Medidas de Prevención MEDIDA 1. Establecer un programa único de capacitación, sensibilización, formación y profesionalización en materia de derechos humanos de las mujeres para las y los servidores públicos del gobierno municipal. Práctico de jueces y juezas en materia de perspectiva de género y derechos humanos (MP1). La MP1 contempla tres indicadores estructurales: Indicador 1. Convenio de colaboración institucio nal entre la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial del Estado, Indicador 2. Programa de Ca pacitación para servidores públicos del Sector Salud, e Indicador 3. Programa único de capacitación, sen sibilización, formación y profesionalización en mate ria de DH de las Mujeres. En la plataforma efectivamente se encuentra el Convenio de colaboración institucional entre la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial del Estado (Indicador 1) que enmarca la elaboración del Programa único de capacitación, sensibilización, formación y profesionalización en materia de DH de las Mujeres (Indicador 3), como parte de las medidas a atender por la AVGM. La información disponible del Convenio no indica el monto acordado para que el Poder Judicial realice el Programa, y tampoco indica la existencia de términos de referencia que pudieran indicar las acotaciones en torno al Programa único que la Fiscalía le solicitó al Poder Judicial. En relación con el Indicador 2. Programa de Ca pacitación para servidores públicos del Sector Salud, en la página se muestra un Informe de la Secretaría de Salud que muestra capacitación con énfasis en la actualización de la NOM 0446 SSA2 2005 que, si bien es de las normas más cercanas al estándar del derecho a la vida libre de violencia, se relaciona
70
con la Medida de Prevención 4 no con la Medida de Prevención 2 que se analiza en esta investigación. Hay evidencia respecto al Indicador 3. Progra ma único de capacitación, sensibilización, forma ción y profesionalización en materia de DH de las Mujeres. De la revisión del documento identificamos que no es un programa de capacitación orientado hacia competencias profesionalizantes. Los contenidos temáticos respecto al género, igualdad y derechos humanos se presentan como conocimientos, no como herramientas que el funcionariado público debe aplicar en el marco de sus competencias o herramientas que permiten orientar las intervenciones comunitarias. Al final de los módulos, se solicita a las personas participantes la aplicación de las herramientas en un proyecto; sin embargo, el tránsito entre los conocimientos y la aplicación no es automática, y deberían incluirse en todos los módulos herramientas que permitan la operatividad conceptual y metodológica de los enfoques. Por ejemplo: el módulo sobre derechos humanos se titula “esbozo histórico”, entre los contenidos no hay referencias a la construcción de estándares; la revisión del cuerpo jurídico se queda al nivel de “conocerlo” no de “usarlo” y criterios tan relevantes como el pro persona ni siquiera se abordan. En los contenidos establecidos en el Programa hay un módulo donde se aborda la interseccionalidad, y la edad se considera una condición de la misma; pero, no hay algún acercamiento explícito a los derechos de las niñas y adolescentes. Por otro lado, hay un conjunto de temas cuyo abordaje resulta interesante: el acercamiento feminista y la decolonialidad. Ambos marcos teórico conceptuales también son herramientas que permitirían, al funcionariado público y demás participantes del Curso, tener un acercamiento con solidez política frente a la violencia como desigualdad estructural
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS