/ I/rlJal/ísti ca de CO lllpll/tl/lI1 es silllila r a la de otms c il/darles milla l/O S. Pres(J l/ta dos ejes I'ia rios tml/S/" ers ales pril/cij)(/Ies, el Dec lí 111(,///1) , orir /l tad n de estl! a oeste y el Carel (). de l/orl e ({ sur, /;'1/ SI/ co l//7l/ el/ cia se low liz a el Foro, ¡; ra 1/ plaza re ctal/ g l/l ar a c l/yos lados se I/hicaríal/ los edilici os /l/ ás e lllhl e /l/áti cos d e I({ c il/dad : la f)a síliw. la CI/ria .l' los t e mpl os. Paral eh) ({ las ca ll es pril/cipales se si tlÍa el resto dell'iori o, co njomwl/rlo ({sí IIlaI/ ZCl I/(/ S recta l/g l/lares dO l/ de se uhiwl/ la s casas y los es tahleci llli el/t os cO lller c i({l es ( tiel/das , tal/eres, to!?e/'/ws ) h'I sI/ min istro de agl/a a la ci l/dad se aseguraha m ed iant e c({n ali z aciol/es desde el He l/ a res hac ia las cistel'l/os plíhlicas () a casas !JCI/·ticl/I({res Jil/ e l e.\'t e ri o r de la ci l/dad. j lrlllql/ ea l/d o los ca mil/ os r¡l/ e lIel 'al){{n a e lla, especirlllllel/ te las p rolo l/ gac io l/es del Deuí II ICI l/ O, se sitU(//1 los distil/tos l/ eu()jJolis o áreas ('(! lIl ent eriales de CO lll plutl/lIl,

Los edU'icios públicos

filIoro es el ce l/t ro neurálgico ele toda ci /ldad ro mal/a. Tel/íafornttl rec ta l/ guiar)' a SI/ alrededo r se dis tri bl/íal/ los edijicios pril/ cipales para eljimci orwmi ent o de la cil/dad Del foro de CO mpll/tll1l1 cO l/ oce mos la fachada occiden tal, .form ada por l/no Basílica, Probablemente, en los otros lados estaría n la CI/ria , asa mblea local , y alg l/I/os templos, La pla za fo rm ada sem iría ta mbién como mercad illo. Lo l3asílica era el edificio do 11 de se administraba j/lsticia y se reali z aban la s g ralldes trall sacc iones co lll erciales. La de C0l77p 11/11/117 es de tres lla ves. di uidida s por co ll/lllna s, Se co nstmyó hacia mediados del siglo 1, aunq l/ e jJosterio/'/nenleji le rejo rm ada d os iJec es, fl/ll to a la Basíli ca se CO I/SeIVa ll I/ll as terlllas plÍb li cas o casa de bCllio s, en las q/l e se hal/ dOC/l lll el/t ado la s á reas básicas de todo establec imiel/to silllilm :' el g n;¡¡¡ I'es t íl?/l lo. posible me l/ te co n los ves tl/ a ri os, el tep idaril/ll/ o sala templada , el calda rium , sala del bCll io ca li ente y el ji'igida ri/ll?'l , o de ag/laji'ía. F;S ta man zana se co mple taba con l/na ji lellt e monum ent al dedicada a las Nilljás , el Ni nj'eo, for lllada po r/lllafachada rect ilín ea con siele iJC/lI OS,

La casas privadas

La a rql/ eolog ía nos ha proporcionado co no ci mi e nt o d e alg/lnas casas parliC/llar es d e Com pll/tllrn, Casi todas son tardías elltre los siglos lfI y IV d c.. al/nql/e se ha ll do cl/m entado e n e lla s 1/ ive les d e oC l/pa e iÓ II q l/ e alcan z an el siglo 1. La casa ro mcl1Ia sl/ ele dist ribl/i r S Il S habita c ioll es e n tom o a 1/11 0 o I'C/ri os patios in terio res , dell omil/ados at ri os y peristilos, co mo los dowm entados el/ la casa de Ba co, casa de Cupidos , CC/ sa de los Pec es , con 1/1/ impll/l'i/lm o estanql/ e, y casa d e los Est /l COS, Las paredes so n de pi edras o de tapial , gene ralment e decoradas CO I/ pil/tl/ras m/lrales , los s/l elos p /l eden ser de tierra apisollada y p ied ms , d e ladrill os d e distintas Iorrnas y dijeren tes disposi ciol/ es y de mosaicos E,tos IÍl ti mos sl/elel/ deco rar las zO ll as rnás imp ortant es de la CClsa. co mo el tricli l/i/llll o co medo r, del que tenernos 1/11 il/mejorable eje llljJlo en la CClsa de Baco , los salones o los do rmito rios. En ocas io ll es el propieta ri o g ustaha de se r re tr a t ado e n e l rn osa ico , co mo el togado de la casa de Aq/liles.

Al I/ ort e de la c il/dac! y fl/era de SI/ perím etro se ha ll dOC/lllle l/t ado iJa rias casa s de especial riq/l ezCl, Así, 1/ 17C1 jI/ lit o a l a r royo Cama rmil la ql/ e incll/ía l/l/a terma s pa rt iC/llares, o la de Hip ólit o, con 1/11 bell o mosaíco de Erot es pesCC/ndo.

Ayuntamiento de Madrid

S i/l/aci ó n d e ltl S v illa s e ll la Comunidad de Madrid

1 I 'illoJ/lolI/(1

2, l/ ós/oles

.J Pllell/e de los Fr(llICt:ses

4 Plle ll/ C de Segu!'io ') C({SIl de C(( (] ljJO

Ó Cam/)({(lc!Jel

7 I'ill(fI'erde Bojo

8 I 'alleC((s 2 l'illas

9 Ge/a/e !.a 7(J)"{'('c illa

I(I/(ims- I 'acio(]{((drid

11 Pill/o. 1 hilas

12 I 'olde/urres de/Jamllla

U !Jamj(ls

14 So 11 ,'1/(11'/;11 de lo I 'eg a

150(,llIpozlIC'lus

ló ,l/ cco, .1 I 'illas

17 A1m lit de I lella rcs, 3 hilos

18 Sall Fe l'/ ({(IIc!() de 1le ll (( res. 5 hilos)' o/ras 5' pos i hles

1<) I 'elillo dc S!III AII /oll i o

20 Alga ll da , 2 d llas

2 1 Camb(lI /a

22 I 'emles de Toj ll/ /a

23 Chi ll cbólI

24 7illllci(1

2 5 Am ll jllez

El Mundo Rural

Se da en la época rom ana un a rel ac ión equilibr ada entr e el medi o urb ano y el medio rural, qu e se es tru ctur a medi ant e ag rup ac iones sec und ari as (vi cis) por un a re d d e comuni cac iones flu viales y terr es tr es , aseg urand o el int erca mbi o de materi as prim as para la ciudad contra produ ctos manufac turados y se rvicios para el ca mp o, Al igual que en otr as zo nas del imp erio , se pro duj o un progres ivo abandon o de los po bl ado s encas till ado s situ ados en las co lin as, propi os del hábit at indí ge na , y un a simult ánea oc up ac ión de los ll anos, Na turalm ent e, es te pro ceso no fu e rápido ni homogé neo, y p a r ece h a be rse pr o du c id o , n o ta nt o p o r imp os i c ió n , s in o favo rec ié nd o l o d e ma n e ra pr ag má ti ca y a pr ovec h a nd o las coyu ntur as apropi adas, De entre los fac tores qu e p ro babl ement e influ yero n en di cho pro ceso, ca be mencionar la me jora de los r e ndimi e nt os ag rí co l as ( p o r me jo ra d e l as té c ni cas , p o r mod ifi cac ión del sistema de ex plotac ión, e in cl uso por aum ent o del suelo arab le) y la mayo r aut os ufi ciencia en bi e nes y pro du ctos ant es escasos, Si bi en es te proceso co nduj o aq uí a la form ac ión de un a gran ciud ad en el ll ano , Co mplutum (Alca lá de Henares) , el paisa je sigui ó siend o emin ent ement e rur al. Pu ede dec irse qu e el ase nt ami ent o típ ico en el medi o rur al es la vill a, No de be ent end erse co mo vill a cualqui er edifi cac ión aislada en e l ca mp o , En ge neral, se co nsid era vill a a un a ex pl otac ión ag rari a qu e, de manera pro visional o definiti va, dedi caba un a part e a res id encia del propi etari o, So lía co mpr ende r un as ti err as (fundu s) y un os edifi cios dond e se orga ni za ba el trabajo y des de dond e se di stribuí an los pro du ctos, Na tur a lm e nt e , d e ntr o de es ta d ef in ició n d e vill a ca be n mu y

La Villa del Val

La uil la de l Val se el lClle l l /ra ell el /éI' lII i ll o IIIl1l1 ic ipal de Alcalá de J-/ell a res, ell/re l a w rre/erC! 1I 0c i oll o lll (K ili 32,2) Y el ri o I-{e ll a res, 1'11 II/ Ia ter raza de la lII a rge l l de recha, !1 po r /ir de l os a llos SO ha sido ohje/o de exwmc;;o ll es qlle ha ll pe rlll i /i do ela!?om r II/ ta p la lli me /ría del CO ll j llll /O J' salf'((g ll a rda r los res/()s, qll e ha ll ¿'((el/o CI se r ell /amdos p(( ra 1(1 /(/ lII ejo r co ll se rL't(ció ll , (( la esperct de S il res /a llrac i ón, Mlly ce rca l /CI a la ci lldad de CO lllfJ l lI /I(lI/ , se OCllpÓ desde el siglo 1 er C It as /a el siglo 11 crc, ya l o la rgo de los siglos I7 y 1171 se rell/ ilizó CO II/ O I/ ecróp olis l' isigoda, De gm ll des d il/l ell sioll es, se ha ll iden /i j i'ccl do d i l'e l :\as co ll s/m cc i oll es co rrespo nd i ell/ es a 11/1 á rea de /erlll as, 1I1 lC/ ma ll siólI se' lo r ial y II/ Ia pa rl e nís /ica (al lll ace ll es y "icie ll das de los /m!Jajado res), Lasjá cili dades de r iego pe rllli/ ;all gra ll l'a r iedad de CIII/il'Os, y l os 1II0 1// es de la (] /(/ rge ll izq lli erda del 1';0 em ll ap ropiados para la ga nade ría, Mr recc la pe l/ a se' Iala r la p rese l/ ci a de came l los, jJroha!? l elll clI/ e II/ilizados pa ra 8!'a l/ des desjJlazcl/l/i el1/ os, aprop i ados p ara IlIga res á ridos.

Aj Ja r/ e de a lg llll os ha l lazgos ce rá lll icos y II II/I/ismá ti cos co rresfJo ll d i ell/ es a l os p r i lll eros II lO lIl ell/ OS de oC llpac i ól1 de la uilla, se ha ll ell co lI/ rado IIII/ I/erosos lIl a /cri{/les !are/íos, co mo lí /il es lII e/ú li cos, l1! oll edasy d istill/ os /ipos de ce rá mica, De ell /re l os di ue rsos mosa i cos el/ co l1/ra dos, el lII ás illlpo r /a ll/ e es ellla lll ad o del "A llr iga Vi cto ri oso", qll e ti ell e el/ S il ce l1/ m II lI a ca r/ ela CO I! l a Jig ll l'Cl de 1111 all riga soh r e Sil CIIúd riga, l eua l// a lld o el lá tigo el/ se!la l de /hlll/ jo , lII ie ll/ra s S il o/m lII a l/ Osos /ie ll e la pa lll lCl del ue l/ cedo r ,

• SE G UR AS O M UY
• P
PROB ABLE S
O S IBL ES
Ayuntamiento de Madrid

diversos ejemp los , disti ngui bles por va ri os as pec tos . En cuant o al tamaño , las hay des de peq ueñas granj as has ta otras tan ex tensas co mo pueblos. En cuanto a suntu os ida d, las hay des de fin cas de uso cas i excl u s iva me n te ag ríco la h as ta o tr as c on gr a n mon ume nta lid ad y ri q ueza. Co n res pec to a sus usos , hay vill as cuyo p ri nci pal uso era el es parcimi e nt o, y otr as co n un a gran potencia lid a d eco n ó mi ca. Po r últim o , co n res p ec to a la arquit ec tur a ca be diferenciar, por ejempl o, a las vill as de peri stilo de las vill as de bloqu e rec tangul ar. La ub icac ión de las vill as en la co munid ad de Madrid parece que se acomodó, e n té rmin os ge n e ra les , a los pr ece pt os d e los ag rónomos ro mano s, qu e reco menda ban:

-Situ arl as en las terrazas de los ri os.

- Si tu arl as e n lu ga res de hor izo nt e abi e rt o , pero prot eg id o (se desaco nse jaba n lu ga res demas iado alt os , para ev it ar la vi ol encia de vientos y llu vias , o demas iado bajos, para ev it ar inund ac ion es).

- Es tudi ar la ca lidad de las ti err as y los tip os de cultiv o posibl es.

- Situ arl as en la proximidad de co rri ent es de ag ua para atend er las neces id ades de es te element o.

-Situ arl as en lu ga res co n buen acceso a las co muni cac ione s, para fac ilitar el tr anspOlt e de pro du cto s.

- Aseg urarse de la sa lu br idad del clima y de los terr eno s. En co ncreto, la mayor co nce ntrac ión de poblac ión se di o en los va ll es d e l Gua darr ama , y d e l co njunt o Ma n za n ares -H e n ares] arama, es pec ialm ent e en su curso bajo , ca ra cteri za do este últim o por la fertilid ad de sus ti erras y por la ce rca ní a de important es ví as de co muni cació n , entr e ell as la de Au gusta Em é rit a (Mérid a) a Caesa raugusta (Zaragoza).

del edificio octogonal

La villa de Valde /orres del.farama se enwen /ra a unos 40 Km al norte de Mad rid, so bre la orilla iz quierda del rio .fa rama Se si/lÍa en el borde de la /erra z a más infe rior del río, junto al ca min o den om ina do "cami no de qu e comu nica directamen/e la s mese/as su r y nor/e Es /e yo /ro s yacim ien/ os próximos revelan /lna población inin/errumpida desde cm /es del siglo f d.C. , primero en .forma de poblado , despu és en.fomla de vil/as, y.flna lm ente en éPOca medie val, de granja s con sus necrópolis.

El halla zgo más importante es /111 edificio oc!ogona l/ardon n l11ano , aislado de los otros ed ilicios,y que es /á si/u ado j ll stam ellt e donde el camino co rta al borde de la /erra za. Alrededor de 1m pe ristilo in/ erial' oc /ogol1a l. q/l e a su vez mdea un pa lio descubierto , se enwe n/ran ocbo espacios cu adrados, de los cuales cua tm son habila cio nes rematadas en ábside, y lo s o/ras GUatm son palios de en/rada Cie rran el co n/am o oc bo hahil ac iones /ri cmgulares a las que se accede desde los palios de ent rada , y qu e a su. vez permi /en accede r a las bab ita cion es absidadas. [a s habilaciones triangu lares cu.mplían lafu nción de dormilorios y la s absidadas la de sa la principal o co medor La plan/a de es /e edilic io, cuyas obras pmbablel'nente no se co ncluye ron , parece ser única en tre los edili cios docum entados, no así su. estruc/u/'Cl. 5/1 uso no es bien co nocido, au nqu. e pudiera hahe¡:,e dedicado a "hosp ililll'n", luga r de acogida y hahilación para visil a n/es o huéspedes. Ha n apa rec ido ahu ndan /esli'Clgmen /os de pin/ura y mosaico parie/al en dos de las babilaciones /riangulares. Se ha ll encon /rad o /ambi én abundan/es eje mplos de ce rán'lica s de dis tintos IipOS. y l1t.tm erososji'Clgment os de eS C/I lIu ra en ma rm ol .JI en hueso sin pal'Cllelo exacto en Espmia y de gran va lor arqu eo lógico. De ent re dicbosfi'agmen/os , cabe des /aca r un /ri /Óll de rnárltlo l negro /allad o en dos piezas, l/na es /a/Il a de Escu lapi o en márm ol blan co y va rios bu esos I/ sados pa ra apl iq1l es. Ta mhién han aparecido oh/e/os de me/al , como Iln anillo de pla/a y dos puñales.

Detalle del emble ma central lle lmosa i co d el Auriga Victorioso VILL A DE VALDETORRES DELjA RAMA. ReconstrucciÓll
Ayuntamiento de Madrid

Las Creencias

Com plutum co ntaba , como cualqui er otr o muni cipi o rom ano , con un cult o de ca rác ter ofi cial dedicado al Emp erador d ivini za do y a los dio ses co n él relac ion ad os (e l Panteón de Augusto) , así co mo a la di osa Roma. Los nombr es de alguno s de su s sace rdot es (lo s flám ines y los sev ires) nos han ll ega do a tr avés de lá pid as funer ari as. Tambi én por insc rip cion es co noce mo s lo s nombr es de otr as deid ade s ador adas en la reg ión : Júpit er Op ti mo Máx im o, Ma rt e o Hércul es, as í co mo las dio sas Tut ela y Fortun a, aparece n me ncionadas e n di stint as aras, cas i todas pro cedent es de Complutum , e ri gid as por pe rso nas que cumplí an as í algun a prom esa o vo to he cha al di os. Ad emás tenemo s co nsta ncia del cult o a las Ninfas, di vinidades de las ag uas y de los río s, en Alc alá, de do nd e pr ocede un a lá pid a y e n d o nd e ex is tí a un p os ibl e mo nument o a e ll as co nsag rad o , el infeo, y e n Arga nda , do nd e co nsta un a in sc rip ción a las Ninfas Va rcili enses.

A diferencia de otr as reg ion es , por el moment o no hay tes timonio s de la pervive ncia de anti guos cult os in díge nas, no siend o mencionada en las lápidas nin gun a deid ad p rerrom ana. No obstant e, es habitu al qu e, bajo los nombr es rom ano s como Marte o Júpit er, se esco nd an anti guas di vinidades ind íg enas, cuyo cult o se manti ene as í, ba jo un ciert o ba rni z rom ano. Tambi én el topónim o Va rcili ense , apli ca do a cierta s nin fas adoradas en las ce rca nías de Arga nd a, podrí a hace r referen cia a deidade s loca les de ori ge n prerr omano .

Po r lo qu e se refi ere a la es fera priva da, pocos son los dato s con los qu e co ntamo s. El cult o a los Lares , di oses prot ec tores de la famili a y la casa, es tá co nstatado por el hall azgo en Alca lá de va ri os obj etos pe rt enec ient es a un larari o. Lo s hall azgos de amul eto s o el de pós ito de co nsag rac ión de la Casa de lo s Es tu cos , nos habl an de las cre en cia s más popul ares. Por el co ntrari o, las múltipl es repre se nt ac ione s de divinidade s hall adas en vill as y casas parece n tener un se ntid o más decorativo qu e reli gio so.

E/1 la loca lid a d de Ce ni c ie l/ to s, se enCllentra este peqllel10 sCl ntll a ri o, PU l' el mom e n t o el líni co de de{)o ciól/ identificado el/ Madrid El santllario co l/siste el/ IIl1a gra n roca ele g ranito aislada , con reli e{)es en su parte oriental y una escalera , tallada en la piedra , en S il pa/1e posterior Los reli e{)es es t a J'/ e nma rca d os e n un nicho , rem.atado por 1111 venera lisa y rep resen tan dos es ce nas. La superior co n tres pers ona¡es l'es tid os co n togas realiza nd o una ofre nda an t e un altar, y la in/erial', po co clara, ell la qlle se o hse r{)an d os a nimale s enji'en lados, lal vez toros. La roc a se baya rodeada por 11/1 peque/lo mu rele En Panoia s, PortlI gal, se ha documen tado un co n¡llnto pare cido al de Cel/icientos, fechado en el J/l JI rela cionado co n el wilo al dios Mitra .

El depósito de la Casa de los Estucos.

La religión popular es lá babitualm e nt e ligada a las prá cl icas mágicas, que p reselVan y de.lien den al indi vid u o de la s i nflu en cias in/ernales, o le fa vorece n en sus distinta s a cti vidades co tidiana s. El am u leto sue le se r e l principal medi o de p ro tecc i ón utili zado. Pe ro la prot ección no sólo se lim ita a la s perso nas. Tambi én las propiedades , sea cualf1/.ere su na turaleza deben ser pr ot eg idas En la Casa d e los bStu cos, en Co rnplu tum , un a efi caz manera de protege r la casa .lúe la de en terrar en sus cimientos una jarra con deco ra ción fálica , se llada con argama sa El arnuletofálic o debía ser uno d e los más p oderosos , a ju zg ar por el gran núm ero de ellos bailados.

El Monum e nto de Petla Escr'Íta.
Ayuntamiento de Madrid

Los Ritos Funerarios

Durante el periodo romano dos son los ritos funerarios utilizados. El de la incineración es e l más a ntiguo. Consistía en quemar e l cadáver, enterr ando luego las ce niza s, encerradas en una urna de piedra , cerá mica , vidrio o met al. Sobre la urna podía construirse , según las posihilidade s económicas del difunto o sus famili a res , un monumento en donde , mediante una inscripción , se indicaba el nomhre del difunto , la eda d, así como el nomhre de __ las persona o person as que lo mandaban poner. A pesar de que la mayoría de estos monumentos y lápidas enco ntrados en Madrid pertenecerían a necrópolis de in cineración , só lo tenemos co nstatada una en La Torrecilla, Getafe , dond e se identificó un recinto crematorio o ustrinum.

Por el co ntrario , la inhuma ción co nsiste e n el e nterramiento del ca dá ve r. Este podía ir encerrado en un ata ud de plomo , como el hallado en Al ca lá, o de mad e ra. En mu c has ocasiones, simplemente se le depositaba , amortajado, en la sepu ltur a. Tambien la tumba presentaba diferencias en su construcción, que van desde el simple hoyo e n el suelo , a tumb as más elaboradas, construídas con piedras o ladrillos.

Los funerales culminaban con una comida ritual , junto a la tumba , siendo cos tumbre enterrar co n e l ca daver algunas vasijas, frascos de perfume, lu ce rna s, utilizada s en la s cere monias fúnebres .

El monumento flmerar io de Cie mpozlIelos. MAN. 198 11\76

Hallado el1 el lecho de/jarama co rrespon de a /In gran monum entofunerario, enforma de torre, datado en el siglo JJ En su cue rpo principal se abriría /lna g ran hO rl wcina. en forma d e arco , rema tándose todo el conjunto con un friso con in scripción. 1117 arqu.itrahe y. tal uez, 11/7 tímpano, con un tejadill o a dos aguas. La inscripción informa que el monum en to fue dedicado a Sexto Pris co por Sil pad re y su abuelo. El monum en to debía situ.arse en terrenos proPiedad de esta rica familia , pl'Obablemente habitantes de Cornpllltul1'l , .JI en las cercanías de una calzada.

LAPIDAS

N. INUMACION

N. INCINERACION

Necrópolis

y lápidas localizadas en la pro v incia de Madrid. 1 Villamanta

Villanueva de Perales

Quijorna

Bnmete

El Pardo

Madrid. Puente de los Fran ceses

Madrid. Villa verde

Ce la/e La Torrecilla

Parla

Pinto

J Torrejon de Ve/asco

Dehesa de La Oliva

Va/detorres delJarama

Sa n Fernando de Henares

Mejorada del Campo

Rivas-Vaciamadrid

Ciempozue los

Ti tu lcia

Aranjuez

Meco

Alcalá de Hena res

Tont!s de la Alameda

Arganda. Va lt ierra

Arganda

Perales del Tajuna

Ti elm es

Carahana

Rasca(ría

5
17
19
21
22
23
24
25
26
27
Ayuntamiento
2
.3
4
6
7
8
9
10
J
12
73
14
75
16
18
20
28
de Madrid

Villa v erde Bajo. Plano de situación de la villa romana.

La cilla ro mal/a se leml//aba el/ la /e!'la z a haja del río Man z a na res, a poca elis /C/n cia de és /e. JI el/ 1111 /e/'/'el/ O I/a llo clIl/i ua do en 1929 UJ1'l bu er/as y ce reales f l/ los a /' e l/ e /' os i 1/ II/ e d ia /os se e l/ co n/ ra ro n /amhién res / os ro m a n os rp /' in cipa lll/ ell/ e sig illa /a) )'. ({IRO más al nor/e, en el arenero de Jl!Ia r/ ín , varias seplll/lllas sil/ a jlla/'

PIEDRA LADRILLO

D ADOBE

Villaverde Bajo. Planta.

Lo qll e se sahe so bre la disp osi ción a/'C¡lIi/ ec /ónica de la villa romana de VilIa ve rd e Ba jo procede ca si el! Sil /o/ali dad de {as ildorma ciones de Pérez de Barradas , pu es las w lI/ paJias pos /e /' io/'es j il ero l/ delll as iad o breves p a /'a ojiw er una image n cohe /'e' I// e ell e'S/ e' sel//id o. El (' 1I!lO/' cilado CI //' ibllyú el la seg unda vil/a la totalidad de la s CO l/ stm cc iones bailadas po/' él p ero es pos ible que los mu ros de piedra del IV CJI/ e prese n/al/ l/n a alin ea ció n di slin/a a la d e los res /cm/ es buh ie ran pe r/ el/ ec ido el/ realidad a la co ns/ru cc iún anterior

Villa de Villaverde

Los restos de la villa romana de Vill averde Bajo fueron desc ubiertos en las Navidades de 192 7 por unos niños a los que Fidel Fuidio , su maestro , había llevado a recoger sílex y objetos prehi s tóricos a lo largo de las márgene s d e l Manzanare s. Los terrenos del yacimiento estaban ocupados entonces por una industria de extracción de áridos en uno de cuyos cortes encontraron cerámica romana , co municándoselo a Pérez de Barradas , a la sazón arqueólogo del Ayuntamiento de Madrid.

Dos años de spués Pérez de Barradas realizó tre s ca mpañas de excavac iones de las que procede la mayor parte de la información que posee mos ha sta el momento sobre la villa . Durante la primera , desarrollada a lo largo del invierno de 1929 , se descubrió la zona de habitación de lo que habían sido dos edificaciones superpuestas, perteneci endo a la más reciente la may oría de los resto s arquitectónicos recuperado s, entre lo s que dest aca ban dos mosaico s en bastante buen estado de conservación. En la primavera del mismo año se pro cedió al arranque y tra s lado de lo s mosaicos citados , operación en la que sufrieron daño s co nsiderables , reanudándo se las excavaciones en el verano de 1929 con una segunda campaña, a la que aún siguió otra

[':i HORMIGONI-llDRAUllCO. L...::::J DEFOSITOS
\ 1 ....• Ayuntamiento de Madrid

Descubrimiento y excavación.

muy breve en 1930. Estas dos últimas ca mpañas de trabajos se realizaron ya sob re una zona de escombros pro cedentes de la primera fase de la vill a, de la que no aparecieron resto s arqu it ectónicos.

En 1982 , tras un la rgo periodo d e a bandono del yac imi e nto , J orge Juan Fernández dirigió un a nueva excavació n, de co rt a dur ació n, que desc ubri ó palte de un a hab itación con un muro curvo. No es posible relacion ar co n pre cisión esta co nstr ucc ión con la pl a nt a publi ca da por Pé rez de Barradas co n ante rioridad , p ero los mater iales ha ll ados , relativamente tempranos, par ece n indi ca r que pert e neció a la primera fase co nstru cti va , qu e e l primer excavado r de l yacimiento ll amó vill a infe ri or.

Dur ante el verano de 1988 Angel Fue nt es dirigió un a nu eva excavació n en el yac imiento, al oes te de la zo na excava da ini c ialmente por Pé rez de Barra d as. Esta campaña ha permitido confirmar e l amplio peri odo cronoló gico de ocupació n de la vi ll a, ha bi é nd ose e nco ntr ado al parecer restos a rq uit ectón icos tan to de la prim e ra co mo d e la segunda fase constructivas de la misma.

Vil/(werde Bajo. Estratigrafia.

Pér ez de Ba rradas dis/illg lliÓ dos eslra/ os clamll1 ell/ e clt/erell ciad os. qll e asiglló a selldm dI/as , co ll s/míd(( s sllcesiual/'lel//e U es /mio ill/eri or jJ r ese n/ClhCl ce llizas y r es /os de ill ce lldi o. as/ CO Ill O IIlIIl/ erosos j i'ag lll ell/ os de ce rállli c((. falfalldo sill elllh{,((Ro casi p o r cO ll7jJl e/ o ell él l os r es / os eO ll s/l'/l c li l'os. Los ele lll e ll/ os arqlli /ec /ó lli cos (¡ejas. eS /ll cos e/e.) al)((l/c!all el/ crtlllhio ell el es lra/ o sllperior, pohre ell ce r á mica y sill l'es/lg i05 de ce lliza.

Villa ve "de Bajo Destrucción del .y a cimie llto.

('/I (/I/do ! '(-rez de J)(/rmd(ls el l/jJ rel/di ó 1(/ e. \'C(Il '(( Ci ¡} l! de 1(/ dI/a el/ 1929 /ll/a por/e co l/ side('((b1c del edilicio !Joh/o sido yiI des/mída por la e\jJlo/aciól/ de 1((1 orel/em j lll// o (/1 ,\/(((I Z((I/((res. Sig /li ero l/ I/l ego c il/e/lel// (I C(({O S dC' abal/dol/o dll(,((l// e l os Cf(ales .1'(' fJI'()d iWII'U1/ I(/s ('.\'CC/mc iol/es cfal1desli l/Cl s. de lII odo qlle c/l(( l/ do ell 1')82 .!()( ge .!/I({(/ fo'em á lld ez r(,((llIlr/ ó las CC/ IlIjJCllia s el'Clll elaml/le ll/ e l 'isil)l('s los (Ig/lje{'(}s dcjados por losli ll'!i l'Os. Por líllilll o el yCl ci llli ell/o {/le arra sado d es/){((-s de la C'.\'UIl'((ció II de IlIgel/cia el7 7988 po r A ngel F/l el//es, jJa r a U! lI s/m ir so{¡re Sil el/lpl(( z allliell/o ellllldo slIpa slIr.

ESCOMBROS DE KJVILLP, ANT'uUA
Ayuntamiento de Madrid

P({m 1(( illllllillaciólI e.\'teri()l" se elllple({/¡all al/t()rcbari()s de lIierm COII lIIade/'{[ elllbreada ('11 Sil il/terior. IIlIO de los cllali's file i'l/c o l/tmdo i'1/ la (clll/p a lla de e.\'CClI'({c!ÓI/ dirigida /Jor jO/p'i' jl/al/ Femál/dez. EII el illterior se IIlilizahrlll IlIcemas de ce rálllica o. lIIils m ra 111 el/ te, lalllpada ri os dI:' hl'Ol/ce , bah/{JI/dos e re c llp l:' mdo talllhi r! lI.fi'af:!,llI l:'lI t os dI:' 1111 0 de el/()s ell \ mace rde.

