

Fuente https://i.pinimg.com/736x/33/56/56/335656284d51a4fdea36ee02dd8621c8.jpg

Unidad 2
Etapa 2 Área Familiar
Manuel Enrique Menéndez Olivares
79659606
Tutora
Sandra Marcela Ayala López
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -UNAD
Escuela de ciencias básicas, Tecnología e ingeniería
Proyecto de Vida - (80002B_1704)
Ingeniería de sistemas
Octubre 2024
Bogotá D.C.

1. Introducción.
Entendiendo la familia como un componente social dispuesto en un escenario con una asignación de roles que individualmente dinamizan comportamientos de acuerdo al entorno en que estén inmersos, en otras palabras, como parte de un sistema que trabajando en común unión satisfacen necesidades, superan retos y se proponen metas, en pro de lograr realización individual pero orientados a un proyecto de vida en común.
Desde esta definición que trasciende a las ciencias naturales como concepto, es de suma importancia reconocer el valor que la familia tiene en el desarrollo individual de cada uno de los proyectos de vida individuales de cada integrante.
En el desarrollo del presente trabajo académico se abordara una problemática en particular como referente a un espacio reflexivo que mediante la resolución de cuestionamientos que serán respondidos de manera crítica a partir de la bibliografía presentada y que de manera visual mediante el uso de un diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de espina de pescado o diagrama de causa y efecto permitirá de manera práctica identificar a manera de ramas as dificultades y potencialidades identificadas en el área familiar, logrando de esta manera reconocer las dinámicas familiares mediante un análisis intrínseco, identificando las fortalezas y debilidades en la construcción del propio plan de vida, basado en las experiencias del contexto que une lo personal y familiar.

2. Descripción del Caso de la Familia López.
Caso de estudio.
La familia López se encuentra constantemente agobiada por la falta de tiempo para actividades familiares y personales.
Laura y Carlos, los padres, enfrentan horarios laborales exigentes que los mantienen ocupados durante la mayor parte del día, incluyendo fines de semana.
Ambos padres tienen empleos que demandan largas jornadas y a veces los obligan a trabajar fuera del horario habitual. Esta situación afecta la vida cotidiana de la familia, ya que dificulta la posibilidad de pasar tiempo juntos, lo cual es fundamental para fortalecer los lazos familiares, disfrutar de actividades compartidas y mejorar la calidad de vida.
De esta manera, sus hijos, Sofía y Diego, están sumergidos en una serie de actividades extracurriculares, desde deportes hasta actividades artísticas, lo que les deja poco tiempo libre durante la semana.
Esta agenda sobrecargada ha llevado a la familia a experimentar un constante estrés por la falta de tiempo de calidad juntos. Además, las tensiones surgen debido a la falta de comunicación efectiva y conexión emocional entre los miembros de la familia, lo que ha afectado la armonía y el bienestar general del hogar.
Entre las fortalezas con las que cuenta la familia se evidencia el apoyo como pareja en el cuidado de los hijos, dialogo continuo, manifestaciones afectivas entre padres, hijos y familia extensa, apoyo de los abuelos paternos y maternos en el acompañamiento de actividades tanto curriculares, extracurriculares y de esparcimiento con los menores, vínculos afectivos positivos y fortalecimiento de habilidades en los hijos que han aunado a las actividades extracurriculares posibilitarían la consolidación de intereses gustos, capacidades y aptitudes que les permitan a la familia la proyección de un plan de vida.
Fuente. Autoría propia.

a. Identificación de la problemática (mínimo 200 palabras_ citando APA): Realiza un análisis exhaustivo de los diversos elementos que contribuyen a la situación problema.
Desde un profundo análisis podría afirmarse que la familia López en el escenario planteado presenta una contradicción frente a sucesos tendientes al bienestar, versus las fortalezas planteadas y no se evidencia una problemática como tal, sino más bien una falta de organización al intentar un modelo de familia nuclear, pero configurando sus actores de acuerdo al macrosistema instantáneo, “Por lo tanto, podemos decir, que la familia se encuentra en un constante cambio donde se deja atrás a la constitución de la familia nuclear dando paso a nuevos tipos de estructura familiar del cual repercuten en el desarrollo de los niños” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020)
Al afirmar que la sobrecarga de la agenda familiar impide el compartir tiempo de calidad, conlleva a la reflexión del por qué tienen que ser tan esclavos del trabajo, si quizás lo único que aportan es riqueza más no bienestar. Que los abuelos sean protagonistas de la educación de sus nietos, con el objeto de que el hogar aumente los ingresos de manutención o de gastos, no hace que la familia se articule con los roles específicos para cada miembro, donde el apoyo y reciprocidad debe estar engranado y no como rueda suelta. Plantear que el sacrificio económico puede ahondar en bienestar familiar, pues la educación y la atención médica por ley cubre a los beneficiarios del núcleo, y el ejercicio profesional puede llevarse a otro escenario que permitan acompañamiento y presencia en el hogar. “La posición socioeconómica influye indirectamente en estos procesos y resultados, a través de factores relacionados como el hogar y el vecindario donde viven las personas, la calidad de la nutrición, atención médica y escuelas a las que asisten.” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020)
La búsqueda de este equilibrio en conjunto con los miembros de la familia López, tiende a los objetivos de trabajo en equipo, de búsqueda persistente hacia la misma meta, eventos desde los cuales se aprende desde el ejercicio y el ejemplo, permitiendo que se compartan intereses comunes y a su vez se estimule a desarrollos individuales, el sacrificio no debe ser tomado como sinónimo de pobreza, porque el valor de la familia no debe ser medido por la cantidad de bienes que posee sino por el constructo

común en valores que se establece, “Puede ser que la comunidad científica se haya enfocado demasiado en los efectos negativos de la pobreza y no haya prestado suficiente atención a la resiliencia y las fortalezas encontradas en los hogares con una posición socioeconómica inferior” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020)
Por último, la familia López debe entender desde la herencia y marco histórico el modelo de familia que se desea tener como objetivo, el planteamiento desde la génesis de su relación, proyección y proyecto común de vida, estableciendo todas aquellas variables que desde lo exterior, desde las influencias normativas de la edad, normativas de la historia y las no normativas, estén afectando su ideal o que quizás este se esté viendo ensombrecido por el desarrollo paralelo de la cultura, la tecnología y globalización. “Por otro lado, a veces las personas crean sus propios eventos no normativos; digamos, como cuando decide tener un hijo a los cincuenta y tantos o si practica un pasatiempo peligroso como volar en planeador, participando así, de manera activa en su propio desarrollo.” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020)
b. Propuestas de solución (mínimo 100 palabras_ citando APA): Presenta dos alternativas de solución basadas en el análisis previo. Considera estrategias como la implementación de una rutina familiar estructurada o la mejora de la comunicación para abordar eficazmente los desafíos identificados.
En torno al caso de estudio, es posible a grandes rasgos detectar que existe una familia nuclear de características extendidas, en donde la armonía de la pareja y sus miembros solo se ve afectada por el poco tiempo de calidad que comparten, se podría decir que es una familia perfecta, a la cual le corresponde establecer prioridades en la regulación del tiempo de todos sus miembros, en donde el equilibrio entre riqueza y pobreza sea definido por el bienestar.
“Los daños ocasionados por la pobreza pueden ser indirectos, por ejemplo, afectar el estado emocional de los padres y los métodos de crianza, así como influir en el ambiente doméstico. Las amenazas al bienestar se multiplican si, como suele ocurrir, están presentes varios factores de riesgo que condicionan y aumentan la probabilidad de resultados negativos en el desarrollo.” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020)

