Art revista crack5nov

Page 1

77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

01


AD Uniseguros


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

¡Qué viva Quito, qué viva El Crack! Queridos amigos, socios y lectores: Ahora que S.D. CRACK cumple 77 años de vida, ponemos a su consideración nuestra octava revista institucional. No solo conmemoramos un año más, sino que presentamos a nuevas voces, nuevos personajes y escritores de diverso pensamiento que hablan sobre la ciudad, los cambios, la nostalgia y la nueva realidad… Los temas que presentamos son variados y de interés para todos quienes somos parte de esta metrópoli. Los textos e imágenes representan un pedacito del Quito que conocemos y que añoramos, de esos rincones que han visto el paso de los años y el cambio de las costumbres y de su gente, imágenes que guardan recuerdos de cómo y de cuánto ha cambiado la ciudad. Hemos logrado, de alguna forma, fusionar temas de historia, semblanzas, anécdotas del Quito de antes con artículos de actualidad de la ciudad y de las actividades que últimamente hemos vivido en nuestro club; con fotografías de eventos efectuados en donde la alegría de las fiestas se evidencia en cada toma. Nuestro especial agradecimiento para mi querido amigo Francisco Cisneros, prestante empresario, quien ha permitido la posibilidad de esta nueva y moderna edición de la revista, así como a los amigos ejecutivos quienes han confiado en nosotros y nos han colaborado con la publicidad de sus empresas. ¡Que viva el Crack en su cumpleaños número setenta y siete!.

firma Directorio Sociedad Deportiva El Crack Blasco Moscoso Valenzuela Presidente Mario Carrillo Vicepresidente Sonia López Secretaria César Larrea Araujo Tesorero Vocales: Fernando Maldonado, César Larrea V., María Isabel García, Hernán Peñaherrera, Carlos Toro Editores: César Larrea Velásquez, Mario Carrillo Salgado Fotografías: María Isabel García, Local de S D Crack, Calle San Gabriel y pasaje Anda.

Edición No.8. Quito 30 de Noviembre de 2013

77 aniversario

Revista El Crack. Edición 77 María José Troya C. xxxxxxxxx Editora Meliza de Naranjo · xxxxx@masbtl.com Directora de arte y diseño Blasco Moscoso Valenzuela Coordinador general Colaboradores: Mauricio Alvarado Dávila, Marco Chiriboga Villaquirán, xxxxxxxxxxx

Francisco Cisneros P. · fcisneros@masbtl.com Presidente ejecutivo Christian del Alcázar Ponce · cdaponce@masbtl.com Gerente general Servicios internacionales: Shutterstock Impresión: XXXX · Tiraje: 5000.

03


04 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

El Crack en la vida de Quito

C uando la tranquila y ordenada cuidad de

Quito tenía apenas 200 mil habitantes y la apacible vida transcurría serena y confiadamente al pie del volcán Pichincha, nació la que con el tiempo iba a ser una entidad respetada y excepcional: La Sociedad Deportiva y Cultural Crack. Quito tenía y tiene un panorama maravilloso, rodeada de montañas y exclusivos paisajes. En ese ambiente existían tan solo tres equipos que practicaban el novedoso deporte del fútbol, que atraía a grandes grupos de habitantes que disfrutaban del emocionante deporte. Eran los equipos Gladiador, Gimnástico y Sacramento, que gozaban de una amplia popularidad. Fue entonces cuando la Sociedad Deportiva Crack adquirió personería en la capital por

iniciativa de sus fundadores, los hermanos Raúl, Blasco, Arturo y Paco Moscoso Cuesta, que agruparon a entusiastas jóvenes del ambiente quiteño para practicar el hermoso deporte del fútbol.

te sus 76 años de vida, hasta convertirse en la agrupación respetable e histórica que se caracterizó por servir a su ciudad y acoger a destacados elementos del convivir quiteño y nacional.

Corría el año 1936 y la Sociedad Deportiva Crack se hizo presente en las canchas del fútbol quiteño, en donde logró destacarse y conseguir triunfos.

La S.D. Crack ha mantenido su condición de entidad de auténtica quiteñidad, porque a través de su vida se han difundido la cordialidad, el buen humor, el respeto mutuo a sus miembros y, sobre todo, se ha caracterizado por cultivar la amistad y la unidad entre sus socios.

Fue el comienzo de una vida de intensa actividad deportiva y cultural que agrupó a muchos elementos de la sociedad quiteña y dio forma y prestigio a lo que con el tiempo fue y es una institución no solamente deportiva, sino sobre todo social y cultural. Con entusiasmo y constancia sus dirigentes han procurado mantener una labor perseverante y cordial entre sus socios y amigos, duran-

Al cumplir sus 77 años la S.D. Crack sigue vigente en la actividad social y cultural de Quito, ciudad a la que pertenece con respeto y originalidad. Este aniversario que sea un homenaje de compañerismo, sinceridad y respaldo institucional a sus dirigentes y socios.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

479 a単os

05


06 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Quito,

la ciudad de los geranios A la capital, con el pétalo de una flor

Por: Marco Chiriboga Villaquirán

L

os duendes quiteños, los nacidos en Quito y los que vinieron a hacerla suya desde todos los rincones de la patria, se reúnen todos los años en alguna de las plazas o parques de la ciudad, para rendirle un homenaje de amor. Nadie ha podido señalar con certeza el instante, el cuándo o el cómo nació esta ciudad, pues sus raíces se extienden hacia las profundidades del tiempo y la única manera de acercarse a lo que puede ser su verdad, paradójicamente, es recurriendo a sus leyendas. Por allí alguien cuenta la historia de “Quitumbe y las golondrinas”, por acá, “las chascas que llegaron a los pies del Pichincha” lanzadas desde Cochasquí por un cacique Cayambe. Quién sabe si es cierta la leyenda del Diluvio Universal que hizo que las aguas subieran casi hasta la cima del Ruco Pichincha en el que se refugiaron los primeros quiteños para luego poblar la tierra. Tal vez todas las cosas que se dicen de Quito sean ciertas, quizás no sean más que maravillosas fabulaciones y, bien pudiera ser que su historia se encuentre entre todas sus historias. Andrade Marín afirmó que Quito significa quebradas; Aquiles Pérez, le dio origen tzásila, puesto que qui, es el verbo ser o hacer y to, se traduce como tierra. Es decir, hacer o ser de la tierra. Manuel Moreno Mora, da a la palabra Quito un doble origen: catchiquel y maya, dos culturas que habitaron en el valle del Guayllabamba. En catchiquel kij significa sol y toh, en maya, quiere decir recto o derecho. Combinadas obtendríamos: Kih-toh, lo cual tiene sentido, puesto

que Quito se levanta en las cercanías de la línea ecuatorial, donde los rayos del sol caen en sentido perpendicular. En todo caso, Quito tiene que ver con el sol. Ya lo insinuó el jesuita, Bernardo Recio, cronista de la época colonial, que dijo: «Cuentan que los antiguos gentiles labraron una rica pirámide en Quito, desde donde especulaban al sol, como que le quisieron beber los rayos. Yo no vi. allá dicha pirámide, pero admiré lo que todos... ¡Todo es claridad, todo esplendor y hermosura!” ¡Nada más cierto. ¡En Quito, todo es claridad, todo es esplendor, todo es hermosura! Ciudad Eterna la han llamado los poetas, Ciudad de los conventos, de los Campanarios, de las leyendas; Ciudad de los quitus, de los caras, de los shirys, de los incas, de los andaluces, de los manchegos, de los flamencos, de los sefarditas, de los soñadores de todos los tiempos; y, finalmente, Ciudad mestiza, la de nosotros, la de esta raza enorme y orgullosa que se forjó en el crisol de la conquista. Del paso y asentamiento de las culturas conocidas en tiempos remotos, nos quedan las toponimias: Guápulo del colorado o tzáchila, Alpahuasi del quichua, Amaguaña del aymara, Pomasqui del cayapa, Nayón del araucano; y, los santos españoles que dieron nombre a nuestros barrios: San Blas, San Marcos, San Roque, San Juan, Santa Prisca, Santa Bárbara. Está muy bien que se le den nombres hermosos a nuestra capital porque se los merece: Quito Eterno, Florencia de Indias, Cuna de la Independencia Hispanoamericana, Luz de América, Capital de la Cultura Iberoamericana.


07

La primera persona que utilizo el término quiteñidad, fue Eugenio Espejo al dedicar su libro “El Nuevo Luciano” al presidente de la Real Audiencia le dice: “Usted, Señor Presidente, hablará ventajosamente de esta Provincia en Madrid, ,en la Corte y, a continuación, enumera las cualidades de los quiteños en los campos de la ciencia, el arte y las manualidades.

Es ser guardianes del patrimonio recibido de nuestros antecesores; de esta realidad monumental que llena nuestros ojos cada vez que salimos a la calle.

¡Hoy la repetimos nosotros! Porque hoy más que nunca, estamos orgullosos de ser quiteños: A los títulos con los que se ha honrado a nuestra capital, se le ha añadido el de: ¡Quito, ciudad de los geranios”.

Quito, su historia

Los españoles la fundaron tres veces… hasta que les quedó bonita, dice el verso; y, a las guambras - porque Quito, entre otras cosas, es la guambra más bonita del mundo- se las obsequia con flores. ¡Nosotros lo venimos haciendo con geranios, como símbolo perenne de nuestro amor! No olvidemos que, la UNESCO, al elevar a Quito a la condición de Patrimonio de la Humanidad, incluyó a los quiteños y quiteñas como parte esencial de este nombramiento. También vale recordar que los quiteños fuimos elevados a la dignidad de Beneméritos de la Patria, en Acta aprobada por el Congreso Nacional, el 20 de agosto de 1824.

Una fiesta para los compromisos: Y es

que, ser quiteño, representa una responsabilidad de afecto permanente con nuestra ciudad, con todo lo que ella significa: su historia pasada, su historia presente, la historia que estamos escribiendo este momento.

Ser quiteño: es ser parte activa del entorno con que Dios y la Naturaleza nos han dotado.

