Mel2007 - Música y timbre

Page 1



Música y Timbre El estudio de la Instrumentación desde los fenómenos tímbricos Segunda edición revisada

3


4


Música y Timbre El estudio de la Instrumentación desde los fenómenos tímbricos Segunda edición revisada

Carlos Mastropietro Compilador


Mastropietro, Carlos Música y timbre : el estudio de la instrumentación desde los fenómenos tímbricos / Carlos Mastropietro ; Gerardo Guzmán ; compilado por Carlos Mastropietro. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Melos, 2017. 180 p. ; 21x16 cm. ISBN 978-987-611-373-1 1. Música. I. Guzmán, Gerardo II. Mastropietro, Carlos, comp. III. Título. CDD 780.1

Primera Edición: 2014 - Ediciones al Margen Segunda Edición: 2017 - Melos Ediciones Musicales Imagen de tapa: El banquete (2003), técnica mixta sobre papel de Silvina Valesini Diseño de tapa e interior: DCV Natalia Ciucci - Carlos Mastropietro ISBN 978-987-611-373-1 by Melos Ediciones Musicales S.A. © Copyright 2017 by Melos Ediciones Musicales S.A. Tte. Gral. Juan D. Perón 1558 - Buenos Aires. Argentina. Todos los derechos están reservados - All rights reserved. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. 6


Autores Aspectos teóricos: Carlos Mastropietro Gerardo Guzman Artículos: Iván Anzil Pablo A. Díaz Paula Marcus Carlos Mastropietro Balbina Mejía Burgos ASISTENTE TÉCNICO Agustín Salzano

7


8


Contenido Prefacio............................................................................................. 11 Introducción.....................................................................................13 Primera parte ASPECTOS TEÓRICOS 1. El Timbre, breve reseña de su tratamiento teórico e historiográfico............................................................................17 Un enfoque histórico.................................................................... 17 Los tratados de Instrumentación y Orquestación...................... 26 2. El estudio de la Instrumentación................................................ 28 Terminología............................................................................... 28 Los fenómenos tímbricos como herramientas de análisis..........31 La Modulación tímbrica...............................................................32 Segunda parte . 1. Prácticas seguidas.......................................................................57

9


2. Trabajos sobre procedimientos y recursos de instrumentación . i) Transformación tímbrica en la Sinfonía 40 de Mozart................ 61 ii) Un procedimiento de cambio tímbrico en Beethoven ............... 69 iii) Variación tímbrica y configuración melódica............................. 77 iv) La transición del timbre y las duplicaciones Un ejemplo de Beethoven ......................................................... 83 v) El viejo castillo, la instrumentación de Ravel ............................ 89 vi) La voz en la Instrumentación Full fadom five, de Igor Stravinsky...........................................107 vii) La Derivación. El modelo de Stravinsky ................................. 115 viii) Mariano Etkin, Cifuncho, para violín solo.............................. 125

3. Trabajos sobre procedimientos y recursos instrumentales . i) Aportes de Cifuncho de Mariano Etkin...................................... 135 ii) Modificaciones del timbre en las cuerdas Instrumento: violonchelo.143 iii) En una cara: estrategias instrumentales para contrabajo....149

Índice de Figuras. ..........................................................................165 Bibliografía. .....................................................................................169 Abreviaturas.................................................................................... 175 Sobre los autores.............................................................................177

10 MEL2007


Prefacio Este texto es el resultado de una serie de trabajos que toman como eje el aspecto tímbrico en el terreno de la instrumentación, realizados a lo largo de diversos Proyectos de Investigación vinculados con esta temática, en el marco del Programa de Incentivos de la Universidad Nacional de La Plata. Los mismos fueron llevados a cabo entre 2002 y 2012 principalmente por integrantes de la Cátedra de Instrumentación y Orquestación de la Facultad de Bellas Artes. De estos equipos de trabajo surgió oportunamente la inquietud de tratar determinadas cuestiones críticas presentes en la bibliografía de Instrumentación y Orquestación, entre ellas, una que parece ser evidente y casi tautológica: el escaso acercamiento al aspecto tímbrico en el estudio de los temas de instrumentación y asimismo, la poca objetividad advertida al presentar algunas cuestiones de implicancia técnica. En este sentido el principal objetivo de esta propuesta es complementar, desde una aproximación primordialmente tímbrica, los materiales existentes de la disciplina y, a la vez, obtener nuevos tópicos a partir del estudio de obras tratadas desde esta perspectiva. Consideramos que resulta pertinente dar cuenta de estas investigaciones y sus conclusiones en la concreción de este texto, el cual no hubiese sido posible de no haber contado con la inserción dentro del Programa de Incentivos de la UNLP y, ante todo, de la buena disposición y dedicación de los integrantes del equipo. De allí un agradecimiento a todos los involucrados. C.M. y G.G.