De igual manera los roles familiares deben tener sus respectivos límites y alcances, por ejemplo los abuelos por su edad no deberían estar educando a sus nietos, ellos deben descansar, pues esa tarea ya la realizaron.
3. Respuestas a los interrogantes basados en las lecturas y videos
¿A partir de las lecturas como comprendo el concepto de familia?
La familia puede comprenderse como un componente social dispuesto en un escenario con una asignación de roles que individualmente dinamizan comportamientos de acuerdo al entorno en que estén inmersos, en otras palabras, son parte de un sistema que trabajando en común unión satisfacen necesidades, superan retos y se proponen metas, son entes individuales con un proyecto de vida en común. Desde una manera muy personal considero que este concepto no debe someterse como lo dice Torres, Bermudez, Et. Al (2020) a consideraciones propias del desarrollo social y en nuestra era al político, pues como bien se cita, se ha ido desintegrando por nuevos conceptos de agrupamiento. Estos agrupamientos deberían apuntar a un nuevo contexto y contextualización de tipo civil en el marco de los derechos humanos y no ser partícipes de la modificación y/o alteración del concepto de familia como institución.
¿Que caracteriza a las familias según las lecturas realizadas?
Desde las lecturas realizadas y en esencia desde lo personal, acorde a mi proyecto de vida, considero que la familia en términos generales se refiere a un grupo natural, para todos es conocido la familia de los mamíferos, la familia de los hervivoros, incluso la familia de las orquídeas, en fin, estas familias desde lo biológico cumplen con la definición, de igual manera que cuando según Minuchin (1974, Citado en Torres, Bermudez, Et. Al. 2020) afirma que es el conjunto de demandas funcionales encargadas de organizar la interacción de los miembros dentro y fuera del sistema, se adapta completamente a la definición biológica o de taxonomía de las ciencias naturales, pero de igual manera cuando salta de esta misma agrupación que es dinámica en la creación de pautas, patrones de conducta, carga axiológica, intimidad racional, creencias, mitos, etc, está muy próxima a la definición tradicional de la familia como institución. Por lo tanto, es caracterizada por

cada una de estas interrelaciones racionales en donde la comunicación es un actor protagónico y donde a su vez se identifican los roles de cada uno de sus integrantes, cuyo dinamismo hace posible el emerger practico como concepto. Cualquier anomalía que se presente como engranaje de dicha maquinaria propone una falla en el modelo, que no le permite su correcto funcionamiento, quizás a esto atañe la definición de familia disfuncional.
“La estructura familiar no es una unidad observable en sí misma, se requiere que haya intercambios; sólo puede ser vista en movimiento; dinamizando a la familia como una unidad relacional e interdependiente, podremos averiguar su estructura interna, y en ella sus reglas, normas valores, costumbres, reforzamientos, castigos, liderazgo, empatía, aceptación, etc., y el tipo de comunicación que la familia utiliza para el reparto de las mismas, tanto interno como con los demás sistemas con los que se comunica, con la sociedad, el ambiente en que se desenvuelven día a día de acuerdo a las exigencias del entorno.” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020)
¿Qué influencia tiene el entorno familiar en los hábitos y plan de vida de una persona?
El entorno familiar está sometido a dos factores que influencian en los hábitos y plan de vida de una persona, es decir de un individuo, por una parte lo genético y lo innato, pues desde estos se heredan discapacidades físicas o mentales y problemas de salud, y por otra parte, aspectos de tipo de aprendizaje (modelo, ejemplo, costumbre, tradición, identidad y medio ambiente). Estas dos tipificaciones son conjugadas en un paisaje de incertidumbre en donde las variables de riqueza, pobreza y bienestar establecen límites en factores de riesgo, que interfieren directamente sobre el individuo, su desarrollo y proyección hacia un plan de vida propio.
“Desde que nace, el ser humano se desarrolla en un contexto social e histórico, es semigregario, es así como la familia y/o cuidadores promueven o limitan procesos de aprendizaje y socialización que interfieren en el desarrollo humano y son el objeto de estudio del presente manuscrito.” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020)
¿Cómo han evolucionado las dinámicas familiares en la contemporaneidad según los cambios identificados en las lecturas?

Podría partirse de una reflexión desde la cual se interroga como la revolución tecnológica y los procesos de globalización han trascendido en la transformación de la familia por la inmediatez de la información, de igual manera como la intimidad tradicional se ha puesto a disposición cual vitrina por medios de socialización virtual, haciendo del espacio personal y proyección familiar una nota periodística constante con marcos fotográficos y pies de foto que resaltan lo ultrapositivo de un bienestar configurado para los objetivos de aceptación e inclusión social. Que traspasa limites que por definición biológica de familia son constantemente objetivo de atentado, por ejemplo posiciones políticas de una familia tradicional que difieren a un integrante que las manifiesta de forma pública, al igual que las creencias religiosas e incluso posiciones conservadoras sobre el género.
“Un sujeto que, al igual que todos, busca y desea reconocimiento, que vive con otros, pero que está inmerso en un proceso de extimidad al punto de ser vinculado con un narcicismo sindrómico que no le permite ver qué está pasando con los más cercanos relacionalmente, lo cual incluye, o mejor, excluye a la comunidad, a la familia como una opción de vida en el futuro, así valore lo que esta le ha representado” (Agudelo, Grajales, Et Al. 2023)
Por otra parte la adaptación que ha tenido que realizar la familia tradicional respecto a las nuevas dinámicas políticas y socioculturales, aparte de enfrentar la desintegración se mantienen en entornos que claramente mantienen el concepto, pero que afectan la estructura y desarrollo de sus vástagos naturales “Por lo tanto, podemos decir, que la familia se encuentra en un constante cambio donde se deja atrás a la constitución de la familia nuclear dando paso a nuevos tipos de estructura familiar del cual repercuten en el desarrollo de los niños” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020)
¿De qué manera puede alguien fortalecer el vínculo afectivo con la familia y crear una red de apoyo mutuo que posibilite el fortalecimiento y el logro de los proyectos de vida individuales y colectivos?
En contextos como el planteado resulta casi obvio en la teoría expresar una posición, pero en la práctica es algo más complejo, en términos del alcance académico puede referenciarse los videos propuestos en la temática vista y traduciría la respuesta al ejemplo en la familia y la reciprocidad en el entorno, por ejemplo en el video

Los Hijos Son El Reflejo De Sus Padres (MCH, 2020) se ve un acto de construcción de vínculos y extensión social, cuando por principios y valores inculcados al infante, este los recrea en su colegio, trascendiendo no solo al bienestar del niño afectado, sino que a su hogar y vínculo familiar, evento que se ve validado y recompensado en la respuesta de esta madre que con agradecimiento exalta el componente axiológico.
¿Qué aspectos y prácticas cotidianas suelen ser importantes para fortalecer las relaciones y fomentar el vínculo familiar?
En concordancia a la respuesta anterior es evidente que el video ¿Motiva o limita a sus hijos? (David Fischman, 2014) se hace presente la influencia en las prácticas cotidianas que desde la familia se producen, proyectan el desarrollo y comportamiento de sus miembros en futuras relaciones, en entornos externos dados por “El macrosistema, es entendido como el conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y políticas, da forma a la organización de las instituciones sociales.” (Torres, Bermúdez, Et al. 2020).



5. Materia de Apoyo

https://www.youtube.com/watch?v=Hei-BADi6KE

https://www.youtube.com/watch?v=Gq33K8jJrPw

Cudris-Torres, L., Bermúdez-Cuello, J. C., Rojas-Angarita, A. M., Romero-Munive, M. R., & Olivella-López, G. (2020). Familia, cultura y sociedad: facto-res determinantes del desarrollo humano. Desbordes, 11(1), 1 – 13. https://url.unad.edu.co/iB7Ih
Agudelo, Grajales, Diego y Ramírez López, Natalia María. «La familia hoy: una lectura a través de la imagen digital». Franciscanum 180, Vol. 65 (2023): 1-25. https://url.unad.edu.co/XE0PA
Video “Los hijos son el reflejo de sus padres” Por MCH Liderazgo recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Hei-BADi6KE
Video ¿Motiva o limita a sus hijos? - David Fischman recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Gq33K8jJrPw Canal. (2024). Crear Diagrama de Ishikawa con Canva. Diagrama Causa-Efecto con Canva. Diagrama Espina de Pescado. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=6peK5yaYHto