INDICACIONES PARA TOCAR Para tocar estas canciones te proponemos un sistema de lectura ya tradicional: las posiciones y las tablaturas. Las posiciones son las figuras típicas que uno debe tocar en el diapasón de la guitarra con la mano izquierda. Básicamente, acordes. Las canciones tienen los acordes colocados en la sílaba en la que ocurre su cambio, y tal acorde debe conservarse hasta que otro cambio aparezca. Para los que no lo saben, se usa aquí un sistema de cifrado que ya es muy común, mal llamado “cifrado americano” (su verdadero nombre es cifrado griego), donde los conocidos acordes de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, son vistos como C (para Do), D (para Re) E, F, G, A y B (para Si). Esto quiere decir que si encontramos en una canción el acorde “D”, tendremos que tocar un Re mayor, o para “G” un Sol mayor. Aquí les damos una tabla de correspondencia: C
D
E
F
G
A
B
Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si
Otras denominaciones que se encontrarán son la “m” de menor (Cm=Do menor), el “7” de séptima (G7= Sol séptima o dominante de Do), el “o” disminuido (Bo = Si disminuido), y combinaciones de éstos con notas agregadas (novenas, oncenas, trecenas, etc.). Por ejemplo: CMaj7, Dm7/9, G7/b13, etc. De todas maneras, en cada canción figuran los dibujos de las posiciones en la guitarra. El dibujo representa el mástil de una guitarra, como lo ve uno al tocar (la 6ª cuerda a la izquierda y la 1ª a la derecha), con la cejuela (donde primero apoyan las cuerdas) hacia arriba. Los puntos negros son los lugares donde uno debe poner los dedos. Atención, porque no siempre deben sonar las seis cuerdas. Las que no lo deben hacer, están indicadas con una “x”, y as que sí deben sonar están señaladas con un punto vacío, detrás de la cejuela. Las cuerdas que no tienen ni una ni otra indicación, pueden sonar o no, ya que son notas importantes en el sonido del acorde, pero no fundamentales. La cejilla es muy necesaria, y se indica con un trazo grueso. Si a la derecha de este trazo de cejilla (como de algún casillero) figura un número romano (III=3, IV=4,