11 MEL2007


12


Introducción Como se advirtiera en el Prefacio, el plan de este libro consiste en incorporar una perspectiva esencialmente tímbrica al estudio de la instrumentación. Dentro de este corpus se propone como central el estudio acerca del tema de las transformaciones tímbricas y específicamente el concepto de Modulación tímbrica. El texto está conformado por escritos teóricos y trabajos analíticos, efectuados a lo largo de la investigación antes mencionada. La Primera parte contiene el sustento teórico de las cuestiones relacionadas con el timbre y los fenómenos tímbricos. Presenta inicialmente un breve panorama histórico en relación al cambio de importancia del parámetro tímbrico y su consideración en la música, la teoría y la Instrumentación y Orquestación. En seguida se plantea un acercamiento complementario para el estudio de la instrumentación y se trata en detalle el concepto de Modulación tímbrica. En la Segunda parte se ordena una selección de los trabajos basados en la aplicación de la Modulación tímbrica como herramienta analítica y el estudio de la relación entre la resultante tímbrica con los procesos y procedimientos instrumentales y de instrumentación. La mayoría de estos trabajos fueron presentados en comunicaciones en jornadas de música. Para la publicación en el presente texto, dichos estudios fueron revisados y adaptados a los últimos ajustes efectuados a los aspectos teóricos que los respaldan. Los aportes obtenidos de las músicas estudiadas de acuerdo a esta propuesta, son aplicables a diversos campos y disciplinas de estudio y producción: la instrumentación, la orquestación y el análisis musical, la composición, la realización de arreglos y la interpretación, entre otras actividades musicales. C.M. y G.G. 13 MEL2007


Índice de Figuras PRIMERA PARTE 2. El estudio de la instrumentación Figura 1. Modulación tímbrica producida por un procedimiento de instrumentación....... 34-35 Figura 2. Beethoven, Sinfonía n.5, 2do movimiento, cc.131-134. .......................................................... 41 Figura 3. Modulación tímbrica producida por un procedimiento instrumental .......................................................... 42 Figura 4. Beethoven, Sinfonía n.5, 2do movimiento, cc.97-98 ............................................................. 42 Figura 5. Beethoven, Sinfonía n.5, 2do movimiento, cc.37-39 .............................................................. 43 SEGUNDA PARTE 2. Trabajos sobre procedimientos y recursos de instrumentación i) Transformación tímbrica en la Sinfonía 40 de Mozart Figura 1. Mozart, Sinfonía n.40, 4to movimiento, cc.125-132............. 63 ii) Un procedimiento de cambio tímbrico en Beethoven Figura 1. Beethoven, Sinfonía n.3, 1er movimiento, cc.220-224......... 70 Figura 2. Variaciones de instrumentación, ejemplos 1 a 3 . 73 Figura 3. Variaciones de instrumentación, ejemplos 4 a 7 ................ 75 iii) Variación tímbrica y configuración melódica Figura 1. Beethoven, Sinfonía n.3, 1er movimiento, cc.83 a 86 ......... 78 Figura 2. Diseño melódico resultante. 81

165 MEL2007


iv) La transición del timbre y las duplicaciones Un ejemplo de Beethoven Figura 1. Beethoven, Sinfonía n.5, 2do movimiento, cc.131-134..........83 Figura 2. Variaciones de instrumentación . 85 v) El viejo castillo, la instrumentación de Ravel Figura 1. Motivo A................................................................................ 91 Figura 2. Motivo B ...............................................................................94 Figura 3. Coda.......................................................................................94 Figura 4. Motivos C, D y Nexo .............................................................95 Figura 5. Ostinato cc.20-36..................................................................98 Figura 6. Ostinato cc.56-69.................................................................100 vi) La voz en la Instrumentación Full fadom five, de Igor Stravinsky Figura 1. Stravinsky, Introducción de Full Fadom Five.................... 109 Figura 2. Reducción.............................................................................110 Figura 3. Variación 1............................................................................ 111 Figura 4. Variación 2........................................................................... 111 Figura 5. Variación 3...........................................................................112 vii) La Derivación. El Modelo de Stravinsky Figura 1. Tercera sección, estrato del acompañamiento....................116 Figura 2. Segunda sección, estrato del acompañamiento.................. 117 Figura 3. Primera sección, estrato del acompañamiento...................118 Figura 4. Primera sección, estrato melódico..................................... 120 Figura 5. Segunda sección, estrato melódico..................................... 120 Tabla 1. Distribuciones instrumentales del estrato melódico, segunda sección..............................................................................121

166 MEL2007


viii) Mariano Etkin, Cifuncho, para violín solo Figura 1. Etkin, Cifuncho, página 1, 4to pentagrama.........................125 Figura 2. Tablaturas para el 5to ataque............................................ 128 Figura 3. El fragmento en contexto.................................................... 128 Figura 4. Variaciones del fragmento original.....................................131 3. Trabajos sobre procedimientos y recursos instrumentales i) Aportes de Cifuncho de Mariano Etkin Figura 1. Cifuncho, página 1, pentagrama 4. Transcripción para viola...................................................................................... 138 Figura 2. Secuencia de ejemplos para viola....................................... 139 ii) Modificaciones del timbre en las cuerdas Instrumento: violonchelo Figura 1. Secuencias de transformación tímbrica para violonchelo.. 144 iii) En una cara: estrategias instrumentales para contrabajo Figura 1. Bicordios de sonidos armónicos.......................................... 151 Figura 2. Tablatura para bicordios de sonidos armónicos................. 151 Figura 3. Bicordios de sonido natural y armónico..............................152 Figura 4. Multifónicos.........................................................................152 Figura 5. Multifónicos en contexto.....................................................154 Figura 6. Tablatura para multifónicos................................................154 Figura 7. Digitación percutida de mano izquierda.............................155 Figura 8. Col legno battuto.................................................................156 Figuras 9, 10 y 11. Modulación tímbrica.............................................157 Figura 12. Modulación tímbrica..........................................................157 Figura 13. Modulación tímbrica. 160 Figura 14. Diferenciales.......................................................................161 Figura 15. Diferenciales.......................................................................161 Figura 16. Capacidad de control......................................................... 163

167 MEL2007


168


Bibliografía ADLER, S., The study of Orchestration, New York-London, W.W. Norton & Company, 1989. ANDRIEUX, F., “Le timbre: forme, espace, écriture”, en Analyse Musicale, Avril 1986(3), p.3. ARTAUD, P. y GEAY, G., Flûtes au présent, Paris, Editions Jobert et Editions Transatlantiques, 1980. BACH, M., Fingerboards & Overtones, München, Edition Spangenberg, 1991. BARCE, R., “Prólogo”, en W. Piston, Orquestación. Madrid, Real Musical, 1984, pp.V-XVI. BARRIÈRE, J., “Introduction”, En J. Barrière (Comp.), Le timbre, métaphore pour la composition, Paris, IRCAM, Christian Bourgois Éditeur, 1991, pp.11-13. BARTOLI, J., “Écriture du timbre et espace sonore dans l’oeuvre de Berlioz”, Analyse Musicale, Avril 1986(3), pp.31-36. BARTOLOZZI, B., New Sounds for Woodwinds, London, Oxford University Press, 1967. BASSO, G., Percepción auditiva, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2006. BERLIOZ, H., Traité d’ instrumentation et d’orchestration, París, Lemoine, 1844. BOK, H. y WENDEL, E., Nouvelles Techniques de la Clarinette Basse/New Techniques for the Bass Clarinet, Paris, Editions Salabert, 1989. BOULEZ, P., Penser la musique aujourd’hui, Laussane, Gonthier, 1963. _______“Le timbre et l’ecriture, le timbre et le langage”, En J. Barrière (Comp.), Le timbre, métaphore pour la composition, Paris, IRCAM, Christian Bourgois Éditeur, [1985]-1991, pp.541-549. _______Puntos de Referencia, Barcelona, Editorial Gedisa, 2001. BREGMAN, A., “Timbre, orchestration, dissonance et organisation auditive”, En J. Barrière (Comp.), Le timbre, métaphore pour la composition, Paris, IRCAM, Christian Bourgois Éditeur, 1991, pp.205-216. BURTON, S. D., Orchestration, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1982.