L{/ cohez a eSC/llp ida en ala!7ast ro hal/ada JJor Pérez dI:' Htlrmdas 1:'1/ 1(/.1 e.\wI '((ciOlli'S di' 1929-3 0jilC' coIIsiderad ({ por Sil desclIhridor 1/1/(/ representaciól/ de -'Jilel/o. JJI:'/,() p()stl:'r i o rlllel/t e 13((111 b(( proPlles to idel/ti/IUlrla mils lú el/ CO I/ Silml/o, dios 1'011/(/1/0 de los C t lll/pOS y hosqlles Se trata de IIl1 a ()hm de l sig l() 11 d. C. qlle debió Ior llwr p((rte de 111/(/ eSC/llt llra de carúcter lIIás decomlil'o qlle estriclrllll l:' l l/e

Villa de Villaverde

La villa romana de Villa verde Bajo debe haber sido fundada poco antes de mediado el siglo 1 d . C. si, como parece probable , pertenecieron ya a ella las cerámicas de mesa importada s de Italia allí encontradas, aunque con anterioridad hubo un asentamiento indígena en el mismo lugar No es posible conocer la planta ni aún la disposición aproximada de esta primera construcción pero los restos arquitectónicos recuperados indican que se trataba de un edificio con muros de mampostería de sílex decorados con estucos pintados y pavimentos de mo sa ico (de los que se conservan sólo pequeños fragmentos con motivos geométricos). En conjunto tanto la de corac ión como la cerámica mue stran que desde su funda ción las formas de vida en la villa eran ya completamente romanas. Cuatro o ci nco generaciones después de su construcción , ya en el siglo II d. c. , la economía del establecimiento aparece prefect amente integrada en la de la región , para entonces muy romanizada: se adquieren ce rámicas pintadas de tradición indígena , probablemente producidas en las inmediaciones , y cerámicas de mesa Csigillatas) procedentes en su mayoría de talleres situados en la Meseta Central , sin

VilhlVerde

Bajo.

Atifora villaria.

La ce r ámica co /JIlín. espec ialmente la empleada el/ la coci ll a y el a lnw ce nal'ni ellt o, mllestra ql/.e ell l a v illa d e Villa ve rd e Bajo se adoptaron y a desde 1177 p rin CiPiO bábitos típicam ente ron/a li as ell la selección y p r epa ra c i ó lI de l os alimentos Así, jun /o a cerá micas pintadas de tradi ció n indígena apa recen modelos de or igen itáli co, co mo las ánfo ras pa ra ui no , l os plat os de/o ndo pla n o pa ra co l oca r al ji lego o los mort eros (e lllpleados para desco rt ezar el g r a n o, prepa rar sa lsa s, et c). ab llndal1 t es el1 Vi ll ave rd e JI descolI oeid os en ellllllll do indíge na.

Vil/a ve rde Bajo . Cabeza de Sileno o Silvano OBJETOS SUNTUARIOS. Lampadario de bronce Recollstl'uciótl
Ayuntamiento de Madrid

Villa Inferior

que falten algunas fabri ca das en los alfares de Andújar, mientras los excedentes permiten obtener también objetos relativamente lujosos , como escultura o vajilla metálica (de la que se ha re cuperado una jarra del tipo conocido como Ble chkannen o jarras de chapa de bronce, datable en la segunda mitad del siglo II d. C. o primera mitad del siguiente).

Esta relativa prosperidad s e vio interrumpida por un incendio que de struyó la villa en un momento difícil de determinar, que Pérez de Barradas situó en la primera mitad del siglo III d. C. No es posible determinar las causas del in cendio ni si éste fue intencionado , pero sí hay algunos indicios que permiten pensar que supuso una solución de co ntinuidad en la ocupación . Así , la citada jarra de bronce fue utilizada para ocultar un conjunto de monedas bajo el pavimento de la villa, no siendo posteriormente recuperad a por su propietario (aunque ignoramos la relación que pudo haber entre incendio y ocultamiento , cuya fecha exacta tampoco conocemos ya que sólo se encontraron dos de las monedas que lo compusieron , ambas del siglo lId . C.) .

Vajilla de mesa: la sigillata.

La ce rámica de mesa romana era fabricada en insta laci ones industriales en las que a veces se imprimía en las piezas la marca del propietario del alfar mediante un sello o sigillum (de ahí el nombre de "te rra sigilLata "con que se conocen es/as cerámicas). La posibilidad de identificar mediante estas marcas y su aspecto externo el centro de producción de los distintos recipientes (come rcializados a veces a miles de kilómetros de su lugar de 01igen) ha convertido a la "terra sigi/lata " en el mejor medio para el estu.dio de la cronología y el comercio en los yacimientos romanos.

Las cerámicas de mesa más antiguas de Villa verde son todas de importación. sigillatas itá li cas y gálicas (procedentes de It alia y el Sur de Francia resp ectivamente) y algún fragmento de la variedad veteada conocida como "marmora/a ", todo ello datable en el siglo I d. C. en que se funda la villa.

Desde el siglo siguiente la mayor parte de la vajilla encontrada en Villa ve rde es de producción hispánica , destacando la proceden te de los talleres de la Rioja. Abunda tambi én la llamada sigillata brillante o avellana , fabr icada en algún punto aún no localizado del centro de la Penín su la ; los fragmentos de sigillata de procedencia africana muest ran que las redes comerciales eran capaces de colocar en una modesta villa del interior un product o cuya difusión en Hi spania es predom inantemente costera.

La sigiLlata nos permite también determinar la cronología final de Villa verde , pues los fragmentos allí encon t rados de la Llamada sigillata gá lica tardía gris, d!fundida desde Pro venza durante el siglo V, indican que la v illa continuaba en tonc es habitada.

El comerciQ de sigmat" (w Villaverde.

Villa v erde Bajo. Terra sigillata hispar,ica.
,-----------'
Ayuntamiento de Madrid

VUla v erde Bajo. ReC011strucció1' hipotética de la villa según las excavaciones de Pérez de Barradas

Pérez de Barradas pensó que las habitaciones con mosaicos por él encon tradas se abrían hacia el sur a través de una galería columnada, uno de cuyos fustes se conserva. Hacia el oeste el habría estado cerrado por un muro que atravesaria una conducción de agua sobre pequeños arcos de ladrillo para el suministro de los depósitos situados en el interior. Estas últi mas conclusiones, sin embargo, deben ser revisadas a la luz de los hallazgos en 1988 po r Angel Fuentes, quien excavó parte de un hipocaustum (subestructura destinada a conducir aire caliente para caldear una habi tación) del que quizá formó parte lo que Pérez de Barradas tomó por resto de una conducción de agua

La Arquitectura y la Ornamentación

Los elementos arquitectónicos recuperados en las excavaciones de Villa verde Bajo pe rmiten conocer bastante bien los sistemas de construcción y ornamentación empleados en las dosfases de la villa. En general unos y otros buscaban la A

creación de ambientes suntuosos, no muy distintos en su deco ración de los que podían ve rse en los centros urbanos , mediante el uso de procedimientos cons tructivos relativamente baratos y el em p leo de ma teriales locales.

En las dos fases cons tructivas de la villa las zonas residenciales estuvieron pavimentadas con mosaicos geoB

Villa de Villaverde

Tras la destrucción por un incendio de la villa inferior sus escombros fueron explanados y sobre ellos se construyó un nuevo edificio , que Pérez de Barradas fechó en el siglo III Los elementos decorativos de la residencia anterior (como la cabeza esculpida en alabastro) fueron abandonados , pero se reaprovecharon los arquitectónicos , que por ello faltan casi totalmente en el nivel correspondiente a la ruina. La organización constructiva y la planta de esta nueva villa son mucho mejor conocidas que las de la anterior, pues Pérez de Barradas excavó en 1929 una parte de su zona residencial , compuesta por dos habitaciones pavimentadas con mosaicos geométricos (una de las cuales debió ser un cubiculum o dormitorio ) que se abrían a una galería también cubierta con mosaico. Los muros , de ladrillo y adobe, estaban decorados con estucos tanto al interior como al exterior. Junto a todas estas edificaciones encontró también Pérez de Barradas dos depósitos de agua construido s con el hormigón hidráulico (formado por cal , arena , piedra y restos machacados de ladrillos y tejas) empleado habitualmente en el mundo romano para este tipo de obras No se ha podido determinar en ninguna de las sucesivas

métricos, cu brién dose los mu ros con estucos decorados cuyos motivos se pintaban directamente sobre el enlucido de cal y arena antes de que se secase (fig. a, b y e). En Villave rde se u tilizaron los tonos ocres, rojizos y negros (de obtención fácil y barata a pm1ir de óxidos de hierro y carbón) fo rmando recuadros lisos y pane les que imitan mármo l jaspeado (fig. d). e

Se evi tó en cambio el empleo de los caros p igmentos ve rdes y azules o de la decoración figurativa , que habría exigido personal más cua lificado. El edificio se cubrió mediante vigas de madera y t ejas p lanas (tegulae) al t ernando con otras curvas (ímb ri ces) (fig. e). Los ímbrices se remataban por el lado de l alero con una placa de bar ro (antefija) , D

Ayuntamiento de Madrid

La villa superior

campañas de excavaciones dónde estuvieron la s edificaciones destinadas a instalaciones agrícolas que sin duda acompañaro n a esta zona de habitación , aunque el mismo Pérez de Barradas encontró también en 1929 , a uno s 100 metros del edificio principal, un horno de ca l junto al que había una pequeña piscin a ( de construcción muy s emejante a la de lo s depósito s de agua antes citados) destinada a la hidratación de la ca l viva

La segu nda villa, a diferencia de la primera , no parece haber sufrido una destrucción vio lent a. Debió haber sido abandonada por sus habitantes, co mo indica la escasez de restos cerámicos y de otro tipo en el estrato corres pondiente a esta última fase y la abundancia en él de elementos arquitectónicos, lo que nos habla de una ruin a lenta y progresiva del edificio. Los últimos materiales bien fechados hasta el momento en la villa corresponden al siglo V d C.

Sin embargo las ruinas debieron ser visitadas esporádicamente con posterioridad , como prueban las huellas de hogueras aparecidas en los mo saicos y los resto s de cerámicas medievales encontrados en las excavaciones , así como el centén de plata de Alfonso X el Sabio hallado durante las mismas por Pérez de Barradas .

decorada con palm etas o cabezas humanas mediante moldes, uno de los cua les ha sido encon trad o en las excavaciones de Villa verde (fig. f y g). Probablemente en su fase final la cubierta de la villa estuvo compuesta exclusivamente por tejas curvas , procedimiento qu e te rmin ó por sustituir al antes citado al final del Imperio y que se emp lea en otros edificios tardíos de la región como Valde torres dejarama E

F G

Mosaico geométrico. Villa verde Bajo. Siglo 1/1 d. e

Se tra ta de uno de los dos mosaicos geomé tricos descubiertos en 1929 por Pérez de Barradas durante la excavación de la villa romana de Villavel'de Bajo. Correspondió probablemente al p av im en to de un cubícu lu m o dormitorio y presenta orla de peltas y tapiz ajedrezado, motivo cuyos paralelos más próximos se encuentran en ejemplares de Canosa (Italia). La depresión circu la r con dibujo estrellado que aparece en uno de sus ángulos debió servir para recoger el agua procedente del ba ldeo de la hab ita ción y se encuentra también en otros mosaicos romanos coetáneos de la Meseta Central. Durante su arranque y traslado en 1929 sufrió daños considerables , encontrándose actualmente en proceso de restauración .

Ayuntamiento de Madrid

MQsaico de la Villa de Carabatlchel (conjunto)

Actua lmen te se encuentra en el Museo Municipal, dividido en tres fragmentos. Se representan alegorías de las cuatro estaciones en los medallones de los vértices, y probablemente una escena con tema dionisíaco en el centro.

Las estaciones suelen representarse mediante bustos femeninos portando atributos en la cabeza (la primavera con corona o diadema floral, el verano con espigas en lugar de flores , el otoño con hojas de parra o racimos de uva y el invierno con un velo o man to). El único vértice que se conse/va completo, el superior derecho , corresponde al otoño con sus atl'ibutos de racimos de uva. Los meda llones de los vértices inferior y superior izquierdo fueron restaurados en el siglo p asado utilizando los atributos correspondientes al otoño, posiblemente porque se tomó como modelo la única figura bien conservada.

Poco se conserva del cuadro cen tra l, la cabeza, el cuello y pa tas delanteras de un tigre o pantera, sujeto por un collar y conducido por una mano. Sin embargo, es razonab le pensar, basándose en testimonios análogos, que la mano que guía a la pantera con'esponde a Dionisos o a alguien de su cortejo.

Aunque en ocasiones la vinculac ión entre las estaciones y Dionisos sugieren un Dionisos cosmocrátor, que encarna el poder de la fertilidad, y del cua l aquellas son servidoras, en este caso parece más bien que evocan la riqueza y la f ertilida d asociada al discurrir de l año en sus cuatro periodos.

Villa de Carabanchel

Situ ada en lo que fue la Quinta de los Condes de Montijo , entr e Carabanchel Alt o y Carab anchel Bajo , fue objeto de excavac ion es parciales y poco sistem áti cas. Ap art e de algunos mu ros, cimi ento s y tejas, los hall azgos princip ales fu ero n un mo sai co de prob able tema báq ui co (o dioni síaco) co n re pr es ent ac ión de las cuatro estac iones del año , un a esc ultur a de bron ce repr ese nt and o a Mine rva, un a botell a de bronce de form a ovoide y un a ca beza de as no báquic o en bronce. Aunqu e el Di cc ionario de Ma doz de 1846 ya me n c iona el mo sa ico, la primera referenci a a la vill a la realizan Am ador de los Ríos y Rada y Delgado en 1861. Esto s dos autore s de sc riben de form a det all ada el mo saico y no s legan un dibujo en color de éste que constituye la referenci a gráfic a más completa existente . Florit publi có en 190 7 un pl a no del yac imiento que h a permitido situ arlo geogr áficamente con cierta precisión . Por su parte , Jorge Juan Fernández describe en 1981 otros hallazgos del yacimiento , entre ellos la botella de bronce y la Minerva de bronce En la actualidad , lo que fue Quinta de los Condes de Montijo está ocupado por la Urbanización Parque Eugenia de Montijo y por el Convento de las Oblatas , situado s al sur de la línea del metro suburbano entre Carabanchel y Aluche , y junto a la actu al prisión provincial de Carabanchel. El mosaico , que en su parte principal era un cuadr a do de aproximad amente cuatro metros de lado , estaba probablemente situado en el comedor ( triclinium) de la casa. Aparte de un a

Detalle del mosaico: medallón superior derecho que es el único completamente conservado.

Mujer morena que simbo liza el otoño. De cabellos negros y rizados, su cabeza está coronada por pámpanos y ta ll os de vid, ya sus lados cuelgan racimos de uva Viste túnica romana y adorna su garganta un co ll ar de piedras ' ve rdes.

Ayuntamiento de Madrid

limp ieza reciente , ha sido sometid o al menos a una restauración , encargada por la co nde sa de Montij o en 1860 . Desde el punto de vis ta cronológico, se le sitúa en época tardía y algunos au tore s lo asoc ian al mos aico de la Casa de Baca , en Alcalá de Henares La Botella de Bronce , de forma ovoide , está fundida en una sóla pieza y rematada a torno. Es posible que tuviera un asa, que se perdió . Su altura es de unos 26 centíme tro s y su anch ura máxima de 15. No existen ejemplares análogos encontrados en España , pero sí en algunos yacimie nto s franceses , lo que ha permitido datarla en los sig lo s 11 o III d .C. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

La Cabeza de Asno Báquico apareció , junto a un lazo formado por dos serp ientes engarzadas , también en bronce , cerca del ce menterio de Carabanchel. Se encuentra coronada de yedra y con una collera decorada con greca. Aunque está documentada en el Museo Arqueológico Nac ional , se desconoce su paradero La Minerva de bronce se encontró junto al mosaico. Con casco beocio , peplos y pallium , le faltan las manos. Aparte de los ya descr itos , se han encontrado otros materiales de interés , entre los cuales cabe mencionar un fragmento de estatuilla que representa un torso humano con indumentaria romana, pesas de telar en barro, cerámicas de varios tipo s, restos de otros mosaicos , mone das y aguja s.