A partir del 6 de diciembre, fue la villa de Quito y, antes de ser villa, los españoles la fundaron dos veces: el 15 y el 28 de de agosto de 1534, porque quisieron asegurarse que a la tercera les saldría bonita. El 14 de Marzo de 1541 fue elevada a ciudad y el honor de tener su propio escudo y, el 29 de agosto de 1563, pasa a ser capital de la Real Audiencia. El 24 de septiembre de 1830, Quito fue designada por siempre y para siempre Capital del Ecuador. No podemos dejar de mencionar que el 24 de Mayo de 1924, los quiteños fuimos proclamados Beneméritos de la Patria y, aunque algo demorados, los miembros de la UNESCO, se percataron que Quito era la ciudad más hermosa del mundo y el 8 de septiembre de 1978, la honraron con el título de primera capital Patrimonio de la Humanidad. Es tan fácil enamorarse de Quito, de esta ciudad que a cambio de nada, nos ofrece su historia, su arte, la belleza natural que la rodea. Sus calles, sus plazas, sus templos, sus museos son un canto a la grandeza y capacidad creativa del quiteño.

De esta ciudad de cal y canto que debemos cuidar. De esta ciudad larga como un suspiro y estrecha como un abrazo, porque nos pertenece.


08 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Semblanza de César Larrea Velásquez, insigne miembro y primer editor de la revista crack C ésar Larrea Velásquez logró cristalizar una

el balón, se acercó un compañero y le dijo: “Don Cesítar, está pateando para el lado contrario, nosotros atacamos al otro lado”. Eso marcó el final de su carrera futbolística. Fue debut y despedida y el fútbol ecuatoriano se privó de una potencial figura. Sin embargo de esta mala, aunque graciosa experiencia deportiva, César Larrea Velásquez, se destacó como cronista deportivo, de espectáculos taurinos y sociales. En el mundo deportivo, César Larrea junto a Aníbal Araujo y Jorge Rivadeneira Araujo, fueron los impulsadores de la que se denominó Maratón de los barrios de Quito, competencia que hoy conocemos como la “15K Quito Ultimas”, y que se ha convertido en una de las carreras más importantes de Latinoamérica y por supuesto la más sobresaliente del país.

idea: plasmar parte de las vivencias de nuestro querido club y comunicarlas con eficiencia en ocho ediciones de la Revista Crack. Por esto, y por muchas otras circunstancias de su brillante vida de servicio a la comunidad entera, la Directiva ha considerado justo presentar esta semblanza de su trayectoria personal y profesional como homenaje a su maravillosa y destacada labor. Este quiteño del Sapor de Agua de San Sebastián, nacido en la Loja y Quijano, tuvo hubo una niñez que se complicó muy temprano. A los dos años perdió a su padre de quien apenas tiene un recuerdo vago, y pocos años después, cuando empezaba su estudio escolar en El Cebollar falleció su madre. Con solo siete años quedó al cuidado de sus hermanos mayores. Vivió bajo el amparo de ellos, hasta los 17 años cuando consiguió un “puestazo” de mensajero nocturno en el Diario el Telégrafo de Guayaquil; con doce sucres de sueldo logró independizarse. Ahí conoció a uno de los personeros de diario El Comercio quien le propuso trabajo en el mismo cargo, pero en el matutino quiteño; era el año 1938. Al poco tiempo y debido al gran entusiasmo demostrado, el joven César Larrea Velásquez, empezó a escribir las crónicas sociales, a organizar los archivos de información y ampliar las noticias de las notas telegráficas, que se recibían en la sala de redacción para poder publicarlas mejoradas en el periódico. Por esta razón, fue reconocido por sus jefes y tomado en cuenta para que a sus 19 años forme parte del selecto grupo de periodistas que fundaron La Unión Nacional de Periodistas, gremio del cual años más tarde sería su presidente. Su trayectoria profesional ha estado llena de logros gracias a las bases que siempre ha inculcado a sus subalternos y familiares: el servicio a los demás. Esa vocación que ha marcado su vida se ha beneficiado la sociedad entera, sobre todo Quito a través de su crónica semanal

llamada “La voz de los Barrios”, que salía en un sitio preferencial del vespertino Últimas Noticias y que permitió el desarrollo de muchos barrios capitalinos que recibieron la visita de este empeñoso periodista. Se volvió tan famosa su columna que sus principales lectores eran los alcaldes de turno, quienes estaban pendientes de estas crónicas y procuraban cubrir lo más pronto posible, las necesidades de cada uno de los barrios mencionados. En algunas ocasiones, se realizaron crónicas de varias parroquias y cantones de la provincia y aun de otras provincias cercanas, en una de las cuales, como hecho anecdótico se había pactado un partido de fútbol, entre el equipo del Diario El Comercio y la selección parroquial. Lamentablemente el equipo de los periodistas no estuvo completo y entonces le invitaron a “Don Cesítar” (como cariñosamente lo conocía la gente). Su presentación no fue precisamente un éxito, pues al poco tiempo de iniciada su participación, y luego del primer contacto suyo con

Pero Quito también le agradece que, conjuntamente con su entrañable amigo Luis Banderas y el querido dúo Benítez y Valencia (socios del Crack), y a sugerencia de este último el querido y famoso “Potolo”, le dieron forma a la llamada serenata quiteña, que años más tarde y gracias al empeño de Cesar Larrea, Jefe de información de Ultimas Noticias se convirtió en la majestuosa fiesta de la ciudad. César Larrea Velásquez ha sido un enamorado de Quito, tanto como un eterno enamorado de una ex compañera de labores de El Comercio, doña Fabiola Araujo, con quien comparte ya 66 años de felicidad. Su otra pasión ha sido sin duda, La Sociedad Deportiva y Cultural Crack, de quien fue su secretario durante cerca de 25 años y el editor de la revista por 8 años consecutivos, pero sobre todo, es el socio insigne de nuestra institución, quien nos ha guiado, alentado y alegrado, durante muchas veladas inolvidables por su sentido del humor, su incisiva y constante motivación y su eterna juventud que contagia a todos quienes tenemos el gusto de ser sus amigos y nos preciamos de conocerlo y de haberle estrechado su mano.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Nobleza de Abolengo, nobleza de alma

Tomado del libro: Al margen de la Historia. Por Don Cristóbal de Gangotena y Jijón

C

orría el año de 1813 y, achacoso por dolencias, vivía en sus históricas casas de Santa Bárbara, el Marqués de San José, Don Manuel de Larrea y Jijón. Su vida, atacado entonces de parálisis, se consumía entre los cuidados de su cuantiosa fortuna y aquellos que requería la exquisita educación de su único hijo. Era una noche de octubre del año mencionado: las nueve de la noche, sonaban las campanas de los conventos los vecinos reposaban tranquilos entre las sábanas, y se comprende que las calles de Quito estaban desiertas. Consuelo era para el Marqués de San José la lectura. Absorto se encontraba el Marqués con un libro abierto sobre las rodillas y sentado en un gran sillón de vaqueta. Ajeno a toda preocupación, no prestó interés a un ruido que le pareció oir en la vecina pieza, que era el salón de la casa: una de sus ventanas, abierta daba paso a varios personajes embozados en capas de grueso y pesado paño, traían además las caras tapadas con antifaz. Sigilosamente, uno a uno entraban por la ventana. Así avanzaban esas sombras hacia el mueble en que se guardaban

los caudales de la casa. El señor de San José pudo ver aquellos negros bultos que se deslizaban silenciosamente en la noche.

sobre la cara del ladrón, y sus facciones quedaron al descubierto. Al acercarse Don Manuel de Larrea había reconocido en el ladrón a un amigo suyo.

Al grito del Marqués sus criados acudieron con presteza y aquellos enmascarados trataron de huir precipitadamente por la ventana, de los cinco que eran cuatro se pusieron a salvo. En medio de la confusión un esclavo del Marqués llegó a apercollar al único que no había podido salvarse. De repente en un movimiento brusco se arrancó el cordoncillo que tenía sujeto el negro antifaz

Cuando se quedaron solos, cabizbajo el embozado hizo ademán de hablar. El Marqués de San José no le dejo hacerlo y mansamente. Retírate por donde entraste, dijo: nadie sabrá nada. Yo procuraré olvidar esta noche. Así, el noble anciano hizo dos caridades, perdonar las injurias y salvar el honor.

09


10 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Toma por patriota Tomado del libro: Al margen de la Historia. Por Don Cristóbal de Gangotena y Jijón

M

ientras el futuro Mariscal de Ayacucho operaba por el sur, el Libertador libraba la Batalla de Bomboná, que los realistas llamaron la Derrota de Ccariaco. Huyeron después de tenaz resistencia las desechas y aguerridas huestes del bravísimo coronel Basilio García a encerrarse en Pasto, Bastión de los Realistas. Frescas brisas oreaban las colinas de Bomboná al otro día del combate, los soldados heroicos de Bolívar volvían apenas a restituirse a su campamento después de haber perseguido en su fuga al enemigo. El sol, levantándose radioso, dejaba ver al libertador, que en la mañana recorría a caballo el campo de batalla. Caballero en trotador caballo, descubrió Bolívar a un hombre que hacia él avanzaba embozado en su gran poncho. ¿Quién es usted? Preguntó el Libertador. Soy el propietario de esta hacienda en que V.E. ha alcanzado una victoria más dijo el recién llegado. Me llamo Juan Muñoz de Ayala para servir

a vuestra excelencia y a la Patria. Don Juan Muñoz de Ayala era un verdadero patriota. Invitó al héroe a la casa de su hacienda, y, para honrarla con tal hospitalidad, la echó por la ventana, el General republicano fue agasajado tanto como la tierra de sí dar podía en la casa de Cariaco. Bolívar deseoso de pagar al propietario de Bomboná los daños que en sus cultivos había recibido, ordenó al tesorero de la expedición abonara a Don Juan Muñoz de Ayala dos mil pesos en concepto de indemnización que lo iba a compartir con sus hermanos copropietarios de Bomboná. Tuvo la imprudencia de entrar a Pasto aquel baluarte de la Monarquía. Dos meses después de la victoria de Bomboná, se veía Don Juan Muñoz de Ayala, el 7 de mayo, apresado en la cárcel de Pasto. El Coronel Ramón Medina capitán del Batallón de Pasto había ordenado encausarlo por el crimen de haber atendido al “Presidente intruso de Colombia Simón Bolívar” en su hacienda de Cariaco al otro día de la acción que tan funesta fue a la causa del Rey y fue declarado reo de traición al Rey. Y Don Juan Muñoz de Ayala no fue fusilado porque Sucre venció en Pichincha el 24 de mayo de

aquel año y, en las capitulaciones del 25, firmadas por Aymerich y el futuro Mariscal de Ayacucho, estaba incluido el territorio de la fidelísima Pasto.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

AD Juan Carlos chip vehĂ­culos

11


12 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Recuerdos socios


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Recuerdos socios

13


14 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Referencias con humor socios


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Referencias con humor socios

15


16 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Quito Entre la nostalgia y la modernidad

Por: Alfonso Espín Mosquera Editorialista de Diario La Hora. Ex Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Internacional SEK.