169 MEL2007


CASELLA, A., MORTARI, V., La técnica de la orquesta contemporánea, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1950. CENIDIM (ed.), Nuevas técnicas instrumentales, Colección cuadernos de Pauta Nº 1, México, INBA/CENIDIM, 1989. CHAUTEMPS, J.-L., KIENTZY, D., LONDEIX, J.-M., El saxofón, Barcelona, Editorial Labor, 1990. CRUCES, F. et al. (coord..), Las Culturas Musicales. Lecturas de etnomusicología, Madrid, Trotta, 2001. DAHLHAUS, C., Fundamentos de la Historia de la Música, Barcelona, Gedisa ed., 1997. DE CAMPOS, A., Música de invenção, San Pablo, Editorial Perspectiva, 1998. DEATHRIDGE, J., DAHLHAUS, C., Wagner, Barcelona, Muchnik Ed., 1996. DÍAZ, P., ANZIL, S., MASTROPIETRO, C., “La instrumentación a través de la modulación tímbrica”, en Actas del 4to. Encuentro de Investigación en Arte y Diseño (ENIAD 2003), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2003, pp.215-216. DICK, R., The other Flute, Londres, Oxford University Press, 1975. FESSEL, P., “Condiciones de linealidad en la música tonal”, en Arte e investigación, Revista científica de la FBA, Año IV(4), La Plata, Fac. de Bellas Artes, UNLP, 2000, p.84. FLETCHER, N.H., ROSSING, T.D., The physics of musical instruments, Nueva York, Springer, 1993. GROUT, D., PALISCA, C., Historia de la Música Occidental. Vol. II, Madrid, Alianza, 2001. GUZMAN, G., “Del Yo Personal al Yo Nacional”, en Arte e Investigación, Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, n.7, Secretaría de Ciencia y Técnica, Fac. de Bellas Artes, UNLP, 2011. ­­_________“Historia e Interpretación, Romanticismo y Actualidad”, en Arte e Investigación, Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, n.8, Secretaría de Ciencia y Técnica, Fac. de Bellas Artes, UNLP, 2012. HARNONCOURT, N., La Música es más que las Palabras, Madrid, Paidós, 2010. KALTENECKER, M., El Rumor de las Batallas: ensayo sobre la música en la transición del siglo XVIII al XIX, Barcelona, Paidós, 2004. KIENTZY, D., Saxologie, París, Académie de Paris, Université de Paris VIII, 1990. LE GOFF, J., Pensar la Historia, Barcelona, Paidós, 2005. 170 MEL2007


LELI, G., SCODANIBBIO, S., “Una prolongación del cuerpo (el contrabajo)”, en Nuevas técnicas instrumentales. Colección cuadernos de Pauta 1, México, INBA/CENIDIM, 1989, pp.112-114. LERDHAL, F., “Les hiérachies de timbres” [Trad.: Timbral Herarchies.], en J. Barrière (Comp.), Le timbre, métaphore pour la composition, Paris, IRCAM, Christian Bourgois Éditeur, [1987]-1991, pp.182-203. MARCUS, P., MEJÍA BURGOS, B., “La voz en la Instrumentación. Introducción de Full Fadom Five de Igor Stravinsky”, en Actas de las 6° Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, Secretaría de Ciencia y Técnica, Fac. de Bellas Artes, UNLP, CD-ROM, 2012. MASTROPIETRO, C., ANZIL, S., “Modificaciones del timbre en las cuerdas. Modulación Tímbrica. Modelo 1, Instrumento: Violonchelo”, en Actas de las 4° Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Bellas Artes, UNLP. La Plata, CD-ROM, 2008. MASTROPIETRO, C., DÍAZ, P., “La Instrumentación a través de los fenómenos Tímbricos. Aplicación del concepto de Modulación Tímbrica al análisis musical de obras de Beethoven”, en Actas de las VII Jornadas Estudios e Investigaciones. Artes Visuales y Música, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Fac. de Filosofía y Letras, UBA, 2007, pp.75-84. MASTROPIETRO, C., “La voz y los instrumentos. Configuraciones en la composición de Naturaleza muerta”, en Actas de las 7º Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, Secretaría de Ciencia y Técnica, Fac. de Bellas Artes, UNLP, CD-ROM, 2014. _______“Derivaciones estéticas emergentes de la instrumentación en obras de Mariano Etkin”, en Actas de las IX Jornadas de Arte e Investigación. “El arte de dos siglos: balance y futuros desafíos”, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Fac. de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2012, pp.243-258. _______“Recursos y procedimientos de instrumentación: La Derivación. El Modelo de Igor Stravinsky”, en Actas de las 6° Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, Secretaría de Ciencia y Técnica, Fac. de Bellas Artes, UNLP, CD-ROM, 2012. _______“Aspectos de la instrumentación en obras de Mariano Etkin”, en Actas de las XX Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVI Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología ‘Carlos Vega’, disponible en: http://www.aamusicologia.com.ar/ Actas/Ver-10-final.pdf., 2012. _______“Procedimientos y recursos instrumentales. Aportes de Cifuncho de Mariano Etkin”, en Arte e Investigación, Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, n.8, Secretaría de Ciencia y Técnica, Fac. de Bellas Artes, UNLP, 2012. 171 MEL2007


