
8 minute read
3.10 Copia Carbón
from Proyecto Final
En los libros de matemáticas o física se suelen añadir tablas, datos y gráficos, y también suelen incluirse en un anexo al final del mismo, de forma que sirva de apoyo al estudio y entendimiento de las cuestiones a tratar. Los glosarios también son muy habituales en los libros, sobre todo en aquellos en materia de educación. Así, al final de los libros se suelen incluir términos, definiciones y explicaciones que se han nombrado durante el libro, para aclarar estos conceptos y asegurar el adecuado y completo entendimiento del mismo. Tipos de anexos Existen diferentes tipos de anexos. Los más comunes son los siguientes:
Fotografías: dan contexto visual, siendo muy útiles en los trabajos de Medicina, Biología o Veterinaria, entre otras disciplinas. Mapas: los mapas resultan muy útiles para complementar información geográfica, demográfica o histórica. Los mapas son especialmente utilizados en novelas históricas o de fantasía, como el Señor de los Anillos. Diagramas: este tipo de anexo contribuye a que se entiendan las relaciones existentes entre los diferentes elementos de un mismo grupo. Son especialmente habituales en los documentos de investigación, de informática o de gestión empresarial. Sin duda, es fundamental saber utilizar todos los recursos a nuestro alcance para realizar trabajos, tesis y documentos de investigación de calidad. Para ello, lo mejor es aprender a usar correctamente los anexos, de forma que podamos dar información de calidad que complemente a la que se encuentra en el cuerpo del trabajo. (Software, 2022)
Advertisement
1.1 Cálculo 1.2 Acometido 1.3 Instalación de enlace 1.4 Derivación individual 1.5 Presupuesto
El término copia al carbón se refiere a un método desactualizado para producir una copia instantánea de un documento escrito a mano o mecanografiado. Al colocar una hoja de papel carbonizado entre dos documentos, lo que se escribió o escribió en la hoja superior se transfirió a la hoja inferior en virtud de que el carbón ceroso entre ellos se imprimió en el papel subyacente.
Una copia al carbón era la forma más fácil de hacer un contrato duplicado, una solicitud, un recibo de compra u otra nota. Sin embargo, tenía sus inconvenientes. El papel carbón era desordenado, y hacer más de una copia significaba colocar hojas de carbón adicionales entre las siguientes. Además, después de usar la lámina de carbón una vez, generalmente se tiraba, lo que resultaba en una gran cantidad de desechos. Reutilizar el papel carbón podría dar como resultado copias deficientes.
Otro inconveniente de una copia de carbón fue que la hoja de carbón en sí misma se convirtió en un duplicado del material transferido a la inversa, al mirar la hoja con el lado del carbón hacia arriba. Al sostener la hoja a la luz y leer a través de la parte posterior, la transferencia podría leerse fácilmente. Esto fue especialmente problemático para los organismos gubernamentales que se ocupan de información confidencial, pero también se convirtió en un problema cuando las tarjetas de crédito se usaban en transacciones en puntos de venta. Los números y las firmas se robaban con tanta frecuencia que los clientes tenían la costumbre de solicitar la devolución de la lámina de carbono. Las máquinas de “deslizar” tarjetas de crédito electrónicas eventualmente tomaron el lugar de los recibos impresos, eliminando la necesidad de copias al carbón en el punto de venta. Significa "Carbon Copy". El término proviene de la copia al carbón, en la cual un trozo de papel carbón copia la escritura de un papel a otro (a menudo se usa al completar formularios). Sin embargo, el término ahora se usa comúnmente en referencia al correo electrónico. Cuando envías un e-mail mensaje, normalmente
escribe la dirección del destinatario en el campo "Para:". Si desea enviar el mensaje a uno o más destinatarios, puede usar el campo "Cc:" para agregar direcciones adicionales. Esto enviará el correo electrónico a la dirección en el campo "Para:" y también a cada dirección listada en el campo "Cc:".
La opción "Cc:" a menudo se usa en comunicaciones comerciales cuando un mensaje está destinado a una persona, pero también es relevante para otras personas. Por ejemplo, un empleado minorista puede enviar un correo electrónico a otro empleado diciéndole que puede trabajar para ella en un día determinado. Puede incluir las direcciones de correo electrónico de su gerente y asistente en el campo "Cc:" para informarles que está tomando el turno de trabajo. Del mismo modo, un miembro del equipo que trabaja en el diseño de un producto puede enviar un correo electrónico a su jefe con las últimas revisiones de diseño y puede "Cc:" a los otros miembros de su equipo para informarles que el correo electrónico ha sido enviado. Quizás de manera extraña, el legado perdurable de la copia al carbón son sus iniciales: cc Todavía se usan al final de la correspondencia para indicar cuándo se archivan o envían copias a otras partes. En los encabezados de correo electrónico, el campo "cc" se utiliza para ingresar un segundo destinatario con el fin de enviarle una "copia al carbón" del correo electrónico original.