Minerva de bronce. MAN.2.854

Escultura de bronce de unos 8 cm de altura Lleva casco beocio y cubre su ropa con peplo JI pallium. Representa a Minerva, diosa romana asimilada de la Atenea griega , que f01'maba parte de la Triada Capitalina junto con Juno y Júpiter Deidad protectora de la Ciudad de Roma , Minel7Ja era la diosa de los artesanos y del trabajo industrial y simbolizaba la inteligencia y la sabiduría. Solía representarse cubierta con casco y con una lanza en la mano derecha. Fue hallada junto al mosaico , habiéndo sido documentada a pmtir de un grabado publicado en 1875

Cabeza de Asno Báquico.

En bronce, de unos 22 cm de longitud y 15 cm de altura. Coronada de yedra y con una collera decorada con greca. Encontrada cerca del cementerio de Carabanc hel, probablemente decoraba el lecho de un "triclinium" o comedor de una villa romana. Sólo se conservo la cabeza , documentada por un grabado , sin embargo, su aspecto completo no seria muy diferente al reproducido , conseroado en los Museos Vaticanos.

Ayuntamiento de Madrid

Ara deL Puente de las Franceses. MAN.38.3 13

A principios de siglo fue descubierta esta ara en una huerta cercana al Manzanares , junto al Puente de los Franceses. Este pequeño monumento en granito corresponde a un sepulcro doble, donde fueron enterrados una mujer de nombre Emilia Heuticia y un niño de siete años , de nombre perdido. Posteriormente , en esta misma zona se encon trar on cerámicas romanas y alguna moneda, lo que ll evó a interpretar el conjunto como perteneciente a una necrópolis. Los más recientes hallazgos, en la cercana Ciudad Universi taria , de un os basureros romanos, podrían serv ir pa ra re interpretar esta lápida , relacionándola con un poblado o una explo taci ón agraria situado en las inmediaciones.

Otros Yacimientos del Término de Madrid

Las villas de Villaverde Bajo y de Carabanchel so n do s de las más importante s y conocidas estaciones romanas loc alizadas en Madrid , pero no la s únic as. So n cas i cincuenta , entre yacimientos y simples hallazgos , los lug ares donde se do cument an materi ale s romano s en el Término de Madrid. De sg raciadamente de muchos de ellos sólo tenemos las referencias de autores que pudieron documentarlo s. El crecimiento de la ciudad , co mo en el caso de las do s villas cita das, se ha impuesto sob re su va lor hi stórico destruyéndolos .

La distribu ción de lo s yac imientos sigue principalmente los cursos flu via le s, constituyendo el Manzanares, con sus afluentes de La Zarzuela , Cantarranas , Meaques , Castellana , Abroñigal o La Gav ia , el eje princip al en el que se localizan la ma yo rí a de los sitios.

Varios son lo s yacimientos y hall azgos documentados en el Monte del Pardo , como la lápida funeraria dedicada a Estivo , individuo de los Manucios , una gentilidad prerromana , documentada también en Brunete Conocemos la existencia de un tramo de calzada y un puente romano cercanos al Cerro de la Marmota, que se han puesto en relación con una vía que comunicaría Complutum con Segovia , o de una conducción de aguas romana en el Cerro del Mirador. Resto s de diversa consideración se documentan además en avachescas y

Atalaya Doblada .

A la entrada del Manzanares en Madrid de stacan los hallazgos de Puente de los Franceses ,

PALACIO REAL

Lápidas antiguas documentadas en Madrid.

La necesidad de engrandecer la historia de la Villa , ya Cor t e, de Madrid , hizo que en el siglo XVII algunos cronistas se fijasen en cielta s lápidas e inscripciones hallada s en Madrid , para forjar un pasado glorioso a la ciu dad, ident!ficada por ellos con la Mantua de los Carpetanos. La mayoría son lápida s funerarias , utilizadas en la contrucción de los edificios en los que se citan y probab lemen te traídas a Madrid, de lugares mas o menos alejados, junto con el resto de los materiales de cons trucción. Só lo dos inscripciones parecen no ser funera rias, la situada en la Puerta de Moros , int ep retada como un posible miliario , y otra , situada en la localidad de Barajas, que corresponde a una inscripción votiva, dedicada a j úpiter.

Ayuntamiento de Madrid

Ca nt arra nas y Ciu da d Unive rsita ri a. Especial mente nu merosos so n los ha ll azgos en la Casa de Ca mp o. El úni co doc um ent ado medi ant e excavació n arq ueo lógicame nte, en 1933, esta ba cer ca no a la Puerta del Ange l, junt o al arr oyo Meaq ues . En él se enca ntaro n gran ca ntid ad de res tos constru cti vos, tese las de mosaico, es tu cos, así co mo te jas, cerá mi cas, piedr as de molino y un a pisc in a dobl e, todo lo cual fue co nsid erado co mo pert enec iente a un a vill a o es tabl ec imiento simil ar. En el Pu ente de Segovia, se doc um ent ó la existencia de un peque ño case rí o.

En el tr amo más meri di onal del Ma n za n ares se co noce n var ios lu gares. Ad emás de Vill ave rde y el ce rca no Es pinill o, en la marge n de recha de l rí o se ha ll an Sa nta Ca talin a y La Gav ia, ambos cerro s hab it ados por pob lac iones prerro manas y pos ter iomente por ge ntes rom aniz adas. Agu as abajo se hall an los yac imientos de Casa del Ce rr o y Cueva de la Bru ja, can re sto s contru cti vos de diversa entidad, y el Ce rr o de la Ermita.

También en el casc o de la ciudad se han encontrado materi ale s atribuibl es a este periodo. Prin cipalmente son fragmentos de cerámic as como en la Pl aza de Los Ca rro s, Mercado Puerta de Toledo , Calle Gaya, Plaza de Oriente o Parque de La Bombilla, debidos más bien a tr as lados de tierr as, de sde lo s arenero s del Manz anare s, que a la ex istencia de habitats rom ano s . Por el contrario , los hallazgos de Tetu án y Vent as, bien podrí an co rre sponder a algún tipo de poblamiento . Fin almente , en el límite oriental del Término tenemo s document ado s un a lápida dedi cada a Júpiter Optimo Máximo en Barajas y resto s de un a posible villa en Rej as.

As a o aplique d ec o r a da c o n la cab ez a d e u n sátiro.

MAN35 51

Proced en te del antiguo Teja r del P0I1azgo, junto a la Casa de Campo.

Figu r a jemenin a, Cer r o d e Santa Catalina

Principales yacim,'entos del T é rmino Municipal d e Madrid (Mapa) 1. Villaverde Bajo. 2. El EsPinillo 3. Santa Ca talina. 4. Cerro de La Gavia. 5. Casa del Cerro. 6. Cerro de la Elmita 7. Cueva de la Bntja. 8. Barajas. 9 Rejas. 10. Ventas del EsPiritu Santo (Q'Donnell) 11 Mercado Puel1a de Toledo 12. Puente de Segovia. 13. Puerta del Angel 14. Puerta de Batán. 15 Fuente del Zarzón 16. Carabanchel. 17. Puente de los Franceses. 18. Ciudad Universitaria. 19. Tetuán. 20. El Pa rdo. Arroyo de la Zarzuela 21. El Pardo. Navachescas. 22. El Pardo. Atalaya Doblada. 23. El Pa rdo. La Marmota.

El Cerro de Santa Catalina , en Vallecas, está situado en la orilla derecha del Manzanares , frente a VilLaverde. En su cima existió un asen tamiento caJpetano, documentándose cerámicas estampilladas y pintadas , con los tradicionales círculos y semicírculos concéntricos de color vi noso Pero con posterioridad fué también un habitat romano , apareciendo sigillatas y cerámicas comunes. A este periodo pertenece un fragmento de terracota , correspondiente a la mitad inferior de una figura femenina vestida con túnica , probablemente una divinidad. El tratamiento de los pliegues del vestido denota una gran de l icadeza. Terracotas representando figuras femeninas , masculinas o de niiios han aparecido también en algunas casas romanas de Complutum.

Ayuntamiento de Madrid

BIBLIOGRAFIA

Para una visión de conjunto sobre la Hispania romana , así como las distinta s etapas de la conquista se pueden consultar los manuale s tradicionale s: His to ria de Espal1a Men énde z Pidal, Tomo /1, La España Romana 1 y 2, Madrid , 1962 ; Hi storia de España Anti gua , tomo /1 Hispania Romana Madrid, Cát edra , 19 78; Hi storia de España , tomo 1lI España Romana , Madrid, Gredos , 198 7; KEAY, S.J.: Hispania Romana , Sabadell, Ausa, 1988. Más concretamente sobre la presencia romana en el actual territorio de la Comunidad de Madrid : FU/DIO , F.: Carpetania romana , Madrid, 1934; ARCE, 1.: "La presencia romana en la pro vincia de Madrid ", /1 Jornada s de Estudios sobr e la pro vincia de Madrid , Madrid , 1980; "Prehistoria y Edad Antigua en el área de Madrid " , Madrid Testimonios de su Historia , Madrid , 1980; BALIL, A.: "La romani zacion ", 130 años de arqueología madrileña, Madrid , 1987; MENDEZ, A. : "La región de Madrid en época romana ", Madrid del siglo IX al Xl, Madrid 1990; TABULA Imperii Romani , Hoja K-30 Madrid, Madrid, 1993.

Sobre las VÍas y comunicaciones en época romana en Madrid el resumen más actualizado se encuentra en ALVAREZ 1. y PALOMERO , S. : "Las vías de comunicación en Madrid desde época romana hasta la caída del reino de Toledo", Madrid del siglo IX al Xl, Madrid , 1990 , donde se podra encontrar abundante bibliografía MARINE, M.: "La s vías romanas en la pro vincia de Madrid ", 1 Jornadas de Estudios sobre la pro vincia de Madrid , Madrid , 1979; ARIAS , G.: "Madrid , histórico nudo de comunicaciones ", Repertorio de caminos de la Hispania Romana , La línea-Cadi z, 1987; FERNANDEZ GALIANa , D.: "La A-25 y la vía del Guadarrama" , El Miliario extravagante, 21 , 1989, constituyen otros tantos acercamientos al problema de las comunicaciones romanas en Madrid. Nuevas lecturas e interpretaciones de miliarios como el de Cercedilla en: STYLOW, A. : Maximino y Máximo en Hispania, Roma, 1994.

Para las ciudades en el territorio carpetano: PRADOS, L. et ahi : Indigenismo y romani zación en la Carpetania , bases para su estudio; MANGAS, 1. Y ALVAR , J.: "La municipali zación de la Carpetania" ; MONTERO VITORES, 1.: "La Carpetania en Ptolomeo " , los tres en Toledo y la Carpetania en la edad antigua, Toledo, 1990. Por su parte , Complutum esta ampliamente tratado en FERNANDEZ GALIANa, D.: Complutum 1 y /1, Excavaciones Arqueológicas en España , 137, 138, Madrid 1984 , encontrándose buenos resúmenes en FERNANDEZ GALIANa, D.: "Complutum ciudad romana", Revista de Arqueología, 43 , 1984; Yel ya citado MENDEZ, 1990. Los últimos descubrimientos en CONSUEGRA, B. Y DIAl, O : "Arquitectura doméstica en Complutum " , Revista de Arqueología, 98, 1989; RASCaN, S. et ahi: "Hippol ytus: estudio de un nuevo mosaico del género de pesca y con inscripción procedente de Complutum-Alcala de Henares-Madrid" , Lucentum , en prensa

Sobre villas: GORGES, 1.G.: Les villas Hispano-romaines, Paris, 1979;

FERNANDEZ CASTRO , MG c.: Villa s romana s en España , Madrid, 1982 . De Valdetorres del Jarama el re sumen má s reciente en: CABALLERO ZOREDA , L.: "El edifici o octogona l, tardorroman o, de Vald etorr es del Jara /na , Madrid " , Tribuna de Arqu eolo gía , Barce lona , 1983-4 La Villa del Val en : MENDEZ , A. y RASCa N, S.: "La villa romana de El Val. Alcalá de Henar es " , Re vista de Arqueolog ía, 101 , Madrid , 1989 Específicamente para Carabanchel : AMADOR DE LOS RIOS , 1. y RADA Y DELGADO , 1.D .: Historia de la Villa y Cort e de Madrid , tomo 1, Madrid, 1861 ; RADA Y DELGADO , 1.D.: "Mos ai co romano de la Quinta de los Carabanch eles", Muse o Españ ol de Antigüedades, 4, Madrid 1875. Un buen resumen de los distinto s hallazgos de Carabanchel , incluyendo bibliografía en JUAN FERNANDEZ, J.: "En torno a la villa romana de Carabanchel: al gunos material es inéditos ", Re vista de la Biblioteca , Archi vo y Museo del Ayuntami ento de Madrid, 9-10, Madrid, 1981

La úillca publicación sobre la villa de VilIaverde: PEREZ DE BARRADAS, J.: "Las villa s romana s de Villa verde Bajo" , Anuario de Prehistoria Madrileña , /I-llI, 1931-2. Algunos de sus materiales han sido estudiados en : ABAD CASAL, L.: Pintura romana en España , Alicante -Sevilla , 1982 ; ABAS CAL, 1. M. : La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península ibérica , Madrid-Alicante , 1986.

Sobre mosaicos de Madrid se pueden consultar BLAZQUEZ, 1.M.: "Mosaicos romanos de la Real Academia de la Historia , Ciudad Real, Toledo , Madrid, y Cuenca " , Corpus de Mosaicos de Hispania, 5, Madrid, 1982; GUARDIA PONS, M.: Los mosaicos de la antigüedad tardía en Hispania: estudios de iconografía , Barcelona, 1992

Respecto a las creencias y ritos funerarios, además de algunos de los ya citados , se pueden consultar: MANGAS , J et ahi : "Piedra escrita , interesante monumento de época romana ", Revista de Arqueología, 85 , 1988; MARINER , S. : "La inscripción monumental del lecho del Jarama , entre Titulcia y Ci empo zuelos ", Homenaje al pro! Martín Almagro Basch, Madrid , 1983; FERNANDEZ GALIANa , D.: "Una interesante tumba romana hallada en Complutum" , Noticiario Arqueológico Hispánico, 4, 1976; LUCAS, M. R. et alii: "Necrópolis romana de la Torrecilla , Getafe , Madrid ", Noticiario Arqueoló gico Hispanico , 13, Madrid, 1982 .

Otros yacimientos del término municipal en FITA, F. : "Lápidas romanas de Madrid" , Boletín de la Real Academia de la Historia, 56, Madrid, 1910; PEREZ DE BARRADAS, 1.: "Los yacimiento s prehistórico s de los alrededores de Madrid ", Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 11, Madrid , 1929; PEREZ DE BARRADAS, J.: "Excavaciones en la Casa de Campo, Madrid" , Anuario de Prehistoria Madrileña , 4-5-6, Madrid , 1936; VIL ORlA , J.: "Yacimientos romanos de Madrid y sus alrededores ", Archivo Español de Arqueología , 25, 1955; Asi como "Acti vidades de la Sección Arqueológica del Museo Municipal ", Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas , 1982, 1983, 1984 .

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.