_______“La Instrumentación a través de las transformaciones tímbricas. Aportes de Cifuncho de Mariano Etkin”; en Revista Música e Investigación, n.18-19, Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, 2010-2011. _______“Transformación tímbrica en un fragmento de la Sinfonía n.40 de Mozart”, en Arte e Investigación. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Año 13 n.7, Secretaría de Ciencia y Técnica, Fac. de Bellas Artes, UNLP, 2011, pp. 129-134 _______“Las transformaciones tímbricas y el contexto. El viejo castillo, la Instrumentación de Ravel”, en Actas de las I Jornadas de Música de la Escuela de Música de la U.N.R. “Música en contexto”, Rosario, Fac. de Humanidades y Artes, Escuela de Música, U.N.R., CD-ROM, 2010. _______“Caracterización de la Modulación Tímbrica. Aspectos de direccionalidad”, en Arte e investigación, 12 (6), 2008, pp.28-33. _______“La Instrumentación a través de los fenómenos tímbricos y la Composición”, en Actas de las Segundas Jornadas de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2006. _______“Caracterización de la Modulación Tímbrica. Aspectos de gradualidad”, en Actas de las VIas Jornadas “Estudios e Investigaciones, Artes Visuales y Música”, CD-ROM, 2006. _______“«En una cara»: estrategias instrumentales para contrabajo”, en Revista del Instituto Superior de Música n.10, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2004, pp.148-171. _______“Caracterización de la Modulación Tímbrica. Aspectos de temporalidad”, en Actas de las Primeras Jornadas de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales, La Plata, Secretaría de Ciencia y Técnica, Fac. de Bellas Artes, UNLP, CD-ROM, 2004. _______“La Modulación Tímbrica. Una herramienta para el análisis musical”, en Actas del 4to. Encuentro de Investigación en Arte y Diseño (ENIAD 2003), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2003, pp.87-88. _______“El timbre en el estudio de la Instrumentación. Observaciones preliminares”, en S. Furnó, M. Arturi (Comp.), EnIAD 2002 – Encuentro de Investigación en Arte y Diseño – Actas. La Plata, UNLP, 2002, pp.51-53. _______“El timbre: enfoques teóricos, composición e instrumentación”, en Actas de las Vas Jornadas “Estudios e Investigaciones”, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, 2002, pp.351-357. MEYER, L., El Estilo en la Música. Madrid, Pirámide, 2000.