Hoy en día rara vez se usa una copia al carbón. Las copiadoras, una vez caras, se han vuelto asequibles y ubicuas, integradas en las máquinas de oficina más pequeñas. En aquellos casos en los que una copia al carbón todavía puede ser útil, como para los reparadores en el campo, el papel de copia sin carbón hecho por procesos químicos proporciona copias sin intervenir hojas carbonizadas. Un ejemplo se puede ver en las chequeras personales que crean una copia al carbón sin papel carbón. "CCing" (sí, también se puede usar como un verbo) es una forma rápida de permitir que otras personas ingresen a sus comunicaciones por correo electrónico. Es eficiente porque no tiene que enviar mensajes separados a cada dirección
individual. Sin embargo, recuerde que cuando envía un correo electrónico, todos los destinatarios pueden ver las otras direcciones a las que se envió el mensaje. Si desea ocultar las direcciones adicionales, use Copia oculta (Bcc) en su lugar. Cuando vamos a envía un correo electrónico debemos rellenar varios campos, pero los principales (además del texto a mandar) son el asunto (título de lo que trata el mensaje) y el destinatario (persona, empresa o estamento que lo recibirá).
Junto al apartado ‘Para’ (destinatario) suele aparecer un par de siglas: ‘CC’ y ‘CCO’. Éstas sirven para poner también las direcciones email de otros destinatarios que deben recibir el correo electrónico.
La primera (CC) suele traducirse como ‘Con Copia’, pero en realidad dicha abreviatura se utilizaba hace ya muchísimo tiempo (varias décadas antes de la invención ya no solo de los correos electrónicos sino de la propia internet). El significado original de las siglas CC era ‘Copia de Carbón’ y es que se refería a los tiempos en los que la correspondencia se escribía a mano o máquina de escribir y para tener una de la misma de ponía dos hojas y entre medio un ‘papel de calco’ (también conocido como ‘papel carbón’). Dicha copia servía para archivar.
La otra casilla que aparece en los correos electrónicos es la del ‘CCO’ la cual se suele traducir como ‘Con copia Oculta’ y que sirve para enviar un mensaje a más de un destinatario y la dirección que se ponga en dicho apartado no será vista por otras personas que lean el mensaje. Estas siglas también significaban otra cosa tiempo atrás: ‘Copia de Carbón Oculta’ y se refería a una tercera hoja que se añadía a un escrito (con su correspondiente papel de calco) y que normalmente se utilizaba ya no solo para archivar en un lugar de acceso público, sino para guardar (ocultar).
Si estamos en el extranjero y utilizamos un programa de email en un idioma que no es el castellano podremos encontrarnos que el ‘CC’ en tanto en inglés, francés como italiano también aparece con dichas siglas: (Carbon Copy, Copie Carbone y Copia Conoscenza, respectivamente). En el caso del ‘CCO’ sí que cambia una de las
siglas: en inglés ‘BCC’ (Blind Carbon Copy), francés ‘CCI’ (Copie Carbone Invisible) y en italiano ‘CCN’ (Copia Conoscenza Nascosta).
Con la llegada de la tecnología, cuando un informe o mensaje se realizaba a través de un ordenador (en los inicios se les llamaba ‘computadoras’) siguió la terminología que hasta entonces se había utilizado y, con los años, términos como CC o CCO han continuado usándose, modernizándose de ‘Copia de Carbón’ a ‘Con Copia’ (en el CC) y de ‘Copia de Carbón Oculta’ a ‘Con copia Oculta’ (en el caso del CCO).
(López, 2017)
Querido Armando:
Te escribo desde la hermosa ciudad de Buenos Aires en España.
¿Cómo te ha ido con la familia? ¿Cómo esta mamá? Salúdamela de nuestra parte con Camila y Santiago.
Hemos estado viendo las posibilidades sobre viajar a Alemania la próxima semana y aprovechar al máximo.
Con Mucho amor Tú hermano Felipe. Querido Armando:
Te escribo desde la hermosa ciudad de Buenos Aires en España.
¿Cómo te ha ido con la familia? ¿Cómo esta mamá? Salúdamela de nuestra parte con Camila y Santiago.
Hemos estado viendo las posibilidades sobre viajar a Alemania la próxima semana y aprovechar al máximo.
Con Mucho amor Tú hermano Felipe.
Querido Armando:
Te escribo desde la hermosa ciudad de Buenos Aires en España.
¿Cómo te ha ido con la familia? ¿Cómo esta mamá? Salúdamela de nuestra parte con Camila y Santiago.
Hemos estado viendo las posibilidades sobre viajar a Alemania la próxima semana y aprovechar al máximo.
Con Mucho amor Tú hermano Felipe. Querido Armando:
Te escribo desde la hermosa ciudad de Buenos Aires en España.
¿Cómo te ha ido con la familia? ¿Cómo esta mamá? Salúdamela de nuestra parte con Camila y Santiago.
Hemos estado viendo las posibilidades sobre viajar a Alemania la próxima semana y aprovechar al máximo.
Con Mucho amor Tú hermano Felipe.