A partir de la década del setenta en la que se

produce el “Boom Petrolero”, los quiteños empezamos a sentir una serie de cambios en nuestra querida ciudad. La modernidad nos llega y con ella una suerte de “confort” e inventos tecnológicos que quieren hacernos olvidar ese Quito querendón en el que los sastres se hacían trompudos de tanto soplar las planchas de carbón o el tiempo era secundario, porque no existían los apuros de las grandes metrópolis y todavía las líneas de buses se contaban con los dedos de

la mano, con la claridad cierta además, de que sabíamos dónde queda el anuncio que hacían en sus letreros. Así el Iñaquito-Villa flora, el Colón 2 Camal, el Batán-La Colmena, Camal-Hipódromo, Tola-Pintado, o el Vergel 7-Cotocollao, circundaban las calles en sus llamados colectivos y micros, de marca Ford o internacional. Varios de estos nombres para los oídos de la gente joven tienen poco sentido, pues no dan razón que el Vergel era en San Blas o el Hipódromo en la Carolina cerquita de la Cruz del Papa. Hasta los sesentas y setentas, los quiteños nacíamos en Quito y era lógico vivir en él, en sus barrios céntricos como San Sebastián, San Roque, El Tejar, La Loma, Santa Bárbara, la Tola después, la Colón y lo más lejano Iñaquito y la Y.

Salir a Cotocollao era una suerte de excursión camino a la mitad del mundo y pasando por las tolas y Pomasqui, en donde los “pristiños” con miel de panela eran manjar de muchos quiteños. Ya nadie nos devolverá ese Quito de antaño, ya no conocimos el estadio del Arbolito, ni damos cuenta de los equipos, al menos con los nombres primigenios, que jugaron ahí: el España, el Gladiador o el Argentina. Solamente los abuelos o aquellos que caminan para tales, recordarán al boxeo como un deporte arraigado en los capitalinos, al famoso Chico de Oro: Eugenio Espinosa vs. Jaime Balladares, o a uno llamado Alamiro Montalvo el “ciclón del Carchi”, o al “longuito” Daniel Guanín, el de café Minerva. Quito a partir de los setentas, se huye al Norte y al cielo, se levanta con imponentes edificios y


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

suspiro o caminar desde la avenida 24 de mayo hacia el norte por la García Moreno, descubriendo las cruces apostadas a lo largo de un trayecto de aproximadamente seis cuadras. Una en el Arco de la Reina, justo en el Carmen Alto, otra en la Companía, en el Sagrario, en la Iglesia de la Conceptas y otras tres más en la misma vía, para descubrir el original nombre de calle de las Siete Cruces a la actual García Moreno. También hay voces, frases y formas lingüísticas que nos

de la década de los noventa, también hacia el sur, y formas inmensos e innumerables barrios que acogen a tantos foráneos de todas las latitudes del país. Universalizada y extendida como está la ciudad, los nacidos en Carcelén, Carapungo, Calderón y mañana los de Tambillo, gozarán de la patente de quiteños; pero no es basta la inscripción para ser tales, pues ellos y todos los que nos digamos quiteños, tenemos que referirnos a nuestros ancestros maravillosos, reconocer la ciudad y sus monumentos, subir por la calle Chile desde la Marín rumbo al Tejar, con dirección al Pichincha y cansados de la cuesta hacer un alto y un suspiro a la altura del Señor de la Justicia en San Agustín: Chile y Guayaquil esquina, para entender porqué se llama la cuesta del

identifican a los quiteños: darás diciendo, darás trayendo, darás viendo o hasta darás dando, que aunque son formas aberrantes en el uso del gerundio, significan en un efectivísimo nuestro: por favor, trae; por favor, mira; mucho más cuando lo acompañamos del sabido quiteñismo: “no serás malito” y así quedan preciosas frases entendidas solamente por quienes nos preciamos de haber nacido y vivir bajo este cielo azul único de Quito.

17


18 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

galería antes y después


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

galería antes y después

19


20 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Orígenes de la cocina del Ecuador xxxx

Por: Julio Pazos Barrera Miembro de número y censor de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

C

uando se modifican los productos vegetales, cárnicos y minerales que el hombre encuentra en su hábitat, se puede hablar de la cocina como expresión cultural. En el caso ecuatoriano, los testimonios de las modificaciones son muy antiguos, provienen de la zona de Valdivia, situada entre las provincias de Santa Elena y Manabí. Los fitolitos localizados por arqueólogos e historiadores corresponden al maíz, el fréjol, al sambo y al zapallo, al ají y al maní. Huesos de pescados y conchas aparecieron revueltos con fitolitos y, por cierto, con restos de ollas, vasijas y artefactos de piedra. La cultura Valdivia se desarrolló hace 5.000 años. Del período formativo, de su fase terminal, proviene el asentamiento de Cotocollao, aproximadamente de 1.000 a. C. El examen de

los restos demostró la presencia de maíz, sambo, zapallo y ají. En los dos casos mencionados se encuentran ollas, tiestos o budares, vasijas o pondos, cuencos y otros artefactos que indican que los alimentos se cocinaron, se asaron y se molieron. El maíz molido fue sometido al proceso de fermentación. Cabe anotar que en Valdivia se encontraron huesos de pescados y conchas diversas. En Cotocollao, hubo huesos de cuy y de pato machacón. De lo visto se deduce que la cocina del período formativo es el antecedente más remoto de la actual coquinaria del Ecuador, puesto que los productos y algunas técnicas son similares. Posteriormente, en el período tardío de la integración, los incas introdujeron la papa y el consumo de la carne de llama. Para entonces la cocinas de los habitantes de Costa, Sierra y Oriente, según las producciones de los respectivos climas, procesaban culinariamente maíz, fréjol, sambo, zapallo, quinua, melloco, mashua, yuca, tomate, achogcha, pimiento,

ají, achiote, zanahoria blanca, asnayuyo, sangorache, vainilla, ishpingo, paico, raíz de achira, camote, papachina, etc. Según los doctores Eduardo Estrella y Plutarco Naranjo, comían hojas tiernas de amaranto, de quinua y los cogollos de las hojas de achupalla. Completan la lista de productos el chocho, el pepino dulce, el aguacate, la piña, la guayaba, la guaba, el mamey, el zapote y la miel de agave o yaguarmishqui. El consumo de sal en la Sierra y el Oriente fue muy limitado, dado que se trataba de la sal gema o de minas. Los incas regularon el consumo de la carne de caza, en especial de la carne de venado, animal muy abundante en los páramos serranos. Se sabe que ahumaban la carne y que la secaban al sol. Charqui se denominaba la carne expuesta sol y es el origen de la cecina lojana y de las carnes coloradas de Cotacachi. Pero el locro-que es como se pronuncia esta palabra en el Ecuador- fue el aporte de la cocina del incario. Aunque no se pueden ignorar el timbushca, el sango de maíz, la colada morada,


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

el champús, la humita, el tamal, el chigüil y el mote pelado. En realidad, todo este acervo es el origen de la actual culinaria, aunque se debe anotar que salvo el mote pelado y el poco frecuente tostado en tiesto denominado cancha, el resto fue asimilado por la cocina europea, a raíz de la conquista española. La cocina andina fue adoptada por conquistadores y colonizadores españoles de diversos modos. Los componentes básicos se emparejaron y mezclaron con nuevos productos vegetales y cárnicos, así pues al locro se le añadió leche, carne de res, cebolla, ajo, pimienta y sal marina. El locro se enriqueció con manteca de cerdo, con mantequilla y huevos de gallina. En efecto, se introdujeron el cerdo, la oveja y la cabra y el ganado vacuno. El aporte vegetal fue numeroso. De lejanas tierras europeas, de África mediterránea, de Asia Menor y de la India llegaron al Nuevo Mundo y, en particular al actual Ecuador: zanahoria amarilla, remolacha, alverja, lenteja, haba, rábano, lechuga, col, nabo, trigo, cebada, acelga, alcachofa, perejil, culantro, pepinillo, papa-nabo, oliva, etc.; naranja, lima, durazno, uva, manzana, pera, ciruela, mango, etc. En esta larga lista figuran con marcada importancia el plátano, la caña de azúcar y el arroz. Los españoles introdujeron hornos de leña, pailas para fritos, molinos de agua, marmitas, cuchillos de metal, cucharas de metal. De la suma de productos andinos y europeos, de técnicas andinas y europeas, surgió la cocina que identifica, como patrimonio intangible, al Ecuador intercultural de estos días. Unos pocos ejemplos verifican la continuidad de la tradición:

Fanesca. Potaje propio de Cuaresma y de Semana Santa. Empareja el maíz, el sambo, el zapallo, el maní, el maduro con alverjas, lentejas y habas. El pescado, símbolo de Cristo, proviene de los tendales de Galápagos y de la Costa. Yaguar locro. Las vísceras de borrego maceradas con hierba buena se engolosinan con la suave fécula de la papa. Junto al aguacate que adorna aparece la sangre frita que alude a las morcillas e sangre y a otros platillos de lo mismo, de los europeos. Viche de pescado. En este caldo de Manabí se cocinan pescados deliciosos, bolas de plátano verde majado con maní molido, habichuelas nativas y sazonadores europeos como cebolla y pimienta. Colada morada y pan de Finados. Mientras en la primera reinan el maíz y el ishpingo, la mora, la naranjilla, el babaco, el ishpingo y la panela, en el segundo, se lucen la harina de trigo, los huevos, la manteca de cerdo, la mantequilla. De Asia llegó la caña de azúcar; de Europa vino el trigo; del sub-trópico andino es propia la naranjilla y de la amazonia se trae el delicado sabor de la flor de la canela. Llapingachos de Ambato. Papa majada y embutida con queso, masa tostada en plancha y aderezada con manteca de cerdo ligeramente teñida con achiote; llapingachos que en el plato se verían tristes sin la viajera europea que es la lechuga y sin los huevos estrellados que aluden a las viejas tierras de España. Puerco hornado y mote pelado. Los puercos hornados con ajíes rojos entre los dientes sonríen al comensal. Estos puercos fueron de una

raza castellana que hoy en día se conserva en zoológicos. Los puercos actuales no son negros, son rosados y se dice que son de razas alemanas e italianas, en todo caso, las vendedoras de hornado suelen proclamar que la calidad del sabor reside en el secreto de la sazón. Junto a los hornados, neutros y sabios, vigilan los montes de mote pelado. Este compañero se coció con ceniza, se asoleó y se volvió a cocer, de ahí su apariencia de pétalos que atemperan la euforia del hornado. Rosero. Las monjas de los claustros fueron las inventoras de este comeibebe. Un jesuita del siglo XVIII describe su apariencia y califica su sabor. El fundamento es el mote pelado y su agua. Cada grano de mote debe quedar sin la hembrilla. Entonces, se adicionan la piña en almíbar, el chamburo en almíbar; se añaden el babaco picado, la piña picada; se vierten los jugos de naranjilla, piña y babaco y el agua de especias. Por último se suman gotas de jugo de limón, gotas de agua carmelitana, gotas de agua de rosas, gotas de agua de azahares. Ponen en los largos vasos frutilla picada y filamentos de hoja de naranjo y de hojitas de arrayán. Estos detalles, estas aguas europeas, todo se originó en las horas de recreo de las pacientes monjas enclaustradas de los siglos XVII y XVIII y luego de las criadas de las casas de los criollos del siglo XIX. La tradición es identidad y la culinaria es el enlace de naturaleza y cultura, como dice el filósofo italiano Paolo Rossi, en su libro Comer. La cocina es la manifestación de la identidad intercultural del pueblo del Ecuador.

21


22 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Los primeros años después de la fundación de San Francisco de Quito

Tomado del libro: Remembranzas históricas.

D espués de efectuada la fundación de San

Francisco de Quito por Sebastián de Benalcázar, se dedicó al trazado de calles y plazas y a la repartición de solares entre los vecinos españoles de la cuidad. Las primeras construcciones se hicieron al norte, casas de tabique con techos de paja. En la plaza principal se alzaban tres edificios: la iglesia, la gobernación, y la casa del cabildo. La primera iglesia de la naciente ciudad fue la de Belén. En ella se congregaban todos los días españoles e indios para adorar al “Gran Dios”. El sitio en el que se alzaba la ciudad gozaba de clima agradable y de bellísimo panorama por

lo que muy pronto la población aumentó considerablemente. Las casas, gracias al contingente de los aborígenes iban mejorando en belleza y comodidad y la “Villa de Quito” era cada vez más extensa. El 25 de enero de 1535 se funda el convento de San Francisco, con las dádivas y limosnas de los feligreses se inicia la construcción en el sitio adjudicado a los padres franciscanos. Al principio se levantó un edificio sencillo luego, gracias a la labor desplegada de Fray Jodoco Ricki se transforma en el actual convento de San Francisco. El sitio en el que se levanta el convento es el que antes de la conquista ocupaban las casas señoriales de la nobleza India. La acequia que venía desde el Pichincha para el aprovisionamiento

de agua a la población indígena fue aprovechada por los Franciscanos para proveer de agua al convento. Poco a poco se iba incrementando la agricultura y la ganadería. Una cabeza de ganado se conseguía hasta por cuatro pesos. El ganado porcino, introducido por Benalcázar también se propagó. Alfonso Hernández introdujo el ganado vacuno. La segunda comunidad que se fundó en Quito fue la de los dominicanos, con Fray Hernando de Granada en el año de 1537. Los dominicanos, a la par que los franciscanos, desarrollaron gran labor en pro de la educación del indio. Otras órdenes religiosas se fundaron en Quito y con el transcurso de los años la humilde “Villa de Quito”, camino a la prosperidad, para más tarde convertirse en “Luz de América”.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Conversaciones con

Eduardo Galeano Por: Raúl Moscoso Álvarez

A Eduardo Galeano le gusta el fútbol, como

buen uruguayo, y en su obra “El fútbol a Sol y Sombra”, bajo el título “Pobre Madre Querida” retrata el ángel y demonio de la hinchada. El relato es tan sabroso que vale la pena reproducirlo textualmente. “A fines de los años sesenta, el poeta Jorge Enrique Adoum regresó al Ecuador, después de mucha ausencia. No bien llegó cumplió con el ritual obligatorio de la ciudad de Quito: se fue al estadio a ver al equipo del Aucas. Era un partido importante, el estadio estaba repleto. Antes del comienzo, se hizo un minuto de silencio por la madre del árbitro, muerta en la víspera. Todos se pusieron de pie, hicieron un minuto de silencio, todos se callaron. Acto seguido un dirigente pronunció un discurso desatancando la actitud del deportista ejemplar que iba a arbitrar el partido, cumpliendo con el deber en las más tristes circunstancias. Al centro de la cancha,

cabizbajo el hombre de negro recibió el cerrado aplauso del público. Adoum pestañeó, se pellizcó el brazo: no podía creer. ¿En qué país estaba? Mucho habían cambiado las cosas. Antes, la gente se ocupaba del árbitro para gritarle hijo de p…

ción ecuatoriana que jugó lindo aunque no llegó lejos, fue un mundial sin sorpresas”.

Y empezó el partido a los 15 minutos estalló el estadio: gol de Aucas, pero el árbitro anuló el gol por fuera de juego, y de inmediato la multitud recordó a la difunta autora de sus días: “¡Huérfano de puta! – rugieron las tribunas”.

Refiriéndose al mundial de 1950, la final BrasilUruguay y al Maracanazo, destaca la figura de Obdulio Varela. Copio algunos pasajes de su escrito: “Además la victoria de Uruguay ante la mayor multitud jamás reunida en un partido de fútbol había sido sin duda un milagro, pero el milagro más bien había sido obra de un mortal de carne y hueso llamado Obdulio Varela. Obdulio había enfriado el partido, cuando se nos venía encima la avalancha, y después se había echado el cuadro entero al hombro y a apuro coraje había empujado contra viento y marea.

Esta anécdota nos revela la bondad, lo contradictorio y la chispa de los hinchas ecuatorianos. Este libro de fútbol, tan bien escrito, dice muchas cosas de este deporte de pasiones, pero las sazona con reflexiones muy propias de Galeano: pensador profundo y de buena pluma. Nos hace una relación de los mundiales de fútbol, desde el campeonato de 1939, en Uruguay, llegando su registro hasta el mundial del 2002, realizado en Alemania. Respecto de la selección ecuatoriana dice lo siguiente: “Salvo la selec-

Este comentario nos hace conocer de la buena opinión que mereció nuestra selección, de parte de sabedores y degustadores del buen fútbol.

Al fin en aquella jornada, los periodistas acosaron al héroe. Y él no se golpeó el pecho proclamando que somos los mejores y que no hay quien pueda con la garra charrúa: - fue casualidad - murmuró Obdulio, meneando la cabeza. Y cuando quisieron fotografiarlos, se puso de espaldas. Pasó esa noche bebiendo cerveza, de bar en bar, abrazado a los vencidos, en los mostradores de Rio de Janeiro. Los brasileros lloraban. Nadie le reconoció. Estos valores del coraje, de la nobleza hacia el rival vencido y la modestia de quien no se envanece de un triunfo a costa de la derrota del otro, son especies en peligro de extinción, en todas las ramas de la actividad humana que no solamente en el ámbito deportivo. Curiosamente, estos son precisamente los valores que históricamente han marcado el proceder de los fundadores y de los sucesores de la Sociedad Deportiva Crack.

23


24 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Tango Bienvenido A Quito

Por: Ernesto Moreno Bueno

E

l verso y la música de la elegancia, la armonía y la cadencia, la alegría y la tristeza. El tango, aparece determinado en su estructura a finales del siglo 19. Se lo interpretaba en la guitarra, violín y flauta; luego se añadieron el arpa, el clarinete y el piano. Con la llegada del siglo 20, se populariza el bandoneón fabricado en Alemania y con él comienzan a conformarse los conjuntos u orquestas típicas criollas, que después se denominarían “Orquestas Típicas”, al estar conformadas con bandoneones, piano, violines y contrabajo.

El tango no aterrizó aquí en un erial, sino en un terreno fértil para la cultura, donde florecían por entonces múltiples manifestaciones artísticas. Y, ¿desde cuándo el tango Quito?”, he aquí, algunos testimonios. Gonzalo Almeida Urrutia, dice”: España, Francia, Polonia ya bailaban el tango cuando en la segunda década del siglo 20, el Ecuador se contagió también. Por su parte, Raúl Andrade, grande y puntual cronista de Quito, escribiera que el tango se” inficcionó” en nuestro territorio, pues la primera guerra mundial nos dejó dos enfermedades:” la gripe española y el tango argentino”, y añade,” de la primera nos repusimos pronto, de la segunda nunca”. Ricardo Descalzi, señala: “No podríamos asegurarlo, pero sin duda debió ser la voz premonitoria de Carlos Gardel cuando en la década del veinte, llegó a la fonola el cálido acento de los primeros tangos”. Agrega, que su popularidad la sembraron dos rapsodas chilenos, ciegos, quienes acompañados de sus guitarras en calles y plazoletas de la ciudad, cantaban tangos, cuyas letras las vendían en cuadernillos. Otro testimonio, coincidente en buena parte con el anterior, es el de Nicolás Kingman, quien anota que en esa época por las plazas y parques de la ciudad, asomaron tres guitarristas y cantores (ciegos de nacimiento) que lograban con sus tangos convocar muchedumbres. Se contentaban con las dádivas de quienes los escuchaban, pero eran tan sentidas sus canciones, tan tiernos y patéticos los dramas que en ellas se relataban , que a muchos de los espectadores les era imposible ocultar las lágrimas…Pero un día, un acucioso Intendente de policía, luego de prolijas investigaciones, descubrió que los tales cantantes no eran ciegos o lo eran de conveniencia y al no serlo, acusaba, habían embaucado malamente al candoroso público quiteño, razón suficiente para sancionarlos prohibiéndoles sus andanzas…y sobre todo, volver a cantar. Doña Evly Chávez, fiel admiradora de nuestra