172 MEL2007


MORGAN, R., La música del siglo XX. Madrid, Ediciones Akal, 1999. PIENCIKOWSKI, R., “Fonction relative du timbre”, en J. Barrière (Comp.), Le timbre, métaphore pour la composition, Paris, IRCAM, Christian Bourgois Éditeur, 1991, pp. 82-89. PISTON, W., Orquestación, Madrid, Real Musical, 1984. REHFELDT, P., New Directions for Clarinet, Los Angeles, University of California Press, 1978. RIMSKI-KORSAKOV, N., Principios de orquestación, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1946. ROEDERER, J. G., Acústica y Psicoacústica de la Música, Buenos Aires, Ricordi, 1997. ROSSING, T. D. (ed.), The science of string instruments, Londres, Springer, 2010. SCHOENBERG, A., Tratado de armonía, [Trad.: Harmonielehere. Ramón Barce], Madrid, Real Musical, [1911]-1974. SOLOMON, S.Z., How to Write for Percussion, New York, SZSolomon, 2002. STEINBERG, M. P., Escuchar a la Razón : cultura, subjetividad y la música del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008. STONE, K., Music notation in the twentieth century, New York-London, W.W. Norton & Company, 1980. STRAVINSKY, I. y CRAFT, R., Conversations with Igor Stravinsky, New York, Doubleday & Company, Inc, 1959. TARUSKIN, R., “El auténtico Stravinsky se asoma en varias canciones”, en The New York Times, Abril 20 del 2008. TURETZKY, B., “El contrabajo: un instrumento musical para nuestro tiempo”, en Nuevas técnicas instrumentales. Colección cuadernos de Pauta 1, México, INBA/CENIDIM. 1989, pp.115-122. _______The Contemporary Contrabass. Berkeley–Los Ángeles–London, University of California Press, 1974. VEALE, P. et al., The techniques of Oboe playing, Kassel, Bärenreiter, 1995. WALL, J., International Phonetic Alphabet for Singers: a manual for English and foreing language diction, Washington, Caldwell Pub. Co., 1989. ZIZEK, S., La Música de Eros: Ópera, Mito y Sexualidad, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

173 MEL2007


174


Abreviaturas

c.: compás Cb.: contrabajo Ci.: corno inglés Cl.: clarinete Clb.: clarinete bajo clb.: col legno battuto Cor.: corno Fg.: fagote Fl.: flauta Ob.: oboe pizz.: pizzicato Pno.: piano sul pont.: sul ponticello Sx.: saxo Tp.: trompeta Vc.: violonchelo Vl.: violín Vla.: viola

175 MEL2007


176


Sobre los autores Carlos Mastropietro Compositor, graduado en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta institución se desempeña como Prof. Titular de Instrumentación y Orquestación, Prof. Titular de Composición III y Director del Proyecto de Investigación Los fenómenos tímbricos como herramienta de estudios de instrumentación, estilística y creación musical (radicado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano). Sus obras han sido interpretadas y recibido distinciones en diversos países. Gerardo Guzman Doctor en Artes y Compositor, graduado en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta casa de estudios es Prof. Titular de Historia de la Música III y Co-Director del Proyecto de Investigación Los fenómenos tímbricos como herramienta de estudios de instrumentación, estilística y creación musical. Es Director del Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata. Iván Anzil Doctor en Artes y Compositor, egresado de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta institución es Docente-investigador integrante de la Cátedra Instrumentación y Orquestación y del Proyecto Los fenómenos tímbricos como herramienta de estudios de instrumentación, estilística y creación musical. Se desempeña como músico electrónico y es Docente en la Universidad Nacional de las Artes. Pablo A. Díaz Licenciado en Dirección Orquestal y Profesor en Conjuntos Instrumentales y de Cámara especialidad guitarra, graduado en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta casa de estudios se desempeña como Docenteinvestigador en el Proyecto Los fenómenos tímbricos como herramienta de estudios de instrumentación, estilística y creación musical y las Cátedras de Instrumentación y Orquestación e Historia de la Música III. Es docente del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP.

177 MEL2007


Paula Eva Marcus Licenciada en Dirección Orquestal y Profesora en Conjuntos Instrumentales y de Cámara especialidad flauta, graduada en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta Institución integra la Cátedra de Instrumentación y Orquestación y el Proyecto de investigación Los fenómenos tímbricos como herramienta de estudios de instrumentación, estilística y creación musical. Balbina Mejía Burgos Licenciada en composición, graduada en la Facultad de Bellas Artes de la de la UNLP. En dicha institución fue Docente en la Cátedras de Lectura Pianística e Instrumentación y Orquestación y participó en el Proyecto de Investigación Los fenomenos timbricos como herramienta de análisis y Composición. Es pianista y baterista, desempeñándose como docente de dichos instrumentos. Agustín Salzano Compositor, violonchelista, graduado en la Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta casa de estudios se desempeña como docente en las Cátedras de Instrumentación y Orquestación y Acústica Musical e integra el Proyecto de investigación Los fenómenos tímbricos como herramienta de estudios de instrumentación, estilística y creación musical. Es docente en la Universidad de Tres de Febrero y la Universidad de Buenos Aires. instrumentación@fba.unlp.edu.ar

178 MEL2007




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.