música, sensible compositora y excelente cancionista, en su libro Remembranzas de la ciudad meridiana, hace constar lo siguiente: “En una fiesta navideña en las décadas del veinte, nos agasajaron a los niños de las escuelas laicas en la Plaza de Toros Belmonte. Nos entregaron juguetes, dulces y actos de variedades, fue la primera vez que vi bailar tango con las notas melodiosas de ”La Cumparsita”. De manera que, esta manifestación cultural llamada tango, llegó a la mitad del mundo a principios de la década del siglo XX. Lo confirman los testimonios expuestos. Hablemos someramente, de nuestras orquestas y cantores. Se lo considera como pionero del tango en nuestro país, a Humberto Jácome Maldonado. Fue el primer quiteño que interpretó uno de los instrumentos más complejos y de difícil ejecución: el bandoneón. Se iniciaba la década de 1930, cuando este bandoneonista y brillante violinista, formaba parte de grupos orquestales para la interpretación de la música argentina. En 1933 aparece el “Trío Quito”, conformado por Rafael Carvajal, Plutarco Uquillas y Nelson Chávez; interpretaban sobre todo tangos y milongas, y para sus presentaciones públicas vestían atuendos gauchos. Nuestro pintor, universalmente conocido y admirado, Oswaldo Guayasamín Calero, fue cantor “profesional” de tangos, en comienzo de la década de 1930. Se lo anunciaba en emisoras capitalinas como “El Trovador Criollo Oswaldo Guayasamin”. También, con singular éxito cantaron tangos, hace más de ochenta años, Ernesto Albán Mosquera y Carlota Jaramillo. Otro de los pioneros, fue el Prof. Luis Aníbal Granja, que a fines de la década de 1940, fundó y dirigió a la orquesta “Los Rioplatenses”; FUERON SUS VOCALISTAS, Luis Alberto Valencia, Leopoldo Iturralde y Héctor Haro.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Tuvimos al cantor Galo Villagómez Viteri, conocido como el “Gardelito Ecuatoriano”. Asimismo, el público quiteño escuchaba con satisfacción a la “Alondra Gaucha”, Cecilia Uquillas Gómez. También a Fausto Gortaire Chiriboga, que cantó inicialmente tangos en varias emisoras, con respaldo musical del guitarrista Luis Lugo y del pianista Raúl Molestina. Como intérprete de las canciones ciudadanas, ha ocupado un lugar prominente en el país, Eduardo Paredes Flor, cantor y fundador de la Orquesta Típica Quiteña, a la que llegó invitado por Humberto Jácome Harb, por la calidad de su voz de poderosa tesitura, expresivo dominio y fraseo singular. Cantó en la Típica Quiteña junto a su hermano Vladimiro. Intérpretes del tango y la milonga, han sido: Oswaldo Lugo Camacho, Mario Brvorich, Letty Cazar Tobar y Carlos Grijalva, entre otros. Brillantes grupos orquestales de nuestra ciudad, fueron la “Orquesta Típica Quiteña” desde abril de 1966, que se integró con un grupo de amigos aficionados a la música Rioplatense, rebosantes de entusiasmo y estimulados por la presencia del talento innato de Humber-

to Jácome Maldonado. Grabó dos discos de larga duración. Posteriormente, surgieron” La Orquesta Típica Quito Tango”, el Cuarteto del Tango” Los Muchachos de Antes” con su cantor Jorge Calderón, “Los Doctores del Tango” y el “Quinteto Ecuatoriano del Tango”. En fin, queda mucho que hablar sobre el tema. En esta oportunidad hemos extraido los datos del libro “Tango Bienvenido a Quito”, presentado en 2006 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En todo caso, tratamos de justificar la llegada y feliz permanencia del tango, que no es otra cosa que el resultado de la mixtura mística de virilidad y de ternura.

25


26 2013

REVISTA CRACK 77 Aniversario

Reina de Quito


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Reina de Quito

27


28 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

¡Dos por guapo! Elogio al cuarenta

Tomado del Manual de cuarenta. C. Vejota

“N o se puede imaginar ni al chulla ni al

chagra sin el cuarenta; sin él simplemente, no se puede comprender la vida”. “El cuarenta es fuente de ingenio, gracejo y agilidad mental”. Un quiteño de adopción, decía que si ven ustedes en una mesa a cuatro seres serios y siniestros , pujando frente a una baraja, pensando y agonizando, sin una sonrisa, sin dar casi señales de vida, haciéndose de tripas corazón, esa pobre gente se está atormentando con un póquer; pero, si una mesa está rodeada de un público risueño, bullanguero y dicharachero, con botella al medio, jugando alegres y riéndose a mandíbula batiente, contando cachos rápidos, “alborotando a conciencia”, entonces se trata de un cuarenta. El ecuatoriano es conversador; de ahí que poco guste de los juegos de mudos como el póquer, ajedrez; en el cuarenta, la conversación, el grito y el cacho se imponen; antes de que alguien termine de hablar ya interrumpe otro con más alto tono, a estos hace objeciones un tercero alzando más la voz, la que a su vez es acallada con un cuarto, quien expone su idea y cuando el quinto interviene, comienza el calor del juego.

En esta parte cabe aclarar que no pueden ni deben jugar cuarenta ni los mudos ni los tilingos, pues el condumio de este juego son las malas palabras, que son la flor del idioma; pero solo las malas palabras dichas con gracejo, no la zanganada ni la chabacanería ofensiva y de mal gusto. Lo más difícil es conseguir un buen compañero, que puede ser un “pájaro azul” guarandeño un “draquecito” cuencano y hasta un “anisado”. Un buen compañero viene a ser un buen socio, cosa que se dá solo en el cuarenta, que es el único campo en el que puede haber una buena sociedad porque se juega el honor, ya que en principio, todas las sociedades son malas, inclusive la conyugal, como dicen algunos que el matrimonio es un mal negocio, porque es más lo que se mete que lo que se saca. No hace falta indicar que el juego hay que condimentarle con la sal quiteña, por lo menos en Quito, donde ésta no falta. Para jugar cuarenta hay que tener vocación, es un juego de varones: se entra a jugar de frente, dando la cara en la partida; cabe recordar aquello de que: no hay que entrar por la salida porque te puede dar sida. También hay que tener muy presente, que aunque se pierdan unas mesas, debe quedar mucho tiempo para que se defina la técnica

en esta ciencia y arte, ya que es en la madruga cuando tiene su pleno desarrollo, porque es materia en la cual hay mucha tela de donde cortar; no se ganó Zamora en una hora… La razón principal de este juego es que no se pierda algo nuestro, una parte de nuestra cultura y un sano entretenimiento que se lo practica en todo el país, para, matar las horas antes de que ellas nos maten, para unir a los ecuatorianos y, en especial, la familia, suegras y nueras, entre cuñadas, este juego-ciencia debe servir para unirnos más que los dedos de los pies, amarnos más según el principio evangélico: amaos los unos sobres los otros… Además, “No quiero vivir en un mundo en que no pueda hacerse una broma de mal gusto”…


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

AD R&R tapizazos

29


30 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Los apellidos en Quito origen y orgullo Por: Mauricio Alvarado-Dávila Historiador —¡Papá! Estoy enamorado… —¿De quién, hijito? —De una niña que se llama Petronila Chiriboga. —¿Chiriboga? ¿De qué Chiribogas es? —Mmm… La verdad, no sé, papá. Sólo sé que es un ángel. —Tendrás cuidado, ¿no?, no vaya a ser que sea de «los de abajo».

¿C

uántas veces no hemos sido parte o hemos escuchado nosotros un diálogo similar? Aunque en la actualidad estos cuestionamientos han disminuido en nuestro medio, aún se dan…, con variantes, pero se dan. Pero ¿qué son los apellidos?, ¿por qué importan tanto? A continuación encontramos un poco de información que nos amplía la comprensión de este fenómeno social.

Orígenes: Los apellidos aparecieron como una necesidad de las sociedades medievales para la mejor organización social, pues la población aumentaba y los nombres de personas o de ciertos linajes conocidos no bastaban. Fue una reacción al crecimiento demográfico. Por su parte, los núcleos familiares de la Hispania posromana y posteriores a las invasiones germanas implementaron un sistema de jerarquías sociales basadas en parte en la pertenencia a familias con mayor influencia territorial, las que tenían además vínculos legales que hacían más conveniente pertenecer a un núcleo familiar definido, protegido siempre por el pater familias, el padre de familia: defensor de sus miembros, guardián de la pureza de las mujeres y el que daba nombre al grupo familiar. Esta relación se potenció entre los siglos XI y XVII, cuando se establecieron los apellidos como los conocemos hoy. Entonces, pertenecer a cierta familia certificaba poder. El apellido adquirió más importan-

cia. Hay que tomar en cuenta que la consolidación del apellido como una suerte de «posesión social» coincide con el aumento de los núcleos urbanos y el aparecimiento de la burguesía.

De viaje para compartir costumbres:

Fue así que, de igual forma que los españoles llevaron a América su religión, su idioma y su tecnología, llevaron sus costumbres y sus dinámicas sociales. La Real Audiencia de Quito no estuvo fuera de esa influencia. Un reflejo de esas características ha sido la ciudad de Quito, en donde el reconocimiento de ciertos apellidos ha sido una constante, al igual que toda ciudad con herencia hispana. Para la fecha de su fundación española como villa, en 1534, Quito tuvo entre sus primeros 205 vecinos apellidos como Benalcázar, Ampudia, Tapia, Añazco, Padilla, Hernández, Núñez de Bonilla, Díaz, Puelles, Espinosa y Valdés. El grupo social que dominaba era el de los españoles. Para 1573, los mestizos se sumaron a las posiciones de privilegio con relación a indígenas y esclavos. Entre los 300 pobladores españoles y mestizos también había categorías, cuyo último peldaño lo ocupaban 50 comerciantes. Los vecinos más importantes eran autoridades y encomenderos; los más ricos eran cuatro: Rodrigo de Salazar, Francisco Ruiz, Martín de Mondragón y Lorenzo de Cepeda; este último, comerciante. Por su posterior condición de capital de Audiencia, centro administrativo-político y meca universitaria, pero, sobre todo, por su vocación de cálido imán poblacional, Quito cambia todo el tiempo su conformación social: la llegada de migrantes nacionales y extranjeros modifica los quiénes todo el tiempo. Es en este sentido ciudad de contrastes: a pesar de su mote de «franciscana», su crecimiento constante y su espíritu cosmopolita han hecho de ella la ciudad más liberal del país en lo social, pues la integración permanente de nuevos actores como protagonistas de la vida social y política logra que los llamados «apellidos tradicionales» sean diferentes en cada generación.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Aún así, nuestra capital sigue siendo una de esas en las que los apellidos tienen gran relevancia. Entonces, ¿cuáles son los apellidos que se pueden considerar «tradicionales» en Quito? Entre los que se pueden llamar «quiteños de cepa», porque han mantenido «vigencia» desde que llegaron del exterior, tenemos Ribadeneira/Rivadeneira, Jijón, Donoso, Del Alcázar, algunos Andrade, algunos Espinosa, algunos Ponce, ciertos Ortiz, algunos Álvarez, Tinajero, Stacey, Sanz, Angulo, Ante, Laso, Lasso, Calisto, Serrano, Borja, Baca, ciertos Pérez, Guarderas, Correa, Montúfar, Ascázubi, Román, Checa, Pallares, Gangotena, Soberón, Carcelén, Fernández Salvador... Ahora bien, hay apellidos que, habiendo llegado desde otras provincias, se han ido posicionando en Quito. Entre ellos tenemos: Carchi: Acosta, Burbano (de Lara), Espíndola, Fierro/Del Hierro, Suárez, Landázuri, Grijalva, Erazo, Rosero, Benítez. Imbabura: Dávila, Yépez, Almeida, Aguinaga, Peñaherrera, Andrade, Freire, Ruales, Rueda, Tobar, Jaramillo, Recalde, Troya, Gómez de la Torre, Echeverría, Proaño, Garcés, Boada, Benalcázar. Cotopaxi: Vásconez, Maldonado, Terán, Jácome, Varea, Barba, Arcos, Gallo, Cadena, Viteri. Tungurahua: Vásconez, Égüez, Holguín, Anda, Mantilla, Montalvo, Hervas, Vela, Martínez, Cobo, Barona, Ripalda, Garcés, Pachano, Herdoíza, Sánchez, Sevilla, Torres, Cevallos. Chimborazo: Chiriboga, Larrea, Moncayo, León, Ricaurte, Cordovez, Freile, Cabezas, Dávalos. Bolívar: Secaira, Argüello, Coloma, Herdoíza, Noboa, Camacho, Del Castillo. Azuay: Crespo, Toral, Moscoso, Cuesta, Carrasco, Muñoz, Abad, Arévalo, Veintimilla/Vintimilla, Arteaga, Dávila, Borrero, Serrano. Loja: Valdivieso, Carrión, Burneo, Eguiguren, Hidalgo, Arias, Maldonado, Escudero, Aguirre, Bermeo, Castillo, Jaramillo, Loaiza/Loayza. Esmeraldas: Estupiñán, Concha, Velasco. Manabí: Cedeño, Alcívar, Loor, Dueñas, Pólit. Guayas: Wright, Arteta, Echanique, Pareja. El Oro: Gálvez, Carrión, Romero, Román, Arias, Guzmán, Aguilar, Gallardo. Y estos nombres de familia son apenas un ejemplo de algunos de los que más se oyen, pero Quito es más, mucho más. Hay que recordar que son pocas las personas que pueden encontrar que sus ochos bisabuelos nacieron en esta ciudad, lo que confirma a Quito su capitalidad y su condición de primer centro urbano del país.

31


32 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

La vejez Por: Jorge Barreiro

L

os seres humanos igual que las plantas y los animales, cumplimos un ciclo biológico: nacemos, crecemos, maduramos, envejecemos y morimos. Desde el nacimiento hasta la terminación de la vida, experimentamos una serie de cambios físicos, fisiológicos, y psicológicos que van apareciendo en las diversas etapas de este ciclo vital. La vejez, problema que nos ocupa es una etapa normal reservada a pocos afortunados que hemos sido capaces de sobrevivir a incidentes, enfermedades, agentes agresivos ambientales, desventuras, etcétera, como demostración de fortaleza frente a otras personas que fallecieron y quedaron en el camino. La vejez aparece en forma inadvertida y cuando menos lo esperamos. En su inicio, las manifestaciones son casi imperceptibles, pero, a medida que pasa el tiempo van haciéndose objetivas y evidentes. Para algunas personas que pasan los treinta años de edad, el aparecimiento de los primeros signos de la vejez les genera preocupación e incertidumbre, inconscientemente adoptan

comportamientos que en el fondo constituyen un rechazo a esta nueva etapa de la vida y un aferramiento a la anterior, pues comienzan en ocasiones, a usar ropas juveniles, hacer dietas y ejercicios apresurados, cambian de peinado,

ocultan sus primeras arrugas y se preocupan preferentemente de su aspecto e imagen personal. Hay hombres y también mujeres que se lanzan a aventuras amorosas, soslayando su condición ya establecida con relaciones extramaritales que momentáneamente les avivan la vanidad y deseo de sentirse jóvenes. El inicio de la vejez para muchas personas es traumatizante y principal causa de problemas psicológicos impredecibles. Desafortunadamente, los medios de comunicación colaboran con este fenómeno, por un lado, exaltan a la juventud por su fuerza, éxito, belleza, hazañas sexuales y por otro minimizan a la vejez con frases conmiserativas y deprimentes creando prejuicios culturales absurdos. La vejez es una etapa como cualquiera de las otras del ciclo vital, con sus propias características, potencialidades, limitaciones, fortalezas y debilidades, pero con ciertos detalles especiales que no deben ser ignorados, como por ejemplo, los grandes logros en la ciencia, en el arte, en las transformaciones sociales, han sido y siguen siendo alcanzados, por personas que rebasan las tres décadas de vida y en algunos casos por ancianos, cuya experiencia, amplitud de juicio, y sabiduría les permite estos aciertos.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Factores que pueden aumentar años de tu vida alimentando el espíritu

Tomado del libro: La ecuación de la longevidad. Dra. Trisha Macnair

F elicidad. Un nivel bajo de satisfacción vital

se ha relacionado con la mortalidad, mientras que las personas felices tienen actividades más sanas, hacen más ejercicio y participan en más actividades sociales que las que no lo hacen. Las emociones positivas comportan una recuperación de enfermedades y lesiones, una vida más larga y menos posibilidades de discapacidad. La felicidad puede potenciar el sistema inmunológico al aumentar el número de células que luchan contra virus y bacterias, los enfermos de cáncer con emociones positivas tienen niveles más altos de células conocidas como “asesinas naturales”, capaces de destruir las células malignas.

Optimismo. Un conocido estudio de la clínica Mayo de los años cincuenta mostró que los optimistas viven en torno a ocho años más de promedio de los pesimistas. Se ha demostrado también que los optimistas tienen cincuenta veces menos probabilidades de morir prematuramente. A cierta edad los optimistas tienen una función inmunitaria mejor que los pesimistas y enferman menos. Se ha demostrado que el optimismo es muy útil en las dolencias cardiacas, reduciendo la probabilidad de infartos. De forma similar, la esperanza es una potente arma en pacientes con cáncer y puede aumentar significativamente la supervivencia.

Seriedad. Se ha demostrado que la seriedad se asocia a una vida más larga y saludable. La seriedad está relacionada con la inteligencia emocional que implica ser reflexivo, concienzudo y organizado, y podemos añadir también el compromiso. Una persona seria está pendiente de sus necesidades físicas y es más probable que tenga una opinión seria de la prevención de la enfermedad. Las personas serias comen alimentos sanos, hacen ejercicio aún cuando no tengan ganas y evitan actividades de riesgo como la bebida las drogas y los deportes peligrosos.

La fe. En más de mil estudios que examinaron los efectos de la espiritualidad sobre la curación se observó una sólida conexión entre la fe y la longevidad en prácticamente todos. Participar activamente en una comunicada espiritual, ir a la iglesia o alguna asociación con frecuencia, por ejemplo, potencia el sistema inmunitario y ayuda a mantener a raya la hipertensión arterial y las arterias ocluídas.

Sociabilidad. Los humanos somos criaturas

intrínsecamente sociales; nuestras mentes y cuerpos fueron diseñados para funcionar mejor cuando vivimos en un grupo y nos apoyamos entre nosotros en el estrés normal de la vida. Estar aislado, especialmente tras un divorcio o la muerte de un cónyuge se relaciona con un mayor riesgo de depresión y abandono personal relacionados significativamente con la mortalidad. Las relaciones de apoyo social mejoran el bienestar; las personas que participan más en la comunidad tienen un mejor apoyo social que las ayuda a estar más sanas y a vivir más de las que viven solas.

Trabajo adecuado. Aunque a algunos les sienta bien un horario exigente y necesitan una profesión de retos en su vida, otros consideran que una carrera muy absorbente solo lleva a estar quemado, padece de estrés y sentirse deprimido. Todos somos diferentes es importante saberlo. Al final, la clave es el equilibrio. Busca el trabajo adecuado para ti. Piensa bien qué carrera quieres estudiar o qué profesión quieres asumir. No es lo mismo pasar el tiempo cultivando plantas en un invernadero que piloteando un jumbo o dando clases en una escuela; debes asegurarte que tu elección se adapta a las demás áreas importantes de tu vida.

Deporte. Los efectos del ejercicio regular sobre el bienestar mental podrían añadir dos o más años de vida. Se ha comprobado que los hombres que queman habitualmente 2000 mil calorías por semana haciendo ejercicio vivieron de promedio, dos años más de los que optaron

por una vida sedentaria. Las personas que hacen ejercicio varias veces por semana tienen menos estrés, enfado, ansiedad y depresión todos ellos relacionados con problemas como enfermedades del corazón y muerte prematura. Olvidarse del sofá y hacer ejercicio añade años a tu vida.

Risa. Los experimentos de laboratorio sugie-

ren que el humor puede mejorar ligeramente la inmunidad frente a la enfermedad o reducir el grado de dolor que se percibe. Deberías intentar conseguir una dosis regular de risa, bromas, humor porque la diversión hace que definitivamente te sientas bien y mejorar la calidad de tu vida.

Mente activa. Los libros pueden mantenerte vivo. Cuanto más formal haya sido tu educación de niño, más tiempo persistirá tu memoria y capacidad de aprendizaje, haciéndote más capaz de cuidarte y mantenerte sano. Pero no dejes de aprender cuando acabes el colegio. Sigue reforzando tu mente, porque el aprendizaje fuerza al cerebro a crear nuevas conexiones entre las neuronas, un antídoto directo del envejecimiento. En un estudio iniciado en 1993 en la Universidad de Chicago, los que decían dedicar tiempo a actividades como escuchar la radio, leer la prensa, escribir, hacer crucigramas, tuvieron un riesgo de casi la mitad de desarrollar enfermedad de Alzheimer que los que no lo hicieron.

Meditación. Los beneficios psicológicos de la meditación son ahora muy aceptados en el mundo e incluso se usan en algunos hospitales para reducir el estrés asociado a una enfermedad crónica o terminal. Los estudios de técnicas como la meditación han demostrado que son eficaces para controlar la tensión arterial, mantener las arterias sanas y reducir el riesgo de enfermedad del corazón. Quienes meditan habitualmente dicen que les da una sensación de paz y tranquilidad, que puede ser tan reparadora como el sueño, y les ayuda a huir de las presiones de una ajetreada vida.

33


34 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Cuando realizarse un chequeo preventivo no lo dejes para mañana...

Dr. Guillermo Burbano Jarrín: “Centro de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva privada”

D urante mis treinta años de trabajo conti-

nuo en mi especialidad, he visto muchos casos en donde el dolor humano, la impotencia

y la resignación han predominado cuando enfrentamos a la dura enfermedad como es el cáncer de aparato digestivo. Lamentablemente nos ha tocado enfrentar en los últimos seis meses dilectos amigos y pacientes que les tocó esta dura patología. Una de las manifestaciones más crueles en su presentación son las

múltiples metástasis hepáticas secundarias a cualquier tipo de tumor de aparato digestivo. Justamente, en las últimas semanas hemos atendido al paciente(a) amigo(a), el cual debuta con un cáncer en el estomago, colon, páncreas o linfoma e inclusive de aparto genito - urinario invadiendo en forma expansiva el hígado de una manera irreversible, lamentablemente sin ninguna opción científica de tratamiento comprobado que puede ayudar a combatir o cambiar la proximidad de una muerte inminente a corto plazo. ¡Qué impotencia! en ningún lugar del mundo existe una cura para el cáncer, son varios los tratamientos, se escucha únicamente medicina alternativa, la cual en algo puede palear el dolor, la angustia y desesperación de este tipo de pacientes; por lo tanto, no me cansaré de insistir ante tantos amigos, parientes, familiares, y pacientes en general, la necesidad de realizar medicina preventiva como una escuela de calidad de vida, tranquilidad y bienestar personal y familiar. Con el paso de los años la obligatoriedad de realizarse a nivel de aparto digestivo exámenes básicos de laboratorio completos video endoscopia digestiva alta y baja, ecografía abdomino pélvica, tomografía, etcétera, se hace imprescindible. Consumimos y gastamos tanto dinero, menos en salud. Al momento existe medicina pública y de seguridad social que también deben estar alertas a tan elevado porcentaje de pacientes que necesitan una atención de especialidad. Que doloroso me resulta enfrentarme a esta fase de enfermedad donde prácticamente no se puede ofrecer al paciente casi ninguna solución a más de una mano amiga, afectuosa y comprensiva.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

¿Qué es la seguridad y salud laboral? conociendo tu entorno

Por: César Larrea A.

M

uchas personas se han sorprendido los últimos dos años cuando han revivido en sus empresas la visita de un inspector del Departamento de Riesgo del Seguro Social o de algún funcionario del Ministerio de Relaciones Laborales, quienes les han solicitado el cumplimiento de determinadas normas de seguridad y salud en el Trabajo. Muchos se han mostrado absortos por tanto papel y documento legal y la velocidad con la que se desea que se dé cumplimiento para algo nuevo y desconocido para la vida empresarial. La verdad es que, las exigencias solicitados por los trabajadores gubernamentales, se basan fundamentalmente y entre otros, en un decreto Ejecutivo emitido el año de 1986 por el expresidente León Febres Cordero, el Decreto Ejecutivo 2393 que entre otras cosas señala: toda empresa debe cumplir con una serie de requisitos básicos, en función del nivel de riesgo y de la cantidad de trabajadores que poseen. Así pues, toda organización que tiene registrados en el IESS más de 10 trabajadores, debe desarrollar un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, que debe ser registrado y aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales. Este documento tiene que estar acompañado por un análisis inicial de riesgos en cada una de las tareas y actividades que se realizan en la organización. En una organización de menos de 10 trabajadores debe realizar en cambio un plan mínimo de riesgos de trabajo.Del mismo modo, existe la existencia de representatividad de los trabajadores y los empleadores mediante la creación de un Comité Paritario de Salud e Higiene de trabajo. Todo Centro de Trabajo que tenga más de 15 trabajadores debe organizar este comité con participación de 3 representantes elegidos por los trabajadores y 3 escogidos por el empleador, con sus respectivos suplentes. Este Comité debe ser registrado ante el Ministerio de Relaciones Laborales. En Empresas de 15 trabajadores o menos, existirá un delegado de Seguridad y salud elegido entre los trabajadores.

Principales obligaciones de los empleadores: - Adoptar medidas de prevención de riesgos de seguridad o salud para sus trabajadores - Mantener en buen estado las instalaciones, maquinas, etcétera - Organizar servicio médico, comités, departamentos de seguridad - Efectuar reconocimientos médicos periódicos a sus trabajadores - Instruir a sus trabajadores sobre los riesgos propios de sus labores - Dar formación en materia de prevención de riesgos -

Por otro lado, las empresas que tienen más de 100 trabajadores deben organizar el departamento médico que será dirigido por un especialista en medicina ocupacional. Cabe indicar que a partir de los 25 trabajadores las empresas deben tener un sitio destinado a enfermería. La organización del Departamento de seguridad y Salud con al menos un responsable calificado y dedicado a tiempo completo a estas labores, es obligatoria a partir de los 100 trabajadores en todo organización, sin embargo, aquellas empresas que son catalogadas de alto riesgo (todas las manufactureras), esta obligación rige a partir de los 50 trabajadores. En las empresas que por su número de trabajadores no supere estas cifras (50 en alto riesgo y 100 en el resto) se nombrará un responsable en prevención de riesgos, quien ejercerá estas funciones adicionalmente a las propias de su cargo; es decir, no se dedica a tiempo completo a estas funciones. Vale la pena preguntarnos ¿Cuál es el trasfondo de los verdaderos reglamentos y normas de seguridad y salud laboral? En realidad lo que pretenden es generar una cultura de seguridad en los ambientes laborales, y mantener unas con-

diciones saludables para todos los trabajadores y visitantes de una empresa. Esto significa que los empresarios deben precautelar su mejor recurso, el recurso humano. Desafortunadamente, la historia de la seguridad de la seguridad y salud laboral en nuestro país no es la mejor, pues, las condiciones que se presentan en los diferentes centros laborales, dejan mucho que pensar. Algunos empresarios aún piensan en el ser humano como un elemento adicional de la maquina pasando por encima de los valores básicos de una sociedad ecuatoriana, llena de hospitalidad y de buenas costumbres, que no siempre se ve reflejada en dichas empresas. Por esta razón las leyes laborales dictadas en seguridad y salud pretenden despertar esa lógica necesidad de recobrar los valores no negociables por los cuales debemos velar por los trabajadores, lo que resultará más rentable, pues un trabajador contento rinde más y el cumplir con la ley no genera multas, por tanto es más económico y; más satisfactorio al saber que estamos cumpliendo éticamente con el trabajador y brindándole un ambiente confortable que minimice la posibilidad de un accidente o enfermedad.

35


36 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

cĂ­rculo ejecutivos


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

la tierra estรก amenazada

37


38 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

sociales


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

sociales

39


40 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

sociales


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

sociales

41


42 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

sociales


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

sociales

43


44 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

Quito Tennis


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Quito Tennis

45


46 2013

REVISTA CRACK 77 Aniversario

Sal quiteña con humor todo es mejor

Por: Bernardo Tobar Carrión Publicado el 20/Julio/2011 en Diario HOY

“N De dónde sale esa facilidad para diver-

tir que se asocia a la cultura quiteña? Porque el humor no forma parte del programa de ninguna escuela, y si existiera, nadie se la tomaría en serio. Nos enseñan de todo, matemáticas, historia, física, literatura, música, pero no a reír, como si hallarle la gracia a lo cotidiano no fuera un arte que debe perfeccionarse. Se dirá que es natural, tanto como llorar, pero lo cierto es que lloramos mucho y reímos poco, porque sufrir es bueno, nos enseñaron, la mortificación es indispensable para purificar el espíritu, cuidado nos

tomamos lo del infierno a broma. Los quiteños, san franciscanos y religiosos, quizá para balancear el alma tan atenazada por el temor de ir a parar a las pailas candentes u olvidar tan terrorífica predestinación provocada por la bromita de Adán y Eva, han institucionalizado la cultura de la risa con sencillos expedientes, que van desde la celebración anual de una temporada dedicada oficialmente a burlarse de los inocentes, tertulias en las que el duelo de cachos se roba el protagonismo, hasta el registro del arte de la chanza en el glosario de quiteñismos. Es que reírse en toda ley debería ser una obligación diaria, tan rutinaria como el angelus y el rosario, pero la educación formal -ya entiendo

de dónde sale el nombre- castiga la hilaridad y premia a los niños, vaya ironía, con caritas felices en un papel por mantener la compostura en carne y hueso. Al muchacho que se deja ir en una carcajada deberían hacerle compartir el motivo de tan sonoro desorden mandibular para solaz de todos los presentes y comprobación de la inteligencia emocional que seguramente posee quien se atreve a romper la rigidez del salón de clases, exponiéndose a la ira del maestro. No son de fiar quienes se ríen poco o padecen de estreñimiento humoral, esos meapilas que apenas sonríen sin digerir la broma ni cagarse de risa; quien no le encuentra o le inventa la gracia a las cosas que no la tienen, tampoco la lleva adentro. Así que deberían incluir el humor en la educación formal; podría ser una profesión muy aprovechada. No hablo de los humoristas en plan teatrero, oficiantes de casas de la risa, que como la mayoría de los comediantes se las ve y se las desea, unas moneditas en el sombrero que le sobran a un transeúnte que no les toma en serio; me refiero a terapeutas que te reciban previa cita como los médicos, cobrándote por hora como los abogados, y ofreciéndote, como los loqueros, cómodo diván donde, en lugar de contarle tus problemas a un desconocido con pinta de pocos amigos -los psiquiatras deben aparentar circunspección, poner cara de que entienden las profundidades insondables de tu alma-, te mueras de la risa de sus chistes y aprendas a tomarte menos en serio a ti mismo, que con seguridad evitará que tu hígado enferme de odio, tu corazón, de tristeza, tus riñones, de miedo, y termines muriéndote de un infarto, de insuficiencia renal, de un cáncer, luego de haberte dosificado el veneno de media botica y despachado los ahorros de la generación futura, desenlace, claro, que no estaría para broma. Foto: xxxxxx


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

Propiedades del trago

Consumo de alcohol Causas, efectos secundarios y posibles soluciones 1. Síntoma: Pies fríos y húmedos.

1. Quita la angustia 2. Extingue la culpa 3. Hace olvidar 4. Suelta la lengua 5. Te aleja de la oficina 6. Lima asperezas 7. Arregla corazones rotos 8. Acerca amigos 9. Se te olvida el hambre 10. Apresura desenlaces 11. Elimina la timidez 12. Afina tu voz 13. Levanta tu ánimo 14. Hace compadres 15. Liga comadres 16. Cierra tratos 17. Acorta las esperas 18. Cura la tristeza 19. Aumenta la alegría 20. Mata las lombrices 21. Despierta el cariño de tus amigos 22. Te “desata” a full

Por eso y más…….¡Salud! Y después de las doce pm. 1. Saca la belleza escondida 2. Mueve calles, postes, chapas de puertas y escaleras 3. Abre cinturones y arranca botones 4. Disminuye el tino 5. Provoca ronquidos y sobresaltos

Y a las 8 de la mañana 1. Causa dolor de cabeza y sed y a veces ardor 2. Genera amnesia

Al final de todo, las desventajas son menos que las ventajas Conclusión.????

Causa: el vaso está siendo agarrado en ángulo incorrecto. Solución: gira el vaso hasta que la parte abierta quede hacia arriba. 2. Síntoma: la pared en frente está llena de luces. Causa: te has caído de espaldas. Solución: posiciona tu cuerpo a 90º con respecto al suelo. 3. Síntoma: el suelo está borroso. Causa: estás mirando a través de un vaso vacío. Solución: más de tu bebida favorita 4. Síntoma: el suelo se está moviendo. Causa: estás siendo arrastrado. Solución: pregunta a donde te llevan por lo menos. 5. Síntoma: oyes que la gente habla produciendo un misterioso eco. Causa: tienes el vaso en la oreja. Solución: deja de hacer el payaso. 6. Síntoma: la discoteca se mueve mucho, la gente se viste de blanco y la música repetitiva. Causa: estás en una ambulancia. Solución: no moverse. Posible coma etílico o congestión alcohólica. 7. Síntoma: tu padre está muy raro y todos tus hermanos te miran con curiosidad. Causa: te has equivocado de casa. Solución: pregunta si te pueden indicar por donde queda la tuya. Pd: no te quedes con esta información, como yo, ¡Mándaselo a un amigo que gusta tomar…!

47


48

Sazonando a Quito Con la sal quiteña Está la madre y su hijo de cinco años

El padre de Juan

esperando el autobús. Hijo mío dile al conductor que tienes cuatro años para que no te cobre. Cuando suben al carro le pregunta el conductor al niño: ¿Cuántos años tienes? Y responde: cuatro. ¿Y cuándo cumples cinco?. Responde el chico: cuando baje del autobús.

recibe la factura del colegio y dice: nunca pensé que tus estudios fueran tan caros. Responde el chico: y eso que soy de los que menos estudian.

Una pareja de ancianos

Dos desconocidos:

discuten. El esposo le dice: cuándo mueras compraré una losa donde escribiré: “aquí yace mi mujer tan fría como siempre”. Y la esposa le dice; tu epitafio será: “aquí yace el hombre que fue mi marido: al fin rígido”.

-usted a que se dedica? Yo soy doctor y usted? -yo me dedico a la intriga… A la intriga? Es usted novelista o investigador? -no señor, a la intriga de paquetes y de sobres…

El papá de Beto reclama a su esposa: antes de pegarle al niño me hubieras llamado a mí. A ti te toca mañana le dice ¡ya vas a ver! .

Un borracho

se sienta justo en una esquina de la calle. Pasa un policía y le pregunta: oiga señor ¿no ha visto usted un tipo doblar la esquina? El borracho responde: no señor; cuando llegue la esquina ya estaba doblada.

Doctor, doctor

dígame la verdad: ¿después de la operación podré tocar la guitarra?. Sí hombre, perfectamente. ¡Qué bien! porque antes no sabía.

El profesor de Matemáticas

pregunta: Jaimito, si tienes cien dólares en un bolsillo y cien en el otro, ¿qué es lo que tienes? Los pantalones de otra persona profesor.

Un borracho es detenido a la madrugada por un policía que lo increpa: ¿a dónde va usted? El borracho le responde: a una conferencia acerca del abuso del alcohol y las consecuencias funestas para la familia. El policía responde mofándose: ¿y qué ilustre conferencista va a impartir esta charla a estas horas?. El borracho le responde: mi mujer cuando llegue a casa.

Un borracho le dice a la mujer. Sabes mija que he leído mucho sobre lo mal que hace Una niña le dice a su progenitora: mami, mami me la bebida al organismo. Le dice la tragué la aguja del tocadiscos, pero no me pasó mujer: que bien entonces dejarás de nada, no me pasó nada, nada, nada...” beber, no, dejaré la lectura. El condenado espera la hora para su ejecución, cuando llega el cura dice: hijo mío, he venido a traerte la palabra de Dios. Pierde su tiempo Padre, dentro de poco voy hablar personalmente con él, ¿quiere que le dé algún recado?

Un par de ancianitas:

- ¡Mercedes, no sabes!. Fui al médico porque me dolía tanto el pie y resulta que ha sido la gota. - ¡No digas! Yo fui al médico porque me dolía tanto el corazón que pensé que era un infarto. -Y qué era? -Que me estaba pisando el seno.

Mamá, ¿qué hace en frente Oye amigo, estoy en un apuro. ¿me prestas cien

dólares?. Lo siento no llevo nada de dinero aquí. ¿y en la casa? Todos bien gracias.

Un payaso le pide un aumento de sueldo a

su jefe y éste le contesta: ¡Qué grande, veinte años trabajando juntos, y esta es la primera vez que me haces reír!

de la computadora con los ojos cerrados?. Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas……

Un día Pepito le dice a su mamá, mamá, hoy engañé al señor del autobús. Y cómo lo engañaste. ¿no le pagaste?. Sí le pagué, pero no me subí.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

humor abogados

49


50 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77

CruzBlanca y su aporte para el país

enfermedades preexistentes declaradas • Cobertura de enfermedades catastróficas y de alto costo, una vez transcurridos períodos de carencia • Cubrimos embarazos en curso • Cobertura de odontología básica sin costo adicional • Suministro de medicamentos genéricos, como parte del vademécum incluidos en el cuadro básico del M.S.P. (Ministerio de Salud Pública).

Las metas para el próximo año…

E

sta prestigiosa empresa de medicina prepagada opera desde hace varios años en nuestro país. Esther Serrano Mantilla, gerente general, cuenta más sobre la misión y los retos de Cruz Blanca en el Ecuador.

¿Qué es Cruz Blanca? Somos una empresa legalmente constituida bajo las leyes de la República del Ecuador, cuyo objeto social principal es prestar y financiar servicios médicos asistenciales a través del sistema de medicina prepagada.Iniciamos nuestra operación comercial y asistencial en el año 2002 en la ciudad de Quito y posteriormente abrimos nuestra operación comercial y prestacional en las ciudades de Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayaquil. Nuestra misión es prestar servicios integrales de salud de excelente calidad, con un equipo técnico y humano calificado, para satisfacción de nuestros usuarios, el bienestar de nuestros colaboradores y el progreso de la empresa, siendo nuestra visión ser la empresa de medicina prepagada preferida por los ecuatorianos”.

¿Qué ofrece Cruz Blanca? Servicios médicos asistenciales con calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia a costos razonables, para lo cual contamos con un equipo humano calificado con amplia experiencia, orientado al servicio y la calidad. Prestamos nuestros servicios en una acreditada red cerrada de prestadores de reconocido prestigio a nivel nacional. Cubrimos todas las especialidades.

¿Cuáles son las principales fortalezas de su empresa? Son varias las fortalezas que tiene nuestra compañía y los factores diferenciadores frente a los demás actores del mercado en el sector de la Medicina Prepagada, entre los cuales merecen resaltar los siguientes: • Capacidad propi a instalada, lo que nos permite garantizar la calidad y oportunidad en los servicios que brindamos a nuestros usuarios • Cobertura médica sin límite de montos de cobertura topes, ni deducibles • Afiliaciones sin límite de edad • Seguro de accidentes sin costo adicional • Cobertura de

Fortalecer el sistema de indicadores en tiempo real que nos permitan conocer los eventos sucedidos y los costos de utilización prestacional. Reforzamiento de red interna y externa con los estándares de calidad que nos caracterizan para mejorar la oferta de servicios a nuestros afiliados. Implementación de programas de promoción y prevención tendientes a mejorar el cuidado de la salud y mejorar la calidad de vida, en particular en quienes padecen enfermedades crónicas.

¿Hacia dónde apunta la gestión en Cruz Blanca para sumar clientes? En la administración moderna es necesario contar con sistemas de gestión e indicadores que permitan optimizar la estructura, los procedimientos, los resultados y el trabajo de las personas que componen una empresa de salud. A pesar de que el sistema público y la seguridad social han aumentado su oferta y mayor cantidad de personas consultan en esas entidades, pensamos que todavía existe una franja de la población que demanda servicios de salud en el marco de un aseguramiento privado. Como estadísticas, podemos mencionar que cerca de un 18% de la población está cubierta por la seguridad social. Aproximadamente un 10% posee un aseguramiento privado, quedando el resto de la población ecuatoriana como una opción para ofrecer nuestro producto que sin lugar a dudas, es el más completo que existe en la actualidad en el mercado ecuatoriano.


77 Aniversario 2013 REVISTA CRACK

AD Induferro

51


52 2013 REVISTA CRACK

Aniversario 77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.